saludigestivosaludigestivo

By

Científicos desarrollan un tratamiento alternativo para la enfermedad arterial periférica, según un estudio

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) Los científicos Cristina Sabliov, profesora de Ingeniería Biológica y Agrícola, y Tammy Dugas, profesora del Departamento de Ciencias Biomédicas Comparativas de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Estatal de Luisiana, EE.UU, están desarrollando un tratamiento alternativo para enfermedad de las arterias periféricas usando un sistema de administración de nanopartículas y polifenoles no tóxicos. Este tratamiento podría ayudar a los pacientes mejores opciones para el tratamiento de la enfermedad de las arterias periféricas con posiblemente menos efectos secundarios. Los procedimientos actuales para tratar la enfermedad, un problema circulatorio en el cual las arterias estrechas reducen el flujo sanguíneo a las extremidades, pueden tener efectos secundarios fuertes y no siempre tienen un impacto real en la mejoría de sus síntomas. “El doctor Dugas descubrió que estas dos drogas en combinación funcionaron bien para ese propósito”, dijo Sabliov. “Ella encontró la poción correcta, pero quería que las drogas se liberaran con el tiempo, y para eso, necesitaba un sistema de administración inteligente”, ha señalado Sabliov. El doctor descubrió dos medicamentos para tratar la la enfermedad arterial periférica, que son el resveratrol y quercetina. Ambos se encuentran en el vino tinto, tienen efectos beneficiosos en las células dentro de las arterias y promueven la curación de la pared del vaso, presumiblemente sin los efectos secundarios no deseados asociados con otros medicamentos utilizados en las terapias la enfermedad. De esta forma, el objetivo de Dugas y Sabliov en el tratamiento de la enfermedad arterial periférica es utilizar medicamentos que no destruyan las células, sino que eviten que crezcan y estrechen una arteria sin el uso de un ‘stent’. La forma en que se administraría el medicamento es similar a la angioplastia, donde actualmente, los médicos insertan un balón recubierto con fármaco, o DCB, conectado a un catéter en el vaso reducido e inflan el globo para expandir el vaso sanguíneo y mejorar el flujo sanguíneo. El balón libera un medicamento llamado paclitaxel para frenar el crecimiento de las células en las paredes del vaso donde se aplica. El problema con esto es que el paclitaxel, que también se usa como agente de quimioterapia contra el cáncer de mama debido a su capacidad para desacelerar el crecimiento de las células cancerosas, en realidad puede reducir la curación adecuada del vaso. Las endoprótesis que se aplican típicamente dentro de las arterias del corazón son relativamente ineficaces en enfermedad arterial periférica y a veces se asocian con un riesgo de rotura, particularmente cuando se colocan donde la pierna se dobla. Así, Sabliov y Dugas desarrollarán una terapia DCB en la cual los compuestos de vino tinto se pulverizarán uniformemente en el exterior del globo en una forma de nanopartícula que con suerte se adherirá a las paredes del vaso, liberará el fármaco y evitará que las células crezcan para estrechar el vaso y restringe el flujo sanguíneo. Por lo tanto, no se necesita un stent una vez que se extrae el balón. “Si tomas el globo y lo sumerges en la solución de nanopartículas, no funciona; queremos un recubrimiento uniforme de partículas del globo. Solo tenemos que optimizarlo: cuánto tiempo rocías, desde qué tan lejos, qué tan rápido gira el globo”, ha concluido Sabliov.

By

Nuevos enfoques para diagnosticar y personalizar el tratamiento del hígado graso

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) Una revisión sistemática internacioinal ha propuesto el uso de nuevos enfoques diagnósticos y terapéuticos para permitir un pronóstico de riesgo específico para posibles enfermedades secundarias relacionadas con el hígado graso no alcohólico (EHGNA), que incluye un amplio espectro de afecciones hepáticas e involucra más que solo el hígado. EHGNA es una enfermedad compleja y heterogénea que puede conducir a diversas complicaciones, como daño hepático severo, diabetes tipo 2 y enfermedad cardiovascular. “Para evitar estas enfermedades secundarias, el hígado graso debe ser diagnosticado a tiempo, y el riesgo respectivo para las enfermedades del hígado, el corazón y otros órganos debe ser evaluado con precisión. Luego se puede desarrollar una prevención y tratamiento personalizados”, señala el primer autor, Norbert Stefan. En los últimos años, ha habido muchos hallazgos y resultados nuevos en la investigación del hígado graso no alcohólico. “No solo los pacientes con enzimas hepáticas elevadas deben examinarse en busca de hígado graso, sino también personas con una distribución de grasa desproporcionada, es decir, una gran proporción de grasa abdominal y/o una baja proporción de grasa alrededor de las caderas y las piernas”, explica otro de los investigadores, Hans-Ulrich Häring. Además, los autores de la revisión recomiendan la detección de hígado graso también para las personas que sufren de resistencia a la insulina o diabetes tipo 2. Para determinar con precisión el contenido de grasa en el hígado y detectar con fiabilidad el daño hepático, como la inflamación y la fibrosis, instan al uso de índices simples o exámenes de ultrasonido en atención primaria. Así, aseguran que especialistas como hepatólogos, endocrinólogos y radiólogos podrían realizar exámenes adicionales, como resonancia magnética especial si es necesario. Por otra parte, recuerdan que los pacientes sufren de hígado graso también pueden lograr efectos positivos con un saludable estilo de vida. Por ejemplo, una reducción de aproximadamente cinco por ciento en peso puede reducir el contenido de grasa en el hígado hasta en un 30 por ciento, avanzan. Sin embargo, para reducir el riesgo de inflamación y fibrosis hepática, “se requiere una pérdida de peso de alrededor del diez por ciento”. “Si no se puede lograr tal pérdida de peso o es insuficiente para mejorar el EHGNA, se debe considerar el tratamiento farmacológico. Hasta la fecha, no se ha aprobado ningún medicamento. Sin embargo, bajo ciertas condiciones, como diabetes y EHGNA u obesidad y EHGNA, se pueden usar medicamentos específicos que tienen diferentes efectos sobre el contenido de grasa hepática, la inflamación y la fibrosis”, detallan. Las investigaciones recientes sugieren que la EHGNA genética se asocia con un mayor riesgo de fibrosis hepática y cáncer de hígado. “Inesperadamente, los mismos pacientes tienen un bajo riesgo de enfermedades cardiovasculares. Para poder tratar adecuadamente a los pacientes afectados, es importante saber si un hígado graso está genéticamente determinado”, comenta Stefan. Los autores de la revisión creen que, en el futuro, la aplicación de estos conceptos permitirá un pronóstico de riesgo personalizado y un tratamiento individualizado de EHGNA. Además, revelan que los investigadores podrán desarrollar específicamente programas de modificación del estilo de vida y medicamentos para los respectivos subtipos en función de los diversos aspectos de esta enfermedad.

By

Asocian los problemas de vejiga con la depresión y los trastornos del sueño

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) Un estudio de investigadores de la Universidad de California Irvine (Estados Unidos) ha concluido que los hombres que sufren problemas urológicos como disfunción eréctil, enfermedades de la vejiga y del tracto urinario o problemas de infertilidad a menudo también sufren de depresión y trastornos del sueño. Como parte del estudio, publicado en la revista ‘IJIR: Your Sexual Medicine Journal’, 124 pacientes que visitaron clínicas de salud masculina en Estados Unidos completaron tres cuestionarios urológicos. Les preguntaron si tenían problemas de próstata o sufrían de disfunción eréctil, y si estaban relacionados con la edad. También completaron otros cuatro cuestionarios sobre su salud general y sus hábitos de sueño, incluso si padecían insomnio, somnolencia o apnea del sueño. El investigador principal, Amran Walia, y su equipo evaluaron estos sondeos junto con información sobre el historial médico de los participantes y los resultados específicos de las pruebas de laboratorio. Los hombres involucrados en el estudio tenían en promedio 54 años. En general, el estudio identificó asociaciones entre la enfermedad urológica y el sueño y las quejas del estado de ánimo en pacientes que acudían a una clínica de salud. La depresión, el insomnio y la apnea del sueño eran comunes y eran particularmente prevalentes en pacientes mayores, aquellos con sobrepeso o que sufrían de síntomas del tracto urinario inferior. Estos problemas también eran comunes entre los pacientes que tenían hipogonadismo, que se produce cuando el cuerpo no produce suficiente hormona masculina testosterona. Tres de cada cuatro participantes tenían sobrepeso, mientras que el 22,5 por ciento sufría de hipertensión, el 15 por ciento tenía problemas cardíacos y el 13,3 por ciento eran diabéticos. Dos de cada cinco hombres sufrieron una depresión moderada a grave o problemas de próstata. Uno de cada dos pacientes sufría de apnea del sueño o problemas eréctiles leves o graves. Los niveles más bajos de hormonas sexuales masculinas se midieron en cuatro de cada cinco hombres. “Cuando se aborda la totalidad de la carga de la enfermedad del paciente, un urólogo en ejercicio debe tener en cuenta estas asociaciones al evaluar a un paciente, particularmente porque la enfermedad no urológica puede tener un impacto negativo en la enfermedad urológica”, apunta Walia. En este punto, lamenta que los urólogos “no están entrenados específicamente en medicina del sueño ni en cómo manejar la depresión, y por lo tanto deben tener un umbral apropiado para la derivación”. “Esto subraya la importancia de evaluar las enfermedades, para que se pueda identificar con mayor precisión a aquellos que necesitan una mayor intervención”, concluye.

By

El crecimiento en los 3 primeros años de vida afecta a la salud respiratoria en la infancia, según estudio

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) El crecimiento de los bebés en los tres primeros años de vida afecta al desarrollo de la función pulmonar y al riesgo de padecer asma al alcanzar los 10 años de edad, según el estudio realizado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por la Fundación Bancaria ‘la Caixa’, y el Erasmus University Medical Center de Rotterdam. “Los datos mostraron que los bebés que aumentaban de peso más rápido y que tenían un mayor índice de masa corporal tenían una menor función pulmonar a los 10 años de edad. Concretamente, se observó que en estos casos la función de las vías aéreas era proporcionalmente menor de lo que hubiese correspondido en base a la capacidad pulmonar. Aunque no se observó ninguna relación del crecimiento en peso y altura con el riesgo de padecer asma, este desarrollo desproporcionado de la función pulmonar sí que podría representar un factor de riesgo para la aparición de enfermedades respiratorias”, ha señalado la investigadora de ISGlobal y del Erasmus University Medical Center y primera autora de la publicación, Maribel Casas. En este estudio, publicado en la revista ‘Thorax’, se propuso analizar si los patrones de crecimiento infantil, derivados del peso y la altura medidos en repetidas ocasiones durante los tres primeros años de vida, afectaban la salud respiratoria a los 10 años de edad. En concreto, los patrones de crecimiento analizados fueron la velocidad máxima de crecimiento en peso y altura, que suele ocurrir a la edad de un mes, y el momento en que el índice de masa corporal alcanza su máximo, lo que suele suceder alrededor de los nueve meses de edad. Para ello, se realizó un seguimiento de 4.435 niñas y niños de la cohorte holandesa Generation R Study desde antes de su nacimiento hasta los 10 años de edad. Se midió en diversas ocasiones el peso y la talla de los participantes a lo largo de sus tres primeros años de vida. A los 10 años de edad se les realizó una espirometría para medir su función pulmonar y sus padres rellenaron un cuestionario para saber si se les había diagnosticado asma. Por otro lado, también se observó que “cuanto más tarde se alcanzaba el índice de masa corporal máximo, se daba una mejor función pulmonar y, en el caso de los niños, un menor riesgo de padecer asma”, ha explicado Casas.

By

La exposición al arsénico, plomo, cobre y cadmio está relacionada con un mayor riesgo de enfermedad cardíaca

Los investigadores advierten del escaso reconocimiento de este factor de riesgo MADRID, 30 (EUROPA PRESS) La exposición a arsénico, plomo, cobre y cadmio se asocia con un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular y enfermedad coronaria, como acaba de demostrar un análisis exhaustivo publicad en la prestigiosa revista ‘The BMJ’, pese a lo cual no se le ha prestado demasiada atención hasta el momento. En los últimos años, la exposición a metales tóxicos ambientales como el arsénico, el plomo, el cobre y el mercurio se ha convertido en un importante problema de salud mundial, reconocen los autores del estudio. El arsénico y el cadmio, por ejemplo, son carcinógenos conocidos, pero cada vez hay más sugerencias de que la exposición a metales tóxicos puede ser un factor de riesgo independiente de enfermedad cardiovascular. De hecho, en un editorial vinculado, María Téllez-Plaza, investigadora del Instituto de Salud Carlos III de Madrid, y sus colegas, coinciden en que los metales son una fuente importante pero olvidada de riesgo cardiovascular. Esta revisión es “una importante llamada de atención a un grupo emergente de factores de riesgo con una alta prevalencia en las poblaciones de todo el mundo”, dicen. Dado que los metales se asocian con enfermedades cardiovasculares incluso a niveles relativamente bajos de exposición, “las estrategias de toda la población para minimizar la exposición contribuirán aún más a los esfuerzos generales de prevención cardiovascular”, concluyen. Para investigar más a fondo, un equipo de investigación internacional, dirigido por Rajiv Chowdhury de la Universidad de Cambridge, en Reino Unido, revisó y analizó los resultados de los estudios epidemiológicos que analizaron la asociación de arsénico, plomo, cobre, cadmio y mercurio con enfermedad coronaria, accidente cerebrovascular y enfermedad cardiovascular compuesta. Identificaron 37 estudios diferentes publicados antes de diciembre de 2017 con casi 350.000 participantes. Se informó un total de 13.033 enfermedades coronarias, 4.205 apoplejías y 15.274 resultados cardiovasculares en todos los estudios. La exposición al arsénico se asoció significativamente con un riesgo relativo 23% mayor de enfermedad coronaria y un riesgo relativo 30% mayor de enfermedad cardiovascular compuesta, pero no hubo evidencia de una asociación con el riesgo de accidente cerebrovascular. La exposición al cadmio y al cobre también se asoció con un mayor riesgo relativo de enfermedad coronaria y enfermedad cardiovascular, mientras que el plomo y el cadmio se asociaron con un mayor riesgo relativo de accidente cerebrovascular (63% y 72%, respectivamente). Por el contrario, no se encontró que el mercurio se asocie con el riesgo cardiovascular. Los investigadores señalan que su revisión se basó únicamente en datos de observación, que podrían verse afectados por factores no medidos, lo que hace difícil sacar conclusiones firmes sobre causa y efecto. Sin embargo, dicen que sus hallazgos “refuerzan la importancia (a menudo poco reconocida) de que los metales tóxicos ambientales aumentan el riesgo cardiovascular global, más allá de los roles de los factores de riesgo conductuales convencionales, como el tabaquismo, la mala alimentación y la inactividad”. Además, dicen que su estudio destaca la necesidad potencial de esfuerzos y estrategias adicionales a nivel mundial “para reducir la exposición humana incluso en entornos donde hay un nivel promedio de exposición relativamente más bajo (como en muchos países occidentales)”. Y piden un trabajo más detallado “para caracterizar mejor estas asociaciones y evaluar la causalidad”. En un editorial asociado, la investigadora de la Columbia Mailman School of Public Health Ana Navas-Acien, aun existen en la importantes fuentes de exposición en la actualidad: contaminación generalizada del suelo; reminiscencias de usos pasados (pintura de casas y fontanería de plomo); usos industriales continuos (plásticos y baterías); y presencia en el humo de tabaco, el agua potable y el aire ambiental, y polvo cerca de zonas industriales y de desechos. Particularmente, en países de bajos y medianos ingresos, incluidos muchos países de Africa y Asia, la exposición a altos niveles de arsénico y plomo “sigue siendo una grave amenaza para la salud pública que requiere medidas urgentes”, escriben. Además, advierten de que una fuente emergente de metales son los cigarrillos electrónicos, donde la exposición parece ser la bobina de calentamiento, desde donde los metales se filtran al aerosol inhalado.

By

Un nuevo marcador genético podría ayudar a diagnosticar el cáncer de próstata agresivo, según un estudio

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) Los científicos de la Universidad de Turku, en Finlandia, han descubierto que el gen ‘ANO7’ podría ayudar a mejorar el diagnóstico de pacientes con cáncer de próstata, y han publicado el artículo en la revista ‘International Journal of Cancer’. “Encontramos que pequeños cambios genéticos en el gen ANO7 aumentan el riesgo de un paciente de cáncer de próstata agresivo. Una de las necesidades actuales más grandes insatisfechas en la atención del cáncer de próstata es poder diagnosticar cánceres agresivos en una etapa temprana. Las pruebas genéticas para ANO7 podrían ayudar a identificar a estos pacientes antes y pueden brindar nuevas oportunidades para la oncología de precisión en el cáncer de próstata”, ha declarado la autora principal del estudio, Johanna Schleutker del Instituto de Biomedicina de la Universidad de Turku. De este modo, han descubierto un vínculo entre ciertas mutaciones genéticas, la agresividad del cáncer de próstata, el riesgo de desarrollar la enfermedad y las tasas de supervivencia de los pacientes. Para ello, estudiaron el ADN de más de 1.700 pacientes con cáncer de próstata y un número comparable de hombres sanos para buscar mutaciones genéticas que se asociaron con la enfermedad. En concreto, los investigadores estaban interesados en estudiar mutaciones al gen ANO7 porque su investigación previa sugería que este podría ser un gen de interés para el cáncer de próstata. Así, encontraron una mutación genética particular que se correlacionaba con un mayor riesgo de desarrollar cáncer de próstata, así como la gravedad de la enfermedad. También descubrieron una mutación separada que se correlacionaba con una supervivencia más corta. El análisis de muestras de tejido de tumores de próstata reveló que las mutaciones en ANO7 estaban asociadas con la mayor actividad del gen, lo que sugiere que la función biológica del ANO7 puede desempeñar un papel importante en la causa de que estos cánceres sean más agresivos. La función de ANO7 no se comprende por completo, pero una investigación adicional podría conducir a nuevas formas de tratar la enfermedad.

By

Un experimento en ratones consigue conectar de nuevo los nervios de la médula espinal dañados tras una lesión

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) Científicos del Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares de Estados Unidos (NINDS, por sus siglas en inglés) han demostrado en ratones que se puede conectar los nervios de la médula espinal cortados tras una lesión haciendo retroceder los ‘relojes’ de las neuronas para ponerlos en un estado de crecimiento temprano. Una vez que esto ocurre, las neuronas podrían ser inducidas a volver a crecer a través del tejido cicatrizado. “Durante décadas, los investigadores han estado tratando de hacer que las neuronas cortadas vuelvan a crecer tras una lesión de la médula espinal y se conecten de nuevo con las neuronas del otro lado. Este estudio sugiere que puede ser necesario manipular tres procesos del crecimiento claves. Algún día esto podría aplicarse para desarrollar tratamientos potenciales ante la lesión de la médula espinal”, señala Lyn Jakeman, directora de programa del NINDS. Las neuronas se envían señales entre sí a través de largas proyecciones llamadas axones. Cuando la médula espinal se lesiona, muchos de estos axones se cortan, lo que lleva a una pérdida de sensibilidad y/o parálisis por debajo del sitio de la lesión. En respuesta, se forma una cicatriz dentro del tejido dañado, y aunque los axones pueden intentar volver a crecer brevemente, este proceso no tiene éxito. Debido a que estas conexiones entre las neuronas se producen inicialmente a medida que el cuerpo se está desarrollando, los investigadores han tratado de restaurar esas condiciones de desarrollo para ayudar potencialmente a sanar el cordón dañado. “Hay varios patrones de crecimiento en la médula espinal que se cierran después del desarrollo. Queríamos ver si podíamos reactivar esos patrones después de una lesión y si eso llevaría a la regeneración de los axones”, explica Michael V. Sofroniew, profesor en el Instituto de Investigación Cerebral de la Universidad de California en Los Angeles (Estados Unidos) y autor principal del estudio, publicado en la revista ‘Nature’. Usando modelos de lesión de médula espinal de ratón y rata, estos investigadores y sus colaboradores en la Escuela de Medicina de Harvard y el Instituto Federal Suizo de Tecnología analizaron tres componentes del proceso de regeneración. En primer lugar, intentaron hacer retroceder genéticamente el reloj de las neuronas al reactivar el programa de crecimiento que produjo las conexiones originales, específicamente las neuronas que parecen estar tratando de volver a crecer. NUEVOS AXONES Si bien no está activo en adultos, las neuronas todavía llevan el programa utilizado durante el crecimiento temprano. Mediante la inyección de virus que contienen genes relacionados con este programa, los investigadores pudieron revertir las neuronas de la médula espinal a un estado en el que podría producirse el crecimiento de axones. En segunda instancia, los nuevos axones necesitan viajar a través del tejido dañado. Normalmente, los axones en crecimiento se mueven a lo largo de ‘carreteras pavimentadas’ con moléculas que no se encuentran en el tejido cicatricial. Después de inyectar el sitio de la lesión con un gel que contiene una combinación de proteínas promotoras del crecimiento, los científicos observaron un aumento en las moléculas que apoyan los axones, proporcionando efectivamente un camino a través de la lesión. Finalmente, los axones en crecimiento necesitaban salir del sitio de la lesión y encontrar objetivos. Durante el desarrollo, las neuronas liberan proteínas llamadas quimioatrayentes a las que los axones se dirigen. Para imitar esto, inyectaron proteínas quimiotácticas en un camino más allá del sitio de la lesión y vieron que estas ‘migas de pan químicas’ lograron que los axones crecieran completamente a través del sitio de la lesión. Cuando los tres se usaron en el orden descrito, las neuronas crecieron de manera robusta. Decenas o cientos de axones viajaron a través de la cicatriz y se conectaron con neuronas en el otro lado. Aunque sus resultados sugieren que las nuevas conexiones podrían conducir señales eléctricas a través de la lesión, los roedores no podían moverse mejor. Sin embargo, Sofroniew enfatiza que esto no fue inesperado. “Es de esperar que estos axones renacidos se comporten de manera muy similar a los nuevos axones que vemos en desarrollo. Al igual que un recién nacido debe aprender a caminar, estos circuitos recién formados probablemente requerirán entrenamiento antes de que se pueda ver la recuperación funcional”, puntualiza. Ahora, el doctor y su equipo están trabajando para perfeccionar su comprensión de los mecanismos implicados en la regeneración de axones y determinar cómo los circuitos recién conectados pueden volver a entrenarse para restaurar el movimiento.

By

Demuestran que la telemedicina es igual de efectiva en zonas rurales y metropolitanas

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) Investigadores del Hospital Universitario Charité de Berlín (Alemania) han demostrado en un estudio publicado en la revista ‘The Lancet’ que el uso de la telemedicina reduce las hospitalizaciones y prolonga la vida de los pacientes con insuficiencia cardiaca, tanto en entornos rurales como metropolitanos. Para los responsables del estudio, esto significa que, además de mejorar la calidad general de la atención médica, la telemedicina puede servir como estrategia compensatoria de las diferencias entre las áreas rústicas y urbanas, principalmente debido a la falta de médicos. Como parte de un proyecto de investigación y desarrollo, el doctor Friedrich Köhler y su equipo de investigadores del Centro de Telemedicina Cardiovascular de Charité realizaron un ensayo en el que participaron 1.538 pacientes con insuficiencia cardiaca crónica. La mitad de los pacientes inscritos en el ensayo recibió una intervención remota además de la atención habitual. El estudio se realizó en toda Alemania con la colaboración de 113 cardiólogos y 87 médicos generales. Los pacientes en el grupo de manejo de pacientes a través de la telemedicina recibieron cuatro dispositivos de medición: una unidad de monitoreo de electrocardiograma con clip para medir la saturación de oxígeno; un monitor de presión arterial; escalas para medir el peso corporal; y una tablet para registrar sus datos de estado de salud autoinformados. Usando la tablet, todos los datos del paciente se transfirieron automáticamente al Centro de Telemedicina de Charité, donde un equipo de médicos y enfermeros estaba disponible las 24 horas, los 7 días de la semana, para revisar los datos transmitidos. Un deterioro en los valores llevó al inicio de medidas específicas, como cambiar la medicación del paciente, recomendar una visita ambulatoria o un tratamiento hospitalario. Los objetivos principales del estudio fueron evitar las hospitalizaciones no planificadas por razones cardiovasculares, continuar el tratamiento fuera del entorno hospitalario durante el mayor tiempo posible y aumentar la esperanza de vida. Otros objetivos del estudio incluyeron un aumento en la calidad de vida de los pacientes y permitirles a los pacientes autogestionar su propia atención médica. Otra meta fue probar si el manejo de pacientes a nivel remoto podría compensar los déficits en la cobertura de atención médica entre las áreas rurales y urbanas. Según los resultados del estudio, los pacientes en el grupo de intervención telemédica pasaron menos días en el hospital debido a hospitalizaciones no programadas por insuficiencia cardíaca que los pacientes en el grupo de control: una media de 3,8 días por año en comparación con una media de 5,6 días por año en el control. Por lo tanto, con base en el período de estudio de un año, los pacientes asignados al manejo de pacientes remotos perdieron significativamente menos días debido a hospitalizaciones no planificadas por razones cardiovasculares o muerte que los pacientes en el grupo de control (17,8 días frente a 24,2 días). La mortalidad por todas las causas para los pacientes asignados sometidos a telemedicina también fue significativamente menor que para los pacientes comunes. En el transcurso de un año, la tasa de mortalidad de estos últimos fue de aproximadamente 11 de cada 100 pacientes, frente a aproximadamente 8 pacientes en el de telemedicina. “Como siguiente paso, nos gustaría evaluar nuestros datos desde una perspectiva de economía de la salud e identificar dónde la telemedicina podría ofrecer ahorros de costos para nuestro sistema de atención médica. Un año después del final de nuestro estudio, también evaluaremos si el manejo de intervención telemédica tiene un efecto duradero en el progreso de la enfermedad incluso después de que la intervención haya finalizado”, concluye Köhler.

By

Andar de puntillas, caerse con frecuencia o alteraciones en uñas, signos de posibles problemas en los pies de los niños

VALÈNCIA, 30 (EUROPA PRESS) Caerse con mucha frecuencia, descalzarse a menudo, caminar de puntillas o con los pies hacia dentro o hacia fuera y cualquier tipo de alteración en las uñas son cinco signos que revelan posibles problemas en los pies de los niños, según ha explicado el Ilustre Colegio Oficial de Podólogos de la Comunidad Valenciana (ICOPCV) de cara a la vuelta al cole. “Es muy importante realizar anualmente una revisión de los pies de los niños por parte de un profesional. Un momento oportuno es, por ejemplo, septiembre. Los padres aprovechan para comprar todo lo necesario para el curso y renovar su equipamiento y, antes de hacerlo, su podólogo podrá aconsejarles sobre el tipo de calzado más adecuado para su hijo”, ha afirmado la presidenta del ICOPCV, Maite García. Además, estas consultas podológicas son claves para detectar cualquier problema de virus, como el papiloma u hongos muy frecuentes tras el verano, y hacer una revisión de su esqueleto y de cómo han ido las fases de crecimiento. En verano suele darse una mayor tendencia de crecimiento y esta revisión anual es importante para valorar su evolución y así recomendar el calzado más adecuado, confirmar si el desarrollo va bien y detectar de forma temprana cualquier anomalía que haya podido aparecer en pies o piernas. Los podólogos recomiendan realizar una revisión del calzado utilizado en el curso anterior para confirmar que la talla sigue siendo adecuada y si hay desgastes en las suelas. Los pies de los niños crecen entre 7 y 8 milímetros cada 3 meses y, por ello, es fundamental comprobar que el calzado no se haya quedado pequeño, los dedos son muy elásticos y deformables a la compresión sin provocar dolor y esto puede generar lesiones y modificaciones en la marcha normal del niño. “No es recomendable alargar demasiado la vida útil del zapato. Hay que tener en cuenta que uno que sea demasiado justo les impedirá el correcto desarrollo del pie y de los dedos, principalmente, pudiendo aparecer dedos en garra y dedos en infraducción o supraducción, términos empleados para describir los dedos que se montan por encima o por debajo, respectivamente”, ha explicado la vicepresidenta del ICOPCV, Estefanía Soriano. La talla adecuada para un calzado es aquélla en la que hay una distancia del ancho de un dedo desde la punta del dedo gordo a la del zapato. Según los podólogos, ese es el espacio necesario para que el pie pueda moverse bien dentro del calzado sin que ningún dedo se sienta oprimido, ya que cuando esto sucede la tendencia es de contracción y puede dar lugar a retracciones tendinosas que deriven en patologías como los mencionados dedos en garra. Los expertos advierten que llevar el calzado más grande para que supuestamente “dure más” tampoco es recomendable porque el niño andará incómodo, el pie “se pierde” dentro, genera rozaduras y su marcha será inestable por más que el zapato se apriete en el empeine para asegurarlo.

By

Un estudio aporta nuevas evidencias sobre la relación entre los genes y el riesgo de fractura ósea

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) Una gran colaboración internacional publicada este jueves en la revista ‘British Medical Journal’ ha identificado 15 variaciones en el genoma que están relacionadas con el riesgo de sufrir fracturas óseas. El estudio proporciona evidencia contra un efecto causal de varios factores de riesgo que normalmente se asocian con las fracturas, como diabetes, artritis reumatoide, vitamina D, entre otros. Según apuntan los responsables de la investigación, estos hallazgos sugieren “de forma rotunda” que los tratamientos dirigidos a aumentar la resistencia ósea tienen más probabilidades de ser exitosos en la prevención de fracturas que la administración generalizada de suplementos de calcio y vitamina D. Este estudio fue posible gracias a un equipo de investigadores de Estados Unidos, Europa, Canadá, Asia y Australia, quienes formaron el mayor equipo hasta la fecha para investigar la genética de la osteoporosis y el riesgo de fracturas. La muestra del estudio estuvo compuesta por 185.057 casos de fracturas óseas y 377,201 controles, que formaron parte del Consorcio de Factores Genéticos para la Osteoporosis (GEFOS), el Estudio UKBiobank y la empresa de biotecnología 23andMe. Este primer estudio de asociación de genoma completo de riesgo de fractura proporciona una idea de los mecanismos biológicos que conducen a las fracturas. Todas las regiones genómicas identificadas que se encuentran asociadas con la fractura también se han encontrado previamente vinculadas con la variación en la densidad mineral ósea, uno de los factores de riesgo más importantes para las fracturas. En base a este hallazgo, el equipo del estudio realizó un análisis adicional llamado ‘Aleatorización mendeliana’, que utiliza información genética para determinar las relaciones causales entre los factores de riesgo y los resultados de la enfermedad. El análisis determinó que solo dos factores examinados, la densidad mineral ósea y la fuerza muscular, juegan un papel potencialmente causal en el riesgo de sufrir una fractura osteoporótica. Uno de los hallazgos más importantes fue que los factores genéticos que reducen los niveles de vitamina D no aumentan el riesgo de fractura, lo que significa que la administración de suplementos de vitamina D probablemente no evitará las fracturas en la población general. Aunque la administración de suplementos de vitamina D forma parte de las pautas clínicas, los ensayos de control aleatorizados recientes no han demostrado consistentemente un efecto beneficioso. “Entre los factores clínicos de riesgo de fractura evaluados en el estudio, solo la densidad mineral ósea mostró un efecto causal importante en la fractura. Los factores genéticos que contribuyen a las fracturas también son los mismos que afectan la densidad. Conocer el riesgo genético de fractura a temprana edad podría ser una información útil para las personas que desean mantener su salud ósea a medida que envejecen. Además, el estudio identificó nuevas variantes genéticas que podrían usarse para plantear futuras terapias farmacológicas que prevengan la fractura”, concluye uno de los autores de la investigación, el doctor Douglas P. Kiel, director del Musculoskeletal Research Center.

1 291 292 293 294 295 789