saludigestivosaludigestivo

By

Condenan al Sergas por la muerte de una mujer de 40 años por cáncer de pulmón a la que se le diagnosticó asma

SANTIAGO DE COMPOSTELA, 6 (EUROPA PRESS) El Servizo Galego de Saúde (Sergas) ha sido condenado por el fallecimiento de una compostelana de 40 años debido a cáncer de pulmón a la que se le había diagnosticado asma. Deberá indemnizar al viudo y a los dos hijos de la víctima. Según informa Castre&Co Abogados, que ha llevado este caso, fue diagnosticada y tratada en 2011 de asma tras acudir numerosas veces a su médico de cabecera por tos crónica y dolores osteoarticulares, entre otros síntomas, a pesar de que esa enfermedad “nunca fue confirmada con las pruebas adecuadas para ello”. Así, el despacho explica que tardó más de un año en ser remitida a urgencias porque la paciente no curaba. Finalmente, se le encontró un adenocarcinoma de pulmón en estadio IV. Los peritos coincidieron en que si se hubiese detectado el cáncer en los estadios I o II se hubiese practicado una cirugía que cuenta con buen pronóstico. De hecho, en un TAC vieron una lesión sugestiva de metástasis pero como esta paciente no fumadora no refirió dolor en ese lado lo trataron como una contractura. De tal forma, el magistrado considera que hubo pérdida de oportunidad ya que existía la posibilidad, pero no la certeza, de que con la realización de las pruebas adecuadas el resultado podría haber sido otro.

By

Hospital madrileño crea por primera vez en España un servicio multidisciplinar para tratar la malabsorción alimentaria

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) El Hospital Beata María Ana de Madrid, perteneciente a Hospitales Católicos de Madrid, ha incorporado por primera vez el servicio ‘Inmunomet’, el primero que se crea en España con carácter multidisciplinar dedicado a la asistencia de pacientes con malabsorción alimentaria y disbiosis intestinal. En el nuevo servicio, dirigido por el doctor José Vigaray Conde, trabajan de manera coordinada todas las unidades de Digestivo Medico Quirúrgica (endoscopias y pruebas funcionales), Laboratorio Clínico, Diagnóstico por Imagen, Reumatología, Neumología y ORL. El servicio lo integran 15 facultativos, cada uno de ellos especializado en los campos de la alergia, la endocrinología, el aparato digestivo, la medicina interna, la dermatología, la medicina de familia, la nutrición, la psicología y la neuropsicología. “La malabsorción alimentaria y la disbiosis intestinal son aún grandes desconocidos de la profesión médica y la ciudadanía en general, que ignora que afecta a la mayoría de la población y que están implicadas en múltiples enfermedades crónicas”, ha explicado el doctor Conde, para avisar de que hay más de 120 enfermedades crónicas, sobre todo digestivas, inmunológicas y/o metabólicas, relacionadas con esta dolencia. En concreto, el servicio ‘Inmunomet’ del Hospital Beata María Ana aplica un método propio para el abordaje de estas enfermedades, basado en la secuencia: diagnóstico, suplementación, dieta y reintroducción de alimentos. En la fase de diagnóstico, se lleva a cabo una evaluación multidisciplinar de la salud digestiva, inmunoalérgica, cutánea, endocrino-metabólica, reumatológica, neurológica y/o psicoemocional de los pacientes, con participación de especialistas de las diversas especialidades médicas. En esta fase, además, se aplican protocolos exclusivos con estudios de alergia y malabsorción completos y estudios integrales de salud intestinal, que incluyen evaluación de disbiosis, sobrecrecimiento bacteriano, inflamación y permeabilidad intestinal. Por su parte, el tratamiento contempla dietas propias y exclusivas de restricción o exclusión de alimentos según el diagnóstico y la clínica de los pacientes, que son actualizados permanentemente. Finalmente, el servicio lleva adelante líneas de investigación propias aplicadas a sus protocolos, y desarrolla al mismo tiempo nuevos test genéticos y estudios de metabolitos bacterianos (metaboloma), y documenta y analiza una base de datos con modelos de asociación estadística e hipótesis predictivas.

By

Salud exige al Gobierno que cumpla el compromiso de retirar el recurso a la ley catalana

BARCELONA, 6 (EUROPA PRESS) La consellera de Salud de la Generalitat, Alba Vergés, ha exigido este jueves al Gobierno central que cumpla su “compromiso” de retirar el recurso en el Tribunal Constitucional (TC) contra la ley catalana de universalización de salud catalana. En una atención a los medios, después de que el Congreso haya convalidado el decreto sobre acceso universal al Sistema Nacional de Salud, ha pedido “respeto” para una norma aprobada en el Parlament de Catalunya por amplia mayoría, y ha tendido la mano a colaborar con el Gobierno central para que ambas normas coexistan. Ha recordado que en Catalunya se ha garantizado una atención universal de la salud mientras el anterior Gobierno central aprobó un decreto que recortaba el derecho universal a la salud. Vergés ha asegurado que el Gobierno central se comprometió a retirar el curso y que ahora pide ese “gesto” por parte del Ejecutivo de Pedro Sánchez. El pleno del Congreso de los Diputados ha convalidado el decreto sobre acceso universal al Sistema Nacional de Salud, aprobado en Consejo de Ministros en julio, y la ministra Carmen Montón ha anunciado que analizarán los recursos de inconstitucionalidad contra las comunidades autónomas que no aplicaron el decreto de 2012.

By

GEICAM y SESPM mejorarán la formación de profesionales sanitarios y facilitarán la investigación en cáncer de mama

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) El Grupo GEICAM de Investigación en Cáncer de Mama y la Sociedad Española de Senología y Patología Mamaria (SESPM) han firmado un convenio de colaboración con el objetivo de propiciar una mejor formación de los profesionales de las ciencias de la salud y facilitar la labor investigadora en el ámbito del cáncer de mama. “Hoy sabemos que, en nuestro país, una de cada ocho mujeres sufrirá cáncer de mama a lo largo de su vida. Pero también, que, gracias a la investigación, ocho de cada 10 superan la enfermedad a los cinco años del diagnóstico. Aún queda mucho camino por recorrer, pero es clave seguir apoyando la investigación”, ha dicho el presidente de GEICAM, Miguel Martín. A través de este acuerdo se pretenden establecer las bases para promover la excelencia de la investigación en cáncer de mama. Por ello, ambas entidades colaborarán en todas aquellas actividades que promuevan un mejor conocimiento y eficiencia en la investigación de la senología y la patología mamaria, concretamente del cáncer de mama, que supongan la mejora en la formación de los profesionales asistenciales e investigadores. “Gracias a esta alianza, se podrá reforzar el carácter transversal y multidisciplinar de la sociedad, ya que mediante este acuerdo podremos dinamizar el área de la sociedad dedicada a la investigación”, ha zanjado el presidente de la SESPM, Carlos Vázquez.

By

La comunidad aumenta un 10,37% sus plazas para EIR y es la segunda comunidad con más oferta en el SNS

SEVILLA, 5 (EUROPA PRESS) Andalucía ofertará en la convocatoria 2018/2019 de formación de Especialistas Internos Residentes (EIR) un total de 1.351 nuevas plazas, lo que supone un incremento del 10,37 por ciento –127 plazas más– con relación a la convocatoria del año anterior, y lo que la sitúa, por primera vez, como la segunda comunidad autónoma con mayor oferta para la formación sanitaria especializada de profesionales en ciencias de la salud. Así lo detalla la Consejería de Salud en un comunicado en el que destaca que Andalucía “consolida así su tendencia de crecimiento en la oferta de oportunidades para los futuros especialistas”. En el conjunto del Estado se ofertarán 8.402 plazas, 284 plazas más que en la convocatoria pasada, lo que supone un incremento del 3,23 por ciento, de forma que Andalucía, con un incremento del 10,37 por ciento, “triplica la tasa de aumento de plazas que se produce en el conjunto nacional”. El incremento andaluz también se registra en el porcentaje de plazas que la comunidad andaluza oferta en relación al total nacional, que ha pasado del 15,22 por ciento en la convocatoria anterior al 16,08 por ciento en la actual. Además, del incremento de la oferta total de España, la mitad de las plazas corresponden a Andalucía. Al igual que viene ocurriendo en convocatorias pasadas, Andalucía sigue siendo la comunidad que más plazas oferta en la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria; en concreto, un total de 360 plazas, lo que representa el 19 por ciento del total estatal de plazas de esta especialidad. Así, una de cada cinco plazas de medicina familiar y comunitaria del Estado la oferta Andalucía. Desde la Consejería defienden que, con ello, “se vuelve a poner de manifiesto el compromiso y apuesta de la comunidad andaluza por la atención primaria, así como la voluntad y esfuerzo para prever las necesidades futuras y llevar a cabo las actuaciones necesarias para contar con efectivos suficientes para reponer las jubilaciones de los profesionales de este nivel asistencial que se van a producir de modo significativo en los próximos años”. Junto a ello, sigue siendo también la comunidad autónoma que más plazas oferta en la enfermería obstétrico-ginecológica (matronas), concretamente 68 plazas, así como en la especialidad de Obstetricia y Ginecología, para la que ofrece 51 plazas. Por otra parte, se sitúa como segunda comunidad en las especialidades de Pediatría y sus áreas específicas, con 69 plazas; Radiodiagnóstico, con 37 plazas; Cirugía Ortopédica y Traumatología, con 43. DISTRIBUCION POR ESPECIALIDADES La distribución de plazas por especialidades se configura de la siguiente forma: Alergología (6), Análisis Clínicos (14), Anatomía Patológica (16), Anestesiología y Reanimación (45), Angiología y Cirugía Vascular (4), Aparato Digestivo (30), Bioquímica Clínica (3), Cardiología (32), Cirugía Cardiovascular (6), Cirugía General y del Aparato Digestivo (32), Cirugía Oral y Máxilofacial (7), Cirugía Ortopédica y Traumatología (43), Cirugía Pediátrica (5), Cirugía Plástica, Estética y Reparadora (6). La relación continúa con Cirugía Torácica (5) Dermatología (15), Endocrinología y Nutrición (10), Enfermería de Salud Mental (38 plazas), Enfermería del Trabajo (6), Enfermería Familia y Comunitaria (18), Enfermería Obstétrico-Ginecológica (68), Enfermería Pediátrica (26), Farmacia Hospitalaria (23), Farmacología Clínica (1), Hematología y Hemoterapia (18), Inmunología (4), Medicina del Trabajo (9), Medicina Familiar y Comunitaria (360), Medicina Física y Rehabilitación (14), Medicina Intensiva (27), Medicina Interna (50) Medicina Nuclear (8), Medicina Preventiva y Salud Pública (8) y Microbiología y Parasitología (10). Además, la distribución de las plazas arroja 16 para Nefrología, 16 para Neumología, siete para Neurocirugía, cuatro para Neurofisiología Clínica, 18 para Neurología, 51 para Obstetricia y Ginecología, 26 para Oftalmología, 20 para Oncología médica, diez para Oncología radioterápica, 14 para Otorrinolaringología, 69 para Pediatría y áreas específicas, 22 para Psicología Clínica, 42 para Psiquiatría, 37 para Radiodiagnóstico, una para Radiofarmacia, seis para Radiofísica hospitalaria, nueve para Reumatología y 16 para Urología. Desde la Junta explican que esta distribución de plazas se ha realizado en consonancia con el estudio de necesidades sanitarias de Andalucía, que permite identificar las demandas de plazas de las diferentes especialidades, sobre todo de cara a futuras jubilaciones. En este proceso, los centros sanitarios del sistema sanitario público de Andalucía han jugado un “papel importante” de cara a la planificación de la oferta de plazas, y en 23 especialidades se ha ofertado la totalidad de la capacidad docente acreditada. MEDIDAS DE ESTABILIDAD E INSERCION PARA EIR El Servicio Andaluz de Salud ha puesto en marcha, según destaca la Junta, medidas que favorecen la estabilidad e inserción laboral de sus especialistas en formación en la sanidad pública andaluza, tras su periodo de formación. Una de estas medidas es la oferta a estos profesionales de contratos de larga duración, así como la posibilidad de inscribirse en las bolsas de empleo temporal antes del cierre de la fecha de corte del año anterior a la finalización de su periodo de residencia. Para ello, al inicio del último año de residencia, la Dirección General de Profesionales del Servicio Andaluz de Salud mantiene informados a los residentes de las oportunidades de trabajo en la sanidad pública andaluza. NUEVO DECRETO DE FORMACION DE ESPECIALISTAS EN CIENCIAS DE LA SALUD La Consejería de Salud también ha avanzado en un modelo de formación de calidad y excelencia para sus residentes, de modo que el pasado mes de marzo el Consejo de Gobierno aprobó el decreto sobre el modelo de formación de especialistas en Ciencias de la Salud, una norma que “blinda la calidad y la innovación en la docencia y articula la estructura del sistema formativo”. Así, esta norma garantiza una formación de los EIR acorde a los programas oficiales de las especialidades y ofrece garantías en el ámbito de la docencia. Además, contempla el procedimiento para la autorización y evaluación de las rotaciones externas de los especialistas en formación y prevé la constitución de un banco de destinos de excelencia para el desarrollo de estas rotaciones, según destaca la Consejería. El personal en formación puede además incorporarse a los diferentes programas de cooperación promovidos o subvencionados por la Junta de Andalucía y a aquellos otros que, por su especial trascendencia, se consideren oportunos. En este modelo, los profesionales en formación cuentan también con mecanismos de evaluación y seguimiento de los procesos de formación, como la encuesta anual de satisfacción, y con la herramienta de ‘PortalEir’ como soporte informático de gestión para registrar las actividades relacionadas con el proceso de formación sanitaria especializada.

By

Diagnóstico precoz y tratamiento individual, claves para la recuperación de parálisis facial periférica, según expertos

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) El diagnóstico precoz de la parálisis facial periférica (PFP) así como un tratamiento individualizado en el paciente son claves para una “recuperación exitosa”, según han explicado los médicos responsables de una unidad específica que tiene el Hospital Universitario Rey Juan Carlos. La doctora Lorena Pingarrón, que dirige esta unidad junto a la doctora Laura Garrido, ha señalado que la administración de este tipo de parálisis facial, “si se inicia de forma precoz y adecuada”, se resuelve “muy bien, detectándose mejoría a las tres semanas de tratamiento en un 90 por ciento de los casos”. En un comunicado, el hospital madrileño ha indicado que la unidad recibe actualmente un par de casos nuevos cada semana “afortunadamente, cada vez en un estadio más precoz gracias a que los facultativos de Atención Primaria, Urgencias y Neurología detectan más y mejor estos casos”, detalla Pingarrón. “Si la parálisis se trata antes de los dos años de evolución, los resultados son mucho más prometedores”, añade Garrido. Cuando no hay mejoría en ese plazo de tiempo, se producen “episodios recurrentes” o “se sospecha” de PFP secundaria. Entonces, según el centro, la opción es el abordaje quirúrgico. En él “se asocian diferentes técnicas de reinervación” para tratar en primer lugar el nervio facial y, si no hay evolución positiva, el músculo que afecta la parálisis. La recuperación tras la cirugía puede pasar de un grado seis a grados dos y tres. Además, su resultado no es inmediato, ya que “los nervios tardan mucho en regenerarse, pero los pacientes están muy satisfechos”, señalan las dos especialistas, quienes también indican que “tanto la estrategia farmacológica como la quirúrgica deben completarse con un tratamiento rehabilitador que, pese a ser largo, resulta fundamental y necesario”. La Unidad de Parálisis Facial Periférica de Hospital Universitario Rey Juan Carlos se puso en funcionamiento hace un año y, según indica el hospital, se caracteriza por su “alto nivel de especialización” y por su “elevada multidisciplinariedad”, dado que también está formada por especialistas de los servicios de Oftalmología, Radiología, Neurofisiología y Rehabilitación/Fisioterapia del centro. “La forma más frecuente de Parálisis Facial Periférica (PFP) es la primaria o diopática, de causa desconocida -aunque la viral es la más vinculada- y también la de mejor pronóstico”, concluye la doctora Garrido.

By

Alexander Hang, nuevo director de Consultoría de Health Market Research (hmR) en España

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) Alexander Hang ha sido nombrado nuevo director de Consultoría de Health Market Research (hmR) en España, referente en el ámbito de la consultoría estratégica de datos de salud. El nuevo director ha mostrado su satisfacción por incorporarse a “la compañía del sector de consultoría de datos con mayor potencial en estos momentos” y ha afirmado que trabajará “con un gran equipo de profesionales, para dar un nuevo enfoque al área de consultoría y ofreciendo el mejor servicio a los distintos agentes del sector farmacéutico en España”. Hang con estudios en la Universidad de Virginia (Estados Unidos) y en IE Business School de Madrid (España), Hang comenzó su carrera como consultor y gestor de datos en PwC para trabajar posteriormente en otra ‘Big Four’, KPMG, como experto en business intelligence y el análisis de datos. En el sector farmacéutico, el nuevo director de Consultoría de hmR ha asumido distintas responsabilidades durante los últimos ocho años, donde hasta ahora era el responsable del área de Business Intelligence dentro del Departamento de Servicios de Consultoría Tecnológica en IQVIA.

By

Sanidad retira del mercado dos lotes del medicamento broncodilatador ‘Robinul’ por fisuras en las ampollas

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, ha ordenado la retirada del mercado de dos lotes del medicamento broncodilatador ‘Robinul 0,2 MG/1 ML, 5’ (glicopirronio) por la posible presencia de fisuras en las ampollas. Fabricado por Kern Pharma, y cuya compañía responsable del fármaco en España es Pharma International, la AEMPS ha retirado los lotes ‘D1K12’, fecha de caducidad 10/2019, y el lote ‘D1K11, fecha de caducidad 08/2019. Además, ha solicitado a las comunidades autónomas que realicen el seguimiento de la retirada.

By

Científicos norteamericanos e ingleses desarrollan un tratamiento para un tipo de ceguera infantil y ganan un premio

El galardón “es uno de los premios científicos mejor remunerados del mundo, incluso por encima del Premio Nobel de Fisiología”, y tiene el valor de un millón de euros MADRID, 5 (REUTERS/EP) Un total de siete científicos de Estados Unidos y Reino Unido han desarrollado una terapia genética para curar un tipo ceguera infantil, que es hereditaria; y además han ganado el Premio Visión António Champalimaud 2018, de la Fundación Champalimaud de Portugal, que tiene un valor de 1 millón de euros. “Este es el primer y único ejemplo de terapia genética exitosa en humanos que corrige un defecto genético heredado y, por lo tanto, es un hito en la terapia médica”, ha señalado presidente del jurado que entrega el premio, Alfred Sommer. En concreto, uno de los premiados, Michael Redmond del Instituto Nacional de Optometría en Maryland, Estados Unidos, había estudiado la causa de la enfermedad -la amaurosis congénita de Leber (LCA)- a un gen mutado. De este modo, tres equipos de investigación lograron reemplazar el gen en el ojo, restaurando la visión a niños y adultos tratados con una forma de LCA. Por tanto, la terapia de aumento de genes implicó la entrega de genes sanos usando virus inofensivos ya diseñados. Por último, desde la fundación han apuntado que este galardón “es uno de los premios científicos mejor remunerados del mundo, incluso por encima del Premio Nobel de Fisiología”.

By

Opticos apuntan que para leer se debe mantener una distancia equivalente a la que existe entre “codo y nudillos”

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) El Colegio Oficial de Opticos-Optometristas de la Región de Murcia ha señalado que los niños a la hora de leer deben mantener una distancia equivalente a la que existe entre el “codo y los nudillos con el puño cerrado”, para mantener una buena salud visual, en marco de la vuelta al cole. Asimismo, han recordado que los antebrazos deben estar apoyados sobre la mesa, la cual debe estar situada en frente de una ventada, para poder descansar la visión cada media hora, y que la lectura se sigue con los ojos y no con la cabeza. A ello se le suma que es recomendable usar un atril o soporte donde apoyar el libro, y hacer descansos periódicos cambiado de postura. En el caso del ordenador, los ópticos aconsejan que la pantalla debe situarse a una distancia inferior a 60 centímetros y siempre por debajo de los ojos, al igual que la espalda debe estar apoyada al respaldo y los pies en el suelo. En cuanto a la televisión, se deben evitar brillos, nunca verla con la luz apagada y limitar el tiempo, unas dos horas al día. Respecto a la iluminación, se deben evitar los reflejos o la luz directa a los ojos, tanto de pantallas de ordenador como de la que venga desde el techo; en la habitación se debe tener “una buena luz ambiente”, y no debe olvidarse de parpadear. Por último, los especialistas han señalado que se debe tener una dieta rica en vitamina A, verduras, frutas y pobre en azúcares, y el ejercicio al aire libre es “una buena opción para prevenir la aparición de la miopía relacionada con tareas de visión cercana”.

1 287 288 289 290 291 789