saludigestivosaludigestivo

By

Sevilla acogerá en septiembre de 2020 el Congreso Mundial de Farmacia y Ciencias Farmacéuticas

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) Sevilla acogerá del 13 al 17 de septiembre de 2020 la 80ª edición del Congreso Mundial de Farmacia y Ciencias Farmacéuticas, según se ha hecho público durante la celebración de la edición 78 del mismo en Glasgow (Reino Unido). El congreso, cuya edición española llevará como lema ‘La revolución digital: impacto en la farmacia y en la asistencia sanitaria’, está organizado por la Federación Internacional Farmacéutica. El presidente del Consejo General de Farmacéuticos, Jesús Aguilar, ha indicado que en la revolución a la que alude el lema “la farmacia española ha sido pionera en ámbitos como la receta electrónica y sigue avanzando para aprovechar las nuevas tecnologías y ofrecer un servicio más personalizado, más moderno y más asistencial”. Aguilar ha destacado, asimismo, la importancia de que España acoja la cita, porque “nos permitirá conocer las últimas tendencias profesionales, pero también será una oportunidad para mostrar los proyectos que estamos liderando en España de desarrollo asistencial con la puesta en marcha de servicios profesionales farmacéuticos”. En el congreso sevillano está previsto que se traten temas como el desarrollo profesional y la aportación de los farmacéuticos en países en vías de desarrollo, la innovación tecnológica y asistencial de la farmacia, la importancia del autocuidado, la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad o la investigación farmacéutica, entre otros. El congreso reúne anualmente a más de 3.000 profesionales de la farmacia de todo el mundo.

By

SEHH y Fundamed crearán un sello de calidad para acreditar a los servicios de Hematología por la información que ofrecen

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) y la Fundación de Ciencias del Medicamento y Productos Sanitarios (Fundamed) van a crear un sello de calidad para acreditar a los servicios de Hematología y Hemoterapia por la información que proporcionan a sus pacientes. En concreto, a través de este sello, se analizará la “correcta” prestación de la asistencia sanitaria, donde se incluye el deber de información y de documentación clínica por parte de los profesionales sanitarios. Y es que, según han informado las organizaciones, disponer de información durante todo el ciclo asistencial es considerado un aspecto fundamental y, por ello, este sello “valorará y sentará las bases de la calidad de la información” en todos los aspectos relacionados con las diferentes patologías hemato-oncológicas. Entre otras cuestiones, se evaluará la información que reciben los pacientes en relación con los efectos secundarios de los tratamientos que se les administra o la posibilidad de participar en ensayos clínicos que se estén llevando a cabo, incluidos aquellos que se lleven a cabo fuera del servicio donde el paciente está siendo tratado. Este proyecto es fruto del acuerdo suscrito por la SEHH y Fundamed para reforzar su compromiso por la calidad y la excelencia asistencial. A través de dicho acuerdo, ambas entidades se comprometen a trabajar de forma conjunta en el fomento de actividades que redunden en una mejora de la calidad asistencial, docente e investigadora de la hematología española, con un especial interés en el cáncer de la sangre (o hematológico) y en la medicina de precisión.

By

Un hospital de Valladolid acoge la exposición ‘FotoEnfermería’ hasta final de mes

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) El Hospital Universitario Rio Hortega de Valladolid acoge desde este lunes hasta el viernes 26 de septiembre la exposición FotoEnfermería, que muestra escenas cotidianas de la profesión y su relación con los pacientes en hospitales, centros de salud y otros ámbitos, desde “un punto de vista muy humano y artístico”. El gerente del Hospital Universitario Río Hortega, José Miguel García Vela, ha señalado que “las imágenes dan testimonio del trabajo y compromiso de los profesionales de enfermería con las personas que precisan cuidados”. La presidenta del Colegio de Enfermería de Valladolid, Silvia Sáez Belloso, el gerente del Hospital Rio Hortega José Miguel García Vela y la directora de Enfermería, Aránzazu Rodríguez Ferrer, han inaugurado la exposición, organizada por el Consejo General de Enfermería (CGE), que se puede visitar en el vestíbulo central del centro. La tercera edición de este certamen está en marcha desde el pasado enero y de nuevo cuenta con la colaboración de Novartis. Como en la anterior convocatoria, se entregarán premios de 1.000, 500 y 250 euros a los ganadores totales y como novedad este año se han incluido dos premios especiales de 500 euros a las categorías de cooperación y estudiantes. Mensualmente se eligen tres fotografías ganadoras -primera, segunda y tercera clasificada- que son publicadas en la revista Enfermería Facultativa y en otros medios corporativos del CGE (página web, redes sociales, Canal Enfermero, Diario Enfermero). Las tres imágenes pasarán a la final y el próximo mes de diciembre se fallarán los premios por parte de un jurado compuesto por enfermeros, fotógrafos profesionales artísticos y de prensa y periodistas. Entre las imágenes de la muestra se encuentran las ganadoras del concurso -que fueron seleccionadas de entre las más de 150 propuestas recibidas- y corresponden a los enfermeros Francisco José López (Valladolid), Angel Atanasio Rincón (Ciudad Real) e Isabel Bueno (Madrid). Cada uno de los paneles va acompañado de un testimonio que relata qué llevó a sus autores a tomar la instantánea y qué pretenden reflejar; además, hay un panel explicativo de la exposición y uno que informa sobre la edición que está en marcha en 2018, con el objetivo de animar a participar a los enfermeros de los lugares en los que se exhibe. Por otro lado, es la primera vez que FotoEnfermería llega a Castilla y León, que ya ha recorrido otros centros sanitarios de España y que incluye los trabajos finalistas y ganadores de la segunda edición del premio nacional de fotografía enfermera.

By

Peter Goldschmidt sucede a Claudio Albrecht como CEO de Stada

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) Peter Goldschmidt, un ejecutivo del sector de los genéricos y experto en OTC, ha sucedido a Claudio Albrecht como CEO de Stada Arzneimittel AG a partir del pasado 1 de septiembre. “Peter Goldschmidt es la persona adecuada que Stada necesita como conductor para seguir adelante; con sus tres décadas de experiencia, estoy seguro de que garantizará que Stada mantenga con éxito su sólida posición competitiva”, ha dicho el presidente del Consejo de Administración, Günter von Au. Asimismo, Goldschmidt ha sido presidente en Estados Unidos de Sandoz, la división global de genéricos de Novartis, y responsable de Norteamérica; así, se centrará en continuar con la estrategia de crecimiento de Stada que Albrecht reforzó con éxito y avanzó en 2017. Así como ha sido miembro Ejecutivo Global para Europa Central y del Este de Sandoz. Von Au a Goldschmidt como un “gran jugador de equipo que tiene un enfoque a largo plazo en la construcción de la cartera de productos y una excelente red de contactos en el mundo farmacéutico”. Goldschmidt dedicará los próximos 100 días a conocer al grupo en profundidad, sus socios y sus clientes, y luego analizará las prioridades estratégicas con su equipo. “Estoy deseando trabajar con el equipo altamente experimentado de Stada para seguir el crecimiento a largo plazo del Grupo”, ha señalado el nuevo CEO. También ha añadido que está “completamente alineado con los propietarios mayoritarios, Cinven y Bain Capital, en su estrategia para construir una compañía con potencial de crecimiento a largo plazo. Utilizando los recursos financieros a su disposición, el enfoque sigue siendo continuar comercializando una cartera de productos competitiva y trabajando estrechamente con la red global de socios estratégicos de desarrollo y producción”. Goldschmidt ha agradecido a Claudio Albrecht su entrega profesional, pues de acuerdo con la regulación del gobierno alemán de 2009, Albrecht no ocupara un puesto en el Consejo de Administración del Grupo STADA. “Me enorgullece que, junto con el equipo de alta calidad de Stada y el Consejo de Administración, hayamos logrado dar un giro exitoso a Stada, tanto en términos de desarrollo empresarial como de gobierno corporativo, y seguiremos centrándonos en mantener estándares ejemplares de gobierno corporativo y conducta. Naturalmente, continuaré apoyando al Grupo Stada y le deseo lo mejor a Peter Goldschmidt y su equipo “, ha concluido el CEO saliente.

By

Un estudio de UPV/EHU sugiere combinar polímeros y polisacáridos para crear materiales que se integren mejor en tejidos

BILBAO, 31 (EUROPA PRESS) La investigadora de la UPV/EHU Isabel del Agua López ha desarrollado un estudio centrado en la combinación de polímeros y polisacáridos para crear materiales que se integren mejor en los tejidos humanos. En concreto, ha sintetizado nuevos materiales poliméricos con conductividad iónica y electrónica para aplicaciones en bioelectrónica y “con resultados prometedores en el campo de la ingeniería de tejidos”, según ha informado la universidad. La investigación ha sido desarrollada en el marco de la tesis doctoral de Isabel del Agua López titulada ‘Conducting polymer materials for bioelectronics applications’. Según ha explicado la investigadora, en el campo de la bioelectrónica, “existe la necesidad de crear una nueva generación de materiales con propiedades mecánicas blandas, conductividad iónica y electrónica, y compatible con los tejidos biológicos”. Actualmente, ha indicado, el polímero conductor considerado más exitoso en aplicaciones bioelectrónicas es el PEDOT, que se comercializa “comúnmente dopado con PSS”, pero “uno de sus inconvenientes es que así no es biofuncional”. Por este motivo, su estudio se ha centrado en la fabricación de nuevos materiales de PEDOT “estabilizado con polisacáridos como la goma xantana y la goma guar en lugar de con PSS, con el fin de que el material se integre mejor en nuestros tejidos”. Durante la investigación, se han creado dos nuevos materiales, uno de ellos los geles iónicos de PEDOT, que “son únicos ya que nunca antes se había fabricado un gel iónico que a su vez contuviese PEDOT”, ha detallado la investigadora. “Este material presenta propiedades únicas que surgen de la combinación de materiales del que está hecho. Presenta conductividad electrónica dada por el PEDOT, conductividad iónica por el líquido iónico y la elasticidad impartida por el polisacárido goma guar”, ha apuntado. En general, ha indicado, “este material supera a los hidrogeles de PEDOT que ya existen, ya que no se seca, es más estable y no pierde ni sus propiedades mecánicas ni su conductividad”. En la actualidad se están investigando sus propiedades y aplicaciones en bioelectrónica, entre las que destaca su uso como electrodos cutáneos para electrofisiología. Sobre la piel, ha apuntado, “estos materiales transmiten la actividad eléctrica de nuestro cuerpo a los electrodos para su registro”. “Así se consigue registrar, por ejemplo, la actividad de nuestro corazón (electrocardiografía) o la de nuestros músculos (electromiografía)”, ha explicado. SCAFFOLDS Por otro lado, se ha fabricado un segundo material consistente en las estructuras tridimensionales porosas denominadas ‘scaffolds’, que sirven de soporte para el crecimiento tridimensional de células y formación de tejidos. “Gracias al contenido del polisacárido y a sus poros interconectados, las células presentan una especial afinidad por estos andamios. Se ha demostrado que tanto la porosidad como las propiedades mecánicas de estos materiales se pueden modificar muy fácilmente dependiendo de la aplicación para la que se los quiere usar. Variando el contenido de PEDOT y de polisacárido, los poros pueden tener mayor o menor diámetro y el andamio en su conjunto ser más blando o más duro”, ha señalado Isabel del Agua. En palabras de la investigadora, “el desarrollo de ‘scaffolds’ basados en PEDOT pretende no solo facilitar el crecimiento celular sino también controlarlo”. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos, ha apuntado, “las propiedades únicas de estos materiales poliméricos pueden llevar al campo de la bioelectrónica hacia nuevas aplicaciones, ya que estos materiales consiguen integrar dispositivos electrónicos con nuestro cuerpo e incluso a mejorar las aplicaciones actuales”.

By

Detectan un nuevo virus de la influenza transmitido por aves

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) Un nuevo estudio de investigadores chinos publicado en la revista ‘Science Bulletin’ ha detectado un nuevo virus de la influenza, conocido como influenza A (H7N4), que es transmitido por aves silvestres y de corral, especialmente aquellas ubicadas en la ruta de los pájaros migratorios, que actúan como intermediarias clave en la transmisión de este virus a los humanos. De acuerdo con las investigaciones epidemiológicas y de laboratorio, el nuevo virus H7N4 se originó a partir de virus de influenza de aves silvestres, pollos y patos de corral infectados, y causa una infección humana grave. Se realizó una investigación exhaustiva sobre este caso, confirmando la infección viral y la ruta de transmisión. La identificación temprana y la respuesta a este incidente interrumpió la propagación de este nuevo virus. Un paciente chino desarrolló una neumonía severa después de una enfermedad similar a la influenza. Finalmente respondió al tratamiento con oseltamivir y apoyo de la UCI. Basado en la secuenciación del genoma, el nuevo virus responsable es distinto de los virus aviar H7N4 y H7N9 previamente descritos. Es poco patógeno para las aves, es susceptible a los antivirales y tiene una preferencia vinculante para el receptor de ácido siálico a2, unido a una aviar. “Las amenazas de los virus de la influenza aviar nunca se detienen. Para la alerta temprana y la preparación con respecto a una pandemia de influenza, es importante mantenerse a alerta sobre la infección por virus aviar de las aves de corral”, concluyen los autores.

By

Fiscalía abre diligencias para investigar la atención sanitaria prestada a Teo, el joven de 385 kilos

VALÈNCIA, 31 (EUROPA PRESS) Fiscalía Provincial de Valencia ha abierto diligencias de investigación penal y ha designado fiscal instructor sobre la atención sanitaria prestada a Teófilo Rodríguez, el joven de 34 años de 385 kilos residente en la localidad valenciana de Turís, que sufre obesidad mórbida. La apertura de diligencias, acordada el pasado 22 de agosto, se produce a raíz de una petición de la asociación El Defensor del Paciente, que se puso en contacto con Fiscalía para solicitarle una “investigación de oficio y depuración de responsabilidades”. La entidad explicaba en el escrito que en este caso se había producido una “denegación de asistencia a un paciente con obesidad mórbida” de 350 kilos –con posterioridad se reveló que su peso era de 385– “sin ninguna calidad de vida y en situación desesperante”. El Defensor del Paciente añadía que “de todos es sabido que esta patología tiene intervención ya que, de no hacerlo, todos sus órganos se verán afectados y esta denegación pone en riesgo su vida”. Fiscalía ha acusado recibo de la denuncia donde se ponen de relieve “hechos que pudieran ser constitutivos de delito” y por ello ordena la incoación de diligencias. El caso de Teo se hizo público la segunda semana de agosto a raíz de la insuficiencia respiratoria que presentaba y que requirió ser trasladado al Hospital de Manises, aunque no se disponía de la camilla que soportara un peso como el suyo. Tras una estancia en el centro, recibió el alta y fue remitido a su domicilio en un camión de mudanzas para, al cabo de unas horas, regresar de nuevo al hospital con los mismos síntomas. La familia denunció esa forma de traslado al no reunir las condiciones apropiadas para su estado. El joven recibe atención de un equipo multidisciplinar especializado en obesidad y como “ingreso social”, según explicó el centro en su día, porque desde el punto de vista médico no presentaba “ninguna condición ni causa clínica que justifique un ingreso hospitalario”. El equipo multidisciplinar especializado en obesidad que está trabajando en su caso está conformado, entre otros, por personal de enfermería, endocrinos, nutricionistas, fisioterapeutas y especialistas en psiquiatría. La vicepresidenta y consellera de Igualdad y Políticas Inclusivas, Mónica Oltra, afirmó recientemente que se valoraba ofrecerle una residencia o una vivienda asistida, recursos que en todo caso debían contar con el visto bueno tanto del joven como de su entorno familiar y los profesionales de servicios sociales.

By

Un estudio demuestra cuál es la mejor quimioterapia para cáncer de vejiga

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) Investigadores del Centro de Cáncer Moffitt (Estados Unidos) han demostrado, tras examinar los datos de más de 800 pacientes, que una combinación de quimioterapia llamada ddMVAC muestran una mayor probabilidad de respuesta completa o disminución de la gravedad en cáncer de vejiga invasivo. Estudios anteriores ya habían demostrado que los pacientes con cáncer de vejiga con invasión muscular se benefician de la quimioterapia antes de la extirpación quirúrgica de la vejiga. Las pautas de tratamiento de varias organizaciones, incluida la American Urological Association, recomiendan la quimioterapia neoadyuvante como tratamiento estándar para este cáncer de vejiga. Sin embargo, la adopción de estas pautas en la práctica ha sido relativa. Los médicos pueden elegir entre varios regímenes de quimioterapia con diferentes toxicidades asociadas. Hasta la fecha, existen pocos estudios que comparen el control del cáncer y los resultados de supervivencia para estos regímenes de quimioterapia neoadyuvante. En un estudio publicado en la revista ‘Journal of the Medical Association Oncology’, un equipo de investigadores de Moffitt, dirigido por Scott Gilbert, cómo analizó los registros de 1.113 pacientes que se sometieron a cistectomías por cáncer de vejiga de 2007 a 2017. Una cohorte de 824 pacientes habían sido diagnosticados con cánceres invasivos o avanzados, de los cuales 332 recibieron quimioterapia antes de la cirugía. La mayoría (204) recibieron gemcitabina y cisplatino combinados, la quimioterapia neoadyuvante estándar para el cáncer de vejiga. Un total de 46 pacientes recibieron metotrexato, vinblastina, doxorrubicina y cisplatino administrados en un programa acelerado de dosis densa (ddMVAC). El resto recibió otros agentes y/o combinaciones. “Observamos una tasa de respuesta completa del 41 por ciento para los pacientes que recibieron un promedio de 3 ciclos de ddMVAC. Esto fue significativamente mayor que la tasa del 25 por ciento para aquellos que recibieron la terapia estándar con cisplatino. Los pacientes tratados con ddMVAC también tuvieron tasas de supervivencia más altas que aquellos tratados con otros regímenes, aunque esos hallazgos no alcanzaron significación estadística. Se necesitan estudios comparativos más amplios para responder definitivamente preguntas sobre la supervivencia”, explica Gilbert. El análisis del equipo también indicó que otro régimen común de este tipo de quimioterapia, gemcitabina y carboplatino, parece ser esencialmente “ineficaz”, con predictores de respuesta patológica completa no diferentes a los logrados removiendo la vejiga.

By

Expertos advierten que de las picaduras de ácaro rojo pueden causar una reacción alérgica a la carne roja

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) Las picaduras de ácaros rojos pueden causar una reacción alérgica “rara” sobre la carne roja conocida como alfa-gal, según los médicos del Wake Forest Baptist Medical Center y de la Universidad de Virginia, en EE.UU. “Si un paciente viene diciéndome que comieron carne roja para la cena y luego se despertaron con anafilaxis horas después, sospecho que es alérgico a la alfa-gal”, ha declarado el autor principal Russell Scott Traister, profesor asistente de neumonía, cuidado crítico, alergia y enfermedades inmunológicas en Wake Forest Baptist. Esta alergia es una reacción a una molécula de carbohidratos en la carne de los mamíferos, carne de res, cerdo, venado, etc, llamada alfa-gal. Sin embargo, a diferencia de la mayoría de las reacciones alérgicas que ocurren en cuestión de minutos, se produce una reacción al alfa-gal después de tres a seis horas. “La única cura es evitar toda carne de mamíferos”, según Traister. “Con esos síntomas, los médicos generalmente preguntan si la persona ha tenido una mordedura de garrapata recientemente. Pero comenzamos a ver pacientes con los mismos síntomas que decían que no habían tenido una picadura de garrapata, solo picaduras de chinche”, ha explicado el autor. Además de los estudios de casos vistos en Wake Forest Baptist, Traister citó los resultados reportados por U.Va de 311 pacientes que respondieron un cuestionario sobre la exposición a las picaduras de garrapatas o ácaro rojo antes de desarrollar una alergia alfa-gal. De los 301 que informaron mordeduras de garrapatas o chinches en los últimos 10 años, el 5,5 por ciento informó un historial de picaduras de chinche, pero no exposición a garrapatas. “Mientras tanto, queremos que los alergólogos sean conscientes de que los pacientes pueden informar mordeduras de ácaro rojo y, basándose únicamente en ese hecho, no se debe descartar la sensibilización alfa-gal como posible diagnóstico”, ha concluido Traister.

By

Científicos desarrollan un tratamiento alternativo para la enfermedad arterial periférica, según un estudio

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) Los científicos Cristina Sabliov, profesora de Ingeniería Biológica y Agrícola, y Tammy Dugas, profesora del Departamento de Ciencias Biomédicas Comparativas de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Estatal de Luisiana, EE.UU, están desarrollando un tratamiento alternativo para enfermedad de las arterias periféricas usando un sistema de administración de nanopartículas y polifenoles no tóxicos. Este tratamiento podría ayudar a los pacientes mejores opciones para el tratamiento de la enfermedad de las arterias periféricas con posiblemente menos efectos secundarios. Los procedimientos actuales para tratar la enfermedad, un problema circulatorio en el cual las arterias estrechas reducen el flujo sanguíneo a las extremidades, pueden tener efectos secundarios fuertes y no siempre tienen un impacto real en la mejoría de sus síntomas. “El doctor Dugas descubrió que estas dos drogas en combinación funcionaron bien para ese propósito”, dijo Sabliov. “Ella encontró la poción correcta, pero quería que las drogas se liberaran con el tiempo, y para eso, necesitaba un sistema de administración inteligente”, ha señalado Sabliov. El doctor descubrió dos medicamentos para tratar la la enfermedad arterial periférica, que son el resveratrol y quercetina. Ambos se encuentran en el vino tinto, tienen efectos beneficiosos en las células dentro de las arterias y promueven la curación de la pared del vaso, presumiblemente sin los efectos secundarios no deseados asociados con otros medicamentos utilizados en las terapias la enfermedad. De esta forma, el objetivo de Dugas y Sabliov en el tratamiento de la enfermedad arterial periférica es utilizar medicamentos que no destruyan las células, sino que eviten que crezcan y estrechen una arteria sin el uso de un ‘stent’. La forma en que se administraría el medicamento es similar a la angioplastia, donde actualmente, los médicos insertan un balón recubierto con fármaco, o DCB, conectado a un catéter en el vaso reducido e inflan el globo para expandir el vaso sanguíneo y mejorar el flujo sanguíneo. El balón libera un medicamento llamado paclitaxel para frenar el crecimiento de las células en las paredes del vaso donde se aplica. El problema con esto es que el paclitaxel, que también se usa como agente de quimioterapia contra el cáncer de mama debido a su capacidad para desacelerar el crecimiento de las células cancerosas, en realidad puede reducir la curación adecuada del vaso. Las endoprótesis que se aplican típicamente dentro de las arterias del corazón son relativamente ineficaces en enfermedad arterial periférica y a veces se asocian con un riesgo de rotura, particularmente cuando se colocan donde la pierna se dobla. Así, Sabliov y Dugas desarrollarán una terapia DCB en la cual los compuestos de vino tinto se pulverizarán uniformemente en el exterior del globo en una forma de nanopartícula que con suerte se adherirá a las paredes del vaso, liberará el fármaco y evitará que las células crezcan para estrechar el vaso y restringe el flujo sanguíneo. Por lo tanto, no se necesita un stent una vez que se extrae el balón. “Si tomas el globo y lo sumerges en la solución de nanopartículas, no funciona; queremos un recubrimiento uniforme de partículas del globo. Solo tenemos que optimizarlo: cuánto tiempo rocías, desde qué tan lejos, qué tan rápido gira el globo”, ha concluido Sabliov.

1 290 291 292 293 294 789