saludigestivosaludigestivo

By

Las heces de los bebés también puede ser fuente segura de probióticos beneficiosos

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) Científicos de la Escuela de Medicina de la Universidad de Wake Forest, en Estados Unidos, han desarrollado un “cóctel” probiótico derivado de las cepas de bacterias intestinales que se encuentran en las heces de los bebés y que pueden ayudar a aumentar la capacidad del cuerpo para producir ácidos grasos de cadena corta (AGCS), según han publicado en la revista ‘Scientific Reports’, una publicación de ‘Nature’. “Los ácidos grasos de cadena corta son un componente clave de la buena salud intestinal –explica el investigador principal del estudio, Hariom Yadav, profesor asistente de medicina molecular en la Escuela de Medicina Wake Forest–. Las personas con diabetes, obesidad, trastornos autoinmunes y cánceres con frecuencia tienen menos ácidos grasos de cadena corta. Aumentarlos puede ser útil para mantener o incluso restaurar un entorno intestinal normal y, con suerte, mejorar la salud”. En la última década, la investigación ha demostrado que cepas probióticas específicas pueden prevenir o tratar eficazmente ciertas enfermedades tanto en modelos animales como en humanos. Estos informes han llevado a una gran demanda de suplementos probióticos en la última década, lo que ha provocado un aumento masivo en el desarrollo de nuevos productos probióticos para el mercado de consumo. Sin embargo, estos estudios se han llevado a cabo principalmente en modelos animales o en sujetos humanos con enfermedades o afecciones subyacentes, explica Yadav, pero los informes científicos sobre los efectos de los probióticos en sujetos sanos y libres de enfermedad han permanecido relativamente limitados e inconsistentes. El equipo de la Facultad de Medicina diseñó el estudio para examinar los efectos de las cepas probióticas derivadas de muestras de heces humanas sanas y para determinar cómo funcionaban. “Los bebés generalmente son bastante saludables y evidentemente no padecen enfermedades relacionadas con la edad, como la diabetes y el cáncer –señala Yadav–. Y, por supuesto, sus heces están disponible”. En el estudio, el equipo de Yadav recolectó muestras fecales de los pañales de 34 bebés sanos. Después de seguir un protocolo de aislamiento, caracterización y validación de seguridad de cepas de ‘Lactobacillus’ y ‘Enterococcus’ de origen intestinal infantil con atributos probióticos, los investigadores seleccionaron los 10 mejores de los 321 analizados. Para probar la capacidad de estos probióticos de origen humano para cambiar el microbioma intestinal -bacterias que viven dentro de la vía digestiva- y su capacidad para producir AGCC, a los ratones se les administró una dosis única, así como cinco dosis consecutivas de este probiótico-cóctel de 10 cepas. Luego, los investigadores inyectaron la misma mezcla de probióticos en las mismas dosis en un medio de heces humanas. Los científicos descubrieron que la alimentación de una y cinco dosis de estos probióticos seleccionados modulaba el microbioma intestinal y mejoraba la producción de AGCC en el intestino del ratón y las heces humanas. “Este trabajo proporciona evidencia de que estos probióticos de origen humano podrían explotarse como regímenes bioterapéuticos para las enfermedades humanas asociadas con el desequilibrio del microbioma intestinal y la disminución de la producción de AGCC en el intestino –insiste Yadav–. Nuestros datos deberían ser útiles para futuros estudios destinados a investigar la influencia de los probióticos en el microbioma humano, el metabolismo y las enfermedades asociadas”.

By

Los mayores felices viven más tiempo, según un estudio

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) Las personas mayores que son felices viven más tiempo, según los investigadores de la Escuela de Medicina Duke-NUS en Singapur, en el que encontraron que un aumento en la felicidad es directamente proporcional a una reducción en la mortalidad. Por tanto, “las actividades a nivel individual, así como las políticas y programas gubernamentales que mantienen o mejoran la felicidad o el bienestar psicológico pueden contribuir a una vida más larga entre las personas mayores”, ha manifestado el autor principal del estudio y jefe de Investigación en el Centro de Investigación y Educación sobre Envejecimiento de Duke-NUS, Rahul Malhotra, quien ha insistido en que “los hallazgos indican que incluso pequeños incrementos en la felicidad pueden ser beneficiosos para la longevidad de las personas mayores”. El estudio utilizó datos de 4.478 participantes de una encuesta a nivel nacional para analizar la asociación entre la felicidad, evaluada en el año 2009 y la probabilidad posterior de morir por cualquier causa, hasta el 31 de diciembre de 2015. La encuesta se centró en personas de edad avanzada, es decir, 60 años y más viviendo en Singapur. La felicidad se evaluó preguntando a los participantes de la encuesta con qué frecuencia la semana pasada experimentaron lo siguiente: ‘Me sentí feliz’, ‘Disfruté la vida’ y ‘Sentí esperanza sobre el futuro’. Sus respuestas fueron consideradas de dos maneras distintas; una “puntuación de felicidad” y una “variable de felicidad binaria – Feliz / Desdichado”. En el análisis se tuvieron en cuenta una amplia variedad de factores demográficos, elecciones de estilo de vida, salud y sociales. Los investigadores encontraron que entre las personas mayores felices, el 15 por ciento falleció hasta el 31 de diciembre de 2015. Por el contrario, la proporción correspondiente fue mayor, en un 20 por ciento, entre las personas mayores descontentas. Cada aumento de un punto en el puntaje de felicidad redujo la posibilidad de morir por cualquier causa entre los participantes en un nueve por ciento adicional. La probabilidad de morir por cualquier causa fue un 19 por ciento menor para las personas mayores felices. Además, la asociación inversa de la felicidad con la mortalidad estuvo presente constantemente entre hombres y mujeres, y entre los jóvenes (entre 60 y 79 años) y los ancianos (de 75 años o más). “La consistencia de la asociación inversa de la felicidad con la mortalidad por grupos de edad y sexo es perspicaz: hombres y mujeres, jóvenes y viejos, todos son propensos a beneficiarse de un aumento en la felicidad”, ha concluido June May-Ling Lee, coautor.

By

Nutricionistas reclaman más investigaciones sobre los efectos a largo plazo de los probióticos

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) Anna Bach, Marta Massip-Salcedo y Alicia Aguilar, nutricionistas de la Universitat Oberta de Cataluña (UOC) han reclamado realizar más investigaciones con “poblaciones apropiadas, cepas, dosis bien definidas y efectos a largo plazo” de los probióticos, aunque reconocen que son “eficaces” contra los problemas gastrointestinales. El mercado de los probióticos mueve anualmente en torno a 26.000 millones de euros, cifra que procede principalmente de Europa, según datos de un metaanálisis de la Universidad de Copenhague (Dinamarca) publicado en ‘Genome Medicine’ en el año 2016. La razón, según apuntan las expertas, es que es en Europa donde las virtudes de estos microorganismos, que ejercen un efecto positivo para la salud, “se han promocionado más”. “A ellos se les atribuyen distintos beneficios en la prevención y el tratamiento de numerosas enfermedades, como la diarrea, la obesidad o el cáncer. Según los expertos éste es el principal motivo de que se hayan convertido en un negocio al alza, que prevén que seguirá creciendo”, explican. Sin embargo, según explica Aguilar, profesora de los Estudios de Ciencias de la Salud de la UOC y directora del máster universitario de Nutrición y Salud, aunque se han realizado estudios para demostrar su eficacia, sería necesario “hacer más investigaciones”. “Hasta el momento, la eficacia más documentada de los probióticos está en su uso para problemas gastrointestinales. Aunque existen muchas publicaciones científicas sobre las aplicaciones de los probióticos, todavía son necesarias más: poblaciones apropiadas, cepas y dosis bien definidas, efecto a largo plazo”, afirma. ORIGENES Los orígenes del interés de la comunidad científica en estos microorganismos vivos se remontan a varias décadas atrás. Como recuerda Bach, profesora de los Estudios de Ciencias de la Salud de la UOC, ya a principios del siglo XX, Metchnikoff, galardonado con el premio Nobel de medicina en 1908, relacionó las bacterias ácido-lácticas con efectos beneficiosos en la salud y la longevidad. Desde entonces se mantiene el interés por investigar sobre los mecanismos implicados en esos efectos beneficiosos sobre la salud y el impacto de microbiota (población de microorganismos que habita en nuestro intestino y mucosas que tienen un importante papel en la digestión y producción de vitaminas, entre otras funciones). Pero no solo es la comunidad científica la que está interesada en estos estudios, también lo está la industria, puesto que los probióticos pueden incorporarse a un amplio abanico de productos, alimentos, complementos alimenticios o medicamentos. “Los probióticos pueden encontrarse en el mercado de diferentes maneras: como complementos alimenticios en forma de cápsulas, viales líquidos o polvo (pueden contener también una mezcla de diferentes cepas probióticas), en fórmulas de continuación (leche en polvo para lactantes de más de seis meses), en alimentos como los lácteos fermentados (yogur, kéfir, algunos quesos) o también en vegetales fermentados como el kimchi coreano. Aunque en los alimentos lo más habitual es encontrarlos en los lácteos fermentados, también hay otros productos, como zumos, cereales o barritas, a los que se incorporan probióticos”, señala Marta Massip-Salcedo, profesora colaboradora de los Estudios de Ciencias de la Salud de la UOC. SIN EFECTOS ADVERSOS DESCRITOS Según explica Aguilar, los microorganismos probióticos son generalmente, aunque no de manera exclusiva, bacterias ácido-lácticas, como ‘Lactobacillus bulgaricus’, ‘Streptococcus termophilus’, ‘Bifidobacterium bifidum’ o ‘Lactobacillus reuteri’; y, para poner un ejemplo que no sea una bacteria, la levadura ‘Saccharomyces boulardii’. En cuanto a la cantidad adecuada de consumo, detalla que varía según la población (adultos, niños, embarazadas…), pero, “en líneas generales, es superior a mil millones de microorganismos por unidad de consumo”. “La cantidad de probióticos se expresa en unidades formadoras de colonias (UFC), que es una indicación del número de organismos vivos presentes. Aunque puede haber una cierta variación, el promedio requerido es de más de mil millones de microorganismos por unidad de consumo, ya sea un vial, una cápsula o un alimento”, indica Bach. Respecto a los posibles efectos adversos en caso de no seguir las indicaciones de consumo, hasta la fecha no se han descrito. “En principio no hay riesgos, puesto que los microorganismos probióticos que se seleccionan no tienen capacidad patógena para nuestro organismo. No obstante, en temas de salud siempre es importante ceñirse a las indicaciones de consumo, así como vigilar y tener precaución, por ejemplo, en el caso de individuos con problemas de inmunodepresión importante”, concluye Massip-Salcedo.

By

Pacientes hipertensos necesitan más medicamentos para tratar su enfermedad debido a su ingesta de sal, según un estudio

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) Los pacientes con hipertensión necesitan más medicamentos para tratar su enfermedad debido a que dependen exclusivamente de fármacos para reducir su riesgo de ataque cardíaco, accidente cerebrovascular e insuficiencia cardíaca, en lugar de disminuir la ingesta de sal como dicta sus médicos, según un estudio presentado en el Congreso la Sociedad Europea de Cardiología. “Los pacientes pueden mejorar este círculo vicioso al restringir el consumo de sal. En consecuencia, pueden evitar enfermedades causadas por la hipertensión, como ataques cardíacos, derrames cerebrales e insuficiencia cardíaca. Además, pueden evitar los efectos secundarios de los medicamentos antihipertensivos, como mareos y desmayos”, según el autor principal Kazuto Ohno, Hospital Enshu, Hamamatsu, Japón. Asimismo, ha explicado que la falta de adherencia a los cambios de estilo de vida recomendados conduce a una mayor ingesta de sal para pacientes hipertensos, más medicamentos necesarios para tratar su condición y más efectos secundarios de esos medicamentos. Los autores del estudio inscribieron a 12.422 pacientes que tomaban medicamentos para la hipertensión y que visitaron el hospital para un examen físico entre 2010-2016. El consumo individual de sal se estimó en gramos por día usando una fórmula de cálculo de orina puntual que resultó ser efectiva en estudios previos. Los niveles de presión arterial y los pacientes que mantuvieron la presión arterial objetivo de menos de 140/90 mmHg mejoraron durante el estudio, que tuvo una duración de siete años en todos los grupos, pero el consumo de sal individual también aumentó en todos los grupos. “A pesar de que los valores de la presión arterial en pacientes hipertensos habían bajado, el consumo de sal se incrementó gradualmente. Creemos que la mejoría en el control de la presión arterial no se debe a la restricción de la sal sino al tratamiento farmacológico”, ha especificado Ohno.

By

Investigadores descubren que los distintos tipo de entrenamiento no afectan igual a las hormonas

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Los investigadores de la Universidad de Copenhague, Dinamarca, han descubierto que los distintos tipos de entrenamiento -ejercicio cardiovascular y de fuerza, por ejemplo- afectan de forma diferente a las hormonas. “Por supuesto, es muy emocionante para nosotros, los investigadores, ver cómo las diferentes formas de actividad física realmente afectan el cuerpo de manera diferente. Hemos sabido sobre los efectos de varias formas de entrenamiento sobre hormonas más conocidas como la adrenalina y la insulina durante mucho tiempo, pero el hecho de que el entrenamiento de fuerza y el ejercicio cardiovascular afecten las hormonas FGF de manera diferente es nuevo para nosotros “, ha declarado el profesor asociado del Centro de Investigación Metabólica Básica de la Fundación Novo Nordisk, Christoffer Clemmensen. Los investigadores han demostrado que el entrenamiento cardiovascular en una bicicleta estática aumenta hasta tres veces la producción de la hormona FGF21 que el entrenamiento de fuerza con pesas. “El entrenamiento de resistencia en una bicicleta tiene un efecto tan marcado en la hormona metabólica que sabemos que debería examinar más de cerca si esta regulación de FGF21 está directamente relacionada con los efectos de mejora de la salud del ejercicio cardiovascular. El potencial de FGF21 como fármaco contra la diabetes, la obesidad y trastornos metabólicos similares se está probando actualmente, por lo que el hecho de que podamos aumentar la producción nosotros mismos a través del entrenamiento es interesante”, ha explicado Christoffer Clemmensen. En concreto, han estudiado los efectos en 10 hombres jóvenes sanos, que se dividieron aleatoriamente en dos grupos e hicieron ambas formas de entrenamiento una vez a la semana. Por un lado, el ejercicio de cardio consistió en andar en bicicleta a un nivel de ingesta máxima de oxígeno del 70 por ciento, mientras que el entrenamiento de fuerza consistió en cinco ejercicios repetidos 5 x 10 veces e involucrando los principales grupos musculares en el cuerpo. Los investigadores también han medido el contenido en la sangre de otra hormona, FGF19, que, entre otras cosas, se ha relacionado con el crecimiento muscular en pruebas con animales, debido a estos estudios previos, los investigadores esperaban que el entrenamiento de fuerza tuviera un efecto sobre esta hormona.

By

Identifican cambios epigenéticos que favorecen el glioblastoma y predicen la supervivencia del paciente

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) El Centro de Investigación CeMM de Medicina Molecular de la Academia de Ciencias de Austria, con la colaboración de científicos de la Universidad Médica de Viena y médicos de ocho hospitales en todo el país centroeuropeo, ha identificado una serie de cambios epigenéticos que acompañan a la progresión del glioblastoma y predicen la supervivencia del paciente. El glioblastoma es un cáncer cerebral altamente agresivo que afecta predominantemente a personas en sus 50, 60 y 70 años. Incluso bajo la mejor atención disponible, la mitad de los pacientes muere dentro de un año después del diagnóstico, y muy pocos viven más de tres años. Muchos esfuerzos para desarrollar nuevos tratamientos dirigidos han fallado en la última década. El alto grado de heterogeneidad molecular entre las células cancerígenas da como resultado la selección evolutiva de aquellas células que pueden resistir el tratamiento farmacológico. Con el fin de desarrollar mejores terapias para el glioblastoma, el conocimiento detallado sobre la heterogeneidad molecular de las células tumorales será “crucial”, según los investigadores, dado que esta heterogeneidad “proporciona el sustrato a partir del cual evoluciona la resistencia a los medicamentos”. Los factores genéticos, como la amplificación de genes promotores de tumores y la supresión de genes supresores de tumores juegan un papel “importante, pero el cáncer es más que genética”. “Las investigaciones recientes sugieren un papel clave de la epigenética, que regula la expresión génica y previene la activación de genes dañinos. Si y cómo la regulación epigenética cambia cuando un glioblastoma se vuelve resistente a la terapia ha sido una cuestión en gran medida sin resolver”, indican. Para investigar el papel de la epigenética en la progresión de la enfermedad del glioblastoma, el grupo de investigación de Christoph Bock, investigador principal en el Centro de Investigación CeMM de Medicina Molecular de la Academia de Ciencias de Austria, analizó la metilación del ADN (que es la marca epigenética clásica) en más de 200 pacientes con glioblastoma, centrándose en los cambios epigenéticos que ocurren durante la progresión de la enfermedad del glioblastoma. Esta investigación, cuyos resultados se han publicado en la revista ‘Nature Medicine’, se basa en el Registro de tumores cerebrales de Austria, encabezado por Adelheid Woehrer, del Instituto de Neurología de la Universidad Médica de Viena, quien es el autor principal y correspondiente del estudio. “Una fortaleza particular cuando trabajamos con un registro nacional de pacientes es la integración entre centros y la creación de un equipo interdisciplinar de expertos en enfermedades. Este enfoque nos permitió abordar eficazmente una pregunta de investigación relevante en el contexto de la población austriaca”, apunta Woehrer. Combinando datos epigenéticos con imágenes cerebrales y patología digital, el estudio estableció vínculos importantes entre el glioblastoma a nivel de moléculas, células y órganos. Estas asociaciones pueden aprovecharse para mejorar la clasificación de la enfermedad: “La secuenciación de metilación del ADN, como una prueba única, puede usarse para predecir una amplia variedad de propiedades tumorales clínicamente relevantes, brindándonos un nuevo enfoque para caracterizar la heterogeneidad de los tumores cerebrales”.

By

‘Apps’ podrían salvar vidas controlando la medicación de pacientes con enfermedad coronaria, según estudio

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Las aplicaciones móviles podrían salvar la vida de pacientes con enfermedad coronaria ayudándoles a controlar su medicación y recordándoles la hora de la toma, según un estudio de la Universidad de Sydney, Australia, y presentado en el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología. “Los pacientes con enfermedad coronaria pueden sentirse abrumados por la cantidad de píldoras que toman, ya que a menudo se les prescriben hasta cuatro tipos diferentes de medicamentos, que se deben tomar a veces hasta tres veces al día”, ha declarado la profesora asociada del Centro de Investigación Aplicada Westmead de la Universidad de Sydney, Julie Redfern. Estos hallazgos, publicado la revista ‘Heart’, han demostrado que el uso de aplicaciones recordatorias de medicamentos de alta calidad aumenta la adherencia de las personas a los medicamentos cardiovasculares. Asimismo, el ensayo clínico aleatorizado ha analizado a 160 pacientes predominantemente varones durante un período de tres meses y comparó el uso de medicamentos de los pacientes en la atención habitual con aquellos que reciben ayuda para descargar y usar aplicaciones de medicamentos. Los investigadores también han comparado el uso de aplicaciones básicas con aquellas con características más avanzadas. Además, no encontraron beneficios adicionales de las aplicaciones avanzadas con elementos, tales como la capacidad de posponer recordatorios y seguimiento de dosis perdidas, estadísticas de adherencia y estructuras de apoyo social, como alertar a un amigo o miembro de la familia sobre dosis olvidadas. “Es emocionante que una aplicación básica, algunas de las cuales se puede acceder de forma gratuita, podría ayudar a mejorar el uso de medicamentos por parte de las personas y prevenir futuras complicaciones cardiovasculares”, ha declarado la autora principal, Karla Santo de la Universidad de Sydney.

By

Desarrollan un fármaco que cura hasta la mitad de los casos de leucemia mieloide aguda en ratones

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) El profesor Yinon Ben-Neriah y su equipo de investigación en la Facultad de Medicina de la Universidad Hebrea de Jerusalén (Israel) han desarrollado un nuevo fármaco biológico con una tasa de curación del 50 por ciento para ratones de laboratorio con leucemia mieloide aguda, uno de los cánceres más agresivos. “Mientras que otros cánceres se han beneficiado de nuevos tratamientos, no ha habido noticias alentadoras para la mayoría de los pacientes con leucemia en los últimos 40 años. Hasta ahora. La mayoría de los medicamentos biológicos contra el cáncer utilizados para tratar la leucemia se dirigen solo a las proteínas de células leucémicas individuales. Sin embargo, durante los tratamientos de “terapia dirigida”, las células leucémicas activan rápidamente sus otras proteínas para bloquear el medicamento. El resultado es células leucémicas resistentes a los medicamentos que rápidamente vuelven a crecer y renuevan la enfermedad”, detallan los investigadores en su artículo en la revista ‘Cell’. Sin embargo, el nuevo fármaco desarrollado por Ben-Neriah y su equipo funciona como una ‘bomba de racimo’: ataca varias proteínas leucémicas a la vez, lo que dificulta que las células leucémicas activen otras proteínas que pueden evadir la terapia. Además, este medicamento, de una sola molécula, hace el trabajo de tres o cuatro fármacos por separado, reduciendo la necesidad de que los pacientes con cáncer se expongan a varias terapias y lidien con sus efectos secundarios, “a menudo insoportables”. Igual de prometedora es la capacidad del nuevo fármaco para erradicar las células madre de la leucemia. Este ha sido durante mucho tiempo el gran desafío en la terapia del cáncer y una de las principales razones por las que los científicos no han podido curar la leucemia aguda. “Nos sorprendió ver un cambio tan dramático incluso después de una sola dosis del nuevo fármaco. Casi todos los signos de leucemia de los ratones de laboratorio desaparecieron de la noche a la mañana”, comenta Ben-Neriah. BioTheryX recientemente compró los derechos de este prometedor medicamento a Yissum, la empresa de transferencia de tecnología de la Universidad Hebrea de Jerusalén. Junto con el equipo de investigación de Ben-Neriah, ahora están solicitando la aprobación de la Agencia de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) para los estudios clínicos de fase I.

By

Expertos aseguran que ir con “el piloto automático” puesto es una distracción habitual del conductor

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) En realidad lo que se denomina ir “con el piloto automático puesto” es una distracción del conductor por diversos motivos, según han asegurado desde el Servicio de Neurorrehabilitación de Hospitales Vithas en Valencia y Sevilla. Aunque tres de cada cuatro conductores admiten haber conducido así, en realidad se trata de una desatención de esta tarea, que exige total atención constante. Según explica la directora clínica de Neurorhb, Servicio de Neurorrehabilitación de Hospitales Vithas en Valencia y Sevilla, Belén Moliner, además de las capacidades motoras para manejar los mandos del automóvil, se necesita “ver para percibir el entorno, memoria para recordar las normas de circulación y las señales y agilidad en la velocidad de procesamiento para reaccionar rápido ante un imprevisto”. Para realizar una conducción consciente es importante tener en cuenta tres tipos de atención, “la sostenida para mantenerse alerta durante trayectos que pueden ser largos y aburrido, la selectiva para atender a la información relevante para la conducción y la dividida para controlar al mismo tiempo lo que pasa delante de nosotros, las señalizaciones de la carretera, los espejos retrovisores, la marcha adecuada a la velocidad y todo ello mientras conversamos con nuestro copiloto o escuchamos la radio”, ha especificado. Moliner ha indicado que al volante es importante que se sea “plenamente conscientes de nuestro estado psicofísico y emocional para detectar e interpretar correctamente los signos de fatiga o falta de concentración que puedan menguar nuestras capacidades”. NO ESTAR ATENTO AL MOVIL O GPS Según el director de Neurorhb, Joan Ferri, gracias a una mayor concienciación y a mejores medidas de seguridad, año tras año, las cifras recientes ofrecen datos mucho más positivos que reflejan una menor siniestralidad y consecuencias menos graves. Aunque, en estas fechas, “siempre que se habla de accidentes de tráfico suele hacerse para referirse a las cifras de mortalidad”, ha indicado el especialista. En este sentido, cifras que representan solo una parte del grave impacto que suponen los accidentes, que son en la actualidad la causa más frecuente de traumatismo craneoencefálico (TCE) y constituyen aproximadamente el 75 por ciento de los casos de daño cerebral adquirido y suelen generar una discapacidad severa, no solo para la persona afectada sino para todo su entorno, ha especificado. “No estar pendiente del teléfono móvil o el GPS, evitar pensar en las tareas que debemos desarrollar al volver a casa o al trabajo, no darle vueltas a cosas que nos han pasado o a problemas personales que tengamos e intentar mantener constantes todos nuestros tipos de atención durante todo el recorrido”, ha indicado Moliner.

By

El aceite de pescado no previene a las personas con diabetes de ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Los suplementos de aceite de pescado no previenen los ataques cardíacos y los accidentes cerebrovasculares en las personas que sufren diabetes, según los últimos resultados del estudio ‘ASCEND’ de eventos cardiovasculares en personas con la enfermedad, presentados en el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología y publicados en ‘New England Journal of Medicine’. Hasta el momento, estudios observacionales habían relacionado un alto consumo de pescado con riesgos más bajos de sufrir una enfermedad de la arteria coronaria o un accidente cerebrovascular. No obstante, otros estudios aleatorizados no pudieron mostrar que tomar suplementos de aceite de pescado, que contiene ácidos grasos omega 3, reduce el riesgo de sufrir algún efecto cardiovascular. Este estudio en concreto se realizó entre 2005 y 2011 con 15.480 pacientes con diabetes pero sin historia de enfermedad cardiovascular. Se les asignó, de forma aleatorizada, un suplemento de un gramo diario de aceite de pescado o placebo. Los investigadores situaron el primer resultado de eficacia positiva del aceite de pescado en la ocurrencia de un evento vascular grave, entre el que se incluyeron los ataques cardíacos no fatales, los accidentes cerebrovasculares no fatales, los ataques isquémicos transitorios y las muertes por causa cardiovascular. Se excluyó cualquier hemorragia intracraneal o sangrado en la cabeza o el cerebro. Durante una media de años de seguimiento del 7,4, un 8,9 por ciento de los participantes tratados con suplementos de aceite de pescado, un total de 689, experimentaron un primer evento vascular serio. Por su parte, así lo sintieron un 9,2 por ciento de los que tomaban placebo, 712 en total. Por lo tanto, puede concluirse que no hay una diferencia significativa entre los dos grupos. La principal investigadora del estudio, la doctora Louise Bowman, califica el hallazgo de “decepcionante”, pero dice que está alineado a estudios aleatorizados previos realizados en otro tipo de pacientes con mayor riesgo cardiovascular que tampoco mostraron ningún beneficio al tomar aceite de pescado. “No hay ninguna justificación para recomendar suplementos de aceite de pescado para proteger contra los eventos cardiovasculares”, ha concluido la investigadora.

1 294 295 296 297 298 789