saludigestivosaludigestivo

By

Demuestran que la telemedicina es igual de efectiva en zonas rurales y metropolitanas

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) Investigadores del Hospital Universitario Charité de Berlín (Alemania) han demostrado en un estudio publicado en la revista ‘The Lancet’ que el uso de la telemedicina reduce las hospitalizaciones y prolonga la vida de los pacientes con insuficiencia cardiaca, tanto en entornos rurales como metropolitanos. Para los responsables del estudio, esto significa que, además de mejorar la calidad general de la atención médica, la telemedicina puede servir como estrategia compensatoria de las diferencias entre las áreas rústicas y urbanas, principalmente debido a la falta de médicos. Como parte de un proyecto de investigación y desarrollo, el doctor Friedrich Köhler y su equipo de investigadores del Centro de Telemedicina Cardiovascular de Charité realizaron un ensayo en el que participaron 1.538 pacientes con insuficiencia cardiaca crónica. La mitad de los pacientes inscritos en el ensayo recibió una intervención remota además de la atención habitual. El estudio se realizó en toda Alemania con la colaboración de 113 cardiólogos y 87 médicos generales. Los pacientes en el grupo de manejo de pacientes a través de la telemedicina recibieron cuatro dispositivos de medición: una unidad de monitoreo de electrocardiograma con clip para medir la saturación de oxígeno; un monitor de presión arterial; escalas para medir el peso corporal; y una tablet para registrar sus datos de estado de salud autoinformados. Usando la tablet, todos los datos del paciente se transfirieron automáticamente al Centro de Telemedicina de Charité, donde un equipo de médicos y enfermeros estaba disponible las 24 horas, los 7 días de la semana, para revisar los datos transmitidos. Un deterioro en los valores llevó al inicio de medidas específicas, como cambiar la medicación del paciente, recomendar una visita ambulatoria o un tratamiento hospitalario. Los objetivos principales del estudio fueron evitar las hospitalizaciones no planificadas por razones cardiovasculares, continuar el tratamiento fuera del entorno hospitalario durante el mayor tiempo posible y aumentar la esperanza de vida. Otros objetivos del estudio incluyeron un aumento en la calidad de vida de los pacientes y permitirles a los pacientes autogestionar su propia atención médica. Otra meta fue probar si el manejo de pacientes a nivel remoto podría compensar los déficits en la cobertura de atención médica entre las áreas rurales y urbanas. Según los resultados del estudio, los pacientes en el grupo de intervención telemédica pasaron menos días en el hospital debido a hospitalizaciones no programadas por insuficiencia cardíaca que los pacientes en el grupo de control: una media de 3,8 días por año en comparación con una media de 5,6 días por año en el control. Por lo tanto, con base en el período de estudio de un año, los pacientes asignados al manejo de pacientes remotos perdieron significativamente menos días debido a hospitalizaciones no planificadas por razones cardiovasculares o muerte que los pacientes en el grupo de control (17,8 días frente a 24,2 días). La mortalidad por todas las causas para los pacientes asignados sometidos a telemedicina también fue significativamente menor que para los pacientes comunes. En el transcurso de un año, la tasa de mortalidad de estos últimos fue de aproximadamente 11 de cada 100 pacientes, frente a aproximadamente 8 pacientes en el de telemedicina. “Como siguiente paso, nos gustaría evaluar nuestros datos desde una perspectiva de economía de la salud e identificar dónde la telemedicina podría ofrecer ahorros de costos para nuestro sistema de atención médica. Un año después del final de nuestro estudio, también evaluaremos si el manejo de intervención telemédica tiene un efecto duradero en el progreso de la enfermedad incluso después de que la intervención haya finalizado”, concluye Köhler.

By

Andar de puntillas, caerse con frecuencia o alteraciones en uñas, signos de posibles problemas en los pies de los niños

VALÈNCIA, 30 (EUROPA PRESS) Caerse con mucha frecuencia, descalzarse a menudo, caminar de puntillas o con los pies hacia dentro o hacia fuera y cualquier tipo de alteración en las uñas son cinco signos que revelan posibles problemas en los pies de los niños, según ha explicado el Ilustre Colegio Oficial de Podólogos de la Comunidad Valenciana (ICOPCV) de cara a la vuelta al cole. “Es muy importante realizar anualmente una revisión de los pies de los niños por parte de un profesional. Un momento oportuno es, por ejemplo, septiembre. Los padres aprovechan para comprar todo lo necesario para el curso y renovar su equipamiento y, antes de hacerlo, su podólogo podrá aconsejarles sobre el tipo de calzado más adecuado para su hijo”, ha afirmado la presidenta del ICOPCV, Maite García. Además, estas consultas podológicas son claves para detectar cualquier problema de virus, como el papiloma u hongos muy frecuentes tras el verano, y hacer una revisión de su esqueleto y de cómo han ido las fases de crecimiento. En verano suele darse una mayor tendencia de crecimiento y esta revisión anual es importante para valorar su evolución y así recomendar el calzado más adecuado, confirmar si el desarrollo va bien y detectar de forma temprana cualquier anomalía que haya podido aparecer en pies o piernas. Los podólogos recomiendan realizar una revisión del calzado utilizado en el curso anterior para confirmar que la talla sigue siendo adecuada y si hay desgastes en las suelas. Los pies de los niños crecen entre 7 y 8 milímetros cada 3 meses y, por ello, es fundamental comprobar que el calzado no se haya quedado pequeño, los dedos son muy elásticos y deformables a la compresión sin provocar dolor y esto puede generar lesiones y modificaciones en la marcha normal del niño. “No es recomendable alargar demasiado la vida útil del zapato. Hay que tener en cuenta que uno que sea demasiado justo les impedirá el correcto desarrollo del pie y de los dedos, principalmente, pudiendo aparecer dedos en garra y dedos en infraducción o supraducción, términos empleados para describir los dedos que se montan por encima o por debajo, respectivamente”, ha explicado la vicepresidenta del ICOPCV, Estefanía Soriano. La talla adecuada para un calzado es aquélla en la que hay una distancia del ancho de un dedo desde la punta del dedo gordo a la del zapato. Según los podólogos, ese es el espacio necesario para que el pie pueda moverse bien dentro del calzado sin que ningún dedo se sienta oprimido, ya que cuando esto sucede la tendencia es de contracción y puede dar lugar a retracciones tendinosas que deriven en patologías como los mencionados dedos en garra. Los expertos advierten que llevar el calzado más grande para que supuestamente “dure más” tampoco es recomendable porque el niño andará incómodo, el pie “se pierde” dentro, genera rozaduras y su marcha será inestable por más que el zapato se apriete en el empeine para asegurarlo.

By

Un estudio aporta nuevas evidencias sobre la relación entre los genes y el riesgo de fractura ósea

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) Una gran colaboración internacional publicada este jueves en la revista ‘British Medical Journal’ ha identificado 15 variaciones en el genoma que están relacionadas con el riesgo de sufrir fracturas óseas. El estudio proporciona evidencia contra un efecto causal de varios factores de riesgo que normalmente se asocian con las fracturas, como diabetes, artritis reumatoide, vitamina D, entre otros. Según apuntan los responsables de la investigación, estos hallazgos sugieren “de forma rotunda” que los tratamientos dirigidos a aumentar la resistencia ósea tienen más probabilidades de ser exitosos en la prevención de fracturas que la administración generalizada de suplementos de calcio y vitamina D. Este estudio fue posible gracias a un equipo de investigadores de Estados Unidos, Europa, Canadá, Asia y Australia, quienes formaron el mayor equipo hasta la fecha para investigar la genética de la osteoporosis y el riesgo de fracturas. La muestra del estudio estuvo compuesta por 185.057 casos de fracturas óseas y 377,201 controles, que formaron parte del Consorcio de Factores Genéticos para la Osteoporosis (GEFOS), el Estudio UKBiobank y la empresa de biotecnología 23andMe. Este primer estudio de asociación de genoma completo de riesgo de fractura proporciona una idea de los mecanismos biológicos que conducen a las fracturas. Todas las regiones genómicas identificadas que se encuentran asociadas con la fractura también se han encontrado previamente vinculadas con la variación en la densidad mineral ósea, uno de los factores de riesgo más importantes para las fracturas. En base a este hallazgo, el equipo del estudio realizó un análisis adicional llamado ‘Aleatorización mendeliana’, que utiliza información genética para determinar las relaciones causales entre los factores de riesgo y los resultados de la enfermedad. El análisis determinó que solo dos factores examinados, la densidad mineral ósea y la fuerza muscular, juegan un papel potencialmente causal en el riesgo de sufrir una fractura osteoporótica. Uno de los hallazgos más importantes fue que los factores genéticos que reducen los niveles de vitamina D no aumentan el riesgo de fractura, lo que significa que la administración de suplementos de vitamina D probablemente no evitará las fracturas en la población general. Aunque la administración de suplementos de vitamina D forma parte de las pautas clínicas, los ensayos de control aleatorizados recientes no han demostrado consistentemente un efecto beneficioso. “Entre los factores clínicos de riesgo de fractura evaluados en el estudio, solo la densidad mineral ósea mostró un efecto causal importante en la fractura. Los factores genéticos que contribuyen a las fracturas también son los mismos que afectan la densidad. Conocer el riesgo genético de fractura a temprana edad podría ser una información útil para las personas que desean mantener su salud ósea a medida que envejecen. Además, el estudio identificó nuevas variantes genéticas que podrían usarse para plantear futuras terapias farmacológicas que prevengan la fractura”, concluye uno de los autores de la investigación, el doctor Douglas P. Kiel, director del Musculoskeletal Research Center.

By

Crean un ultraláser aplicable sobre manos y reduce un 75% de dolor en pacientes con fibromialgia, según estudio

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Fundación de Investigación del Estado de São Paulo, en Brazil, han creado un nuevo dispositivo que combina luz láser de baja intensidad y ultrasonido terapéutico que reduce un 75 por ciento dolor en pacientes con fibromialgia cuando se aplica a las manos. “El estudio describe dos innovaciones: el dispositivo y el protocolo de tratamiento. Al emitir luz láser y ultrasonido simultáneamente, logramos normalizar el umbral del dolor del paciente. La aplicación a las palmas difiere del enfoque en los puntos sensibles que se encuentran prácticamente en todas partes en el cuidado de la fibromialgia”, ha declarado Antônio Eduardo de Aquino Junior, investigador del Instituto de Física de São Carlos de la Universidad de São Paulo (IFSC-USP) en Brasil y coautor del artículo. Asimismo, el estudio ha demostrado que la aplicación a las palmas en lugar de puntos sensibles en diferentes partes del cuerpo tiene mejores efectos analgésicos y antiinflamatorios. Como resultado de la reducción del dolor, los pacientes también duermen mejor y pueden realizar tareas diarias con menos molestias, al igual que su calidad de vida general también mejora. En el estudio, 48 mujeres de 40 a 65 años con diagnóstico de fibromialgia se dividieron en seis grupos de ocho en la Unidad de Investigación Clínica administrada por IFSC-USP en asociación con el hospital Santa Casa de Misericordia en São Carlos, Estado de São Paulo. Así, tres grupos recibieron aplicaciones de láser o ultrasonido por separado o combinados en la región del músculo trapecio. Los otros tres grupos recibieron solicitudes solo para las palmas. Una comparación de los grupos mostró una diferencia de 57,72 por ciento en la mejora de la funcionalidad y de 63,31 por ciento en la reducción del dolor para el grupo de láser de ultrasonido en el caso de la aplicación al trapecio. La aplicación del láser de ultrasonido a las palmas produjo una diferencia del 73,37 por ciento en la reducción del dolor en comparación con la aplicación al trapecio. La aplicación combinada de ultrasonido y láser en puntos dolorosos como el trapecio “fue altamente efectiva pero no logró alcanzar las otras inervaciones principales afectadas por el trastorno. La aplicación en las palmas de las manos tuvo un resultado global, restaurando la calidad de vida del paciente y eliminando su dolor”, ha expuesto Juliana da Silva Amaral Bruno, fisioterapeuta y primera autora del estudio.

By

FADSP considera que fijar la eliminación del copago en pensionistas solo por la renta resulta “claramente injusto”

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) La Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Publica (FADSP) ha criticado que ligar al nivel de renta la retirada de una parte del copago farmacéutico de los pensionistas resulta “claramente injusto, porque las necesidades de medicamentos no están relacionados con la renta, sino sobre todo con la existencia de enfermedades crónicas y situaciones pluripatológicas”. Así se ha manifestado esta asociación tras la reunión que mantuvieron este martes representantes de Podemos con dirigentes del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social para estudiar la posible eliminación del copago entre este colectivo. FADSP, a la vista de este encuentro, ha señalado que está en contra de limitar el copago diferenciando por el nivel de renta de los pensionistas, que es una de las hipótesis que se maneja para llevar a cabo esta medida. “Los pensionistas con mayores rentas ya cotizan más en el IRPF”, sostienen como argumento. A esto, añaden que “resulta extragavante” que se argumenten razones económicas para limitar el alcance de la eliminación del copago, “cuando es sabido que el Gobierno pretende anular los peajes de determinadas autopistas, segurante con un coste muy superior; y manitiene el pacto con Farmaindustria que le garantiza crecimientos de gasto farmacéutico paralelos al PIB cuando el gasto sanitario decrece respecto al mismo”. Por otra parte, centrándose en la naturaleza de los copagos, aseguran que “son siempre una barrera en el acceso a las prestaciones y no han demostrado eficiencia sanitaria”. Así, recuerdan que, de acuerdo con el último Barómetro Sanitario, un total de 2,2 millones de personas en España no retiran los medicamentos prescritos por problemas económicos, y datos parecidos se recogen en la última Encuesta Nacional de Salud. “Aunque las autoridades sanitarias españolas no han hecho ningún esfuerzo para identficar el problema, el copago penaliza a las personas más pobres, a las mayores de 65 años y a los enfermos crónicos, a los que obstaculiza el acceso a prestaciones sanitarias necesarias. Los pensionistas agrupan estas 3 categorias por lo que son un grupo especialmente vulnerable”, zanjan. En cualquier caso, concluyen que es “urgente y necesario” eliminar los copagos establecidos en el Real Decreto-Ley 16/2012 para “garantizar el acceso de todas las personas a las prestaciones que precisan, tambien las farmacéuticas, y que no existan obstáculos económicos serios para no hacerlo”.

By

Investigadores desarrollan un modelo para predecir enfermedades respiratorias en pacientes con quemaduras

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) Los investigadores de la Universidad Loyola de Chicago, en EE.UU, han creado un modelo para predecir qué pacientes con quemaduras que tienen más probabilidades de desarrollar un síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA) u otras enfermedades respiratorias. Asimismo, el modelo de predicción incluye tres factores, el grado de lesión por inhalación del paciente, el porcentaje del cuerpo del paciente que se quemó y si el paciente tenía niveles altos de una proteína de coagulación sanguínea, llamada factor ‘von Willebrand’. El modelo tridimensional “podría usarse para identificar mejor a los pacientes en riesgo tanto para el estudio como para la prevención del SDRA en pacientes con quemaduras”, ha señalado Majid Afsha, autor principal del estudio, y sus colegas. El estudio ha incluido 113 pacientes adultos que fueron tratados en el Centro de quemaduras de Loyola Medicine y en el Centro de quemaduras de la Universidad de Colorado. Los pacientes tenían quemaduras en al menos un 10 por ciento de sus cuerpos o se sospechaba que tenían una lesión por inhalación. Aproximadamente un tercio (33,6 por ciento) desarrolló ARDS una mediana de 2,2 días después de sus lesiones. Al desarrollar su modelo de predicción, los investigadores examinaron las características clínicas, incluidas las quemaduras y las lesiones por inhalación, el uso indebido de alcohol y el uso actual de tabaco; otros problemas de salud, como diabetes, insuficiencia cardíaca congestiva, enfermedad cardíaca y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC); y cinco biomarcadores de proteínas que se encuentran en el plasma (la parte líquida incolora de la sangre). Entre los modelos de predicción múltiples examinados, un modelo que consta de lesión por inhalación, el biomarcador del factor de von Willebrand y el porcentaje de quemados en el cuerpo hicieron el mejor trabajo al predecir qué pacientes eran más propensos a desarrollar SDRA.

By

La industria farmacéutica reivindica ante Pedro Duque las “grandes posibilidades” en I+D biomédica de España

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) Farmaindustria, la patronal de la industria farmacéutica, ha reivindicado en una reunión con el ministro de Ciencia, Innovación y Universidades, Pedro Duque, las “grandes posibilidades” que la investigación en I+D biomédica abre para la economía y la sociedad españolas. El presidente y el director general de Farmaindustria, Jesús Acebillo y Humberto Arnés, han sido recibidos este miércoles por Duque y la secretaria de Estado de Universidades, Investigación e Innovación, Angeles Heras, en la sede de su Departamento. Los dirigentes de Farmaindustria han aprovechado la reunión para compartir con el ministro la “realidad” de su industria en España, así como su “fuerte apuesta” por la inversión en actividades de I+D biomédica. En este sentido, han reiterado al ministro el “compromiso” de la industria asentada en España para colaborar con la Administración por una estrategia de I+D a largo plazo. Acebillo y Arnés han informado a Duque de los últimos datos sobre la inversión del sector en esta área que, con 1.147 millones de euros en 2017, suponen un nuevo récord para la industria farmacéutica y la consolidan como el principal inversor privado en I+D industrial en España, con cerca de 5.000 empleados dedicados íntegramente a estas actividades. Casi la mitad de dicha cantidad (un 47 por ciento, 542,1 millones) se destina a proyectos de investigación desarrollados en colaboración con hospitales y centros públicos y privados de investigación. A partir de esta realidad, los dirigentes de Farmaindustria han subrayado las “potencialidades” para España de la apuesta estratégica por la I+D biomédica, y han puesto como ejemplo la investigación clínica. “En este ámbito, la estrecha colaboración con la Administración y los centros sanitarios y de investigación, la implicación de los profesionales y la creciente participación de los pacientes, junto a la apuesta por parte de las compañías farmacéuticas, ha permitido situar a España en los últimos años como uno de los países de referencia, hasta el punto de que un tercio de los ensayos clínicos realizados en Europa cuentan ya con participación española”, asegura la patronal. Este enfoque, según han manifestado Acebillo y Arnés al ministro, resulta “muy positivo” para el conjunto del sistema sanitario, puesto que “atrae inversión para los centros sanitarios, contribuye a que los profesionales sumen la experiencia investigadora a la asistencial y estén a la vanguardia científica, y facilita a los pacientes un acceso temprano a los nuevos tratamientos”.

By

Investigadores estudian cómo hacer una dieta saludable global

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) Los científicos de ‘Population Health Research Institute’ (PHRI) de la Universidad McMaster, en Canadá, y ‘Hamilton Health Sciences’, están investigando varios estudios globales de para desarrollar un enfoque internacional actualizado con el objetivo identificar una dieta saludable. “Una dieta de alta calidad asociada con un menor riesgo de enfermedad cardiovascular y muerte tiene cantidades más altas de frutas, vegetales, nueces, legumbres, pescado, productos lácteos y carnes”, ha señalado el investigador principal del PHRI y profesor asociado de métodos de investigación en salud, evidencia e impacto, Andrew Mente. Su investigación combina la información de varios estudios internacionales liderados por PHRI e involucra a aproximadamente 240. 000 personas de más de 50 países. Estos incluyen estudios con más de 138.500 personas de 35 a 70 años sin enfermedad cardiovascular; 31.500 pacientes con enfermedad vascular; 27.000 pacientes que tuvieron un primer ataque cardíaco y 20.000 personas que tuvieron un primer ataque cerebral. “Vemos que lo que la gente come, como los lácteos y la carne, difieren en la población mundial, y las recomendaciones deben considerar a las poblaciones si lo que comen es bajo o alto”, ha explicado Mente. En este sentido, Salim Yusuf, el autor principal y director de PHRI, ha apuntado que hoy una “dieta saludable se basa en gran medida en estudios realizados hace décadas y se realiza en la mayoría de los países de altos ingresos”. “En estos países, el principal problema es la ingesta excesiva de algunos nutrientes y algunos alimentos, mientras que en otros países, como los países de bajos y medianos ingresos, la insuficiencia de la ingesta de algunos alimentos clave y nutrientes es el principal problema, nivel de ingesta de alimentos, y utilizar dicha información para guiar las recomendaciones globales sobre la dieta”, ha concluido.

By

Tres estudios subrayan el riesgo “continuo y persistente” de eventos cardiovasculares en pacientes con diabetes

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) Nuevos datos obtenidos de tres estudios (‘TIGRIS’, ‘PRECLUDE-2’ y ‘ATHENA’) realizados por AstraZeneca basados en la práctica clínica real han subrayado el riesgo “continuo y persistente” de eventos cardiovasculares recurrentes y muerte en pacientes con diabetes, así como en supervivientes de un infarto de miocardio. Las investigaciones han sido presentadas en el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC, por sus siglas en inglés) celebrado en Múnich (Alemania). El estudio ‘TIGRIS’ destaca, por ejemplo, que incluso en pacientes con enfermedad arterial coronaria estable, el riesgo de sufrir episodios cardiovasculares recurrentes permanece constante a lo largo del tiempo. Tales hallazgos son consistentes con un análisis del ensayo ‘PEGASUS-TIMI 54’, en el cual pacientes que habían sufrido un infarto de miocardio entre uno y tres años antes y que tenían factores de riesgo adicionales, experimentaron una acumulación lineal de eventos durante un periodo de seguimiento de tres años. Por su parte, el estudio de registro sueco ‘PRECLUDE-2’, que incluyó a más de 100.000 pacientes, constató que la mayoría de los pacientes post-infarto de miocardio que tienen al menos dos factores de riesgo de enfermedad cardiovascular presentó un incremento pronunciado pero gradual en la incidencia de muerte por estas causas. Si concurrían los cinco factores de riesgo analizados en el estudio, se multiplicaba hasta por nueve la incidencia de eventos, en comparación con los casos en los que solo concurría un factor de riesgo. “Se estima que siete millones de personas en todo el mundo experimentan un infarto de miocardio potencialmente mortal cada año. Los que sobreviven sufren a menudo un progresivo declive de la salud cardiovascular. Los resultados del estudio ‘PRECLUDE-2’ asocian que el riesgo cardiovascular a largo plazo es particularmente pronunciado para los supervivientes de ataques cardíacos con factores de riesgo adicionales. Estos hallazgos pueden ayudar a los profesionales sanitarios a identificar a los pacientes que tienen mayor probabilidad de beneficiarse de terapias de prevención secundaria”, explica Danilo Verge, vicepresidente de Asuntos Médicos, Enfermedades Cardiovasculares, Renales y de Metabolismo de AstraZeneca. Por último, el estudio ‘ATHENA’, que involucra a más de 300.000 pacientes, investiga específicamente el riesgo cardiovascular en pacientes con diabetes tipo 2. Los resultados sugieren que los pacientes diabéticos que además padecen enfermedad arterial coronaria, o que han experimentado un infarto de miocardio o un accidente cerebrovascular previo, tienen un mayor riesgo de sufrir una futura muerte cardiovascular, o un infarto y accidente que los pacientes que solo padecen diabetes.

By

El balón extraíble es igual de bueno como el implante de stent permanente para abrir arterias bloqueadas, según estudio

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) Un balón extraíble es tan bueno como un implante de ‘stent’ permanente para abrir arterias bloqueadas, según los últimos resultados del estudio ‘Basket-small 2’ presentada en el Congreso Anual de la Sociedad Europea de Cardiología. “Los resultados de esta prueba nos acercan un paso más hacia el tratamiento de pequeñas arterias bloqueadas sin tener que insertar un implante permanente”, ha declarado investigador principal, Raban Jeger, del Hospital Universitario de Basilea, Suiza. ‘Basket-small 2’ ha analizado si los globos recubiertos de fármacos son tan buenos como los stents liberadores de fármacos para abrir arterias pequeñas que se bloquearon por primera vez. La efectividad de los dos tratamientos se evaluó mediante la comparación de la tasa de eventos cardíacos adversos mayores (MACE) a los 12 meses. Entre 2012 y 2017, el ensayo reclutó a 758 pacientes con una lesión por primera vez en una arteria de menos de 3 milímetros de diámetro. La edad promedio de los participantes en el estudio fue de 68 años, el 72 por ciento tenía enfermedad arterial coronaria estable y el 28 por ciento tenía un síndrome coronario agudo -ataque cardíaco o angina inestable-. Los pacientes fueron aleatorizados para recibir angioplastia con balón recubierta con fármaco (382 pacientes) o implantación de stent liberador de fármaco de segunda generación (376 pacientes). El balón se recubrió con iopromida y paclitaxel, y los stents se cubrieron con everolimus o paclitaxel. Después del procedimiento, los pacientes fueron seguidos durante 12 meses por la aparición de MACE, que incluyó la muerte por causas cardíacas, ataque cardíaco no mortal y la necesidad de reabrir la arteria debido a que se bloqueó nuevamente (llamada revascularización del vaso diana) . Los criterios de valoración secundarios incluyeron los componentes únicos de MACE a los 12 meses y el sangrado mayor a los 12 meses. A los 12 meses, no hubo diferencias en las tasas de MACE entre los pacientes que recibieron un stent (7,5%) y los pacientes que se sometieron al procedimiento con balón (7,6%). No hubo diferencias estadísticas entre los grupos en las tasas de los componentes individuales del punto final primario a los 12 meses: las tasas de muerte cardíaca fueron 3,1 por ciento versus 1,3 por ciento, las tasas de ataque cardíaco no fatal fueron 1,6 por ciento versus 3,5 por ciento, y las tasas de revascularización del vaso diana fueron 3,4 por ciento versus 4,5 por ciento en los grupos balón versus stent, respectivamente. La tasa de hemorragia mayor a los 12 meses fue similar en los grupos de balón y stent. “La angioplastia con balón recubierta con fármaco tiene la posibilidad de convertirse en el tratamiento estándar para arterias pequeñas bloqueadas. Seguiremos monitoreando a los pacientes en el ensayo durante dos años más por eventos cardíacos adversos mayores, trombosis del stent y hemorragia”, ha concluido Jeger.

1 292 293 294 295 296 789