saludigestivosaludigestivo

By

Investigadores desarrollan un modelo para predecir enfermedades respiratorias en pacientes con quemaduras

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) Los investigadores de la Universidad Loyola de Chicago, en EE.UU, han creado un modelo para predecir qué pacientes con quemaduras que tienen más probabilidades de desarrollar un síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA) u otras enfermedades respiratorias. Asimismo, el modelo de predicción incluye tres factores, el grado de lesión por inhalación del paciente, el porcentaje del cuerpo del paciente que se quemó y si el paciente tenía niveles altos de una proteína de coagulación sanguínea, llamada factor ‘von Willebrand’. El modelo tridimensional “podría usarse para identificar mejor a los pacientes en riesgo tanto para el estudio como para la prevención del SDRA en pacientes con quemaduras”, ha señalado Majid Afsha, autor principal del estudio, y sus colegas. El estudio ha incluido 113 pacientes adultos que fueron tratados en el Centro de quemaduras de Loyola Medicine y en el Centro de quemaduras de la Universidad de Colorado. Los pacientes tenían quemaduras en al menos un 10 por ciento de sus cuerpos o se sospechaba que tenían una lesión por inhalación. Aproximadamente un tercio (33,6 por ciento) desarrolló ARDS una mediana de 2,2 días después de sus lesiones. Al desarrollar su modelo de predicción, los investigadores examinaron las características clínicas, incluidas las quemaduras y las lesiones por inhalación, el uso indebido de alcohol y el uso actual de tabaco; otros problemas de salud, como diabetes, insuficiencia cardíaca congestiva, enfermedad cardíaca y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC); y cinco biomarcadores de proteínas que se encuentran en el plasma (la parte líquida incolora de la sangre). Entre los modelos de predicción múltiples examinados, un modelo que consta de lesión por inhalación, el biomarcador del factor de von Willebrand y el porcentaje de quemados en el cuerpo hicieron el mejor trabajo al predecir qué pacientes eran más propensos a desarrollar SDRA.

By

La industria farmacéutica reivindica ante Pedro Duque las “grandes posibilidades” en I+D biomédica de España

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) Farmaindustria, la patronal de la industria farmacéutica, ha reivindicado en una reunión con el ministro de Ciencia, Innovación y Universidades, Pedro Duque, las “grandes posibilidades” que la investigación en I+D biomédica abre para la economía y la sociedad españolas. El presidente y el director general de Farmaindustria, Jesús Acebillo y Humberto Arnés, han sido recibidos este miércoles por Duque y la secretaria de Estado de Universidades, Investigación e Innovación, Angeles Heras, en la sede de su Departamento. Los dirigentes de Farmaindustria han aprovechado la reunión para compartir con el ministro la “realidad” de su industria en España, así como su “fuerte apuesta” por la inversión en actividades de I+D biomédica. En este sentido, han reiterado al ministro el “compromiso” de la industria asentada en España para colaborar con la Administración por una estrategia de I+D a largo plazo. Acebillo y Arnés han informado a Duque de los últimos datos sobre la inversión del sector en esta área que, con 1.147 millones de euros en 2017, suponen un nuevo récord para la industria farmacéutica y la consolidan como el principal inversor privado en I+D industrial en España, con cerca de 5.000 empleados dedicados íntegramente a estas actividades. Casi la mitad de dicha cantidad (un 47 por ciento, 542,1 millones) se destina a proyectos de investigación desarrollados en colaboración con hospitales y centros públicos y privados de investigación. A partir de esta realidad, los dirigentes de Farmaindustria han subrayado las “potencialidades” para España de la apuesta estratégica por la I+D biomédica, y han puesto como ejemplo la investigación clínica. “En este ámbito, la estrecha colaboración con la Administración y los centros sanitarios y de investigación, la implicación de los profesionales y la creciente participación de los pacientes, junto a la apuesta por parte de las compañías farmacéuticas, ha permitido situar a España en los últimos años como uno de los países de referencia, hasta el punto de que un tercio de los ensayos clínicos realizados en Europa cuentan ya con participación española”, asegura la patronal. Este enfoque, según han manifestado Acebillo y Arnés al ministro, resulta “muy positivo” para el conjunto del sistema sanitario, puesto que “atrae inversión para los centros sanitarios, contribuye a que los profesionales sumen la experiencia investigadora a la asistencial y estén a la vanguardia científica, y facilita a los pacientes un acceso temprano a los nuevos tratamientos”.

By

Investigadores estudian cómo hacer una dieta saludable global

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) Los científicos de ‘Population Health Research Institute’ (PHRI) de la Universidad McMaster, en Canadá, y ‘Hamilton Health Sciences’, están investigando varios estudios globales de para desarrollar un enfoque internacional actualizado con el objetivo identificar una dieta saludable. “Una dieta de alta calidad asociada con un menor riesgo de enfermedad cardiovascular y muerte tiene cantidades más altas de frutas, vegetales, nueces, legumbres, pescado, productos lácteos y carnes”, ha señalado el investigador principal del PHRI y profesor asociado de métodos de investigación en salud, evidencia e impacto, Andrew Mente. Su investigación combina la información de varios estudios internacionales liderados por PHRI e involucra a aproximadamente 240. 000 personas de más de 50 países. Estos incluyen estudios con más de 138.500 personas de 35 a 70 años sin enfermedad cardiovascular; 31.500 pacientes con enfermedad vascular; 27.000 pacientes que tuvieron un primer ataque cardíaco y 20.000 personas que tuvieron un primer ataque cerebral. “Vemos que lo que la gente come, como los lácteos y la carne, difieren en la población mundial, y las recomendaciones deben considerar a las poblaciones si lo que comen es bajo o alto”, ha explicado Mente. En este sentido, Salim Yusuf, el autor principal y director de PHRI, ha apuntado que hoy una “dieta saludable se basa en gran medida en estudios realizados hace décadas y se realiza en la mayoría de los países de altos ingresos”. “En estos países, el principal problema es la ingesta excesiva de algunos nutrientes y algunos alimentos, mientras que en otros países, como los países de bajos y medianos ingresos, la insuficiencia de la ingesta de algunos alimentos clave y nutrientes es el principal problema, nivel de ingesta de alimentos, y utilizar dicha información para guiar las recomendaciones globales sobre la dieta”, ha concluido.

By

Tres estudios subrayan el riesgo “continuo y persistente” de eventos cardiovasculares en pacientes con diabetes

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) Nuevos datos obtenidos de tres estudios (‘TIGRIS’, ‘PRECLUDE-2’ y ‘ATHENA’) realizados por AstraZeneca basados en la práctica clínica real han subrayado el riesgo “continuo y persistente” de eventos cardiovasculares recurrentes y muerte en pacientes con diabetes, así como en supervivientes de un infarto de miocardio. Las investigaciones han sido presentadas en el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC, por sus siglas en inglés) celebrado en Múnich (Alemania). El estudio ‘TIGRIS’ destaca, por ejemplo, que incluso en pacientes con enfermedad arterial coronaria estable, el riesgo de sufrir episodios cardiovasculares recurrentes permanece constante a lo largo del tiempo. Tales hallazgos son consistentes con un análisis del ensayo ‘PEGASUS-TIMI 54’, en el cual pacientes que habían sufrido un infarto de miocardio entre uno y tres años antes y que tenían factores de riesgo adicionales, experimentaron una acumulación lineal de eventos durante un periodo de seguimiento de tres años. Por su parte, el estudio de registro sueco ‘PRECLUDE-2’, que incluyó a más de 100.000 pacientes, constató que la mayoría de los pacientes post-infarto de miocardio que tienen al menos dos factores de riesgo de enfermedad cardiovascular presentó un incremento pronunciado pero gradual en la incidencia de muerte por estas causas. Si concurrían los cinco factores de riesgo analizados en el estudio, se multiplicaba hasta por nueve la incidencia de eventos, en comparación con los casos en los que solo concurría un factor de riesgo. “Se estima que siete millones de personas en todo el mundo experimentan un infarto de miocardio potencialmente mortal cada año. Los que sobreviven sufren a menudo un progresivo declive de la salud cardiovascular. Los resultados del estudio ‘PRECLUDE-2’ asocian que el riesgo cardiovascular a largo plazo es particularmente pronunciado para los supervivientes de ataques cardíacos con factores de riesgo adicionales. Estos hallazgos pueden ayudar a los profesionales sanitarios a identificar a los pacientes que tienen mayor probabilidad de beneficiarse de terapias de prevención secundaria”, explica Danilo Verge, vicepresidente de Asuntos Médicos, Enfermedades Cardiovasculares, Renales y de Metabolismo de AstraZeneca. Por último, el estudio ‘ATHENA’, que involucra a más de 300.000 pacientes, investiga específicamente el riesgo cardiovascular en pacientes con diabetes tipo 2. Los resultados sugieren que los pacientes diabéticos que además padecen enfermedad arterial coronaria, o que han experimentado un infarto de miocardio o un accidente cerebrovascular previo, tienen un mayor riesgo de sufrir una futura muerte cardiovascular, o un infarto y accidente que los pacientes que solo padecen diabetes.

By

Los mayores felices viven más tiempo, según un estudio

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) Las personas mayores que son felices viven más tiempo, según los investigadores de la Escuela de Medicina Duke-NUS en Singapur, en el que encontraron que un aumento en la felicidad es directamente proporcional a una reducción en la mortalidad. Por tanto, “las actividades a nivel individual, así como las políticas y programas gubernamentales que mantienen o mejoran la felicidad o el bienestar psicológico pueden contribuir a una vida más larga entre las personas mayores”, ha manifestado el autor principal del estudio y jefe de Investigación en el Centro de Investigación y Educación sobre Envejecimiento de Duke-NUS, Rahul Malhotra, quien ha insistido en que “los hallazgos indican que incluso pequeños incrementos en la felicidad pueden ser beneficiosos para la longevidad de las personas mayores”. El estudio utilizó datos de 4.478 participantes de una encuesta a nivel nacional para analizar la asociación entre la felicidad, evaluada en el año 2009 y la probabilidad posterior de morir por cualquier causa, hasta el 31 de diciembre de 2015. La encuesta se centró en personas de edad avanzada, es decir, 60 años y más viviendo en Singapur. La felicidad se evaluó preguntando a los participantes de la encuesta con qué frecuencia la semana pasada experimentaron lo siguiente: ‘Me sentí feliz’, ‘Disfruté la vida’ y ‘Sentí esperanza sobre el futuro’. Sus respuestas fueron consideradas de dos maneras distintas; una “puntuación de felicidad” y una “variable de felicidad binaria – Feliz / Desdichado”. En el análisis se tuvieron en cuenta una amplia variedad de factores demográficos, elecciones de estilo de vida, salud y sociales. Los investigadores encontraron que entre las personas mayores felices, el 15 por ciento falleció hasta el 31 de diciembre de 2015. Por el contrario, la proporción correspondiente fue mayor, en un 20 por ciento, entre las personas mayores descontentas. Cada aumento de un punto en el puntaje de felicidad redujo la posibilidad de morir por cualquier causa entre los participantes en un nueve por ciento adicional. La probabilidad de morir por cualquier causa fue un 19 por ciento menor para las personas mayores felices. Además, la asociación inversa de la felicidad con la mortalidad estuvo presente constantemente entre hombres y mujeres, y entre los jóvenes (entre 60 y 79 años) y los ancianos (de 75 años o más). “La consistencia de la asociación inversa de la felicidad con la mortalidad por grupos de edad y sexo es perspicaz: hombres y mujeres, jóvenes y viejos, todos son propensos a beneficiarse de un aumento en la felicidad”, ha concluido June May-Ling Lee, coautor.

By

Nutricionistas reclaman más investigaciones sobre los efectos a largo plazo de los probióticos

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) Anna Bach, Marta Massip-Salcedo y Alicia Aguilar, nutricionistas de la Universitat Oberta de Cataluña (UOC) han reclamado realizar más investigaciones con “poblaciones apropiadas, cepas, dosis bien definidas y efectos a largo plazo” de los probióticos, aunque reconocen que son “eficaces” contra los problemas gastrointestinales. El mercado de los probióticos mueve anualmente en torno a 26.000 millones de euros, cifra que procede principalmente de Europa, según datos de un metaanálisis de la Universidad de Copenhague (Dinamarca) publicado en ‘Genome Medicine’ en el año 2016. La razón, según apuntan las expertas, es que es en Europa donde las virtudes de estos microorganismos, que ejercen un efecto positivo para la salud, “se han promocionado más”. “A ellos se les atribuyen distintos beneficios en la prevención y el tratamiento de numerosas enfermedades, como la diarrea, la obesidad o el cáncer. Según los expertos éste es el principal motivo de que se hayan convertido en un negocio al alza, que prevén que seguirá creciendo”, explican. Sin embargo, según explica Aguilar, profesora de los Estudios de Ciencias de la Salud de la UOC y directora del máster universitario de Nutrición y Salud, aunque se han realizado estudios para demostrar su eficacia, sería necesario “hacer más investigaciones”. “Hasta el momento, la eficacia más documentada de los probióticos está en su uso para problemas gastrointestinales. Aunque existen muchas publicaciones científicas sobre las aplicaciones de los probióticos, todavía son necesarias más: poblaciones apropiadas, cepas y dosis bien definidas, efecto a largo plazo”, afirma. ORIGENES Los orígenes del interés de la comunidad científica en estos microorganismos vivos se remontan a varias décadas atrás. Como recuerda Bach, profesora de los Estudios de Ciencias de la Salud de la UOC, ya a principios del siglo XX, Metchnikoff, galardonado con el premio Nobel de medicina en 1908, relacionó las bacterias ácido-lácticas con efectos beneficiosos en la salud y la longevidad. Desde entonces se mantiene el interés por investigar sobre los mecanismos implicados en esos efectos beneficiosos sobre la salud y el impacto de microbiota (población de microorganismos que habita en nuestro intestino y mucosas que tienen un importante papel en la digestión y producción de vitaminas, entre otras funciones). Pero no solo es la comunidad científica la que está interesada en estos estudios, también lo está la industria, puesto que los probióticos pueden incorporarse a un amplio abanico de productos, alimentos, complementos alimenticios o medicamentos. “Los probióticos pueden encontrarse en el mercado de diferentes maneras: como complementos alimenticios en forma de cápsulas, viales líquidos o polvo (pueden contener también una mezcla de diferentes cepas probióticas), en fórmulas de continuación (leche en polvo para lactantes de más de seis meses), en alimentos como los lácteos fermentados (yogur, kéfir, algunos quesos) o también en vegetales fermentados como el kimchi coreano. Aunque en los alimentos lo más habitual es encontrarlos en los lácteos fermentados, también hay otros productos, como zumos, cereales o barritas, a los que se incorporan probióticos”, señala Marta Massip-Salcedo, profesora colaboradora de los Estudios de Ciencias de la Salud de la UOC. SIN EFECTOS ADVERSOS DESCRITOS Según explica Aguilar, los microorganismos probióticos son generalmente, aunque no de manera exclusiva, bacterias ácido-lácticas, como ‘Lactobacillus bulgaricus’, ‘Streptococcus termophilus’, ‘Bifidobacterium bifidum’ o ‘Lactobacillus reuteri’; y, para poner un ejemplo que no sea una bacteria, la levadura ‘Saccharomyces boulardii’. En cuanto a la cantidad adecuada de consumo, detalla que varía según la población (adultos, niños, embarazadas…), pero, “en líneas generales, es superior a mil millones de microorganismos por unidad de consumo”. “La cantidad de probióticos se expresa en unidades formadoras de colonias (UFC), que es una indicación del número de organismos vivos presentes. Aunque puede haber una cierta variación, el promedio requerido es de más de mil millones de microorganismos por unidad de consumo, ya sea un vial, una cápsula o un alimento”, indica Bach. Respecto a los posibles efectos adversos en caso de no seguir las indicaciones de consumo, hasta la fecha no se han descrito. “En principio no hay riesgos, puesto que los microorganismos probióticos que se seleccionan no tienen capacidad patógena para nuestro organismo. No obstante, en temas de salud siempre es importante ceñirse a las indicaciones de consumo, así como vigilar y tener precaución, por ejemplo, en el caso de individuos con problemas de inmunodepresión importante”, concluye Massip-Salcedo.

By

Pacientes hipertensos necesitan más medicamentos para tratar su enfermedad debido a su ingesta de sal, según un estudio

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) Los pacientes con hipertensión necesitan más medicamentos para tratar su enfermedad debido a que dependen exclusivamente de fármacos para reducir su riesgo de ataque cardíaco, accidente cerebrovascular e insuficiencia cardíaca, en lugar de disminuir la ingesta de sal como dicta sus médicos, según un estudio presentado en el Congreso la Sociedad Europea de Cardiología. “Los pacientes pueden mejorar este círculo vicioso al restringir el consumo de sal. En consecuencia, pueden evitar enfermedades causadas por la hipertensión, como ataques cardíacos, derrames cerebrales e insuficiencia cardíaca. Además, pueden evitar los efectos secundarios de los medicamentos antihipertensivos, como mareos y desmayos”, según el autor principal Kazuto Ohno, Hospital Enshu, Hamamatsu, Japón. Asimismo, ha explicado que la falta de adherencia a los cambios de estilo de vida recomendados conduce a una mayor ingesta de sal para pacientes hipertensos, más medicamentos necesarios para tratar su condición y más efectos secundarios de esos medicamentos. Los autores del estudio inscribieron a 12.422 pacientes que tomaban medicamentos para la hipertensión y que visitaron el hospital para un examen físico entre 2010-2016. El consumo individual de sal se estimó en gramos por día usando una fórmula de cálculo de orina puntual que resultó ser efectiva en estudios previos. Los niveles de presión arterial y los pacientes que mantuvieron la presión arterial objetivo de menos de 140/90 mmHg mejoraron durante el estudio, que tuvo una duración de siete años en todos los grupos, pero el consumo de sal individual también aumentó en todos los grupos. “A pesar de que los valores de la presión arterial en pacientes hipertensos habían bajado, el consumo de sal se incrementó gradualmente. Creemos que la mejoría en el control de la presión arterial no se debe a la restricción de la sal sino al tratamiento farmacológico”, ha especificado Ohno.

By

Experto cree que “el español puede volver a ser una de las grandes lenguas internacionales” en medicina

SANTANDER, 28 (EUROPA PRESS) El traductor médico y vocal del Comité Técnico de MEDES (MEDicina en ESpañol), Fernando Navarro, está “convencido” de que “el español puede volver a ser una de las grandes lenguas internacionales de la cultura” y “también en el ámbito médico y científico”. Según informa la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) en nota de prensa, Navarro ha explicado que “mientras llega ese momento, es vital para nosotros seguir manteniendo el vigor de nuestro lenguaje especializado y su capacidad para expresar de forma precisa y eficaz el mundo que nos rodea y los nuevos descubrimientos científicos”. “Para ello, precisamos de más y mejores traducciones especializadas, con la máxima calidad. Pero también de más y mejores libros de consulta, artículos originales y textos de todo tipo escritos directamente en lengua española y mucho más visibles en la interred”, ha manifestado. Navarro, que dirige esta semana el curso ‘Problemas, métodos y cuestiones candentes en traducción médica’ en los Cursos de Verano de la UIMP en Santander, también ha afirmado que a pesar de que “hemos de aprender inglés, sí, y hacerlo lo mejor que podamos”, no hay que resignarse al “monolingüismo científico que se avecina”. “Me resisto a creer que la medicina española e hispanoamericana se conforme con ocupar indefinidamente una mediocre posición secundaria en el gran teatro de la ciencia mundial”, ha exclamado el traductor médico, porque considera “cuanto menos llamativo” que “por lo general, no haya entre nosotros plena consciencia de que los países de habla hispana somos la primera potencia mundial en traducción médica”. EL “LIDERAZGO INTERNACIONAL” DE LA TRADUCCION “NO RECAE” EN EEUU En esta línea, ha defendido de que aunque “no cabe ninguna duda de que, hoy por hoy, la mayor parte de los avances médicos se publican en inglés”, los países de habla inglesa “no necesitan traducir tanto como nosotros” porque “son los primeros productores mundiales de información médica escrita original”. “La traducción médica es, pues, una de las poquísimas especialidades médicas cuyo liderazgo internacional no recae en los Estaos Unidos. Muchos de los mejores especialistas mundiales en traducción médica, lenguaje especializado o terminología científica hablan español”, ha zanjado Navarro, según informa la UIMP en nota de prensa. Pese a todo, ha reconocido que “el médico del siglo XXI debería estar plenamente capacitado, tras su paso por las aulas universitarias, para leer con soltura el inglés científico y expresarse también con una mínima corrección en inglés”.

By

Medicamentos falsificados e implantación del SEVEM, temas de la próxima Jornada de Distribución Farmacéutica

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) El Consejo General de Colegios Farmacéuticos, a través de la Vocalía Nacional de Farmacéuticos en la Distribució, ha organizado la IV Jornada Profesional de Farmacéuticos en la Distribución, donde se tratarán los temas relacionados con medicamentos falsificados e implantación del SEVEM. En concreto, durante esta jornada se podrá conocer los asuntos que hay que tener en cuenta para la implantación del SEVEM y los distintos aspectos prácticos para el cumplimiento de la Directiva 2011/62/UE de prevención de la entrada de medicamentos falsificados en la cadena de suministro legal y del reglamento delegado 2016/161 de la Comisión Europea. Con el lema ‘Medicamentos falsificados e implantación del SEVEM’, se desarrollarán tres conferencias y dos mesas en las que se tratarán diferentes cuestiones que “permitirán a los participantes conocer el marco legal en los medicamentos falsificados”, han señalado desde la entidad. Los farmacéuticos interesados en participar en esta jornada pueden tramitar su inscripción a través del portal del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, en el que hay un espacio específico en el que también está disponible el programa científico y toda la información relativa a la jornada. Asimismo, se ha solicitado la acreditación a la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias de la Comunidad de Madrid y la declaración de interés sanitario del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. El encuentro puede seguirse en redes sociales son el hashtag ‘JPD2018’. Esta jornada se enmarca dentro de las que pone en marcha el Consejo General de manera periódica con las diferentes vocalías sobre las distintas modalidades de ejercicio, y “constituyen una oportunidad de formación y de intercambio de conocimiento para los farmacéuticos participantes”, han concluido los farmacéuticos.

By

El embarazo es seguro para la mayoría de las mujeres con enfermedades del corazón, según experto

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) El embarazo es seguro “para la mayoría de las mujeres con enfermedades del corazón, pero sigue siendo demasiado arriesgado”, ha declarado Jolien Roos-Hesselink, del Erasmus Medical Center, Rotterdam, Países Bajos, y uno de los principales autores de un estudió que demostró que ahora hay menos mujeres con problemas de corazón que mueren durante el embarazo que hace diez años. “El asesoramiento previo al embarazo es crucial para identificar a las mujeres que deben ser advertidas contra el embarazo, iniciar un tratamiento oportuno, por ejemplo en aquellos con cardiopatía valvular grave, y discutir los riesgos y las opciones”, ha añadido el investigador del estudio, que se presentó en el Congreso Anual de la Sociedad Europea de Cardiología. Todo ello en marco de que el embarazo tiene un gran impacto en la circulación de la madre, puesto que el corazón tiene que bombear hasta un 50 por ciento más de sangre y la frecuencia cardíaca aumenta un 10-20 por ciento, lo que puede ser un riesgo en las mujeres con problemas de corazón. Hoy los investigadores presentan resultados de 5.739 mujeres embarazadas con enfermedad cardíaca inscritas en 138 centros en 53 países durante el año 2007 a 2018. La edad promedio de las madres fue de 29,5 años y el 45 por ciento nunca antes habían dado a luz. Más de la mitad de las mujeres (57%) habían nacido con una malformación cardíaca (cardiopatía congénita), y la mayoría tenía una corrección quirúrgica a una edad temprana. Otros diagnósticos fueron enfermedad cardíaca valvular (29%), miocardiopatía (8%), enfermedad aórtica (4%), cardiopatía isquémica (2%) e hipertensión arterial pulmonar (1%). En general, menos del 1 por ciento de las mujeres murió durante el embarazo o en el período postparto temprano. Las mujeres con hipertensión arterial pulmonar, lo que significa una presión arterial anormalmente alta en los pulmones, tuvieron la tasa más alta de muerte (9%). Las tasas de muerte fetal y neonatal fueron del 1 por ciento. El parto fue por cesárea en el 44 por ciento de las mujeres, de las cuales más de un tercio fueron por motivos cardíacos (16% de todas las entregas). En cuanto a las complicaciones, la insuficiencia cardíaca, las arritmias ventriculares y supraventriculares ocurrieron en el 11 por ciento, el 2 y el 2 por ciento de las mujeres, respectivamente. Las mujeres tenían más probabilidades de tener complicaciones durante el embarazo si tenían cualquiera de los siguientes antes del embarazo, insuficiencia cardíaca, disminución de la capacidad de ejercicio, disminución de la función de bombeo del corazón o uso de medicamentos anticoagulantes. “Después de un aumento inicial en la mortalidad materna y nuevos diagnósticos de insuficiencia cardíaca durante el embarazo entre 2007 y 2010, estas tasas han disminuido. Esto ocurrió a pesar de la presencia de más mujeres de alto riesgo con enfermedades cardíacas incluidas en nuestro registro con el paso del tiempo”, ha concluido el autor.

1 293 294 295 296 297 789