saludigestivosaludigestivo

By

Medicamentos falsificados e implantación del SEVEM, temas de la próxima Jornada de Distribución Farmacéutica

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) El Consejo General de Colegios Farmacéuticos, a través de la Vocalía Nacional de Farmacéuticos en la Distribució, ha organizado la IV Jornada Profesional de Farmacéuticos en la Distribución, donde se tratarán los temas relacionados con medicamentos falsificados e implantación del SEVEM. En concreto, durante esta jornada se podrá conocer los asuntos que hay que tener en cuenta para la implantación del SEVEM y los distintos aspectos prácticos para el cumplimiento de la Directiva 2011/62/UE de prevención de la entrada de medicamentos falsificados en la cadena de suministro legal y del reglamento delegado 2016/161 de la Comisión Europea. Con el lema ‘Medicamentos falsificados e implantación del SEVEM’, se desarrollarán tres conferencias y dos mesas en las que se tratarán diferentes cuestiones que “permitirán a los participantes conocer el marco legal en los medicamentos falsificados”, han señalado desde la entidad. Los farmacéuticos interesados en participar en esta jornada pueden tramitar su inscripción a través del portal del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, en el que hay un espacio específico en el que también está disponible el programa científico y toda la información relativa a la jornada. Asimismo, se ha solicitado la acreditación a la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias de la Comunidad de Madrid y la declaración de interés sanitario del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. El encuentro puede seguirse en redes sociales son el hashtag ‘JPD2018’. Esta jornada se enmarca dentro de las que pone en marcha el Consejo General de manera periódica con las diferentes vocalías sobre las distintas modalidades de ejercicio, y “constituyen una oportunidad de formación y de intercambio de conocimiento para los farmacéuticos participantes”, han concluido los farmacéuticos.

By

El embarazo es seguro para la mayoría de las mujeres con enfermedades del corazón, según experto

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) El embarazo es seguro “para la mayoría de las mujeres con enfermedades del corazón, pero sigue siendo demasiado arriesgado”, ha declarado Jolien Roos-Hesselink, del Erasmus Medical Center, Rotterdam, Países Bajos, y uno de los principales autores de un estudió que demostró que ahora hay menos mujeres con problemas de corazón que mueren durante el embarazo que hace diez años. “El asesoramiento previo al embarazo es crucial para identificar a las mujeres que deben ser advertidas contra el embarazo, iniciar un tratamiento oportuno, por ejemplo en aquellos con cardiopatía valvular grave, y discutir los riesgos y las opciones”, ha añadido el investigador del estudio, que se presentó en el Congreso Anual de la Sociedad Europea de Cardiología. Todo ello en marco de que el embarazo tiene un gran impacto en la circulación de la madre, puesto que el corazón tiene que bombear hasta un 50 por ciento más de sangre y la frecuencia cardíaca aumenta un 10-20 por ciento, lo que puede ser un riesgo en las mujeres con problemas de corazón. Hoy los investigadores presentan resultados de 5.739 mujeres embarazadas con enfermedad cardíaca inscritas en 138 centros en 53 países durante el año 2007 a 2018. La edad promedio de las madres fue de 29,5 años y el 45 por ciento nunca antes habían dado a luz. Más de la mitad de las mujeres (57%) habían nacido con una malformación cardíaca (cardiopatía congénita), y la mayoría tenía una corrección quirúrgica a una edad temprana. Otros diagnósticos fueron enfermedad cardíaca valvular (29%), miocardiopatía (8%), enfermedad aórtica (4%), cardiopatía isquémica (2%) e hipertensión arterial pulmonar (1%). En general, menos del 1 por ciento de las mujeres murió durante el embarazo o en el período postparto temprano. Las mujeres con hipertensión arterial pulmonar, lo que significa una presión arterial anormalmente alta en los pulmones, tuvieron la tasa más alta de muerte (9%). Las tasas de muerte fetal y neonatal fueron del 1 por ciento. El parto fue por cesárea en el 44 por ciento de las mujeres, de las cuales más de un tercio fueron por motivos cardíacos (16% de todas las entregas). En cuanto a las complicaciones, la insuficiencia cardíaca, las arritmias ventriculares y supraventriculares ocurrieron en el 11 por ciento, el 2 y el 2 por ciento de las mujeres, respectivamente. Las mujeres tenían más probabilidades de tener complicaciones durante el embarazo si tenían cualquiera de los siguientes antes del embarazo, insuficiencia cardíaca, disminución de la capacidad de ejercicio, disminución de la función de bombeo del corazón o uso de medicamentos anticoagulantes. “Después de un aumento inicial en la mortalidad materna y nuevos diagnósticos de insuficiencia cardíaca durante el embarazo entre 2007 y 2010, estas tasas han disminuido. Esto ocurrió a pesar de la presencia de más mujeres de alto riesgo con enfermedades cardíacas incluidas en nuestro registro con el paso del tiempo”, ha concluido el autor.

By

Experto destaca “probada eficacia” de las terapias contextuales en el tratamiento de problemas psicológicos

BAEZA (JAEN), 28 (EUROPA PRESS) EEGR El psicólogo especialista en Psicología Clínica Miguel Angel López Bermúdez ha destacado la “probada eficacia” de las terapias contextuales en el tratamiento de problemas psicológicos. Así lo ha indicado a Europa Press en Baeza (Jaén), donde dirige el curso ‘El abordaje de casos clínicos desde las terapias contextuales’ en el marco de los Cursos de Verano de la sede Antonio Machado de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA). Esta actividad, que dirige el curso junto al también psicólogo Manuel Calvillo, tiene como objetivo de dar a conocer, desde un enfoque eminentemente práctico, los últimos avances o analizar los distintos trastornos patológicos. López Bermúdez ha explicado que son “tratamientos psicológicos eficaces, que están avalados empíricamente y son de probada eficacia” y ha agregado que abordan problemas psicológicos, como la ansiedad, la depresión, las fobias o los problemas de conducta alimentaria, entre otros. El experto ha aludido a métodos más antiguos con los que se atendían de manera diferente y el foco se ponía sobre todo en el síntoma y su reducción. En la actualidad, según ha comentado, “el foco se pone en como digerir, gestionar y manejar ese tipo de sentimientos”, a pesar de que el objetivo siempre ha sido el mismo. Ha afirmado que “cuando una persona siente ansiedad, lo que el cuerpo le pide es huir de la situación y escapar”, a lo que ha denominado conducta de evitación. No obstante, si ese tipo de actuaciones se da con mucha frecuencia, “para intentar abandonarla va a renunciar al control de su propia vida”. El psicólogo ha hablado del diseño terapéutico y ha señalado que trata de evitar que los afectados no se tomen de forma tan literal los pensamientos que originan los trastornos psicológicos; de forma que “se sientan mucho más capaces de gestionarlos y digerirlos” y, de ese modo, no atasquen en su rutina diaria. Con respecto a la depresión, ha subrayado que las personas que la padecen tienden al aislamiento. En esta patología, “se debe seguir un comportamiento de manera distinta a lo que los sentimientos parecen pedir, de esa forma, se puede salir y comportarse con cierta naturalidad”.

By

Una nueva forma de administrar antibióticos podría reducir hospitalizaciones por infecciones cardiacas, según estudio

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) Acortar la duración del tratamiento con antibióticos por vía intravenosa y administrar los restantes por vía oral en algunos pacientes con infección cardiaca o endocarditis podría reducir a la mitad las estancias hospitalarias, según el ensayo Dantry POET, presentado en el Congreso Anual de la Sociedad Española de Cardiología “Es un gran desafío para los pacientes es permanecer en el hospital hasta seis semanas recibiendo tratamiento intravenoso, lo que se asocia con un mayor riesgo de complicaciones. Así, de la estancia en el hospital ha mejorado los resultados en otras enfermedades y los antibióticos orales podrían ser una forma segura de lograrlo”, ha declarado Henning Bundgaard, investigador principal del Hospital de la Universidad de Copenhague, Dinamarca. De esta forma, los investigadores han administrado después de al menos diez días de antibióticos por vía intravenosa, que 400 pacientes clínicamente estables con endocarditis fueron asignados aleatoriamente a antibióticos intravenosos continuos o antibióticos orales. A los pacientes en el grupo de antibióticos orales se les ofreció tratamiento como pacientes ambulatorios. Los pacientes en el ensayo POET fueron seguidos durante seis meses después de que el tratamiento con antibióticos había terminado para el punto final combinado de muerte por cualquier causa, cirugía cardíaca no planificada, eventos embólicos y reinfección. Después de la asignación al azar, se tomaron antibióticos intravenosos u orales durante una mediana de 18 días. Durante el período de seguimiento de seis meses, el punto final primario se produjo en 10,5 por ciento de los pacientes sin ninguna diferencia significativa entre los dos grupos. Esto significa que se cumplió el criterio de no inferioridad y que el cambio en el tratamiento oral fue tan eficiente y seguro como el tratamiento intravenoso continuo convencional para todo el período. “El cambio al tratamiento antibiótico oral en pacientes estabilizados con endocarditis fue tan efectivo y seguro como el tratamiento antibiótico intravenoso continuo y se administró durante la mitad del período de tratamiento antibiótico. Estos hallazgos novedosos pueden tener un impacto significativo en la práctica clínica futura para el tratamiento de pacientes que son estables”, ha concluido Bundgaard.

By

Investigadores demuestran que los escáneres de seguridad sí son seguros para pacientes con marcapasos y desfibriladores

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Los escáneres de seguridad son seguros para los pacientes con marcapasos y desfibriladores, de acuerdo con un estudio llevado a cabo la Universidad Técnica de Munich, Alemania y Centro Alemán de Investigación Cardiovascular (DZHK, por sus siglas en alemán), y presentado en el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología. “Una encuesta multicéntrica de 800 pacientes con dispositivos cardíacos reveló que ocho de cada diez se preocupan por la seguridad de los escáneres corporales de seguridad y rechazaría el escaneo, prefiriendo un control manual. Esto lleva más tiempo y requiere dar detalles médicos al personal de seguridad”, ha declarado Carsten Lennerz, autor del estudio. Este estudio evaluó la seguridad de los escáneres de cuerpo completo para pacientes con dispositivos cardíacos implantados. Los escáneres emiten ondas milimétricas que rebotan en la piel y crean una imagen del cuerpo y de cualquier objeto oculto. Asimismo, se incluyó a 300 pacientes con un marcapasos, un desfibrilador cardioversor implantable (DCI) o un dispositivo de terapia de resincronización cardíaca (TRC) que acude a un chequeo de rutina en el Centro Cardíaco Alemán de Múnich. De esta forma, los pacientes se sometieron a un escáner corporal que imita los escaneos en la seguridad del aeropuerto, y se registró un electrocardiograma (ECG) durante la exploración para detectar posibles disfunciones del dispositivo cardíaco causadas por interferencia electromagnética. “No encontramos evidencia de interferencia electromagnética o mal funcionamiento del dispositivo con el escáner de cuerpo completo que probamos y podemos concluir que el escaneo es seguro para pacientes con dispositivos cardíacos implantados. Esto puede deberse a que los dispositivos cardíacos filtran señales de alta frecuencia como el milímetro olas, las olas apenas penetran en el cuerpo, y el tiempo de escaneo es muy corto”, ha señalado Lennerz. Por tanto, los resultados ponen en relieve que los escáneres de cuerpo que emiten ondas milimétricas “no representan una amenaza para los pacientes con marcapasos, ICD y dispositivos CRT y no hay necesidad de protocolos específicos o restricciones en su uso”.

By

Un estudio revela cuándo, cómo y por qué las personas mueren después de una cirugía no cardiaca

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Un estudio con más de 40.000 pacientes de seis continentes diferentes ha revelado las principales razones por las que las personas mueren después de una cirugía no cardiaca. Lesión miocárdica, hemorragia mayor y sepsis contribuyeron a casi tres cuartos de todas las muertes. “Existe una suposición falsa entre los pacientes de que una vez que te han operado, ya ha pasado todo. Desafortunadamente, ese no es siempre el caso, y ahora tenemos una mejor idea de cuándo y por qué las personas mueren después de una cirugía no cardíaca. La mayoría de las muertes están relacionadas con causas cardiovasculares”, señala Jessica Spence, de la Universidad McMaster (Canadá), y una de las autoras del estudio, presentado en el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC). El estudio ‘VISION2’ incluyó a 40.004 pacientes de 45 años o más que se sometieron a cirugía no cardiaca y permanecieron en el hospital durante al menos una noche. Los pacientes fueron reclutados en 27 centros en 14 países de América del Norte, América del Sur, Asia, Europa, Africa y Australia, y monitoreados por complicaciones hasta 30 días después de la cirugía. Los investigadores encontraron que 715 (1,8%) pacientes murieron dentro de los 30 días posteriores a la cirugía no cardíaca. De ellos, 505 (71%) murieron en el hospital (incluidos cuatro en la sala de operaciones) y 210 (29%) fallecieron después del alta del hospital. “Uno de cada 56 pacientes murió dentro de los 30 días posteriores a la cirugía no cardíaca y casi todas las muertes ocurrieron después de abandonar el quirófano, con más de una cuarta parte después del alta hospitalaria”, añade Spence. Ocho complicaciones perioperatorias, incluyendo cinco cardiovasculares, se asociaron con la muerte dentro de los 30 días posteriores a la cirugía. Las tres principales complicaciones, que contribuyeron a casi las tres cuartas partes de todas las muertes, fueron la lesión del miocardio después de la cirugía no cardiaca (29%), hemorragia mayor (25%) y sepsis (20%). “Estamos dejando a los pacientes en el control postoperatorio. El estudio sugiere que la mayoría de las muertes después de la cirugía no cardiaca se deben a causas cardiovasculares, por lo que los cardiólogos tienen un papel importante que desempeñar para mejorar la seguridad del paciente, como la realización de análisis de sangre y de imágenes para identificar a los pacientes en riesgo y luego el tratamiento preventivo”, señala el investigador principal, el profesor Philip J. Devereaux, director de cardiología de la Universidad McMaster. Resultados anteriores del estudio ‘VISION’ mostraron que un simple análisis de sangre puede identificarla lesión del miocardio, permitiendo a los médicos intervenir de forma temprana y prevenir complicaciones adicionales. El análisis de sangre mide una proteína llamada troponina T de alta sensibilidad que se libera en el torrente sanguíneo cuando se lastima el corazón ocurre. En cuanto a las complicaciones cardiovasculares, la lesión del miocardio se produjo en 5.191 (13%) pacientes e independientemente aumentó el riesgo de mortalidad a los 30 días en 2,6 veces; la hemorragia mayor ocurrió en 6.238 (16%) pacientes y el riesgo incrementado en 2,4 veces; 372 (0,9%) pacientes tenían insuficiencia cardíaca congestiva, lo que elevó el riesgo en 1.6 veces; 152 (0,4%) pacientes tenían trombosis venosa profunda que aumentó el riesgo en 2,1 veces; y 132 (0.3%) pacientes tuvieron un accidente cerebrovascular, que aumentó el riesgo por un factor de 1.6. Con respecto a las complicaciones no cardiovasculares asociadas con la mortalidad a los 30 días, la sepsis ocurrió en 1.783 (4,5%) pacientes y el riesgo incrementó de forma independiente en 5,7 veces; la infección ocurrió en 2,171 (5,4%) pacientes y aumentó el riesgo en 1,9 veces; y 118 pacientes (0,3%) tuvieron una lesión renal aguda que dio como resultado una nueva diálisis, lo que aumentó el riesgo en 4,7 veces. “Combinados, estos descubrimientos nos dicen que debemos involucrarnos más en el cuidado y la monitorización después de la cirugía para garantizar que los pacientes en riesgo tengan las mejores posibilidades de una buena recuperación”, concluye Spence.

By

Investigadores descubren que los distintos tipo de entrenamiento no afectan igual a las hormonas

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Los investigadores de la Universidad de Copenhague, Dinamarca, han descubierto que los distintos tipos de entrenamiento -ejercicio cardiovascular y de fuerza, por ejemplo- afectan de forma diferente a las hormonas. “Por supuesto, es muy emocionante para nosotros, los investigadores, ver cómo las diferentes formas de actividad física realmente afectan el cuerpo de manera diferente. Hemos sabido sobre los efectos de varias formas de entrenamiento sobre hormonas más conocidas como la adrenalina y la insulina durante mucho tiempo, pero el hecho de que el entrenamiento de fuerza y el ejercicio cardiovascular afecten las hormonas FGF de manera diferente es nuevo para nosotros “, ha declarado el profesor asociado del Centro de Investigación Metabólica Básica de la Fundación Novo Nordisk, Christoffer Clemmensen. Los investigadores han demostrado que el entrenamiento cardiovascular en una bicicleta estática aumenta hasta tres veces la producción de la hormona FGF21 que el entrenamiento de fuerza con pesas. “El entrenamiento de resistencia en una bicicleta tiene un efecto tan marcado en la hormona metabólica que sabemos que debería examinar más de cerca si esta regulación de FGF21 está directamente relacionada con los efectos de mejora de la salud del ejercicio cardiovascular. El potencial de FGF21 como fármaco contra la diabetes, la obesidad y trastornos metabólicos similares se está probando actualmente, por lo que el hecho de que podamos aumentar la producción nosotros mismos a través del entrenamiento es interesante”, ha explicado Christoffer Clemmensen. En concreto, han estudiado los efectos en 10 hombres jóvenes sanos, que se dividieron aleatoriamente en dos grupos e hicieron ambas formas de entrenamiento una vez a la semana. Por un lado, el ejercicio de cardio consistió en andar en bicicleta a un nivel de ingesta máxima de oxígeno del 70 por ciento, mientras que el entrenamiento de fuerza consistió en cinco ejercicios repetidos 5 x 10 veces e involucrando los principales grupos musculares en el cuerpo. Los investigadores también han medido el contenido en la sangre de otra hormona, FGF19, que, entre otras cosas, se ha relacionado con el crecimiento muscular en pruebas con animales, debido a estos estudios previos, los investigadores esperaban que el entrenamiento de fuerza tuviera un efecto sobre esta hormona.

By

Identifican cambios epigenéticos que favorecen el glioblastoma y predicen la supervivencia del paciente

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) El Centro de Investigación CeMM de Medicina Molecular de la Academia de Ciencias de Austria, con la colaboración de científicos de la Universidad Médica de Viena y médicos de ocho hospitales en todo el país centroeuropeo, ha identificado una serie de cambios epigenéticos que acompañan a la progresión del glioblastoma y predicen la supervivencia del paciente. El glioblastoma es un cáncer cerebral altamente agresivo que afecta predominantemente a personas en sus 50, 60 y 70 años. Incluso bajo la mejor atención disponible, la mitad de los pacientes muere dentro de un año después del diagnóstico, y muy pocos viven más de tres años. Muchos esfuerzos para desarrollar nuevos tratamientos dirigidos han fallado en la última década. El alto grado de heterogeneidad molecular entre las células cancerígenas da como resultado la selección evolutiva de aquellas células que pueden resistir el tratamiento farmacológico. Con el fin de desarrollar mejores terapias para el glioblastoma, el conocimiento detallado sobre la heterogeneidad molecular de las células tumorales será “crucial”, según los investigadores, dado que esta heterogeneidad “proporciona el sustrato a partir del cual evoluciona la resistencia a los medicamentos”. Los factores genéticos, como la amplificación de genes promotores de tumores y la supresión de genes supresores de tumores juegan un papel “importante, pero el cáncer es más que genética”. “Las investigaciones recientes sugieren un papel clave de la epigenética, que regula la expresión génica y previene la activación de genes dañinos. Si y cómo la regulación epigenética cambia cuando un glioblastoma se vuelve resistente a la terapia ha sido una cuestión en gran medida sin resolver”, indican. Para investigar el papel de la epigenética en la progresión de la enfermedad del glioblastoma, el grupo de investigación de Christoph Bock, investigador principal en el Centro de Investigación CeMM de Medicina Molecular de la Academia de Ciencias de Austria, analizó la metilación del ADN (que es la marca epigenética clásica) en más de 200 pacientes con glioblastoma, centrándose en los cambios epigenéticos que ocurren durante la progresión de la enfermedad del glioblastoma. Esta investigación, cuyos resultados se han publicado en la revista ‘Nature Medicine’, se basa en el Registro de tumores cerebrales de Austria, encabezado por Adelheid Woehrer, del Instituto de Neurología de la Universidad Médica de Viena, quien es el autor principal y correspondiente del estudio. “Una fortaleza particular cuando trabajamos con un registro nacional de pacientes es la integración entre centros y la creación de un equipo interdisciplinar de expertos en enfermedades. Este enfoque nos permitió abordar eficazmente una pregunta de investigación relevante en el contexto de la población austriaca”, apunta Woehrer. Combinando datos epigenéticos con imágenes cerebrales y patología digital, el estudio estableció vínculos importantes entre el glioblastoma a nivel de moléculas, células y órganos. Estas asociaciones pueden aprovecharse para mejorar la clasificación de la enfermedad: “La secuenciación de metilación del ADN, como una prueba única, puede usarse para predecir una amplia variedad de propiedades tumorales clínicamente relevantes, brindándonos un nuevo enfoque para caracterizar la heterogeneidad de los tumores cerebrales”.

By

‘Apps’ podrían salvar vidas controlando la medicación de pacientes con enfermedad coronaria, según estudio

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Las aplicaciones móviles podrían salvar la vida de pacientes con enfermedad coronaria ayudándoles a controlar su medicación y recordándoles la hora de la toma, según un estudio de la Universidad de Sydney, Australia, y presentado en el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología. “Los pacientes con enfermedad coronaria pueden sentirse abrumados por la cantidad de píldoras que toman, ya que a menudo se les prescriben hasta cuatro tipos diferentes de medicamentos, que se deben tomar a veces hasta tres veces al día”, ha declarado la profesora asociada del Centro de Investigación Aplicada Westmead de la Universidad de Sydney, Julie Redfern. Estos hallazgos, publicado la revista ‘Heart’, han demostrado que el uso de aplicaciones recordatorias de medicamentos de alta calidad aumenta la adherencia de las personas a los medicamentos cardiovasculares. Asimismo, el ensayo clínico aleatorizado ha analizado a 160 pacientes predominantemente varones durante un período de tres meses y comparó el uso de medicamentos de los pacientes en la atención habitual con aquellos que reciben ayuda para descargar y usar aplicaciones de medicamentos. Los investigadores también han comparado el uso de aplicaciones básicas con aquellas con características más avanzadas. Además, no encontraron beneficios adicionales de las aplicaciones avanzadas con elementos, tales como la capacidad de posponer recordatorios y seguimiento de dosis perdidas, estadísticas de adherencia y estructuras de apoyo social, como alertar a un amigo o miembro de la familia sobre dosis olvidadas. “Es emocionante que una aplicación básica, algunas de las cuales se puede acceder de forma gratuita, podría ayudar a mejorar el uso de medicamentos por parte de las personas y prevenir futuras complicaciones cardiovasculares”, ha declarado la autora principal, Karla Santo de la Universidad de Sydney.

By

Desarrollan un fármaco que cura hasta la mitad de los casos de leucemia mieloide aguda en ratones

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) El profesor Yinon Ben-Neriah y su equipo de investigación en la Facultad de Medicina de la Universidad Hebrea de Jerusalén (Israel) han desarrollado un nuevo fármaco biológico con una tasa de curación del 50 por ciento para ratones de laboratorio con leucemia mieloide aguda, uno de los cánceres más agresivos. “Mientras que otros cánceres se han beneficiado de nuevos tratamientos, no ha habido noticias alentadoras para la mayoría de los pacientes con leucemia en los últimos 40 años. Hasta ahora. La mayoría de los medicamentos biológicos contra el cáncer utilizados para tratar la leucemia se dirigen solo a las proteínas de células leucémicas individuales. Sin embargo, durante los tratamientos de “terapia dirigida”, las células leucémicas activan rápidamente sus otras proteínas para bloquear el medicamento. El resultado es células leucémicas resistentes a los medicamentos que rápidamente vuelven a crecer y renuevan la enfermedad”, detallan los investigadores en su artículo en la revista ‘Cell’. Sin embargo, el nuevo fármaco desarrollado por Ben-Neriah y su equipo funciona como una ‘bomba de racimo’: ataca varias proteínas leucémicas a la vez, lo que dificulta que las células leucémicas activen otras proteínas que pueden evadir la terapia. Además, este medicamento, de una sola molécula, hace el trabajo de tres o cuatro fármacos por separado, reduciendo la necesidad de que los pacientes con cáncer se expongan a varias terapias y lidien con sus efectos secundarios, “a menudo insoportables”. Igual de prometedora es la capacidad del nuevo fármaco para erradicar las células madre de la leucemia. Este ha sido durante mucho tiempo el gran desafío en la terapia del cáncer y una de las principales razones por las que los científicos no han podido curar la leucemia aguda. “Nos sorprendió ver un cambio tan dramático incluso después de una sola dosis del nuevo fármaco. Casi todos los signos de leucemia de los ratones de laboratorio desaparecieron de la noche a la mañana”, comenta Ben-Neriah. BioTheryX recientemente compró los derechos de este prometedor medicamento a Yissum, la empresa de transferencia de tecnología de la Universidad Hebrea de Jerusalén. Junto con el equipo de investigación de Ben-Neriah, ahora están solicitando la aprobación de la Agencia de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) para los estudios clínicos de fase I.

1 294 295 296 297 298 789