saludigestivosaludigestivo

By

La exposición al arsénico, plomo, cobre y cadmio está relacionada con un mayor riesgo de enfermedad cardíaca

Los investigadores advierten del escaso reconocimiento de este factor de riesgo MADRID, 30 (EUROPA PRESS) La exposición a arsénico, plomo, cobre y cadmio se asocia con un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular y enfermedad coronaria, como acaba de demostrar un análisis exhaustivo publicad en la prestigiosa revista ‘The BMJ’, pese a lo cual no se le ha prestado demasiada atención hasta el momento. En los últimos años, la exposición a metales tóxicos ambientales como el arsénico, el plomo, el cobre y el mercurio se ha convertido en un importante problema de salud mundial, reconocen los autores del estudio. El arsénico y el cadmio, por ejemplo, son carcinógenos conocidos, pero cada vez hay más sugerencias de que la exposición a metales tóxicos puede ser un factor de riesgo independiente de enfermedad cardiovascular. De hecho, en un editorial vinculado, María Téllez-Plaza, investigadora del Instituto de Salud Carlos III de Madrid, y sus colegas, coinciden en que los metales son una fuente importante pero olvidada de riesgo cardiovascular. Esta revisión es “una importante llamada de atención a un grupo emergente de factores de riesgo con una alta prevalencia en las poblaciones de todo el mundo”, dicen. Dado que los metales se asocian con enfermedades cardiovasculares incluso a niveles relativamente bajos de exposición, “las estrategias de toda la población para minimizar la exposición contribuirán aún más a los esfuerzos generales de prevención cardiovascular”, concluyen. Para investigar más a fondo, un equipo de investigación internacional, dirigido por Rajiv Chowdhury de la Universidad de Cambridge, en Reino Unido, revisó y analizó los resultados de los estudios epidemiológicos que analizaron la asociación de arsénico, plomo, cobre, cadmio y mercurio con enfermedad coronaria, accidente cerebrovascular y enfermedad cardiovascular compuesta. Identificaron 37 estudios diferentes publicados antes de diciembre de 2017 con casi 350.000 participantes. Se informó un total de 13.033 enfermedades coronarias, 4.205 apoplejías y 15.274 resultados cardiovasculares en todos los estudios. La exposición al arsénico se asoció significativamente con un riesgo relativo 23% mayor de enfermedad coronaria y un riesgo relativo 30% mayor de enfermedad cardiovascular compuesta, pero no hubo evidencia de una asociación con el riesgo de accidente cerebrovascular. La exposición al cadmio y al cobre también se asoció con un mayor riesgo relativo de enfermedad coronaria y enfermedad cardiovascular, mientras que el plomo y el cadmio se asociaron con un mayor riesgo relativo de accidente cerebrovascular (63% y 72%, respectivamente). Por el contrario, no se encontró que el mercurio se asocie con el riesgo cardiovascular. Los investigadores señalan que su revisión se basó únicamente en datos de observación, que podrían verse afectados por factores no medidos, lo que hace difícil sacar conclusiones firmes sobre causa y efecto. Sin embargo, dicen que sus hallazgos “refuerzan la importancia (a menudo poco reconocida) de que los metales tóxicos ambientales aumentan el riesgo cardiovascular global, más allá de los roles de los factores de riesgo conductuales convencionales, como el tabaquismo, la mala alimentación y la inactividad”. Además, dicen que su estudio destaca la necesidad potencial de esfuerzos y estrategias adicionales a nivel mundial “para reducir la exposición humana incluso en entornos donde hay un nivel promedio de exposición relativamente más bajo (como en muchos países occidentales)”. Y piden un trabajo más detallado “para caracterizar mejor estas asociaciones y evaluar la causalidad”. En un editorial asociado, la investigadora de la Columbia Mailman School of Public Health Ana Navas-Acien, aun existen en la importantes fuentes de exposición en la actualidad: contaminación generalizada del suelo; reminiscencias de usos pasados (pintura de casas y fontanería de plomo); usos industriales continuos (plásticos y baterías); y presencia en el humo de tabaco, el agua potable y el aire ambiental, y polvo cerca de zonas industriales y de desechos. Particularmente, en países de bajos y medianos ingresos, incluidos muchos países de Africa y Asia, la exposición a altos niveles de arsénico y plomo “sigue siendo una grave amenaza para la salud pública que requiere medidas urgentes”, escriben. Además, advierten de que una fuente emergente de metales son los cigarrillos electrónicos, donde la exposición parece ser la bobina de calentamiento, desde donde los metales se filtran al aerosol inhalado.

By

Un nuevo marcador genético podría ayudar a diagnosticar el cáncer de próstata agresivo, según un estudio

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) Los científicos de la Universidad de Turku, en Finlandia, han descubierto que el gen ‘ANO7’ podría ayudar a mejorar el diagnóstico de pacientes con cáncer de próstata, y han publicado el artículo en la revista ‘International Journal of Cancer’. “Encontramos que pequeños cambios genéticos en el gen ANO7 aumentan el riesgo de un paciente de cáncer de próstata agresivo. Una de las necesidades actuales más grandes insatisfechas en la atención del cáncer de próstata es poder diagnosticar cánceres agresivos en una etapa temprana. Las pruebas genéticas para ANO7 podrían ayudar a identificar a estos pacientes antes y pueden brindar nuevas oportunidades para la oncología de precisión en el cáncer de próstata”, ha declarado la autora principal del estudio, Johanna Schleutker del Instituto de Biomedicina de la Universidad de Turku. De este modo, han descubierto un vínculo entre ciertas mutaciones genéticas, la agresividad del cáncer de próstata, el riesgo de desarrollar la enfermedad y las tasas de supervivencia de los pacientes. Para ello, estudiaron el ADN de más de 1.700 pacientes con cáncer de próstata y un número comparable de hombres sanos para buscar mutaciones genéticas que se asociaron con la enfermedad. En concreto, los investigadores estaban interesados en estudiar mutaciones al gen ANO7 porque su investigación previa sugería que este podría ser un gen de interés para el cáncer de próstata. Así, encontraron una mutación genética particular que se correlacionaba con un mayor riesgo de desarrollar cáncer de próstata, así como la gravedad de la enfermedad. También descubrieron una mutación separada que se correlacionaba con una supervivencia más corta. El análisis de muestras de tejido de tumores de próstata reveló que las mutaciones en ANO7 estaban asociadas con la mayor actividad del gen, lo que sugiere que la función biológica del ANO7 puede desempeñar un papel importante en la causa de que estos cánceres sean más agresivos. La función de ANO7 no se comprende por completo, pero una investigación adicional podría conducir a nuevas formas de tratar la enfermedad.

By

Un experimento en ratones consigue conectar de nuevo los nervios de la médula espinal dañados tras una lesión

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) Científicos del Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares de Estados Unidos (NINDS, por sus siglas en inglés) han demostrado en ratones que se puede conectar los nervios de la médula espinal cortados tras una lesión haciendo retroceder los ‘relojes’ de las neuronas para ponerlos en un estado de crecimiento temprano. Una vez que esto ocurre, las neuronas podrían ser inducidas a volver a crecer a través del tejido cicatrizado. “Durante décadas, los investigadores han estado tratando de hacer que las neuronas cortadas vuelvan a crecer tras una lesión de la médula espinal y se conecten de nuevo con las neuronas del otro lado. Este estudio sugiere que puede ser necesario manipular tres procesos del crecimiento claves. Algún día esto podría aplicarse para desarrollar tratamientos potenciales ante la lesión de la médula espinal”, señala Lyn Jakeman, directora de programa del NINDS. Las neuronas se envían señales entre sí a través de largas proyecciones llamadas axones. Cuando la médula espinal se lesiona, muchos de estos axones se cortan, lo que lleva a una pérdida de sensibilidad y/o parálisis por debajo del sitio de la lesión. En respuesta, se forma una cicatriz dentro del tejido dañado, y aunque los axones pueden intentar volver a crecer brevemente, este proceso no tiene éxito. Debido a que estas conexiones entre las neuronas se producen inicialmente a medida que el cuerpo se está desarrollando, los investigadores han tratado de restaurar esas condiciones de desarrollo para ayudar potencialmente a sanar el cordón dañado. “Hay varios patrones de crecimiento en la médula espinal que se cierran después del desarrollo. Queríamos ver si podíamos reactivar esos patrones después de una lesión y si eso llevaría a la regeneración de los axones”, explica Michael V. Sofroniew, profesor en el Instituto de Investigación Cerebral de la Universidad de California en Los Angeles (Estados Unidos) y autor principal del estudio, publicado en la revista ‘Nature’. Usando modelos de lesión de médula espinal de ratón y rata, estos investigadores y sus colaboradores en la Escuela de Medicina de Harvard y el Instituto Federal Suizo de Tecnología analizaron tres componentes del proceso de regeneración. En primer lugar, intentaron hacer retroceder genéticamente el reloj de las neuronas al reactivar el programa de crecimiento que produjo las conexiones originales, específicamente las neuronas que parecen estar tratando de volver a crecer. NUEVOS AXONES Si bien no está activo en adultos, las neuronas todavía llevan el programa utilizado durante el crecimiento temprano. Mediante la inyección de virus que contienen genes relacionados con este programa, los investigadores pudieron revertir las neuronas de la médula espinal a un estado en el que podría producirse el crecimiento de axones. En segunda instancia, los nuevos axones necesitan viajar a través del tejido dañado. Normalmente, los axones en crecimiento se mueven a lo largo de ‘carreteras pavimentadas’ con moléculas que no se encuentran en el tejido cicatricial. Después de inyectar el sitio de la lesión con un gel que contiene una combinación de proteínas promotoras del crecimiento, los científicos observaron un aumento en las moléculas que apoyan los axones, proporcionando efectivamente un camino a través de la lesión. Finalmente, los axones en crecimiento necesitaban salir del sitio de la lesión y encontrar objetivos. Durante el desarrollo, las neuronas liberan proteínas llamadas quimioatrayentes a las que los axones se dirigen. Para imitar esto, inyectaron proteínas quimiotácticas en un camino más allá del sitio de la lesión y vieron que estas ‘migas de pan químicas’ lograron que los axones crecieran completamente a través del sitio de la lesión. Cuando los tres se usaron en el orden descrito, las neuronas crecieron de manera robusta. Decenas o cientos de axones viajaron a través de la cicatriz y se conectaron con neuronas en el otro lado. Aunque sus resultados sugieren que las nuevas conexiones podrían conducir señales eléctricas a través de la lesión, los roedores no podían moverse mejor. Sin embargo, Sofroniew enfatiza que esto no fue inesperado. “Es de esperar que estos axones renacidos se comporten de manera muy similar a los nuevos axones que vemos en desarrollo. Al igual que un recién nacido debe aprender a caminar, estos circuitos recién formados probablemente requerirán entrenamiento antes de que se pueda ver la recuperación funcional”, puntualiza. Ahora, el doctor y su equipo están trabajando para perfeccionar su comprensión de los mecanismos implicados en la regeneración de axones y determinar cómo los circuitos recién conectados pueden volver a entrenarse para restaurar el movimiento.

By

Demuestran que la telemedicina es igual de efectiva en zonas rurales y metropolitanas

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) Investigadores del Hospital Universitario Charité de Berlín (Alemania) han demostrado en un estudio publicado en la revista ‘The Lancet’ que el uso de la telemedicina reduce las hospitalizaciones y prolonga la vida de los pacientes con insuficiencia cardiaca, tanto en entornos rurales como metropolitanos. Para los responsables del estudio, esto significa que, además de mejorar la calidad general de la atención médica, la telemedicina puede servir como estrategia compensatoria de las diferencias entre las áreas rústicas y urbanas, principalmente debido a la falta de médicos. Como parte de un proyecto de investigación y desarrollo, el doctor Friedrich Köhler y su equipo de investigadores del Centro de Telemedicina Cardiovascular de Charité realizaron un ensayo en el que participaron 1.538 pacientes con insuficiencia cardiaca crónica. La mitad de los pacientes inscritos en el ensayo recibió una intervención remota además de la atención habitual. El estudio se realizó en toda Alemania con la colaboración de 113 cardiólogos y 87 médicos generales. Los pacientes en el grupo de manejo de pacientes a través de la telemedicina recibieron cuatro dispositivos de medición: una unidad de monitoreo de electrocardiograma con clip para medir la saturación de oxígeno; un monitor de presión arterial; escalas para medir el peso corporal; y una tablet para registrar sus datos de estado de salud autoinformados. Usando la tablet, todos los datos del paciente se transfirieron automáticamente al Centro de Telemedicina de Charité, donde un equipo de médicos y enfermeros estaba disponible las 24 horas, los 7 días de la semana, para revisar los datos transmitidos. Un deterioro en los valores llevó al inicio de medidas específicas, como cambiar la medicación del paciente, recomendar una visita ambulatoria o un tratamiento hospitalario. Los objetivos principales del estudio fueron evitar las hospitalizaciones no planificadas por razones cardiovasculares, continuar el tratamiento fuera del entorno hospitalario durante el mayor tiempo posible y aumentar la esperanza de vida. Otros objetivos del estudio incluyeron un aumento en la calidad de vida de los pacientes y permitirles a los pacientes autogestionar su propia atención médica. Otra meta fue probar si el manejo de pacientes a nivel remoto podría compensar los déficits en la cobertura de atención médica entre las áreas rurales y urbanas. Según los resultados del estudio, los pacientes en el grupo de intervención telemédica pasaron menos días en el hospital debido a hospitalizaciones no programadas por insuficiencia cardíaca que los pacientes en el grupo de control: una media de 3,8 días por año en comparación con una media de 5,6 días por año en el control. Por lo tanto, con base en el período de estudio de un año, los pacientes asignados al manejo de pacientes remotos perdieron significativamente menos días debido a hospitalizaciones no planificadas por razones cardiovasculares o muerte que los pacientes en el grupo de control (17,8 días frente a 24,2 días). La mortalidad por todas las causas para los pacientes asignados sometidos a telemedicina también fue significativamente menor que para los pacientes comunes. En el transcurso de un año, la tasa de mortalidad de estos últimos fue de aproximadamente 11 de cada 100 pacientes, frente a aproximadamente 8 pacientes en el de telemedicina. “Como siguiente paso, nos gustaría evaluar nuestros datos desde una perspectiva de economía de la salud e identificar dónde la telemedicina podría ofrecer ahorros de costos para nuestro sistema de atención médica. Un año después del final de nuestro estudio, también evaluaremos si el manejo de intervención telemédica tiene un efecto duradero en el progreso de la enfermedad incluso después de que la intervención haya finalizado”, concluye Köhler.

By

La Sociedad Francesa de Higiene Hospitalaria desaconseja el uso de secadores de manos eléctricos en baños de hospitales

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) La Sociedad Francesa de Higiene Hospitalaria (SF2H) desaconsejan, a través de un documento, el empleo de secadores de manos eléctricos en los baños de hospitales; en su lugar recomiendan el uso de toallitas de papel de un solo uso como el método más efectivo de secarselas y reducir la propagación de microorganismos tras visitar el lavabo. “Las nuevas pautas de la SF2H reflejan los últimos avances en higiene de manos y complementan las recomendaciones publicadas en 2009. En respuesta a una duda habitual de los higienistas y considerando varios estudios recientes, los autores de estas directrices desaconsejan usar secadores de manos de aire caliente en los aseos de centros sanitarios porque contribuyen a contaminar el aire y las superficies de bacterias y virus”, ha declarado el profesor de la Unidad de Control de Infecciones del Hospital Saint-Antoine, Frédéric Barbut. El documento ‘Higiene y cuidado de las manos: cómo elegir, usar y divulgar los productos adecuados’ subraya que una higiene de manos adecuada entre los profesionales sanitarios es fundamental para prevenir infecciones y transmisión cruzada de microorganismos en entornos clínicos. El informe, que han revisado veinticinco expertos en control de infecciones y microbiología, cuenta con una amplia circulación y será objeto de lectura para muchos profesionales que fomentan una higiene óptima y trabajan para minimizar la diseminación de microorganismos. El trabajo cita la bibliografía más reciente que ha revisado la SF2H, entre la que se incluyen estudios realizados por el doctor Mark Wilcox, especialista en microbiología de Leeds Teaching Hospitals y de la University of Leeds (Reino Unido), y Keith Redway, de la University of Westminster. Según estas investigaciones, los secadores eléctricos contaminan tanto el aire como las superficies de los baños con bacterias y virus. “La última publicación de la SF2H ofrece unas recomendaciones claras a los profesionales sanitarios de Francia y otros países”, dice Fanis Papakostas, presidente del ‘European Tissue Symposium’ (ETS).

By

Un estudio encuentra vínculos entre un IMC más alto y menor capacidad cognitiva

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) Un estudio realizado por investigadores del Instituto y Hospital Neurológico de Montreal (Canadá) ha concluido que las personas con un índice de masa corporal (IMC) más alto tienen menor capacidad de flexibilidad cognitiva, habilidad para controlar el sistema de recomensa del cerebro, capacidad visoespacial y memoria verbal. También encontraron que las personas con un IMC elevado tendían a tener una corteza prefrontal izquierda más gruesa y una corteza prefrontal derecha más delgada. Estudios previos han demostrado que el daño a la corteza prefrontal derecha puede provocar un aumento de la ingesta de alimentos. Publicado en la revista ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’, el trabajo ha consistido en un examen de imágenes de resonancia magnética (MRI) y datos de pruebas cognitivas de 1.200 personas, suministradas como parte del proyecto ‘Human Connectome’. Los sujetos con mayor IMC también tuvieron un mayor volumen en la amígdala izquierda, que se cree que desempeña un papel en respuesta a las señales de los alimentos. También tenían un volumen disminuido en las estructuras entorrinal-parahipocampal, que se asocian con la memoria episódica y la mediación de contexto. Esto sugiere que las personas propensas a la obesidad son más sensibles a las señales visuales de la comida y menos capaces de resistirlas al considerar el contexto negativo de la alimentación, como el aumento de peso. Muchos de los sujetos eran hermanos, incluidos gemelos fraternos e idénticos. Esto permitió a los investigadores determinar la heredabilidad de los rasgos, así como la obesidad, medida por el IMC. Usando métodos estadísticos, encontraron que muchos de los rasgos cognitivos y neurológicos tienen vínculos genéticos con la obesidad. Esto apunta que el papel que juega la genética en la obesidad se manifiesta, al menos parcialmente, a través de la anatomía del cerebro y las funciones cognitivas. “Este trabajo respalda la teoría de que el peso corporal está parcialmente bajo el control de los sistemas cerebrales involucrados en la cognición, la toma de decisiones y la motivación. Además, las diferencias individuales en estos sistemas cerebrales que regulan la ingesta de alimentos parecen ser moderadamente heredables”, concluye el doctor Alain Dagher, autor principal del artículo.

By

Descubren un mecanismo para bloquear el ‘círculo vicioso’ del cáncer por el que se refuerza a sí mismo

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Toronto (Canadá) han identificado una proteína llamada NUAK2, que es producida por las células cancerosas para reforzar su proliferación y cuya presencia en tumores se asocia con un mal pronóstico de la enfermedad. Bloquearla, según apuntan los responsables de la investigación, rompe el ‘círculo vicioso’ por el cual el cáncer se refuerza a sí mismo. En un artículo publicado en la revista ‘Nature Communications’, los investigadores muestran que el bloqueo de NUAK2 ralentiza el crecimiento de las células cancerígenas y aumenta las esperanzas de que se pueda desarrollar un medicamento para tratar a los pacientes. “Nos fijamos en el cáncer de vejiga y hallamos que un subconjunto de pacientes tienen altos niveles de proteína NUAK2 en sus tumores, que también pasó a ser tumores de alto grado”, señala Liliana Attisano, máxima responsable del estudio. Mandeep Gill, un estudiante graduado en el laboratorio de Attisano, encontró por primera vez NUAK2 mientras buscaba una manera de bloquear las conocidas proteínas promotoras del cáncer llamadas YAP y TAZ. Altamente activos en muchos cánceres, YAP/TAZ funcionan al engancharse al ADN para activar genes que promueven la proliferación celular. NUAK2 resultó ser uno de los genes que activó estas proetínas, e inesperadamente se encontró que codifica una proteína que ayuda a transportar aún más YAP/TAZ al núcleo de la célula, donde se almacena el ADN, para reforzar aún más el crecimiento celular anormal. Debido a que YAP/TAZ están activas en muchos cánceres, incluyendo las formas agresivas de cáncer de mama y vejiga, los investigadores se preguntaron si NUAK2 también participaba de forma predominante en biopsias de tumores tomadas de pacientes con cáncer de vejiga. Descubrieron que NUAK2 estaba presente en niveles elevados en algunos de los tumores y que provenían de pacientes cuyo cáncer progresó a un tipo más agresivo. Afortunadamente, la otra cara es que cuando NUAK2 está bloqueado, YAP/TAZ ya no puede ingresar al núcleo. Esto las mantiene lejos del ADN y rompe el ‘círculo vicioso’ por el cual el cáncer se refuerza a sí mismo. YAP/TAZ pertenecen a la llamada vía de Hippo, una red de proteínas que son importantes para el crecimiento normal de células y tejidos, pero que a menudo se vuelven ‘locas’ en el cáncer. La vía fue nombrada por su función en el control del tamaño de los órganos para que los órganos crezcan anormalmente grandes cuando la vía se descompone. Aunque la vía de Hippo, que normalmente mantiene la proliferación celular bajo control, se inactiva en muchos cánceres, hasta ahora no había una buena manera de atacarla con medicamentos. El descubrimiento de NUAK2 cambia esto. Al bloquear la proteína NUAK2, ya sea por medicamentos o silenciando el gen que la codifica, los investigadores pudieron frenar la expansión de las células de cáncer de mama en el laboratorio y reducir los tumores de mama en ratones. “Si revisas el tumor del paciente y si tienen niveles altos de proteína NUAK2, podríamos tratarlos con inhibidores”, apunta la investigadora. En colaboración con otros científicos, Attisano está trabajando para desarrollar el compuesto anti-NUAK2 en una forma en la que se pueda usar en animales para validar estos resultados, aunque “el objetivo final es que funcione en las personas”.

By

Investigadores desarrollan un sensor para que pacientes bipolares puedan controlar sus niveles de litio

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) Los investigadores de la Universidad de Surrey, en Reino Unido, han desarrollado un sensor para que los pacientes con trastorno bipolar puedan controlar sus niveles de litio -un fármaco antipsicótico utilizado para tratar afecciones del estado de ánimo-. “Creemos que nuestros nuevos sensores ayudarán a muchas personas en todo el mundo que viven con trastornos del estado de ánimo, como bipolar y depresión. Nuestros sensores darán a aquellos que están recibiendo tratamiento la oportunidad de controlar sus niveles de litio con un sensor portátil estable y fácil de usar. Ofrecerán a las personas una alternativa real a las muestras de sangre invasiva disponibles actualmente, haciendo que monitorear sus niveles de litio sea tan fácil como ponerse una camiseta”, ha declarado Carol Crean, profesora titular de Química Física y de Materiales en la Universidad de Surrey. Los investigadores han detallado cómo produjeron lo que se cree que son los primeros sensores de fibra del mundo que están listos para usar para evaluar los niveles de litio después de la producción. A diferencia de los sensores actuales en el mercado que no se pueden usar, no es necesario preacondicionar el sensor en la solución por horas o de forma diaria. Los nuevos sensores en miniatura mostraron una detección rápida y precisa de los niveles de concentración de litio, desde los clínicamente efectivos hasta los límites de concentración tóxica. El sensor puede detectar la concentración de litio en la sangre, incluso si hay una alta concentración de sodio.

By

FADSP considera que fijar la eliminación del copago en pensionistas solo por la renta resulta “claramente injusto”

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) La Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Publica (FADSP) ha criticado que ligar al nivel de renta la retirada de una parte del copago farmacéutico de los pensionistas resulta “claramente injusto, porque las necesidades de medicamentos no están relacionados con la renta, sino sobre todo con la existencia de enfermedades crónicas y situaciones pluripatológicas”. Así se ha manifestado esta asociación tras la reunión que mantuvieron este martes representantes de Podemos con dirigentes del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social para estudiar la posible eliminación del copago entre este colectivo. FADSP, a la vista de este encuentro, ha señalado que está en contra de limitar el copago diferenciando por el nivel de renta de los pensionistas, que es una de las hipótesis que se maneja para llevar a cabo esta medida. “Los pensionistas con mayores rentas ya cotizan más en el IRPF”, sostienen como argumento. A esto, añaden que “resulta extragavante” que se argumenten razones económicas para limitar el alcance de la eliminación del copago, “cuando es sabido que el Gobierno pretende anular los peajes de determinadas autopistas, segurante con un coste muy superior; y manitiene el pacto con Farmaindustria que le garantiza crecimientos de gasto farmacéutico paralelos al PIB cuando el gasto sanitario decrece respecto al mismo”. Por otra parte, centrándose en la naturaleza de los copagos, aseguran que “son siempre una barrera en el acceso a las prestaciones y no han demostrado eficiencia sanitaria”. Así, recuerdan que, de acuerdo con el último Barómetro Sanitario, un total de 2,2 millones de personas en España no retiran los medicamentos prescritos por problemas económicos, y datos parecidos se recogen en la última Encuesta Nacional de Salud. “Aunque las autoridades sanitarias españolas no han hecho ningún esfuerzo para identficar el problema, el copago penaliza a las personas más pobres, a las mayores de 65 años y a los enfermos crónicos, a los que obstaculiza el acceso a prestaciones sanitarias necesarias. Los pensionistas agrupan estas 3 categorias por lo que son un grupo especialmente vulnerable”, zanjan. En cualquier caso, concluyen que es “urgente y necesario” eliminar los copagos establecidos en el Real Decreto-Ley 16/2012 para “garantizar el acceso de todas las personas a las prestaciones que precisan, tambien las farmacéuticas, y que no existan obstáculos económicos serios para no hacerlo”.

By

Investigadores desarrollan un modelo para predecir enfermedades respiratorias en pacientes con quemaduras

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) Los investigadores de la Universidad Loyola de Chicago, en EE.UU, han creado un modelo para predecir qué pacientes con quemaduras que tienen más probabilidades de desarrollar un síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA) u otras enfermedades respiratorias. Asimismo, el modelo de predicción incluye tres factores, el grado de lesión por inhalación del paciente, el porcentaje del cuerpo del paciente que se quemó y si el paciente tenía niveles altos de una proteína de coagulación sanguínea, llamada factor ‘von Willebrand’. El modelo tridimensional “podría usarse para identificar mejor a los pacientes en riesgo tanto para el estudio como para la prevención del SDRA en pacientes con quemaduras”, ha señalado Majid Afsha, autor principal del estudio, y sus colegas. El estudio ha incluido 113 pacientes adultos que fueron tratados en el Centro de quemaduras de Loyola Medicine y en el Centro de quemaduras de la Universidad de Colorado. Los pacientes tenían quemaduras en al menos un 10 por ciento de sus cuerpos o se sospechaba que tenían una lesión por inhalación. Aproximadamente un tercio (33,6 por ciento) desarrolló ARDS una mediana de 2,2 días después de sus lesiones. Al desarrollar su modelo de predicción, los investigadores examinaron las características clínicas, incluidas las quemaduras y las lesiones por inhalación, el uso indebido de alcohol y el uso actual de tabaco; otros problemas de salud, como diabetes, insuficiencia cardíaca congestiva, enfermedad cardíaca y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC); y cinco biomarcadores de proteínas que se encuentran en el plasma (la parte líquida incolora de la sangre). Entre los modelos de predicción múltiples examinados, un modelo que consta de lesión por inhalación, el biomarcador del factor de von Willebrand y el porcentaje de quemados en el cuerpo hicieron el mejor trabajo al predecir qué pacientes eran más propensos a desarrollar SDRA.

1 292 293 294 295 296 789