saludigestivosaludigestivo

By

La incidencia del cáncer de tiroides se ha incrementado en los últimos 10 años, pero no su tasa de mortalidad

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) La incidencia del cáncer de tiroides, la neoplasia endocrina más frecuente, ha ido incrementándose en los últimos 10 años aunque no se ha acompañado de un aumento de su tasa de mortalidad por el buen pronóstico que suele asociar, según ha informado la jefa de Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital La Luz de Madrid, María Luisa de Mingo. Se estima que en Europa aparecen 28.000 nuevos casos al año de carcinomas diferenciados de tiroides (entidad que incluye el tipo papilar, el más frecuente y el folicular), siendo más frecuente en mujeres que en hombres y cuya edad del diagnóstico se sitúa entre los 40-50 años. El único factor ambiental demostrado que se relaciona con la aparición del cáncer de tiroides es la exposición a radiaciones ionizantes especialmente a edades tempranas. No obstante, también se han publicado estudios que relacionan la obesidad con el cáncer diferenciado de tiroides de tipo papilar. “El cáncer diferenciado de tiroides no suele dar síntomas y generalmente se presenta como un nódulo tiroideo. Para su diagnóstico nos basamos en la ecografía cervical y la biopsia con punción por aspiración con aguja fina (PAAF). La mayor parte de casos detectados, son tumores en estadios iniciales y microcarcinomas (tumores pequeños de menos de un centímetro) que se detectan, entre otros motivos, por la mejoría de la resolución de las pruebas diagnósticas actuales”, ha explicado la doctora. El tratamiento es quirúrgico mediante la extirpación total o parcial de la glándula según la situación de cada paciente y en los casos en los que sea necesario se administrará tratamiento con radioyodo, el cual tiene como objetivo la eliminación de los restos de tejido tiroideo (tanto sano como tumoral) que puedan quedar tras la cirugía para destruir posibles focos de carcinoma microscópicos y minimizar el riesgo de aparición de carcinomas de novo. “Además, la ablación de restos tiroideos con radioyodo favorece el seguimiento a través del marcador tumoral en plasma tiroglobulina”, ha detallado De Mingo, quien ha destacado la importancia de que el paciente que va a ser sometido a radioyodo conozca los aspectos prácticos como, por ejemplo, que el mes previo a la administración deberá realizar una dieta baja en yodo y evitar cualquier medicación que contenga ese elemento. Asimismo, prosigue, deben evitarse las pruebas radiológicas con contrastes yodados (TAC) y si ya se han realizado, hay que retrasar el radioyodo varios meses. Del mismo modo, se aconseja evitar el embarazo en el año posterior a la administración del radioyodo y suspenderse la lactancia debido a la eliminación del radioyodo a través de la leche materna. “Durante el ingreso en Medicina Nuclear deberá mantener una ingesta hídrica adecuada y se le facilitará zumo de limón con las comidas para favorecer la eliminación del radioyodo a través de la saliva y evitar el daño de las glándulas salivares. Por último, el radioyodo se elimina también por sudor y saliva por lo que al alta no se deben compartir con otras personas ni vajilla, ni cubiertos ni ropa durante el tiempo que aconseje el Servicio de Medicina Nuclear”, ha zanjado.

By

Desarrollan una nueva vacuna que previene el herpes genital en ratones y cobayas

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Escuela de Medicina Perelman de la Universidad de Pensilvania (Estados Unidos) han desarrollado una vacuna para proteger contra el herpes genital. Probada tanto en ratones como en cobayas, la inmunización condujo a una gran protección contra el virus, según sus hallazgos, publicados en la revista ‘Science Immunology’. En el estudio, los investigadores administraron la vacuna a 64 ratones y luego los expusieron al herpes genital. Después de 28 días, se encontró que 63 de los ratones tenían inmunidad esterilizante, lo que significa que no había rastros de infección o enfermedad por herpes después de la exposición. El único ratón que quedaba desarrolló una infección latente sin ninguna enfermedad genital previa. De igual manera, 10 cobayas, que tienen respuestas a infecciones de herpes que se asemejan más a las de los humanos, también recibieron la vacuna y se expusieron al virus. Ningún animal desarrolló lesiones genitales y solo dos mostraron alguna evidencia de que estuvieran infectados, pero la infección no estaba en una forma que los animales pudieran transmitir el virus. “Estamos extremadamente animados por el importante efecto inmunizador que nuestra vacuna tuvo en estos modelos animales. Con base en estos resultados, esperamos que esta vacuna pueda ser traducida en estudios en humanos para probar tanto la seguridad como la eficacia de nuestro enfoque”, ha señalado el investigador principal del estudio, Harvey Friedman. Basándose en los enfoques de muchos investigadores de cáncer e inmunoterapia de vanguardia, el equipo llenó su vacuna con ARN mensajero específico (ARNm), que puede crear proteínas necesarias para una respuesta inmunitaria fuerte. Esta vacuna estimula tres tipos de anticuerpos: uno que bloquea la entrada del virus del herpes a las células, y otros dos que aseguran que el virus no ‘apague’ las funciones protectoras innatas del sistema inmunológico. Este enfoque difiere de otras vacunas contra el herpes, que solo se basan en el bloqueo de la entrada del virus como modo de atacarlo.

By

La U. Carlos III (Madrid) impulsa la creación de la empresa eB2 para cuidar la salud mental con inteligencia artificial

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) La Universidad Carlos III de Madrid ha impulsado la creación de la empresa Evidence-Based Behavior (eB2), la cual ofrece una solución, a través de la aplicación ‘eB2-MindCare’, para el cuidado de pacientes de salud mental basada en tecnologías de segunda generación de inteligencia artificial. Esta herramienta, tal y como han informado, proporciona a médicos, pacientes, familiares y cuidadores una evaluación objetiva y funcional del estado de los pacientes psiquiátricos. Para ello, ofrece información “útil e interpretable” mediante herramientas de evaluación del comportamiento personalizadas, objetivas y automatizadas y que se integran de manera fácil, flexible y rentable en cualquier sistema de servicios de atención médica. eB2 contribuye además a optimizar la eficiencia en la gestión de hospitales y citas, lo que ayuda a reducir los costes de tratamiento en salud mental que actualmente, en España, supera los 80.000 millones de euros anuales. Funciona recogiendo de una forma automática y continua, a través del teléfono móvil o cualquier otro dispositivo inteligente, la actividad del paciente en el mundo digital: su movilidad, actividad física, uso del móvil, actividad social, sueño o estado emocional. Mediante técnicas propias de ‘machine learning’ e inteligencia artificial, eB2-MindCare realiza el análisis de la información obtenida para permitir al personal sanitario conocer, prever e interpretar el comportamiento de los pacientes y de este modo proporcionarles una atención personalizada. Del mismo modo, redefine la evaluación del comportamiento en la atención sanitaria transformando la huella digital del paciente en información objetiva e interpretable para obtener respuestas “más rápidas y precisas” en el ciclo de la atención de la salud mental que eviten el sufrimiento y ofrezcan tranquilidad tanto al paciente como a sus familiares. “Teniendo en cuenta que una de cada cuatro personas experimenta un trastorno mental común, que la depresión es la primera causa de discapacidad y que el número de muertes por suicidio es el doble que el de accidentes de tráfico, tanto en España como en el resto de Europa, es evidente que el tratamiento de la salud mental debe ser una prioridad tanto para la Sanidad Pública, como para las aseguradoras privadas”, ha dicho el CEO de eB2, Antonio Artés Rodríguez. El proyecto ha contado con el respaldo de destacadas instituciones, tanto españolas como europeas entre las que destacan el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, la Fundación para la Innovación y Prospectiva en Salud en España (FIPSE), la Fundación Madrid+D de la Comunidad de Madrid (Red de Mentores), la Consejería de Educación e Investigación de la Comunidad de Madrid, el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI-Programa NEOTEC), así como la Unión Europea (Fondo Social Europeo y Fondo Europeo de Desarrollo Regional de la Unión Europea, el SME Instrument H2020 y EIT Health) y el Banco de Santander. Desde su lanzamiento, eB2 ha estado colaborando con diversas instituciones, clínicas, y hospitales de España y Francia como la Fundación Jiménez Díaz, el Hospital Universitario del Henares y el Centre Hospitalier Universitaire Montpellier, lo que le ha permitido recoger más de 500.000 registros diarios de más de 2.000 usuarios.

By

Sánchez defiende en la ONU los beneficios sanitarios, sociales y económicos de la cobertura sanitaria universal

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) El presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, ha defendido en la ONU los beneficios sanitarios, sociales y económicos que aporta a los países la cobertura sanitaria universal, recordando que uno de las principales medidas que aprobó al llegar al Ejecutivo fue la devolución de la universalidad de la asistencia sanitaria en el Sistema Nacional de Salud (SNS). Sánchez se ha pronunciado así durante uno de los paneles de la Reunión de Alto Nivel sobre Cobertura Sanitaria Universal, celebrada en el seno de la 74º Asamblea General de Naciones Unidas, que estos días se celebra en Nueva York (Estados Unidos), y que ha copresidido junto a la primera ministra de Bangladesh, Sheikh Hasina. El encuentro tiene como objetivo lograr los compromisos financieros y políticos de los países para garantizar que todos los ciudadanos tengan acceso a los servicios sanitarios esenciales, así como a los medicamentos y a las vacunas, de forma efectiva, segura y asequible para cualquier economía. De hecho, se espera que al finalizar la reunión se publique una declaración política firmada por todos los estados miembros, y respaldada por los presidentes de los diferentes gobiernos, sobre la cobertura sanitaria universal. Allí, Sánchez ha recordado que la salud es un derecho fundamental y que la cobertura sanitaria universal es el “mejor instrumento” para garantizarlo y una herramienta “indispensable” para avanzar en otros objetivos como, por ejemplo, la lucha contra la pobreza. Además, prosigue, la implantación de esta medida ayuda a “redistribuir la riqueza”, crear empleo y garantizar la cohesión y equidad en el territorio. “En España, en el año 1986 creamos un sistema sanitario universal. La crisis económica que comenzó en 2008 y duró hasta 2015 o 2016 afectó gravemente a esa cobertura nivel, pero el nivel de concienciación y apoyo de la ciudadanía hizo que se frenara cualquier intento de revertir este derecho inalienable de la ciudadanía española”, ha comentado el presidente del Gobierno en funciones. Por ello, Sánchez ha defendido ante la ONU que alcanzar cobertura sanitaria universal es un reto “honesto, noble y muy ambicioso” que, aunque no es fácil implantarla, produce una inversión “evidente” en los estados como, por ejemplo, en términos de seguridad física, jurídica, económica y de refuerzo de las bases del Estado de Derecho. “Merece la pena porque al hacerlo estamos contribuyendo a la justicia social”, ha zanjado.

By

Carcedo reivindica en la ONU la necesidad de incluir la medicina de precisión en la cobertura sanitaria universal

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) La ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social en funciones, María Luisa Carcedo, ha reivindicado la necesidad de incluir la medicina de precisión, como los nuevos medicamentos y terapias innovadores, en la cobertura sanitaria universal para evitar desigualdades. “La ciencia nos ofrece medicamentos y terapias de alto valor pero también de elevadísimo impacto económico. Si estas terapias no se incluyen en el sistema, solo unos pocos en el planeta podrán permitírselas”, ha advertido Carcedo durante su intervención en la sesión plenaria de la Reunión de Alto Nivel sobre Cobertura Sanitaria Universal, celebrada en el seno de la 74º Asamblea de Naciones Unidas en Nueva York (Estados Unidos). La ministra, que ha participado en el panel ‘Universal Health Coverage as a driver of equity, inclusive development and prosperity for all’, ha puesto en valor “el esfuerzo colectivo de todos los ciudadanos que pagan impuestos y la buena gestión de los profesionales”. España es uno de los primeros países del mundo en incluir los medicamentos CAR-T en la prestación farmacéutica del Sistema Nacional de Salud (SNS) para que la medicina de precisión sea accesible para todas las personas que lo necesiten. “Por las razones que prefieran, por razones económicas y/o de justicia social, la cobertura sanitaria universal debe ser una prioridad que puede realizarse en 2030. Debe ser una utopía real en 2030″, ha reclamado la ministra. El acceso a un sistema sanitario de calidad es una de las principales herramientas para garantizar la buena salud de las personas. Garantizar la cobertura sanitaria universal es eficiente”, ha insistido la ministra. Durante su exposición ante los mandatarios internacionales, Carcedo ha resaltado que en España se empezó a construir un SNS de cobertura universal en 1986. “Hoy somos el país más saludable del mundo, el segundo con mayor esperanza de vida y más accesible y de más calidad, según diversos rankings como ‘The Lancet’ o ‘Bloomberg'”, ha recordado la ministra. “Sin embargo, en España sabemos muy bien que lograr un compromiso para mantener los medios necesarios que garanticen la cobertura sanitaria universal a toda la población no es sencillo. Las políticas de austeridad puestas en marcha durante la Gran Recesión supusieron un retroceso en la cobertura del SNS español en 2012. Se resintió la satisfacción de los ciudadanos con el sistema sanitario y muchas personas dejaron de poder retirar medicinas que el profesional sanitario les había prescrito”, ha reconocido Carcedo en la sede de Naciones Unidas. Por eso, ha recordado que la recuperación de la cobertura sanitaria universal fue una de las primeras medidas que puso en marcha el actual Gobierno en 2018, tras la moción de censura en junio y el nombramiento de Pedro Sánchez como presidente del Ejecutivo. ha destacado la ministra.

By

La primera terapia génica contra la glucogenosis ofrece resultados positivos, según estudio

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) El doctor David Weinstein, de la Escuela de Medicina UConn y Connecticut Children’s (Estados Unidos) ha presentado sus innovadores resultados de un año de ensayos clínicos para el tratamiento de terapia génica de las glucogenosis, un conjunto de enfermedades metabólicas caracterizadas por un trastorno del metabolismo del glucógeno. El raro y mortal trastorno genético del hígado, glucogenosis tipo 1a, afecta a los niños desde la infancia hasta la edad adulta, causando niveles peligrosamente bajos de azúcar en la sangre y una dependencia constante del consumo de glucosa en forma de maicena cada pocas horas para sobrevivir. Si se omite una dosis de maicena, la enfermedad puede provocar convulsiones e incluso la muerte. Un año después de que un paciente recibiera por primera vez la vacuna contra la glucogenosis durante una infusión de 30 minutos, ya no necesita almidón de maíz. Además de detener totalmente el consumo diario de fécula de almidón, ha experimentado una regulación normal de sus niveles de glucosa en sangre, pérdida de peso, aumento de la fuerza muscular y una notable mejora en su energía, según los resultados de Weinstein. Antes del tratamiento, el paciente consumía más de 400 gramos de maicena al día. El ensayo clínico, realizado en conjunto con la compañía biofarmacéutica Ultragenyx, originalmente se propuso simplemente probar la seguridad y la dosis de la terapia génica para tres pacientes con glucogenosis tipo 1a. La terapia génica funciona mediante la entrega de una nueva copia de un gen al hígado a través de un virus natural. Administrada a través del torrente sanguíneo del paciente, la nueva copia reemplaza las enzimas deficientes del azúcar causadas por la enfermedad y activa el control de la glucosa en el cuerpo. “Sólo nos asegurábamos de que fuera seguro para los humanos, ese era nuestro objetivo inicial. Los pacientes que están terminando el primer año recibieron lo que todos pensábamos que era una dosis de prueba, un tercio de la fuerza, pero la respuesta ha sido dramática. Ahora pueden pasar la noche sin tratamiento y se despiertan clínicamente bien”, asegura Weinstein.

By

Investigadores descubren una vía que hace que el cáncer de pulmón se vuelva resistente al tratamiento

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Facultad de Medicina de Georgia y el Centro de Cáncer de Georgia en la Universidad de Augusta (Estados Unidos) han descubierto una vía que hace que el cáncer de pulmón se vuelva resistente al tratamiento, En concreto, los expertos, cuyo trabajo ha sido publicado en la revista ‘Cancers’, han observado que los pacientes con células del cáncer de pulmón que expresan niveles altos de la molécula TIMP-1, considerada como un inhibidor tumoral, tienen un peor pronóstico. Y es que, además, los expertos han visto que TIMP-1 activa la expresión del modulador del sistema inmune IL-6, el cual ya se ha asociado con la resistencia a la quimioterapia contra el cáncer. “Los niveles de ambos aumentan aún más frente al tratamiento de quimioterapia, un pilar para el tratamiento del cáncer de pulmón común de células no pequeñas”, han explicado los expertos. Para ver cómo contribuye TIMP-1, los científicos exploraron por primera vez si TIMP-1 fomentaba la capacidad de las células cancerosas de volverse resistentes a la quimioterapia. Si bien no vieron evidencia de ese fenómeno en sus estudios en células de cáncer de pulmón humano, sí vieron un mayor nivel de IL-6. La IL-6 es una proteína recubierta de azúcar que puede aumentar o disminuir la inflamación y que, de hecho, se ha demostrado que regula el TIMP-1, en lugar de viceversa, en algunos tipos de cáncer. No obstante, en el tumor de pulmón, los científicos han observado a TIMP-1 tomar la iniciativa para evitar el suicidio celular, un proceso natural que debería ocurrir cuando las células se vuelven disfuncionales. “Al menos en el cáncer de pulmón, estamos demostrando que es TIMP-1 el que controla IL-6. Hemos demostrado por primera vez que si TIMP-1 sube, IL-6 sube y si TIMP-1 baja, IL-6 disminuye, y lo hemos demostrado de muchas maneras diferentes”, han comentado los investigadores, quienes han informado de que los niveles de este dúo destructivo pueden ser un indicador aún más valioso del pronóstico de un paciente, así como un nuevo objetivo importante para mejorarlo. Y es que, en los estudios, los científicos han observado tanto las células de cáncer de pulmón de células no pequeñas humanas como las mismas células con TIMP-1 noqueadas. Posteriormente, usaron dos agentes quimioterapéuticos de primera línea, gemcitabina y cisplatino, y encontraron que la producción de IL-6 disminuyó y que, por ende, la muerte celular disminuyó en respuesta a las drogas que se suministraron en las células con falta de TIMP-1. “Dimos los dos medicamentos de quimioterapia y cuando observamos el efecto de esos medicamentos descubrimos que TIMP-1 estaba afectando a la apoptosis en las líneas celulares y, además, cuando lo derribamos, encontramos más apoptosis incluso en presencia de estos medicamentos. Por tanto, sabemos que TIMP-1 está afectando la apoptosis”, han dicho los investigadores. Del mismo modo, cuando agregaron TIMP-1, vieron a IL-6 volver a subir y aumentar la supervivencia celular. De hecho, cuando dieron más IL-6, la muerte celular también se redujo, si bien solo agregar TIMP-1 también aumentaba IL-6 y el uso de anticuerpos para neutralizar TIMP-1 también redujo los niveles de IL-6. Finalmente, los investigadores descubrieron que los pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas que tenían tanto TIMP-1 bajo como IL-6 tenían tasas de supervivencia más altas y estos dos genes comúnmente se elevaron juntos.

By

El virus del dengue se está volviendo resistente a las vacunas debido a mutaciones en una proteína, según estudio

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Duke-NUS Medical School (Singapur) han demostrado que las mutaciones en unas proteínas específicas están volviendo resistente al virus del dengue (DENV2), que infecta anualmente a unos 400 millones de personas en todo el mundo, con una alta prevalencia en las regiones tropicales y subtropicales. DENV2 existe como partículas de superficie esférica lisa mientras crece a la temperatura fisiológica del mosquito (29 grados centígrados). Luego cambia a partículas de superficie irregular a temperatura fisiológica humana (37 grados centígrados). Esta capacidad de transformación ayuda al virus a evadir el sistema inmunológico del huésped humano. Por lo tanto, comprender el mecanismo que hay detrás de esto es importante para el desarrollo de vacunas. “Encontramos que en las cepas DENV2 desarrolladas en laboratorio, las mutaciones en la proteína E del virus provocan su transformación en partículas con baches. Estos cambios estructurales pueden hacer que las vacunas sean ineficaces contra el virus”, explica Xin-Ni Lim, autora principal del estudio, que se ha publicado en la revista ‘PLOS Pathogens’. El equipo también probó cuatro cepas de DENV2 obtenidas de pacientes. Observaron que, a diferencia de los virus adaptados al laboratorio, la mayoría de estas cepas clínicas mantenían una estructura de superficie lisa a 37 grados centígrados. Sin embargo, a 40 grados centígrados, la temperatura de una fiebre, todas las cepas del virus tomaron una superficie irregular. “Nuestro estudio da una nueva dirección al desarrollo de vacunas y al tratamiento de la enfermedad del dengue. Para la prevención de enfermedades a través de vacunas que se administran al paciente antes de la infección por dengue, debemos utilizar las que son efectivas contra el virus de superficie lisa. Cuando se trata de pacientes que presentan síntomas de fiebre, se deben implementar estrategias de tratamiento efectivas contra las partículas de la superficie irregular”, ha explicado otra de las responsables de la investigación, Sheemei Lok.

By

Un implante inyectable de larga duración se muestra prometedor para prevenir y tratar el VIH, según estudio

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Un nuevo estudio publicado en la revista ‘Nature Communications’ ha mostrado una alternativa prometedora para aquellas personas que tienen que tomar un régimen de píldoras diarias contra el VIH. Investigadores de múltiples departamentos de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill (Estados Unidos) colaboraron en un estudio de siete años en animales para crear un mejor implante de medicamentos inyectables que pueda combinar múltiples fármaco y que sea de acción ultra prolongada. “No existe una tecnología aprobada o comercializada para la prevención del VIH de acción prolongada, y somos los primeros en utilizar este método de administración con múltiples medicamentos antirretrovirales. Tener un tratamiento de prevención del VIH que consiste en una inyección una o dos veces al año tendría un impacto increíble para los pacientes”, ha comentado una de las autoras de la investigación, Rahima Benhabbour. Esta tecnología no solo es prometedora para el VIH, sino para cualquier tipo de afección que requiera una ingesta diaria de medicación, según la investigadora. “Estamos hablando de una inyección segura, removible y de larga duración que elimina la carga de tener que seguir un régimen de medicación diario”, ha insistido. Los medicamentos antirretrovirales se utilizan tanto en la prevención como en el tratamiento del VIH, y se usan múltiples tipos en combinación para contrarrestar la resistencia a cualquier medicamento antirretroviral. Estos fármacos necesitan ser tomados consistentemente todos los días. “Debido a que una de las mayores dificultades asociadas con la prevención del VIH es la falta de adherencia al tratamiento con medicamentos, queríamos crear un sistema de administración de medicamentos que esencialmente resolviera este problema”, asegura el autor principal, J. Víctor García, profesor de medicina de la Facultad de Medicina de la Universidad de Carolina del Norte. El implante inyectable se compone de tres elementos: un disolvente orgánico, un polímero y el fármaco o fármacos que deben administrarse. La formulación da como resultado un líquido parecido a la miel que se convierte en un sólido cuando se inyecta debajo de la piel. Esta inversión de fase ocurre cuando el disolvente se difunde en el cuerpo dejando atrás el polímero y el medicamentos. En este estudio se probaron seis medicamentos antirretrovirales, y todos mantuvieron sus propiedades físicas y químicas dentro de la formulación y al ser liberados. Los seis también fueron liberados del implante a niveles efectivos durante un período de tiempo sostenido que osciló entre un mes y un año.

By

Los geriatras destacan la importancia del abordaje multidisciplinar en el tratamiento del paciente con Alzheimer

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG) ha destacado la importancia trabajo multidisciplinar a la hora de tratar adecuadamente al paciente con Alzheimer, enfermedad que padecen 1.200.000 personas en España. Y es que, tal y como ha recordado el presidente de la SEGG, José Augusto García Navarro, los pacientes suelen presentan otras condiciones crónicas en las cuales, es necesaria una visión integradora que incluya la valoración física, cognitiva, funcional, social y emocional centrada en la persona y en sus necesidades cambiantes. “Es importante dotar de equipos interdisciplinares a los distintos niveles asistenciales, lo que requiere una adaptación desde el sistema de salud a la persona tratando de proporcionarle el máximo confort y siempre que sea posible en su propio domicilio, dada las dificultades que pueden surgir derivas de los cambios y modificaciones en el entorno de la persona”, ha dicho. Por otro lado, desde la SEGG se ha recordado que el Alzheimer es la forma más común de demencia que generaliza la pérdida de memoria y la pérdida de otras habilidades cognitivas esenciales que son lo suficientemente graves como para interferir con la vida diaria de un individuo. Por ello, y debido a la ausencia de tratamientos curativos, ha destacado las medidas no farmacológicas como recurso para evitar tanto la progresión del trastorno cognitivo asociado a la enfermedad como para la prevención y tratamiento de los síntomas conductuales y psicológicos asociados a la misma. PRESERVAR LA “MAXIMA FUNCIONALIDAD Y SOCIALIZACION” Ante esto, los geriatras han insistido de que, de cara a establecer un correcto plan de cuidados centrado en la persona y que atienda de manera integral las necesidades de las personas con Alzheimer u otras demencias, es preciso contar con un equipo multidisciplinar, coordinado por el geriatra y que debe contar con la presencia de profesionales que aborden los aspectos físicos, cognitivos, emocionales, funcionales y socioafectivos de la persona. “En España la persona con enfermedad de Alzheimer debe de ser tratado de forma multidisciplinar, con una buena comunicación entre los diferentes niveles sanitarios, tratando de mantener al paciente en domicilio con el mejor grado de calidad de vida posible y siendo transferido a otros niveles cuando su estado de salud y su calidad de vida así lo aconsejen, siendo el abordaje multidisciplinar y asociado a la figura del geriatra”, ha recalcado el doctor García Navarro. Entre todos los profesionales, prosigue, se tratará de preservar la “máxima funcionalidad y socialización” de la persona, previniendo en la medida de los posible situaciones que le causen sufrimiento o malestar o la presencia de síntomas conductuales asociados a través de medidas no farmacológicas, preferentemente. “No se puede olvidar que para optimizar los niveles de bienestar tanto de la persona con Alzheimer como de sus familiares, es necesario trabajar desde los modelos de atención integral y centrada en la persona”, ha apostillado. Estos modelos hacen una defensa férrea de la dignidad de la persona y señalan la importancia de la ética en los cuidados y la autodeterminación de las propias personas afectadas para conseguir los mayores niveles de calidad de vida posibles. Para ello, el presidente de la SEGG ha destacado la importancia de combinar el conocimiento técnico de los profesionales que atienden a la persona con los recursos que proporciona el ambiente en ella vive y con sus propia historia de vida, sus preferencias y deseos. “Unicamente de esta forma estaremos ayudando a que la persona con Alzheimer pueda continuar desarrollando su proyecto de vida lo más similar posible a lo que le hubiera gustado si no hubiera tenido esa enfermedad”, ha zanjado el especialista.

1 27 28 29 30 31 789