saludigestivosaludigestivo

By

Nuevos enfoques para diagnosticar y personalizar el tratamiento del hígado graso

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) Una revisión sistemática internacioinal ha propuesto el uso de nuevos enfoques diagnósticos y terapéuticos para permitir un pronóstico de riesgo específico para posibles enfermedades secundarias relacionadas con el hígado graso no alcohólico (EHGNA), que incluye un amplio espectro de afecciones hepáticas e involucra más que solo el hígado. EHGNA es una enfermedad compleja y heterogénea que puede conducir a diversas complicaciones, como daño hepático severo, diabetes tipo 2 y enfermedad cardiovascular. “Para evitar estas enfermedades secundarias, el hígado graso debe ser diagnosticado a tiempo, y el riesgo respectivo para las enfermedades del hígado, el corazón y otros órganos debe ser evaluado con precisión. Luego se puede desarrollar una prevención y tratamiento personalizados”, señala el primer autor, Norbert Stefan. En los últimos años, ha habido muchos hallazgos y resultados nuevos en la investigación del hígado graso no alcohólico. “No solo los pacientes con enzimas hepáticas elevadas deben examinarse en busca de hígado graso, sino también personas con una distribución de grasa desproporcionada, es decir, una gran proporción de grasa abdominal y/o una baja proporción de grasa alrededor de las caderas y las piernas”, explica otro de los investigadores, Hans-Ulrich Häring. Además, los autores de la revisión recomiendan la detección de hígado graso también para las personas que sufren de resistencia a la insulina o diabetes tipo 2. Para determinar con precisión el contenido de grasa en el hígado y detectar con fiabilidad el daño hepático, como la inflamación y la fibrosis, instan al uso de índices simples o exámenes de ultrasonido en atención primaria. Así, aseguran que especialistas como hepatólogos, endocrinólogos y radiólogos podrían realizar exámenes adicionales, como resonancia magnética especial si es necesario. Por otra parte, recuerdan que los pacientes sufren de hígado graso también pueden lograr efectos positivos con un saludable estilo de vida. Por ejemplo, una reducción de aproximadamente cinco por ciento en peso puede reducir el contenido de grasa en el hígado hasta en un 30 por ciento, avanzan. Sin embargo, para reducir el riesgo de inflamación y fibrosis hepática, “se requiere una pérdida de peso de alrededor del diez por ciento”. “Si no se puede lograr tal pérdida de peso o es insuficiente para mejorar el EHGNA, se debe considerar el tratamiento farmacológico. Hasta la fecha, no se ha aprobado ningún medicamento. Sin embargo, bajo ciertas condiciones, como diabetes y EHGNA u obesidad y EHGNA, se pueden usar medicamentos específicos que tienen diferentes efectos sobre el contenido de grasa hepática, la inflamación y la fibrosis”, detallan. Las investigaciones recientes sugieren que la EHGNA genética se asocia con un mayor riesgo de fibrosis hepática y cáncer de hígado. “Inesperadamente, los mismos pacientes tienen un bajo riesgo de enfermedades cardiovasculares. Para poder tratar adecuadamente a los pacientes afectados, es importante saber si un hígado graso está genéticamente determinado”, comenta Stefan. Los autores de la revisión creen que, en el futuro, la aplicación de estos conceptos permitirá un pronóstico de riesgo personalizado y un tratamiento individualizado de EHGNA. Además, revelan que los investigadores podrán desarrollar específicamente programas de modificación del estilo de vida y medicamentos para los respectivos subtipos en función de los diversos aspectos de esta enfermedad.

By

Asocian los problemas de vejiga con la depresión y los trastornos del sueño

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) Un estudio de investigadores de la Universidad de California Irvine (Estados Unidos) ha concluido que los hombres que sufren problemas urológicos como disfunción eréctil, enfermedades de la vejiga y del tracto urinario o problemas de infertilidad a menudo también sufren de depresión y trastornos del sueño. Como parte del estudio, publicado en la revista ‘IJIR: Your Sexual Medicine Journal’, 124 pacientes que visitaron clínicas de salud masculina en Estados Unidos completaron tres cuestionarios urológicos. Les preguntaron si tenían problemas de próstata o sufrían de disfunción eréctil, y si estaban relacionados con la edad. También completaron otros cuatro cuestionarios sobre su salud general y sus hábitos de sueño, incluso si padecían insomnio, somnolencia o apnea del sueño. El investigador principal, Amran Walia, y su equipo evaluaron estos sondeos junto con información sobre el historial médico de los participantes y los resultados específicos de las pruebas de laboratorio. Los hombres involucrados en el estudio tenían en promedio 54 años. En general, el estudio identificó asociaciones entre la enfermedad urológica y el sueño y las quejas del estado de ánimo en pacientes que acudían a una clínica de salud. La depresión, el insomnio y la apnea del sueño eran comunes y eran particularmente prevalentes en pacientes mayores, aquellos con sobrepeso o que sufrían de síntomas del tracto urinario inferior. Estos problemas también eran comunes entre los pacientes que tenían hipogonadismo, que se produce cuando el cuerpo no produce suficiente hormona masculina testosterona. Tres de cada cuatro participantes tenían sobrepeso, mientras que el 22,5 por ciento sufría de hipertensión, el 15 por ciento tenía problemas cardíacos y el 13,3 por ciento eran diabéticos. Dos de cada cinco hombres sufrieron una depresión moderada a grave o problemas de próstata. Uno de cada dos pacientes sufría de apnea del sueño o problemas eréctiles leves o graves. Los niveles más bajos de hormonas sexuales masculinas se midieron en cuatro de cada cinco hombres. “Cuando se aborda la totalidad de la carga de la enfermedad del paciente, un urólogo en ejercicio debe tener en cuenta estas asociaciones al evaluar a un paciente, particularmente porque la enfermedad no urológica puede tener un impacto negativo en la enfermedad urológica”, apunta Walia. En este punto, lamenta que los urólogos “no están entrenados específicamente en medicina del sueño ni en cómo manejar la depresión, y por lo tanto deben tener un umbral apropiado para la derivación”. “Esto subraya la importancia de evaluar las enfermedades, para que se pueda identificar con mayor precisión a aquellos que necesitan una mayor intervención”, concluye.

By

El crecimiento en los 3 primeros años de vida afecta a la salud respiratoria en la infancia, según estudio

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) El crecimiento de los bebés en los tres primeros años de vida afecta al desarrollo de la función pulmonar y al riesgo de padecer asma al alcanzar los 10 años de edad, según el estudio realizado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por la Fundación Bancaria ‘la Caixa’, y el Erasmus University Medical Center de Rotterdam. “Los datos mostraron que los bebés que aumentaban de peso más rápido y que tenían un mayor índice de masa corporal tenían una menor función pulmonar a los 10 años de edad. Concretamente, se observó que en estos casos la función de las vías aéreas era proporcionalmente menor de lo que hubiese correspondido en base a la capacidad pulmonar. Aunque no se observó ninguna relación del crecimiento en peso y altura con el riesgo de padecer asma, este desarrollo desproporcionado de la función pulmonar sí que podría representar un factor de riesgo para la aparición de enfermedades respiratorias”, ha señalado la investigadora de ISGlobal y del Erasmus University Medical Center y primera autora de la publicación, Maribel Casas. En este estudio, publicado en la revista ‘Thorax’, se propuso analizar si los patrones de crecimiento infantil, derivados del peso y la altura medidos en repetidas ocasiones durante los tres primeros años de vida, afectaban la salud respiratoria a los 10 años de edad. En concreto, los patrones de crecimiento analizados fueron la velocidad máxima de crecimiento en peso y altura, que suele ocurrir a la edad de un mes, y el momento en que el índice de masa corporal alcanza su máximo, lo que suele suceder alrededor de los nueve meses de edad. Para ello, se realizó un seguimiento de 4.435 niñas y niños de la cohorte holandesa Generation R Study desde antes de su nacimiento hasta los 10 años de edad. Se midió en diversas ocasiones el peso y la talla de los participantes a lo largo de sus tres primeros años de vida. A los 10 años de edad se les realizó una espirometría para medir su función pulmonar y sus padres rellenaron un cuestionario para saber si se les había diagnosticado asma. Por otro lado, también se observó que “cuanto más tarde se alcanzaba el índice de masa corporal máximo, se daba una mejor función pulmonar y, en el caso de los niños, un menor riesgo de padecer asma”, ha explicado Casas.

By

Los pacientes en riesgo de enfermedad cardíaca no suelen entender las etiquetas de los alimentos, según un estudio

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) Muchos consumidores tienen dificultades para usar y entender las etiquetas de los alimentos, sobre todo los hombres y las personas en riesgo de enfermedad cardíaca, según los resultados de una encuesta presentada en el Congreso Anual de la Sociedad Europea de Cardiología. “Las personas encuentran que las etiquetas de los alimentos son confusas y no saben qué buscar. Todavía tienen dificultades para comprender e interpretar las etiquetas de los alimentos”, ha declarado Claire Duffy, enfermera clínica especialista en medicina general, en Ballina, Irlanda, y autora principal del estudio. El estudio involucró a 200 hombres y mujeres, de entre 18 y 85 años, que asistían a una práctica de atención primaria. De esta forma, Duffy diseñó un breve cuestionario administrado durante un mes en 2017, y los participantes proporcionaron datos demográficos y respondieron preguntas sobre los factores de riesgo de enfermedad cardiovascular, así como sobre el uso y la comprensión de las etiquetas de los alimentos. El setenta y cinco por ciento eran mujeres, 40 por ciento ha informado que tiene sobrepeso u obesidad. Así, ha puesto en relieve que más mujeres que hombres (65% versus 37%) siempre o con frecuencia leen las etiquetas de los alimentos. Sin embargo, solo el 5 por ciento de las mujeres dijo que nunca miraba las etiquetas de los alimentos, en comparación con más de un tercio (35%) de los hombres. Tener un factor de riesgo de enfermedad cardiovascular (ECV) no necesariamente se tradujo en un mayor uso de las etiquetas de los alimentos. Notablemente, el 40 por ciento de los participantes con CVD dijeron que no leen las etiquetas de los alimentos. Entre los pacientes con ECV que sí leen las etiquetas, dos tercios (67%) leen sobre las grasas, pero solo un tercio (33%) leen sobre las grasas saturadas, la fibra y la sal. Entre los participantes que tenían un familiar con diabetes, el 56 por ciento leyó el azúcar y el 60 por ciento leyó el contenido de sal de los alimentos. Cuando se les pidió que midieran si un producto alimenticio de muestra tenía niveles bajos, medios o altos de grasa, azúcar, fibra y sodio según su etiqueta nutricional, los participantes tuvieron dificultades para encontrarle sentido a la información. Solo el 20 por ciento sabía que el producto tenía un nivel medio de grasa y solo el 14 por ciento identificó correctamente su bajo contenido de azúcar.

By

Andar de puntillas, caerse con frecuencia o alteraciones en uñas, signos de posibles problemas en los pies de los niños

VALÈNCIA, 30 (EUROPA PRESS) Caerse con mucha frecuencia, descalzarse a menudo, caminar de puntillas o con los pies hacia dentro o hacia fuera y cualquier tipo de alteración en las uñas son cinco signos que revelan posibles problemas en los pies de los niños, según ha explicado el Ilustre Colegio Oficial de Podólogos de la Comunidad Valenciana (ICOPCV) de cara a la vuelta al cole. “Es muy importante realizar anualmente una revisión de los pies de los niños por parte de un profesional. Un momento oportuno es, por ejemplo, septiembre. Los padres aprovechan para comprar todo lo necesario para el curso y renovar su equipamiento y, antes de hacerlo, su podólogo podrá aconsejarles sobre el tipo de calzado más adecuado para su hijo”, ha afirmado la presidenta del ICOPCV, Maite García. Además, estas consultas podológicas son claves para detectar cualquier problema de virus, como el papiloma u hongos muy frecuentes tras el verano, y hacer una revisión de su esqueleto y de cómo han ido las fases de crecimiento. En verano suele darse una mayor tendencia de crecimiento y esta revisión anual es importante para valorar su evolución y así recomendar el calzado más adecuado, confirmar si el desarrollo va bien y detectar de forma temprana cualquier anomalía que haya podido aparecer en pies o piernas. Los podólogos recomiendan realizar una revisión del calzado utilizado en el curso anterior para confirmar que la talla sigue siendo adecuada y si hay desgastes en las suelas. Los pies de los niños crecen entre 7 y 8 milímetros cada 3 meses y, por ello, es fundamental comprobar que el calzado no se haya quedado pequeño, los dedos son muy elásticos y deformables a la compresión sin provocar dolor y esto puede generar lesiones y modificaciones en la marcha normal del niño. “No es recomendable alargar demasiado la vida útil del zapato. Hay que tener en cuenta que uno que sea demasiado justo les impedirá el correcto desarrollo del pie y de los dedos, principalmente, pudiendo aparecer dedos en garra y dedos en infraducción o supraducción, términos empleados para describir los dedos que se montan por encima o por debajo, respectivamente”, ha explicado la vicepresidenta del ICOPCV, Estefanía Soriano. La talla adecuada para un calzado es aquélla en la que hay una distancia del ancho de un dedo desde la punta del dedo gordo a la del zapato. Según los podólogos, ese es el espacio necesario para que el pie pueda moverse bien dentro del calzado sin que ningún dedo se sienta oprimido, ya que cuando esto sucede la tendencia es de contracción y puede dar lugar a retracciones tendinosas que deriven en patologías como los mencionados dedos en garra. Los expertos advierten que llevar el calzado más grande para que supuestamente “dure más” tampoco es recomendable porque el niño andará incómodo, el pie “se pierde” dentro, genera rozaduras y su marcha será inestable por más que el zapato se apriete en el empeine para asegurarlo.

By

Un estudio aporta nuevas evidencias sobre la relación entre los genes y el riesgo de fractura ósea

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) Una gran colaboración internacional publicada este jueves en la revista ‘British Medical Journal’ ha identificado 15 variaciones en el genoma que están relacionadas con el riesgo de sufrir fracturas óseas. El estudio proporciona evidencia contra un efecto causal de varios factores de riesgo que normalmente se asocian con las fracturas, como diabetes, artritis reumatoide, vitamina D, entre otros. Según apuntan los responsables de la investigación, estos hallazgos sugieren “de forma rotunda” que los tratamientos dirigidos a aumentar la resistencia ósea tienen más probabilidades de ser exitosos en la prevención de fracturas que la administración generalizada de suplementos de calcio y vitamina D. Este estudio fue posible gracias a un equipo de investigadores de Estados Unidos, Europa, Canadá, Asia y Australia, quienes formaron el mayor equipo hasta la fecha para investigar la genética de la osteoporosis y el riesgo de fracturas. La muestra del estudio estuvo compuesta por 185.057 casos de fracturas óseas y 377,201 controles, que formaron parte del Consorcio de Factores Genéticos para la Osteoporosis (GEFOS), el Estudio UKBiobank y la empresa de biotecnología 23andMe. Este primer estudio de asociación de genoma completo de riesgo de fractura proporciona una idea de los mecanismos biológicos que conducen a las fracturas. Todas las regiones genómicas identificadas que se encuentran asociadas con la fractura también se han encontrado previamente vinculadas con la variación en la densidad mineral ósea, uno de los factores de riesgo más importantes para las fracturas. En base a este hallazgo, el equipo del estudio realizó un análisis adicional llamado ‘Aleatorización mendeliana’, que utiliza información genética para determinar las relaciones causales entre los factores de riesgo y los resultados de la enfermedad. El análisis determinó que solo dos factores examinados, la densidad mineral ósea y la fuerza muscular, juegan un papel potencialmente causal en el riesgo de sufrir una fractura osteoporótica. Uno de los hallazgos más importantes fue que los factores genéticos que reducen los niveles de vitamina D no aumentan el riesgo de fractura, lo que significa que la administración de suplementos de vitamina D probablemente no evitará las fracturas en la población general. Aunque la administración de suplementos de vitamina D forma parte de las pautas clínicas, los ensayos de control aleatorizados recientes no han demostrado consistentemente un efecto beneficioso. “Entre los factores clínicos de riesgo de fractura evaluados en el estudio, solo la densidad mineral ósea mostró un efecto causal importante en la fractura. Los factores genéticos que contribuyen a las fracturas también son los mismos que afectan la densidad. Conocer el riesgo genético de fractura a temprana edad podría ser una información útil para las personas que desean mantener su salud ósea a medida que envejecen. Además, el estudio identificó nuevas variantes genéticas que podrían usarse para plantear futuras terapias farmacológicas que prevengan la fractura”, concluye uno de los autores de la investigación, el doctor Douglas P. Kiel, director del Musculoskeletal Research Center.

By

Crean un ultraláser aplicable sobre manos y reduce un 75% de dolor en pacientes con fibromialgia, según estudio

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Fundación de Investigación del Estado de São Paulo, en Brazil, han creado un nuevo dispositivo que combina luz láser de baja intensidad y ultrasonido terapéutico que reduce un 75 por ciento dolor en pacientes con fibromialgia cuando se aplica a las manos. “El estudio describe dos innovaciones: el dispositivo y el protocolo de tratamiento. Al emitir luz láser y ultrasonido simultáneamente, logramos normalizar el umbral del dolor del paciente. La aplicación a las palmas difiere del enfoque en los puntos sensibles que se encuentran prácticamente en todas partes en el cuidado de la fibromialgia”, ha declarado Antônio Eduardo de Aquino Junior, investigador del Instituto de Física de São Carlos de la Universidad de São Paulo (IFSC-USP) en Brasil y coautor del artículo. Asimismo, el estudio ha demostrado que la aplicación a las palmas en lugar de puntos sensibles en diferentes partes del cuerpo tiene mejores efectos analgésicos y antiinflamatorios. Como resultado de la reducción del dolor, los pacientes también duermen mejor y pueden realizar tareas diarias con menos molestias, al igual que su calidad de vida general también mejora. En el estudio, 48 mujeres de 40 a 65 años con diagnóstico de fibromialgia se dividieron en seis grupos de ocho en la Unidad de Investigación Clínica administrada por IFSC-USP en asociación con el hospital Santa Casa de Misericordia en São Carlos, Estado de São Paulo. Así, tres grupos recibieron aplicaciones de láser o ultrasonido por separado o combinados en la región del músculo trapecio. Los otros tres grupos recibieron solicitudes solo para las palmas. Una comparación de los grupos mostró una diferencia de 57,72 por ciento en la mejora de la funcionalidad y de 63,31 por ciento en la reducción del dolor para el grupo de láser de ultrasonido en el caso de la aplicación al trapecio. La aplicación del láser de ultrasonido a las palmas produjo una diferencia del 73,37 por ciento en la reducción del dolor en comparación con la aplicación al trapecio. La aplicación combinada de ultrasonido y láser en puntos dolorosos como el trapecio “fue altamente efectiva pero no logró alcanzar las otras inervaciones principales afectadas por el trastorno. La aplicación en las palmas de las manos tuvo un resultado global, restaurando la calidad de vida del paciente y eliminando su dolor”, ha expuesto Juliana da Silva Amaral Bruno, fisioterapeuta y primera autora del estudio.

By

La ONT se persona como acusación particular en el caso de trasplante de Abidal y pide su reapertura, junto a la Fiscalía

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) La Organización Nacional de Trasplantes (ONT) se ha personado como acusación particular y se ha sumado a la petición de la Fiscalía para que se reabra la investigación judicial sobre el trasplante de hígado del exjugador del FC Barcelona y actual secretario técnico del club, Eric Abidal. Según ha informado la institución, que ya avanzó que tomaría esta medida, pretende de este modo que “se aclaren definitivamente todos los aspectos del trasplante del señor Abidal, por considerar que el sistema de trasplantes es parte afectada en este proceso, por transparencia, compromiso con la ciudadanía y para descartar cualquier tipo de duda sobre su legalidad”. La ONT recuerda que en su día realizó una completa investigación en el ámbito de sus competencias clínico-sanitarias, es decir, con respecto a la actuación del centro y del equipo asistencial, en la que no se detectó ninguna irregularidad. Al mismo tiempo, el Departamento de Salud de la Generalitat de Cataluña realizó una inspección de urgencia en la que tampoco se identificaron indicios de actuaciones irregulares ni en la actuación del centro ni en la del equipo. Sin embargo, precisa que, al estar limitadas sus competencias al ámbito clínico-sanitario y dada la gravedad del contenido de las escuchas telefónicas, la ONT se puso a disposición de la Fiscalía y desde el primer momento le expresó su interés por la reapertura del caso, “para evitar que se cierre en falso. Es evidente –continúa– que dicha reapertura supone investigaciones, dirigidas por la jueza, que le corresponden a la policía judicial”. La ONT reitera en su comunicación su “política de tolerancia cero” frente al tráfico de órganos. También considera necesario “castigar todo tipo de actuaciones que la justicia haya demostrado compatibles con el tráfico de órganos, con la dureza que establece el código penal español en su artículo 156 bis”. PRESUNTA COMPRA El pasado mes de julio la Fiscalía solicitó reabrir la investigación del trasplante de hígado del exjugador del FC Barcelona y actual secretario técnico del club, Eric Abidal, tras presentar un escrito en el Juzgado de Instrucción 28 de Barcelona. El caso, que investigaba la presunta compra de un hígado para Abidal por parte del entonces presidente del club, Sandro Rosell, fue archivado por el juez a principios de año. El Juzgado de Instrucción 28 de Barcelona recibió una inhibición por parte de la Audiencia Nacional en relación al caso y sus investigaciones “no permitieron definir ni ilícito penal ni el supuesto autor o autores”, por lo que se archivó, aunque ahora Fiscalía solicita reabrirlo. El trasplante de Abidal se realizó en 2012 por la vía pública en el Hospital Clínic de Barcelona, aunque la recuperación se llevó a cabo en las instalaciones privadas del hospital, en el BarnaClinic.

By

Un tipo de anémona de mar podría ayudar a combatir el Alzheimer, según un estudio

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) Las anémonas de mar ‘Heteractis Magnifica’ contienen péptidos neuroprotectores que ralentizan el proceso de inflamación y el deterioro de las neuronas que causa la enfermedad de Alzheimer, según un estudio de la Universidad Federal del Lejano Oriente, Vladivostok, Rusia. “Si bien el proceso de inflamación es una reacción normal de un cuerpo ante cualquier lesión, infección u otra influencia externa, la inflamación crónica puede causar muchos trastornos graves, no solo el Alzheimer, sino también la enfermedad de Parkinson, la artritis, la pancreatitis, el cáncer y otras enfermedades Las proteasas son fermentos que destruyen las proteínas. Desempeñan un papel importante en el proceso de inflamación y, por lo tanto, se encuentran entre los objetivos más deseados de nuevos medicamentos antiinflamatorio”, ha explicado Elena Leychenko, investigadora principal de PIBOC, profesor asistente y profesor de la cátedra de química bioorgánica y biotecnología de la Facultad de Ciencias Naturales, FEFU. El péptido de tipo Kunitz HMIQ3c1 fue sintetizado por científicos en un sistema bacteriano (Escherichia coli) y es un similar del péptido contenido en los tentáculos de anémonas marinas tropicales. Los estudios genéticos revelaron un nuevo grupo de péptidos de tipo Kunitz en la anémona de mar. Utilizando la estructura del gen que codifica uno de dichos péptidos, un equipo científico de ex alumnos de FEFU sintetizó el análogo artificial de este péptido en el laboratorio del Instituto de Química Bioorgánica GA Belyakov. El péptido sintetizado pertenece al nuevo grupo de IQ-péptidos que recibió su nombre después de dos primeros residuos de aminoácidos: isoleucina y glutamina. La sustancia tiene propiedades neuroprotectoras, es decir, previene la destrucción de neuronas. Por lo tanto, HMIQ3c1 inhibe el desarrollo de inflamaciones, incluidas las que se ajustan al modelo de Alzheimer. Los pacientes con enfermedad de Alzheimer están sujetos a diversos trastornos neurológicos, que incluyen desorientación y pérdida de memoria. El péptido se probó en el laboratorio en las células del neuroblastoma de ratón. Resultó reducir los niveles de formas de oxígeno activo que causan daño celular. Tales formas usualmente aparecen después de que una célula es influenciada por la neurotoxina 6-hidroxidopamina, causando la muerte neuronal. El mismo mecanismo se observa en las células humanas. “Las anémonas de mar contienen una amplia gama de sustancias biológicas que no solo tienen propiedades neuroprotectoras sino también anticancerígenas. Sin embargo, las propiedades protectoras de estas sustancias y las combinaciones en las que funcionarían adecuadamente requieren estudios adicionales. La fabricación de medicamentos de nueva generación puede iniciarse solo después de la finalización de todas las etapas de prueba, incluidas las pre y clínicas. Si se encuentran los fondos, el proceso aún tomaría de 3 a 5 años”, ha concluido Leychenko.

By

Desarrollan una pionera estrategia terapéutica para los trastornos de los vasos sanguíneos

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) Un equipo multidisciplinar de científicos, dirigido por el profesor Peter Carmeliet, del VIB-KU Leuven Center for Cancer Biology (Países Bajos), ha realizado varios descubrimientos innovadores sobre el metabolismo de los componentes individuales de los vasos sanguíneos: las llamadas células endoteliales. Han identificado tres proteínas clave que determinan cómo crecen y se comportan los vasos sanguíneos, y que pueden convertirse en nuevos objetivos terapéuticos en los trastornos relacionados con los vasos sanguíneos, como los cánceres potencialmente mortales y las enfermedades oculares que causan ceguera. Por su investigación pionera, Peter Carmeliet recibirá el Premio Heineken de Medicina 2018. “Nuestros hallazgos han sido publicados en las principales revistas científicas, todo en una semana. Esto es realmente excepcional y muestra que esta nueva estrategia terapéutica prometedora puede tener implicaciones de gran alcance para los trastornos relacionados con los vasos sanguíneos y terapias. Recibir este premio es un enorme reconocimiento por el trabajo que mi grupo ha estado realizando y es un empujón importante para continuar realizando investigaciones de alto nivel que pueden afectar la vida de los pacientes en el futuro”, comenta Carmeliet. Todos los órganos del cuerpo humano dependen de los vasos sanguíneos para un suministro continuo de nutrientes y oxígeno. Esto hace que la vasculatura, la red completa de vasos sanguíneos, sea uno de los órganos más grandes e importantes de nuestro cuerpo. En individuos sanos, la vasculatura es estable y realiza sus tareas diligentemente. Sin embargo, en varias enfermedades graves como el cáncer o la diabetes, los vasos sanguíneos se descarrilan y comienzan a crecer excesivamente o pierden por completo su función normal. Dada la prevalencia cada vez mayor de cáncer y diabetes, se necesitan “urgentemente” nuevas terapias para los trastornos relacionados con los vasos sanguíneos, que deberían basarse en mecanismos moleculares completamente diferentes a las estrategias actualmente disponibles (principalmente anti-VEGF), que muestran “un éxito limitado debido a los mecanismos de resistencia y la baja eficacia general”. Para comprobar qué determina exactamente el comportamiento normal y anormal de los vasos sanguíneos, la investigación se ha centrado durante décadas en la célula endotelial, el bloque de construcción individual de un vaso sanguíneo. Sin embargo, Carmeliet y su equipo fueron los primeros en revelar un papel fundamental para el metabolismo de la célula endotelial en la formación y función de los vasos sanguíneos. Así, esta investigación ha identificado tres nuevos posibles objetivos terapéuticos en los trastornos relacionados con los vasos sanguíneos: CPT1A, FASN y glutamina sintetasa.

1 291 292 293 294 295 789