saludigestivosaludigestivo

By

Europa aprueba ‘Xeljanz’ (Pfizer) para adultos con colitis ulcerosa de moderada a grave

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) La Comisión Europea ha aprobado tofacitinib, registrado por Pfizer con el nombre de ‘Xeljanz’, en la indicación de colitis ulcerosa (CU) activa de moderada a grave en dosis de 10 miligramos (mg) dos veces al día durante al menos ocho semanas, seguido de 5 mg o 10 mg dos veces al día, para el tratamiento de pacientes adultos que han tenido una respuesta inadecuada, una pérdida de respuesta o han sido intolerantes a un tratamiento convencional o a un medicamento biológico. A esta decisión se une la evaluación de ‘Xeljanz’ como terapia que aporta un beneficio clínico significativo para los pacientes con CU en comparación con los tratamientos existentes, emitida por el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP, por sus siglas en inglés), de la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés). Tanto esta denominación del CHMP, como la aprobación de la CE, se han basado, principalmente, en los resultados de los estudios pivotales fase III del programa de desarrollo clínico global ‘Oral Clinical Trials for tofAcitinib in ulceratiVE colitis’, más ‘OCTAVE Open’, un estudio abierto a largo plazo que actualmente está en curso. “La colitis ulcerosa es una patología crónica que se puede desarrollar a cualquier edad y supone una carga considerable de síntomas y un alto riesgo de discapacidad. Esperamos que con esta aprobación los gastroenterólogos puedan ofrecer a sus pacientes una nueva opción de tratamiento”, ha dicho la directora médica de la Unidad de Inflamación e Inmunología de Pfizer España, Susana Gómez Castro. Esta aprobación de ‘Xeljanz’ se une a las que la CE emitió recientemente en artritis reumatoide y artritis psoriásica activa, y convierte a esta molécula en terapia líder en innovación para el tratamiento de la CU, que se estima afecta a 2,1 millones de europeos entre los 15 y los 30 años, presentando un repunte de actividad en adultos entre los 50 y 70 años. “Somos conscientes del impacto tan significativo de esta enfermedad, no solamente en la esfera física de los pacientes, sino también en el ámbito emocional. Por ello, la opción terapéutica que representa tofacitinib, que ofrece una alternativa innovadora oral, abre un abanico de esperanza para la mejora de la calidad de vida de los pacientes”, ha zanjado la doctora Gómez.

By

Un nuevo régimen de dos fármacos en investigación de ViiV Healthcare es eficaz en el tratamiento del VIH

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) Un nuevo régimen de dos fármacos en investigación de ViiV Healthcare, cabotegravir y rilpivirina, administrado una vez al mes por vía inyectable (intramuscular) tiene una eficacia similar a la del estándar de tratamiento con tres fármacos administrados una vez al día por vía oral, según los resultados preliminares positivos de su estudio de fase III ‘ATLAS’ realizado a nivel mundial. El trabajo se diseñó para determinar si pacientes adultos infectados por el VIH-1 virológicamente suprimidos durante al menos seis meses con un régimen oral diario basado en dos inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de nucleósidos (ITIAN) más un tercer fármaco, mantendrían unas tasas de supresión virológica similares si cambiaban al régimen de dos fármacos inyectable de acción prolongada formado por cabotegravir y rilpivirina, o si continuaban con el régimen oral de tres fármacos. Concretamente, el estudio demostró que el régimen de acción prolongada de cabotegravir y rilpivirina, administrados por vía inyectable una vez al mes, tenía una eficacia similar a la del estándar de tratamiento, un régimen tres fármacos oral de administración diaria, a las 48 semanas. El régimen de tratamiento inyectable alcanzó el objetivo primario del estudio de no inferioridad. En general, los resultados de seguridad, de respuesta virológica y de resistencias obtenidos con el régimen inyectable fueron consistentes con los resultados observados en los estudios de fase II ‘LATTE’ y ‘LATTE-2’. “Los datos del estudio indican que un régimen de dos fármacos inyectable de acción prolongada formado por cabotegravir y rilpivirina, puede constituir una opción alternativa al tratamiento oral diario con tres fármacos para las personas que previamente han logrado la supresión virológica. Con su aprobación, este régimen permitiría a las personas infectadas por el VIH un mes de descanso entre cada dosis de tratamiento antirretroviral y por primera vez el tratamiento para el VIH pasaría de 365 dosis orales administradas a tan solo 12 inyecciones por año”, ha dicho el chief scientific and medical officer de ViiV Healthcare, John C. Pottage.

By

Se reduce la tasa de recaía en el mieloma múltiple, un cáncer “incurable” pero cronificable, destaca un experto

La media de supervivencia se ha duplicado en las ultimas dos décadas, puesto que se ha pasado de 5 a 10 años MADRID, 3 (EUROPA PRESS) El mieloma múltiple es un tipo de cáncer hematológico que a día de hoy se considera crónico pero sigue siendo “incurable”; sin embargo, los nuevos fármacos han hecho que su tasa de recaída haya disminuido en los últimos años, según el jefe de servicio de Hematología del Hospital Universitario La Princesa, de Madrid, Adrián Alegre Amor. En concreto, casi el 80-90 por ciento de los pacientes con este tipo de cáncer recaen, pero “hay un fracción de un 10 o 15 por ciento en la que se pude hablar de cronificación permanente; pero hay que estar muy atentos a las recaídas y seguir haciendo controles”, ha insistido el doctor Alegre, en declaraciones a Europa Press. Actualmente, gracias a que “se está dando mucha importancia al sistema inmune” en el cáncer, un modo de mejorar las recaídas es con los “fármacos que potencien este sistema y que controlen y no pierda la vigilancia para que vuelva a recaer la enfermedad, y esta se llama terapia prolongada con fármacos, por ejemplo, inmunomoduladores”. Estas terapias duplican – “que es mucho”, según el doctor- la supervivencia de los pacientes, así como el tiempo “de estar libre de recaída”. Pero hay que tener en cuenta que a través de los nuevos fármacos sintetizados, lo que se consigue es “el control de la enfermedad en estado latente”. “Por ello, ya se puede hablar de que la media de supervivencia se ha duplicado en las ultimas dos décadas, puesto que se ha pasado de 5 a 10 años”, ha especificado el también jefe asociado del servicio de Hematología del Hospital Universitario QuirónSalud de Madrid, en el marco de la campaña ‘Replantéate la Recaída’ de la Comunidad Española de Pacientes con Mieloma Múltiple (CEMMP), por el Día Mundial del Mieloma Múltiple, que se celebra este miércoles. UN “SIMPLE ANALISIS DE ORINA” Esta enfermedad se produce por la proliferación desordenada de unas células en la medula ósea, las células plasmáticas que producen una proteína monoclonal provocan daño orgánico en los huesos, en los riñones, deficiencia de las defensas; infecciones e incluso anemia, ha explicado el doctor Alegre Amor, quien es también presidente de la Fundación Leucemia y Linfoma. El perfil de los pacientes se sitúa en la media de los 65 o 67 años, sin tener en cuenta el sexo, pues apenas el 15 por ciento de los pacientes tiene menos de 40 años. Pero en España esta patología afecta a unos 2.500-3.000 casos al año, debido al envejecimiento de la población, y por la mejora las técnicas de diagnóstico, ya que en los chequeos médicos se incluye además el estudio de las proteínas, según el doctor. “Esta enfermedad con un simple análisis de sangre de orina se puede detectar este aumento de la proteína que produce el miolema, y detectar en fases más precoces, luego se necesitan otras pruebas”, ha señalado el especialista. “NO HAY QUE PERDER EL OPTIMISMO” “Cuánto antes se detecte la recaída antes podemos administrar un fármaco diferente, pero no hay que desesperarse ni perder el optimismo, porque hay pacientes que con las nuevas drogas” han prolongado el tiempo de las recaídas, ha recordado el doctor. Por su parte, la presidenta y fundadora de la Comunidad Española de Pacientes con Mieloma Múltiple (CEMMP), Teresa Regueiro, ha señalado que el paciente cuando le comuniquen la enfermedad “seguramente entre en pánico”, por lo que aconseja que “se informe y consulte”, y que “hay muchos pacientes dispuestos apoyar con su testimonio”.

By

‘Hemlibra’ (Roche) aporta beneficios en adultos con hemofilia A sin inhibidores del factor VIII

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) La administración de emicizumab, registrado por Roche con el nombre de ‘Hemlibra’, y como tratamiento profiláctico, administrado cada semana o cada dos semanas, aporta beneficios a para pacientes adultos y adolescentes de 12 años o más con hemofilia A sin inhibidores del factor VIII, según los resultados del estudio fase III ‘Haven 3’, publicados en ‘The New England Journal of Medicine’. En concreto, según ha explicado el profesor de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Witwatersrand y NHLS en Johannesburgo (Sudáfrica), Johnny Mahlangu, ‘Hemlibra’ muestra una reducción clínicamente significativa en el número de sangrados en personas con hemofilia A sin inhibidores del factor VIII, al mismo tiempo que ofrece múltiples opciones de dosificación subcutánea. “Dados los desafíos a los que enfrentan muchas personas para manejar su hemofilia, creemos que ‘Hemlibra’ podría marcar una diferencia significativa y estamos trabajando con las autoridades sanitarias para que este tratamiento esté disponible para las personas con hemofilia A sin inhibidores del factor VIII lo antes posible”, ha añadido la chief medical officer y responsable de Desarrollo Global de Productos de Roche, Sandra Horning. Los datos del estudio ‘Haven 3’ mostraron que la profilaxis con ‘Hemlibra’ administrada por vía subcutánea cada semana o cada dos semanas redujo significativamente las hemorragias tratadas en el 96 por ciento y en el 97 por ciento de los individuos, respectivamente, en comparación con los que no recibieron tratamiento profiláctico. Asimismo, los resultados revelaron que el 55,6 por ciento de los individuos tratados con Hemlibra cada semana y el 60 por ciento de los que recibieron el tratamiento cada dos semanas no experimentaron hemorragias tratadas, en comparación con el cero por ciento de los que no recibieron ninguna profilaxis. ‘Hemlibra’ demostró además una reducción estadísticamente significativa del 68 por ciento en el número de hemorragias tratadas en una comparación intrasujeto entre personas que previamente recibieron profilaxis con factor VIII en un estudio prospectivo no intervencionista y se cambiaron a la profilaxis con ‘Hemlibra’. A la luz de estos datos, ‘Hemlibra’ se convierte en el “primer tratamiento que demuestra una eficacia superior” a la profilaxis previa con factor VIII, el estándar actual de tratamiento. A principios de este año, la Agencia Americana del Medicamento (FDA, por sus siglas en inglés) otorgó la designación de ‘Terapia Avanzada’ y la ‘Revisión Prioritaria’ a ‘Hemlibra’ para personas con hemofilia A sin inhibidores del factor VIII, basándose en los datos del estudio ‘Haven 3’. Se espera que la FDA tome una decisión sobre su aprobación antes del 4 de octubre de 2018.

By

Detectan un nuevo virus de la influenza transmitido por aves

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) Un nuevo estudio de investigadores chinos publicado en la revista ‘Science Bulletin’ ha detectado un nuevo virus de la influenza, conocido como influenza A (H7N4), que es transmitido por aves silvestres y de corral, especialmente aquellas ubicadas en la ruta de los pájaros migratorios, que actúan como intermediarias clave en la transmisión de este virus a los humanos. De acuerdo con las investigaciones epidemiológicas y de laboratorio, el nuevo virus H7N4 se originó a partir de virus de influenza de aves silvestres, pollos y patos de corral infectados, y causa una infección humana grave. Se realizó una investigación exhaustiva sobre este caso, confirmando la infección viral y la ruta de transmisión. La identificación temprana y la respuesta a este incidente interrumpió la propagación de este nuevo virus. Un paciente chino desarrolló una neumonía severa después de una enfermedad similar a la influenza. Finalmente respondió al tratamiento con oseltamivir y apoyo de la UCI. Basado en la secuenciación del genoma, el nuevo virus responsable es distinto de los virus aviar H7N4 y H7N9 previamente descritos. Es poco patógeno para las aves, es susceptible a los antivirales y tiene una preferencia vinculante para el receptor de ácido siálico a2, unido a una aviar. “Las amenazas de los virus de la influenza aviar nunca se detienen. Para la alerta temprana y la preparación con respecto a una pandemia de influenza, es importante mantenerse a alerta sobre la infección por virus aviar de las aves de corral”, concluyen los autores.

By

Fiscalía abre diligencias para investigar la atención sanitaria prestada a Teo, el joven de 385 kilos

VALÈNCIA, 31 (EUROPA PRESS) Fiscalía Provincial de Valencia ha abierto diligencias de investigación penal y ha designado fiscal instructor sobre la atención sanitaria prestada a Teófilo Rodríguez, el joven de 34 años de 385 kilos residente en la localidad valenciana de Turís, que sufre obesidad mórbida. La apertura de diligencias, acordada el pasado 22 de agosto, se produce a raíz de una petición de la asociación El Defensor del Paciente, que se puso en contacto con Fiscalía para solicitarle una “investigación de oficio y depuración de responsabilidades”. La entidad explicaba en el escrito que en este caso se había producido una “denegación de asistencia a un paciente con obesidad mórbida” de 350 kilos –con posterioridad se reveló que su peso era de 385– “sin ninguna calidad de vida y en situación desesperante”. El Defensor del Paciente añadía que “de todos es sabido que esta patología tiene intervención ya que, de no hacerlo, todos sus órganos se verán afectados y esta denegación pone en riesgo su vida”. Fiscalía ha acusado recibo de la denuncia donde se ponen de relieve “hechos que pudieran ser constitutivos de delito” y por ello ordena la incoación de diligencias. El caso de Teo se hizo público la segunda semana de agosto a raíz de la insuficiencia respiratoria que presentaba y que requirió ser trasladado al Hospital de Manises, aunque no se disponía de la camilla que soportara un peso como el suyo. Tras una estancia en el centro, recibió el alta y fue remitido a su domicilio en un camión de mudanzas para, al cabo de unas horas, regresar de nuevo al hospital con los mismos síntomas. La familia denunció esa forma de traslado al no reunir las condiciones apropiadas para su estado. El joven recibe atención de un equipo multidisciplinar especializado en obesidad y como “ingreso social”, según explicó el centro en su día, porque desde el punto de vista médico no presentaba “ninguna condición ni causa clínica que justifique un ingreso hospitalario”. El equipo multidisciplinar especializado en obesidad que está trabajando en su caso está conformado, entre otros, por personal de enfermería, endocrinos, nutricionistas, fisioterapeutas y especialistas en psiquiatría. La vicepresidenta y consellera de Igualdad y Políticas Inclusivas, Mónica Oltra, afirmó recientemente que se valoraba ofrecerle una residencia o una vivienda asistida, recursos que en todo caso debían contar con el visto bueno tanto del joven como de su entorno familiar y los profesionales de servicios sociales.

By

Un estudio demuestra cuál es la mejor quimioterapia para cáncer de vejiga

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) Investigadores del Centro de Cáncer Moffitt (Estados Unidos) han demostrado, tras examinar los datos de más de 800 pacientes, que una combinación de quimioterapia llamada ddMVAC muestran una mayor probabilidad de respuesta completa o disminución de la gravedad en cáncer de vejiga invasivo. Estudios anteriores ya habían demostrado que los pacientes con cáncer de vejiga con invasión muscular se benefician de la quimioterapia antes de la extirpación quirúrgica de la vejiga. Las pautas de tratamiento de varias organizaciones, incluida la American Urological Association, recomiendan la quimioterapia neoadyuvante como tratamiento estándar para este cáncer de vejiga. Sin embargo, la adopción de estas pautas en la práctica ha sido relativa. Los médicos pueden elegir entre varios regímenes de quimioterapia con diferentes toxicidades asociadas. Hasta la fecha, existen pocos estudios que comparen el control del cáncer y los resultados de supervivencia para estos regímenes de quimioterapia neoadyuvante. En un estudio publicado en la revista ‘Journal of the Medical Association Oncology’, un equipo de investigadores de Moffitt, dirigido por Scott Gilbert, cómo analizó los registros de 1.113 pacientes que se sometieron a cistectomías por cáncer de vejiga de 2007 a 2017. Una cohorte de 824 pacientes habían sido diagnosticados con cánceres invasivos o avanzados, de los cuales 332 recibieron quimioterapia antes de la cirugía. La mayoría (204) recibieron gemcitabina y cisplatino combinados, la quimioterapia neoadyuvante estándar para el cáncer de vejiga. Un total de 46 pacientes recibieron metotrexato, vinblastina, doxorrubicina y cisplatino administrados en un programa acelerado de dosis densa (ddMVAC). El resto recibió otros agentes y/o combinaciones. “Observamos una tasa de respuesta completa del 41 por ciento para los pacientes que recibieron un promedio de 3 ciclos de ddMVAC. Esto fue significativamente mayor que la tasa del 25 por ciento para aquellos que recibieron la terapia estándar con cisplatino. Los pacientes tratados con ddMVAC también tuvieron tasas de supervivencia más altas que aquellos tratados con otros regímenes, aunque esos hallazgos no alcanzaron significación estadística. Se necesitan estudios comparativos más amplios para responder definitivamente preguntas sobre la supervivencia”, explica Gilbert. El análisis del equipo también indicó que otro régimen común de este tipo de quimioterapia, gemcitabina y carboplatino, parece ser esencialmente “ineficaz”, con predictores de respuesta patológica completa no diferentes a los logrados removiendo la vejiga.

By

Expertos advierten que de las picaduras de ácaro rojo pueden causar una reacción alérgica a la carne roja

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) Las picaduras de ácaros rojos pueden causar una reacción alérgica “rara” sobre la carne roja conocida como alfa-gal, según los médicos del Wake Forest Baptist Medical Center y de la Universidad de Virginia, en EE.UU. “Si un paciente viene diciéndome que comieron carne roja para la cena y luego se despertaron con anafilaxis horas después, sospecho que es alérgico a la alfa-gal”, ha declarado el autor principal Russell Scott Traister, profesor asistente de neumonía, cuidado crítico, alergia y enfermedades inmunológicas en Wake Forest Baptist. Esta alergia es una reacción a una molécula de carbohidratos en la carne de los mamíferos, carne de res, cerdo, venado, etc, llamada alfa-gal. Sin embargo, a diferencia de la mayoría de las reacciones alérgicas que ocurren en cuestión de minutos, se produce una reacción al alfa-gal después de tres a seis horas. “La única cura es evitar toda carne de mamíferos”, según Traister. “Con esos síntomas, los médicos generalmente preguntan si la persona ha tenido una mordedura de garrapata recientemente. Pero comenzamos a ver pacientes con los mismos síntomas que decían que no habían tenido una picadura de garrapata, solo picaduras de chinche”, ha explicado el autor. Además de los estudios de casos vistos en Wake Forest Baptist, Traister citó los resultados reportados por U.Va de 311 pacientes que respondieron un cuestionario sobre la exposición a las picaduras de garrapatas o ácaro rojo antes de desarrollar una alergia alfa-gal. De los 301 que informaron mordeduras de garrapatas o chinches en los últimos 10 años, el 5,5 por ciento informó un historial de picaduras de chinche, pero no exposición a garrapatas. “Mientras tanto, queremos que los alergólogos sean conscientes de que los pacientes pueden informar mordeduras de ácaro rojo y, basándose únicamente en ese hecho, no se debe descartar la sensibilización alfa-gal como posible diagnóstico”, ha concluido Traister.

By

Científicos desarrollan un tratamiento alternativo para la enfermedad arterial periférica, según un estudio

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) Los científicos Cristina Sabliov, profesora de Ingeniería Biológica y Agrícola, y Tammy Dugas, profesora del Departamento de Ciencias Biomédicas Comparativas de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Estatal de Luisiana, EE.UU, están desarrollando un tratamiento alternativo para enfermedad de las arterias periféricas usando un sistema de administración de nanopartículas y polifenoles no tóxicos. Este tratamiento podría ayudar a los pacientes mejores opciones para el tratamiento de la enfermedad de las arterias periféricas con posiblemente menos efectos secundarios. Los procedimientos actuales para tratar la enfermedad, un problema circulatorio en el cual las arterias estrechas reducen el flujo sanguíneo a las extremidades, pueden tener efectos secundarios fuertes y no siempre tienen un impacto real en la mejoría de sus síntomas. “El doctor Dugas descubrió que estas dos drogas en combinación funcionaron bien para ese propósito”, dijo Sabliov. “Ella encontró la poción correcta, pero quería que las drogas se liberaran con el tiempo, y para eso, necesitaba un sistema de administración inteligente”, ha señalado Sabliov. El doctor descubrió dos medicamentos para tratar la la enfermedad arterial periférica, que son el resveratrol y quercetina. Ambos se encuentran en el vino tinto, tienen efectos beneficiosos en las células dentro de las arterias y promueven la curación de la pared del vaso, presumiblemente sin los efectos secundarios no deseados asociados con otros medicamentos utilizados en las terapias la enfermedad. De esta forma, el objetivo de Dugas y Sabliov en el tratamiento de la enfermedad arterial periférica es utilizar medicamentos que no destruyan las células, sino que eviten que crezcan y estrechen una arteria sin el uso de un ‘stent’. La forma en que se administraría el medicamento es similar a la angioplastia, donde actualmente, los médicos insertan un balón recubierto con fármaco, o DCB, conectado a un catéter en el vaso reducido e inflan el globo para expandir el vaso sanguíneo y mejorar el flujo sanguíneo. El balón libera un medicamento llamado paclitaxel para frenar el crecimiento de las células en las paredes del vaso donde se aplica. El problema con esto es que el paclitaxel, que también se usa como agente de quimioterapia contra el cáncer de mama debido a su capacidad para desacelerar el crecimiento de las células cancerosas, en realidad puede reducir la curación adecuada del vaso. Las endoprótesis que se aplican típicamente dentro de las arterias del corazón son relativamente ineficaces en enfermedad arterial periférica y a veces se asocian con un riesgo de rotura, particularmente cuando se colocan donde la pierna se dobla. Así, Sabliov y Dugas desarrollarán una terapia DCB en la cual los compuestos de vino tinto se pulverizarán uniformemente en el exterior del globo en una forma de nanopartícula que con suerte se adherirá a las paredes del vaso, liberará el fármaco y evitará que las células crezcan para estrechar el vaso y restringe el flujo sanguíneo. Por lo tanto, no se necesita un stent una vez que se extrae el balón. “Si tomas el globo y lo sumerges en la solución de nanopartículas, no funciona; queremos un recubrimiento uniforme de partículas del globo. Solo tenemos que optimizarlo: cuánto tiempo rocías, desde qué tan lejos, qué tan rápido gira el globo”, ha concluido Sabliov.

By

Nuevos enfoques para diagnosticar y personalizar el tratamiento del hígado graso

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) Una revisión sistemática internacioinal ha propuesto el uso de nuevos enfoques diagnósticos y terapéuticos para permitir un pronóstico de riesgo específico para posibles enfermedades secundarias relacionadas con el hígado graso no alcohólico (EHGNA), que incluye un amplio espectro de afecciones hepáticas e involucra más que solo el hígado. EHGNA es una enfermedad compleja y heterogénea que puede conducir a diversas complicaciones, como daño hepático severo, diabetes tipo 2 y enfermedad cardiovascular. “Para evitar estas enfermedades secundarias, el hígado graso debe ser diagnosticado a tiempo, y el riesgo respectivo para las enfermedades del hígado, el corazón y otros órganos debe ser evaluado con precisión. Luego se puede desarrollar una prevención y tratamiento personalizados”, señala el primer autor, Norbert Stefan. En los últimos años, ha habido muchos hallazgos y resultados nuevos en la investigación del hígado graso no alcohólico. “No solo los pacientes con enzimas hepáticas elevadas deben examinarse en busca de hígado graso, sino también personas con una distribución de grasa desproporcionada, es decir, una gran proporción de grasa abdominal y/o una baja proporción de grasa alrededor de las caderas y las piernas”, explica otro de los investigadores, Hans-Ulrich Häring. Además, los autores de la revisión recomiendan la detección de hígado graso también para las personas que sufren de resistencia a la insulina o diabetes tipo 2. Para determinar con precisión el contenido de grasa en el hígado y detectar con fiabilidad el daño hepático, como la inflamación y la fibrosis, instan al uso de índices simples o exámenes de ultrasonido en atención primaria. Así, aseguran que especialistas como hepatólogos, endocrinólogos y radiólogos podrían realizar exámenes adicionales, como resonancia magnética especial si es necesario. Por otra parte, recuerdan que los pacientes sufren de hígado graso también pueden lograr efectos positivos con un saludable estilo de vida. Por ejemplo, una reducción de aproximadamente cinco por ciento en peso puede reducir el contenido de grasa en el hígado hasta en un 30 por ciento, avanzan. Sin embargo, para reducir el riesgo de inflamación y fibrosis hepática, “se requiere una pérdida de peso de alrededor del diez por ciento”. “Si no se puede lograr tal pérdida de peso o es insuficiente para mejorar el EHGNA, se debe considerar el tratamiento farmacológico. Hasta la fecha, no se ha aprobado ningún medicamento. Sin embargo, bajo ciertas condiciones, como diabetes y EHGNA u obesidad y EHGNA, se pueden usar medicamentos específicos que tienen diferentes efectos sobre el contenido de grasa hepática, la inflamación y la fibrosis”, detallan. Las investigaciones recientes sugieren que la EHGNA genética se asocia con un mayor riesgo de fibrosis hepática y cáncer de hígado. “Inesperadamente, los mismos pacientes tienen un bajo riesgo de enfermedades cardiovasculares. Para poder tratar adecuadamente a los pacientes afectados, es importante saber si un hígado graso está genéticamente determinado”, comenta Stefan. Los autores de la revisión creen que, en el futuro, la aplicación de estos conceptos permitirá un pronóstico de riesgo personalizado y un tratamiento individualizado de EHGNA. Además, revelan que los investigadores podrán desarrollar específicamente programas de modificación del estilo de vida y medicamentos para los respectivos subtipos en función de los diversos aspectos de esta enfermedad.

1 290 291 292 293 294 789