saludigestivosaludigestivo

By

Descubren nuevos lípidos en el corazón que podrían ser dianas farmacológicas para la fibrilación auricular

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) Científicos del Baker Heart and Diabetes Institute de Australia han descubierto, en un estudio llevado a cabo en ratones,, nuevos lípidos en el corazón que podrían ser dianas farmacológicas para la fibrilación auricular y la insuficiencia cardiaca. El trabajo, publicado en la revista ‘Cell Reports’, examinó qué sucede con los lípidos en el corazón y el plasma sanguíneo circulante durante el ejercicio, comparándolo con un corazón defectuoso. De esta forma, los investigadores identificaron que algunos de estos lípidos tienen potencial para predecir y tratar la insuficiencia cardiaca y la fibrilación auricular. En concreto, los investigadores analizaron unos 600 lípidos del corazón y el plasma de ratones entrenados para realizar ejercicio, los cuales fueron comparados con roedores con enfermedad cardiaca. Así, descubrieron de una serie de nuevos lípidos con funciones desconocidas en el corazón que pueden representar nuevas dianas farmacológicas para la fibrilación auricular y la insuficiencia cardiaca.

By

Asion y ‘Niños con Cáncer’ lanzan una iniciativa para apoyar a menores que padecen esta enfermedad

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) Asion ha lanzando la iniciativa ‘Paint Gold’ en la Comunidad de Madrid, dentro de la propuesta por la Federación Española de Padres de ‘Niños con Cáncer’ para concienciar a la sociedad sobre el cáncer infantil y visibilizar a los menores que padecen esta enfermedad. La acción se engloba dentro de la campaña mundial, ‘Enciende La Esperanza’, surgida desde la Childhood Cancer International, la cual sitúa septiembre como mes de sensibilización del cáncer infantil. Desde la entidad han señalado que para participar en esta iniciativa “sólo hay que pintarse dos rayas doradas en la cara, hacerse una fotografía y subirla a las redes bajo el hashtag ‘Paint Gold y ‘Enciende La Esperanza y mencionando los perfiles de Asion”. Además, en marco de que el lazo dorado es el símbolo que representa a los pacientes de cáncer más jóvenes de todo el mundo, según han explicado por cuarto año consecutivo, durante el mes de septiembre instituciones y monumentos de España “y de todo el mundo se iluminarán y colgarán lazos dorados” para visibilizar la problemática de esta enfermedad. Como novedad de este año, se ha establecido que el 21 de septiembre sea el día más importante de la campaña, en el que se pretende que todos los edificios que hayan accedido a colaborar con esta causa estén iluminados para conseguir una mayor fuerza. Concretamente, en la ciudad de Madrid la fuente de la Cibeles y la Puerta de Alcalá se iluminarán de color dorado solidarizándose con la causa. El año pasado un total de 185 edificios e instituciones iluminaron y colgaron en sus fachadas las lonas con el lazo dorado. Además del apoyo institucional, Asion realizó un llamamiento a toda la sociedad a través de redes sociales bajo el hashtag.

By

Vinculan ciertas mutaciones de ADN a un alto riesgo de recaída en pacientes con cáncer de mama

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) Investigadores americanos y canadienses han vinculado en un estudio, publicado en la revista ‘Nature Communications’, ciertas mutaciones de ADN a un alto riesgo de recaída en pacientes con cáncer de mama con receptores de estrógenos positivos, lo que podría ayudar a predecir qué enfermos son más propensos a recaer y sufrir metástasis. Para alcanzar este hallazgo, los científicos analizaron muestras de tumores de más de 2.500 pacientes con este tipo de cáncer de mama, una de las formas más comunes de la enfermedad. Estos enfermos tienen una serie de opciones de tratamiento hormonal que bloquean el receptor de estrógeno para detener el crecimiento del tumor, las cuales son efectivas y menos tóxicas que la quimioterapia y la radiación tradicionales. No obstante, algunos tumores desarrollan resistencia a estos tratamientos y mutan en formas que impulsan el crecimiento, independientemente de la presencia de estrógeno. Este tipo de mutaciones son de gran interés para la comunidad científica porque son responsables de la mayoría de las muertes por cáncer de mama. Este trabajo ha confirmado otro realizado anteriormente que mostraba que las mutaciones relativamente comunes en los genes llamados MAP3K1 y TP53 tenían efectos opuestos sobre la agresividad del tumor. En este sentido, los pacientes con mutaciones MAP3K1 tuvieron éxito, mientras que aquellos con mutaciones TP53 probablemente tuvieron una recaída. Además, el estudio identificó tres genes, DDR1, PIK3R1 y NF1, con mutaciones relativamente poco comunes que se asociaron con la recaída y propagación del cáncer. “Es probable que estos genes se incluyan ahora en las pruebas del panel genético, particularmente cuando se desarrollan ensayos clínicos que se dirigen a estas mutaciones”, han zanjado los investigadores.

By

Las proteínas del virus del Zika impiden el desarrollo del cerebro, según un estudio

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) Los científicos de la Universidad Técnica de Munich (TUM), Alemania, y el Instituto Max Planck de Bioquímica (MPI-B) han realizado un estudio donde se demuestra que las proteínas del virus del Zika se unen a las proteínas celulares que se requieren para la formación neuronal, lo que impide el desarrollo del cerebro. “Nuestros hallazgos sugieren que el virus elimina estos factores del desarrollo cerebral y los utiliza para replicar su genoma, lo que impide que el cerebro se desarrolle adecuadamente”, ha declarado el director del departamento de Inmunopatología Viral en TUM, Andreas Pichlmair. En contexto, el virus en personas sanas causa síntomas parecidos a la gripe; pero en el caso de que una mujer embarazada se infecte, el feto puede sufrir anomalías cerebrales graves como resultado de mecanismos que aún no se han explicado. Hace unos años, se extendió por Sudamérica, provocando que muchas mujeres embarazadas e infectadas por primera vez dieran a luz a niños con discapacidades graves, como microcefalia -un cerebro que era demasiado pequeño-. Esto puede conducir a discapacidades intelectuales y otros trastornos neurológicos graves. Así, han sido Pichlmair, y su equipo del Instituto de Virología TUM y MPI-B quienes han examinado cómo el virus Zika influye en las células del cerebro humano, y consiguieron identificar las proteínas del virus con el potencial de afectar el desarrollo neuronal en el cerebro en desarrollo. De este modo, han descubierto que el virus usa ciertas proteínas celulares para replicar su propio genoma. Estas moléculas también son factores neurológicos importantes en el proceso de desarrollo de una célula madre en una célula nerviosa. Cuando el equipo dirigido por Pichlmair eliminó los factores en las células, el virus encontró que era mucho más difícil de replicar. Los investigadores pudieron demostrar qué proteínas del virus entran en contacto con estos factores de desarrollo y causan los defectos cerebrales. De igual forma, estudios previos revelaron “las proteínas del virus necesarias para el empaquetamiento o la replicación del genoma viral, pero fue enigmático comprender cómo estas proteínas influyen en el desarrollo neuronal. Parece que las proteínas virales son responsables de causar los defectos graves en el feto, de manera involuntaria, suponemos”, ha apuntado Pichlmair. EL ZIKA: EL UNICO QUE CAUSA DAÑO CEREBRAL EN RECIEN NACIDOS “El virus del Zika está estrechamente relacionado con el virus de la Hepatitis C y ciertas enfermedades tropicales como el Dengue y el virus del Nilo Occidental. Sin embargo, es el único virus que causa daño cerebral en los recién nacidos”, ha explicado Pichlmair. En su encuesta integral de proteómica, el equipo de investigación identificó proteínas celulares que fueron alteradas química o numéricamente por el virus o que se unieron a las proteínas del virus. De esta forma, no solo fueron capaces de ilustrar las posibles razones de las deformidades causadas, sino que también obtuvieron una imagen muy clara de cómo el virus reprograma la célula para usarla para su propia replicación. Se descubrió que la influencia del virus del Zika en la célula era “dramática”, pues el nueve por ciento de todas las proteínas celulares se alteraron químicamente y las proteínas del virus interactuaron con más de 380 proteínas celulares.

By

‘Hemlibra’ (Roche) aporta beneficios en adultos con hemofilia A sin inhibidores del factor VIII

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) La administración de emicizumab, registrado por Roche con el nombre de ‘Hemlibra’, y como tratamiento profiláctico, administrado cada semana o cada dos semanas, aporta beneficios a para pacientes adultos y adolescentes de 12 años o más con hemofilia A sin inhibidores del factor VIII, según los resultados del estudio fase III ‘Haven 3’, publicados en ‘The New England Journal of Medicine’. En concreto, según ha explicado el profesor de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Witwatersrand y NHLS en Johannesburgo (Sudáfrica), Johnny Mahlangu, ‘Hemlibra’ muestra una reducción clínicamente significativa en el número de sangrados en personas con hemofilia A sin inhibidores del factor VIII, al mismo tiempo que ofrece múltiples opciones de dosificación subcutánea. “Dados los desafíos a los que enfrentan muchas personas para manejar su hemofilia, creemos que ‘Hemlibra’ podría marcar una diferencia significativa y estamos trabajando con las autoridades sanitarias para que este tratamiento esté disponible para las personas con hemofilia A sin inhibidores del factor VIII lo antes posible”, ha añadido la chief medical officer y responsable de Desarrollo Global de Productos de Roche, Sandra Horning. Los datos del estudio ‘Haven 3’ mostraron que la profilaxis con ‘Hemlibra’ administrada por vía subcutánea cada semana o cada dos semanas redujo significativamente las hemorragias tratadas en el 96 por ciento y en el 97 por ciento de los individuos, respectivamente, en comparación con los que no recibieron tratamiento profiláctico. Asimismo, los resultados revelaron que el 55,6 por ciento de los individuos tratados con Hemlibra cada semana y el 60 por ciento de los que recibieron el tratamiento cada dos semanas no experimentaron hemorragias tratadas, en comparación con el cero por ciento de los que no recibieron ninguna profilaxis. ‘Hemlibra’ demostró además una reducción estadísticamente significativa del 68 por ciento en el número de hemorragias tratadas en una comparación intrasujeto entre personas que previamente recibieron profilaxis con factor VIII en un estudio prospectivo no intervencionista y se cambiaron a la profilaxis con ‘Hemlibra’. A la luz de estos datos, ‘Hemlibra’ se convierte en el “primer tratamiento que demuestra una eficacia superior” a la profilaxis previa con factor VIII, el estándar actual de tratamiento. A principios de este año, la Agencia Americana del Medicamento (FDA, por sus siglas en inglés) otorgó la designación de ‘Terapia Avanzada’ y la ‘Revisión Prioritaria’ a ‘Hemlibra’ para personas con hemofilia A sin inhibidores del factor VIII, basándose en los datos del estudio ‘Haven 3’. Se espera que la FDA tome una decisión sobre su aprobación antes del 4 de octubre de 2018.

By

La SEMG lanza una campaña para recaudar fondos y equipar con ecógrafos los campamentos de refugiados saharauis

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), ha través de su Fundación SEMG Solidaria, ha lanzado una campaña para recaudar fondos que se destinarán a equipar con ecógrafos los servicios de Atención Primaria de los campamentos de refugiados en el Sáhara. La campaña, con el lema ‘Ecografías que salvan vidas’, se ha lanzado en el marco del XXV Congreso de Medicina General y de Familia, celebrado en Valencia. La SEMG, que ha especificado que son “múltiples los beneficios” que pueden obtenerse de esta prueba diagnóstica, ha animado tanto al colectivo médico como a la población general a colaborar. Puede hacerse de dos maneras. En primer lugar, la persona que quiera participar puede hacerlo mediante la adquisición de camisetas con la imagen de la campaña. Por otro lado, pueden hacerse donaciones económicas a traves de una plataforma ‘on line’ de ‘crowdfunding’. SEMG Solidaria ya donó tres ecógrafos, valorados en 60.000 euros, a campamentos de refugiados del Sáhara, además de llevar a cabo actividades formativas y de apoyo al personal sanitario en la utilización de los mismos. Sin embargo, disponer de más equipos podría mejora de forma considerable la cobetura del servicio, al mismo tiempo que se aumenta el número de personas atendidas. Se estima que en esa zona hay una población aproximada de 200.000 personas y apenas unos pocos ecógrafos en todos los campamentos, han indicado desde SEMG Solidaria. La donación anterior de ecógrafos y las actividades de ayuda llevadas a cabo han posibilitado, además, la creación de unas redes de apoyo mediante las que el personal destinado a la zona y los miembros de la fundación comparten información de forma instantánea ayudados de las nuevas tecnologías, lo que también mejora los diagnósticos.

By

Unas 5.600 personas padecen en España la malformación de Arnold-Chiari

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) Unas 5.600 personas padecen en España la malformación de Arnold-Chiari, cuyo origen está en la mala ubicación de las amígdalas del cerebro que, a menudo, está asociada a otras malformaciones del cerebro y de la médula espinal como la siringomielia y la espina bífida, provocando a los afectados problemas de equilibrio y coordinación, siendo completamente invalidante en su fase más avanzada. Por ello, y con motivo de la celebración, el próximo 28 de septiembre, del Día Internacional de la malformación de Arnold-Chiari, la iniciativa SAE a solicitado al Gobierno que incluya esta patología rara en la lista de enfermedades crónicas y se la considere como invalidante a la hora de evaluar las incapacidades profesionales y los grados de invalidez, ya que actualmente los enfermos están obligados a acudir a su puesto de trabajo con dolores continuos, mareos, debilidad muscular, vértigos, parestesias o pérdida del equilibrio. “Desde SAE nos sumamos a estas reivindicaciones y consideramos fundamental no sólo un cambio de política sanitaria ante estos pacientes, sino también la implantación de actuaciones informativas que permitan a la población conocer esta patología y sus síntomas para que los afectados puedan reconocerla y conseguir así aumentar el número de diagnósticos tempranos”, ha comentado el secretario de Acción Social y Formación de SAE y coordinador de la campaña, Daniel Torres. Además, prosigue, es “primordial” que los médicos y profesionales sanitarios adquieran conciencia sobre esta enfermedad para realizar una evaluación adecuada del paciente lo antes posible. “Por ello, desde nuestra posición como representantes de los profesionales sanitarios, pondremos en marcha diferentes acciones formativas para dar a conocer este síndrome entre los distintos colectivos que integran las sanidad y contribuir así a su mayor conocimiento y visibilización”, ha zanjado.

By

Sevilla acogerá en septiembre de 2020 el Congreso Mundial de Farmacia y Ciencias Farmacéuticas

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) Sevilla acogerá del 13 al 17 de septiembre de 2020 la 80ª edición del Congreso Mundial de Farmacia y Ciencias Farmacéuticas, según se ha hecho público durante la celebración de la edición 78 del mismo en Glasgow (Reino Unido). El congreso, cuya edición española llevará como lema ‘La revolución digital: impacto en la farmacia y en la asistencia sanitaria’, está organizado por la Federación Internacional Farmacéutica. El presidente del Consejo General de Farmacéuticos, Jesús Aguilar, ha indicado que en la revolución a la que alude el lema “la farmacia española ha sido pionera en ámbitos como la receta electrónica y sigue avanzando para aprovechar las nuevas tecnologías y ofrecer un servicio más personalizado, más moderno y más asistencial”. Aguilar ha destacado, asimismo, la importancia de que España acoja la cita, porque “nos permitirá conocer las últimas tendencias profesionales, pero también será una oportunidad para mostrar los proyectos que estamos liderando en España de desarrollo asistencial con la puesta en marcha de servicios profesionales farmacéuticos”. En el congreso sevillano está previsto que se traten temas como el desarrollo profesional y la aportación de los farmacéuticos en países en vías de desarrollo, la innovación tecnológica y asistencial de la farmacia, la importancia del autocuidado, la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad o la investigación farmacéutica, entre otros. El congreso reúne anualmente a más de 3.000 profesionales de la farmacia de todo el mundo.

By

SEHH y Fundamed crearán un sello de calidad para acreditar a los servicios de Hematología por la información que ofrecen

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) y la Fundación de Ciencias del Medicamento y Productos Sanitarios (Fundamed) van a crear un sello de calidad para acreditar a los servicios de Hematología y Hemoterapia por la información que proporcionan a sus pacientes. En concreto, a través de este sello, se analizará la “correcta” prestación de la asistencia sanitaria, donde se incluye el deber de información y de documentación clínica por parte de los profesionales sanitarios. Y es que, según han informado las organizaciones, disponer de información durante todo el ciclo asistencial es considerado un aspecto fundamental y, por ello, este sello “valorará y sentará las bases de la calidad de la información” en todos los aspectos relacionados con las diferentes patologías hemato-oncológicas. Entre otras cuestiones, se evaluará la información que reciben los pacientes en relación con los efectos secundarios de los tratamientos que se les administra o la posibilidad de participar en ensayos clínicos que se estén llevando a cabo, incluidos aquellos que se lleven a cabo fuera del servicio donde el paciente está siendo tratado. Este proyecto es fruto del acuerdo suscrito por la SEHH y Fundamed para reforzar su compromiso por la calidad y la excelencia asistencial. A través de dicho acuerdo, ambas entidades se comprometen a trabajar de forma conjunta en el fomento de actividades que redunden en una mejora de la calidad asistencial, docente e investigadora de la hematología española, con un especial interés en el cáncer de la sangre (o hematológico) y en la medicina de precisión.

By

Un hospital de Valladolid acoge la exposición ‘FotoEnfermería’ hasta final de mes

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) El Hospital Universitario Rio Hortega de Valladolid acoge desde este lunes hasta el viernes 26 de septiembre la exposición FotoEnfermería, que muestra escenas cotidianas de la profesión y su relación con los pacientes en hospitales, centros de salud y otros ámbitos, desde “un punto de vista muy humano y artístico”. El gerente del Hospital Universitario Río Hortega, José Miguel García Vela, ha señalado que “las imágenes dan testimonio del trabajo y compromiso de los profesionales de enfermería con las personas que precisan cuidados”. La presidenta del Colegio de Enfermería de Valladolid, Silvia Sáez Belloso, el gerente del Hospital Rio Hortega José Miguel García Vela y la directora de Enfermería, Aránzazu Rodríguez Ferrer, han inaugurado la exposición, organizada por el Consejo General de Enfermería (CGE), que se puede visitar en el vestíbulo central del centro. La tercera edición de este certamen está en marcha desde el pasado enero y de nuevo cuenta con la colaboración de Novartis. Como en la anterior convocatoria, se entregarán premios de 1.000, 500 y 250 euros a los ganadores totales y como novedad este año se han incluido dos premios especiales de 500 euros a las categorías de cooperación y estudiantes. Mensualmente se eligen tres fotografías ganadoras -primera, segunda y tercera clasificada- que son publicadas en la revista Enfermería Facultativa y en otros medios corporativos del CGE (página web, redes sociales, Canal Enfermero, Diario Enfermero). Las tres imágenes pasarán a la final y el próximo mes de diciembre se fallarán los premios por parte de un jurado compuesto por enfermeros, fotógrafos profesionales artísticos y de prensa y periodistas. Entre las imágenes de la muestra se encuentran las ganadoras del concurso -que fueron seleccionadas de entre las más de 150 propuestas recibidas- y corresponden a los enfermeros Francisco José López (Valladolid), Angel Atanasio Rincón (Ciudad Real) e Isabel Bueno (Madrid). Cada uno de los paneles va acompañado de un testimonio que relata qué llevó a sus autores a tomar la instantánea y qué pretenden reflejar; además, hay un panel explicativo de la exposición y uno que informa sobre la edición que está en marcha en 2018, con el objetivo de animar a participar a los enfermeros de los lugares en los que se exhibe. Por otro lado, es la primera vez que FotoEnfermería llega a Castilla y León, que ya ha recorrido otros centros sanitarios de España y que incluye los trabajos finalistas y ganadores de la segunda edición del premio nacional de fotografía enfermera.

1 289 290 291 292 293 789