saludigestivosaludigestivo

By

La Comisión Europea aprueba la terapia celular CAR-T ‘Kymriah’ (Novartis) para linfomas

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Novartis ha anunciado este lunes que la Comisión Europea (CE) ha aprobado ‘Kymriah’ (tisagenlecleucel, anteriormente CTL019) para el tratamiento de pacientes pediátricos y adultos jóvenes hasta 25 años con leucemia linfoblástica aguda (LLA) de células B refractaria, en recaída tras trasplante o en una segunda o posterior recaída, así como para el tratamiento de pacientes adultos con linfoma B difuso de célula grande (LBDCG) en recaída o refractario (r/r) después de dos o más líneas de tratamiento sistémico. ‘Kymriah’ (tisagenlecleucel), desarrollado en colaboración con la Universidad de Pensilvania (Estados Unidos), es un innovador tratamiento de administración única que utiliza las propias células T del paciente para combatir el cáncer, así como la única terapia CAR de células T (CAR-T) con receptor de antígeno quimérico que recibe la aprobación en la UE para estas dos neoplasias distintas de células B. ‘Kymriah’ también fue la primera terapia celular CAR-T autorizada por la Agencia de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA). “La autorización de ‘Kymriah’ (tisagenlecleucel) supone un hito transformador para los pacientes en Europa que necesitan nuevas opciones de tratamiento. Novartis continuará construyendo una infraestructura global para proporcionar terapias CAR de células T allí donde antes no existían, continuando firmes en nuestro objetivo global de transformar el tratamiento contra el cáncer”, señala Liz Barrett, CEO de Novartis Oncology. Esta autorización se ha basado en la revisión de los dos únicos ensayos clínicos de registro CAR-T, ‘JULIET’ y ‘ELIANA’, que incluyeron a pacientes de ocho países europeos. En estos ensayos, ‘Kymriah’ (tisagenlecleucel) ha demostrado unos índices de respuesta sólidos y duraderos, así como un perfil de seguridad consistente para dos poblaciones de pacientes difíciles de tratar. En un primer momento, ‘Kymriah’ fue designado producto médico huérfano, y es una de las primeras terapias designadas ‘PRIME’ en recibir la aprobación de la UE. ‘PRIME’ (Medicamentos Prioritarios) es un programa lanzado por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) con el objetivo de reforzar el apoyo para el desarrollo de medicamentos dirigidos a necesidades médicas no cubiertas, así como para ayudar a los pacientes a que se beneficien lo antes posible de las terapias que puedan suponer mejoras significativas en su calidad de vida. “Acercarlo a los pacientes de la UE supone un avance sin precedentes en el paradigma de tratamiento y proporciona una terapia con potencial curativo a los pacientes jóvenes con LLA que no han sido tratados favorablemente con las terapias existentes y a los que les quedan opciones limitadas,” afirma el profesor Peter Bader, jefe de la División de trasplante de progenitores hematopoyéticos e inmunología.

By

El deterioro de la mente en mayores tras sufrir un infarto se asocia con un doble riesgo de mortalidad, según estudio

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) El deterioro de la mente en personas mayores tras haber sufrido un ataque al corazón se ha asociado con un doble riesgo de mortalidad, según una de las comunicaciones presentadas en el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología. “Los cardiólogos deberían considerar llevar a cabo pruebas simples para evaluar el estado mental en personas mayores después de un ataque al corazón. Los pacientes con un estado mental reducido pueden recibir un tratamiento más intensivo, como citas regulares de seguimiento con sus médicos generales o enfermeras, una evaluación más específica para un diagnóstico precoz de la demencia y una terapia adaptada”, ha declarado el autor del estudio, el profesor Farzin Beygui, del Hospital Universitario de Caen, Francia. Este estudio ha evaluado el impacto del estado mental en el riesgo de muerte en 600 pacientes de 75 años o más ingresados de forma constante por ataque cardíaco y seguimiento durante al menos un año. De esta forma, se ha detectado un deterioro cognitivo en 174 pacientes; y aquellos con deterioro de la fundación mental tenían más del doble de probabilidades de estar muertos un año después del ataque cardíaco que los que tenían una función mental saludable. La asociación fue independiente de otros predictores potenciales de muerte, como la edad, el sexo, el tratamiento invasivo, el tipo de infarto de miocardio, la insuficiencia cardíaca y la gravedad del ataque cardíaco. Asimismo, este deterioro del estado mental también se ha asociado con una tasa casi cuatro veces mayor de complicaciones hemorrágicas durante el ingreso en el hospital y un riesgo dos veces mayor de ser readmitido al hospital por causas cardiovasculares dentro de los tres meses posteriores al alta. “Casi un tercio de los pacientes ancianos con ataque cardíaco en nuestro estudio tenían una capacidad mental reducida. Estos pacientes tenían un mayor riesgo de hemorragia, reingreso y muerte. Esto puede deberse a que se olvidan de tomar sus medicamentos o tomarlos más de prescrito, en lugar de debido a la función cognitiva pobre en sí misma”, ha concluido Beygui.

By

Investigadores demuestran que los escáneres de seguridad sí son seguros para pacientes con marcapasos y desfibriladores

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Los escáneres de seguridad son seguros para los pacientes con marcapasos y desfibriladores, de acuerdo con un estudio llevado a cabo la Universidad Técnica de Munich, Alemania y Centro Alemán de Investigación Cardiovascular (DZHK, por sus siglas en alemán), y presentado en el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología. “Una encuesta multicéntrica de 800 pacientes con dispositivos cardíacos reveló que ocho de cada diez se preocupan por la seguridad de los escáneres corporales de seguridad y rechazaría el escaneo, prefiriendo un control manual. Esto lleva más tiempo y requiere dar detalles médicos al personal de seguridad”, ha declarado Carsten Lennerz, autor del estudio. Este estudio evaluó la seguridad de los escáneres de cuerpo completo para pacientes con dispositivos cardíacos implantados. Los escáneres emiten ondas milimétricas que rebotan en la piel y crean una imagen del cuerpo y de cualquier objeto oculto. Asimismo, se incluyó a 300 pacientes con un marcapasos, un desfibrilador cardioversor implantable (DCI) o un dispositivo de terapia de resincronización cardíaca (TRC) que acude a un chequeo de rutina en el Centro Cardíaco Alemán de Múnich. De esta forma, los pacientes se sometieron a un escáner corporal que imita los escaneos en la seguridad del aeropuerto, y se registró un electrocardiograma (ECG) durante la exploración para detectar posibles disfunciones del dispositivo cardíaco causadas por interferencia electromagnética. “No encontramos evidencia de interferencia electromagnética o mal funcionamiento del dispositivo con el escáner de cuerpo completo que probamos y podemos concluir que el escaneo es seguro para pacientes con dispositivos cardíacos implantados. Esto puede deberse a que los dispositivos cardíacos filtran señales de alta frecuencia como el milímetro olas, las olas apenas penetran en el cuerpo, y el tiempo de escaneo es muy corto”, ha señalado Lennerz. Por tanto, los resultados ponen en relieve que los escáneres de cuerpo que emiten ondas milimétricas “no representan una amenaza para los pacientes con marcapasos, ICD y dispositivos CRT y no hay necesidad de protocolos específicos o restricciones en su uso”.

By

Un estudio revela cuándo, cómo y por qué las personas mueren después de una cirugía no cardiaca

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Un estudio con más de 40.000 pacientes de seis continentes diferentes ha revelado las principales razones por las que las personas mueren después de una cirugía no cardiaca. Lesión miocárdica, hemorragia mayor y sepsis contribuyeron a casi tres cuartos de todas las muertes. “Existe una suposición falsa entre los pacientes de que una vez que te han operado, ya ha pasado todo. Desafortunadamente, ese no es siempre el caso, y ahora tenemos una mejor idea de cuándo y por qué las personas mueren después de una cirugía no cardíaca. La mayoría de las muertes están relacionadas con causas cardiovasculares”, señala Jessica Spence, de la Universidad McMaster (Canadá), y una de las autoras del estudio, presentado en el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC). El estudio ‘VISION2’ incluyó a 40.004 pacientes de 45 años o más que se sometieron a cirugía no cardiaca y permanecieron en el hospital durante al menos una noche. Los pacientes fueron reclutados en 27 centros en 14 países de América del Norte, América del Sur, Asia, Europa, Africa y Australia, y monitoreados por complicaciones hasta 30 días después de la cirugía. Los investigadores encontraron que 715 (1,8%) pacientes murieron dentro de los 30 días posteriores a la cirugía no cardíaca. De ellos, 505 (71%) murieron en el hospital (incluidos cuatro en la sala de operaciones) y 210 (29%) fallecieron después del alta del hospital. “Uno de cada 56 pacientes murió dentro de los 30 días posteriores a la cirugía no cardíaca y casi todas las muertes ocurrieron después de abandonar el quirófano, con más de una cuarta parte después del alta hospitalaria”, añade Spence. Ocho complicaciones perioperatorias, incluyendo cinco cardiovasculares, se asociaron con la muerte dentro de los 30 días posteriores a la cirugía. Las tres principales complicaciones, que contribuyeron a casi las tres cuartas partes de todas las muertes, fueron la lesión del miocardio después de la cirugía no cardiaca (29%), hemorragia mayor (25%) y sepsis (20%). “Estamos dejando a los pacientes en el control postoperatorio. El estudio sugiere que la mayoría de las muertes después de la cirugía no cardiaca se deben a causas cardiovasculares, por lo que los cardiólogos tienen un papel importante que desempeñar para mejorar la seguridad del paciente, como la realización de análisis de sangre y de imágenes para identificar a los pacientes en riesgo y luego el tratamiento preventivo”, señala el investigador principal, el profesor Philip J. Devereaux, director de cardiología de la Universidad McMaster. Resultados anteriores del estudio ‘VISION’ mostraron que un simple análisis de sangre puede identificarla lesión del miocardio, permitiendo a los médicos intervenir de forma temprana y prevenir complicaciones adicionales. El análisis de sangre mide una proteína llamada troponina T de alta sensibilidad que se libera en el torrente sanguíneo cuando se lastima el corazón ocurre. En cuanto a las complicaciones cardiovasculares, la lesión del miocardio se produjo en 5.191 (13%) pacientes e independientemente aumentó el riesgo de mortalidad a los 30 días en 2,6 veces; la hemorragia mayor ocurrió en 6.238 (16%) pacientes y el riesgo incrementado en 2,4 veces; 372 (0,9%) pacientes tenían insuficiencia cardíaca congestiva, lo que elevó el riesgo en 1.6 veces; 152 (0,4%) pacientes tenían trombosis venosa profunda que aumentó el riesgo en 2,1 veces; y 132 (0.3%) pacientes tuvieron un accidente cerebrovascular, que aumentó el riesgo por un factor de 1.6. Con respecto a las complicaciones no cardiovasculares asociadas con la mortalidad a los 30 días, la sepsis ocurrió en 1.783 (4,5%) pacientes y el riesgo incrementó de forma independiente en 5,7 veces; la infección ocurrió en 2,171 (5,4%) pacientes y aumentó el riesgo en 1,9 veces; y 118 pacientes (0,3%) tuvieron una lesión renal aguda que dio como resultado una nueva diálisis, lo que aumentó el riesgo en 4,7 veces. “Combinados, estos descubrimientos nos dicen que debemos involucrarnos más en el cuidado y la monitorización después de la cirugía para garantizar que los pacientes en riesgo tengan las mejores posibilidades de una buena recuperación”, concluye Spence.

By

Experto apunta que seguir una dieta “saludable” para el corazón ayuda a reducir obesidad abdominal

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Seguir una dieta saludable para el corazón con alto contenido de fibra y baja en grasas saturadas es una manera de prevenir y reducir la obesidad abdominal, según un artículo escrito por Kari D. Pilolla, de la Universidad Politécnica del Estado de California en San Luis Obispo, EE.UU, en ‘Health & Fitness Journal de ACSM’ , un periódico oficial de Wolters Kluwer. Sin embargo, “rodavía no existe una dieta milagrosa, alimentos, nutrientes o componentes bioactivos que se dirijan a la grasa abdominal”, ha declarado Pilolla, quien ha continuado argumentado que “independientemente del peso corporal, una mayor circunferencia de la cintura aumenta el riesgo de enfermedad cardiovascular, diabetes y síndrome metabólico”. Estos riesgos se relacionan principalmente con el tejido adiposo visceral, la grasa almacenada debajo de los músculos abdominales, que rodea los principales órganos internos. El tejido adiposo visceral parece ser más “metabólicamente activo” que la grasa subcutánea, almacenada debajo de la piel pero arriba de los músculos abdominales. Por ello, el autor ha recomendado a los profesionales de la salud y el acondicionamiento físicoque evalúen y controlen la obesidad abdominal en sus clientes y evalúen sus riesgos cardiometabólicos para la salud. Los clientes deben concienciarse sobre dietas basadas en evidencia científica, saludables para el corazón. “Con las consecuencias de salud asociadas con la obesidad abdominal, la investigación no cesará en esta área. Los profesionales de la salud y el acondicionamiento físico deben seguir siendo actualizados y críticos con las pruebas de investigación publicadas y revisadas por pares. Un solo estudio, incluso si está bien diseñado, no respalda el cambio de las recomendaciones de dieta o ejercicio”, ha destacado Pilolla.

By

El Gobierno aprueba la nueva estructura del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) El Consejo de Ministros ha aprobado este viernes la nueva estructura orgánica del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social mediante un Real Decreto-Ley que establece la estructura orgánica básica de los departamentos ministeriales. Entre las principales novedades, se recoge el “mandato” para crear un Observatorio de Salud de las Mujeres y se ha creado una Dirección General de Consumo. A través de un comunicado, el Ministerio detalla que este nuevo órgano asumirá las competencias de Consumo con el fin de “dar un nuevo impulso a la actividad dirigida a garantizar un nivel elevado de protección y promoción de los derechos de los consumidores y usuarios, mediante una gestión eficiente y transparente, a través de una unidad de criterio que contribuya a reforzar la confianza de los ciudadanos”. Además, se incluye un “mandato” para crear el Observatorio de Salud de las Mujeres, como órgano colegiado adscrito al Ministerio a través de la Dirección General de Salud Pública, Calidad e Innovación. Dicho observatorio tendrá como finalidad “la mejora del conocimiento de las causas y determinantes de la salud de la mujer, así como la difusión de conocimientos que contribuyan a promocionar servicios de calidad adecuados y la promoción de análisis y estudios en colaboración con los agentes sociales implicados para conseguir logros en la salud y en la calidad de vida de las mujeres”. De la misma manera, también se amplían las competencias del hasta ahora Consejo Asesor de Sanidad, que pasa a denominarse Consejo Asesor de Sanidad y Servicios Sociales, y que actuará como órgano consultivo y de asistencia a la ministra, Carmen Montón, en la formulación de políticas. Para el Ministerio, estas nuevas competencias en materia social quedan justificadas “por la vinculación existente entre determinadas políticas sanitarias y colectivos que precisan de una mayor protección social, como son los enfermos crónicos o las personas con discapacidad”.

By

Franciso Mojica reivindica las técnicas de edición genómica para paliar el hambre y curar enfermedades

El microbiólogo español ha sido investido Doctor Honoris Causa por la UIMP por su “extraordinaria aportación” a la microbiología molecular SANTANDER, 24 (EUROPA PRESS) El microbiólogo español Francisco Martínez Mojica (Elche, 1954), descubridor de las técnicas del CRISPR-Cas9, ha sido investido este viernes Doctor Honoris Causa por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) en un acto celebrado en Santander y en el que ha reivindicado estas técnicas para curar enfermedades y paliar el hambre en el mundo. Así, ha explicado que con estas técnicas descubiertas por él “hasta ahora” se han editado protozoos, algunos animales, hongos para levaduras y fermentación de bebidas o plantas para hacerlas “resistentes” a virus, herbicidas, sequías o plaguicidas, lo que considera “una maravilla”, entre otros motivos porque “en principio” con CRISPR se “podría solucionar” el “dramático problema” del hambre en el mundo. En este sentido, ha afirmado que esta posibilidad “la han visto” en Estados Unidos, país donde han aprobado el uso y comercialización de alimentos modificados con estas técnicas, que permiten que se pueda llevar una proteína “a cualquier lugar del ADN muy fácilmente”. Por este motivo, ha calificado de “absolutamente absurda” la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) que considera las plantas obtenidas con CRISPR como organismos modificados genéticamente (OMG). En su opinión, esta sentencia “ha sido un disgusto” y previamente en una rueda de prensa, la ha definido como una “muy mala noticia”. Así, opina que “el problema” de esta decisión es el gasto que lleva asociado a nivel de autorizaciones para consumo de alimentos obtenidos mediante CRISPR, que no se pueden abordar, en su opinión, si no es una empresa multinacional. “Eso limita el desarrollo y aplicación” de esta tecnología para la mejora de plantas para consumo humano, y provocará que Europa esté “bastante por detrás” de países como Estados Unidos. Tal y como ha alertado, con esta sentencia del TJUE “hemos perdido un tren muy importante” y “no le extrañaría” que las empresas tecnológicas que tenían la “esperanza” de seguir “el mismo camino” en la UE que en Estados Unidos se trasladaran a otros países donde “sí se aprovecha” esta tecnología para “mejorar la calidad” de los alimentos. IDENTIFICACION DE GENES DE CANCER, AUTISMO Y HEMOFILIAS Mojica, que ha afirmado que para él el padre de la microbiología es Louis Pasteur y ha considerado un “grandísimo honor” este reconocimiento de la UIMP, ha defendido que con estas técnicas se puede estudiar “como nunca antes” cuál es el origen y razón de enfermedades genéticas, es decir, “conocer, prevenir y también curar”. Esto es importante, a su juicio, porque “aproximadamente” la mitad de la población tiene “alguna” mutación o cambio en su ADN que “puede derivar” en una enfermedades. De hecho, ha afirmado que ya se han identificado “muchísimos genes” relacionados con enfermedades como el cáncer, el autismo o distintas hemofilias, así como que se han paliado en ratones dolencias genéticas como el sida. En cuanto a los humanos, ha añadido que se “está en ello” en lo relativo a distintos tipos de cáncer, el sida o el papiloma. “Tremendo, ¿verdad?”, ha exclamado, para a continuación destacar que recientemente se ha desarrollado un método de diagnóstico molecular “increíble” para detectar en segundos moléculas del virus del zika o del dengue a un coste de “entre uno y dos euros” y reivindicar que se ha logrado un “arsenal” de herramientas que contribuyen al progreso “a una velocidad de vértigo”. Mojica también ha defendido que las técnicas CRISPR “son muchísimo más que un simple editor de genomas”. El motivo es que con ellas “se puede saber” cuál es la relación entre las distintas células y partes del cuerpo humano, “incluso” determinar cuál es la relación entre las distintas células de un cáncer o “cuántas” hacen falta para generarlo. PREFIERE “NO PENSAR” EN LA POSIBILIDAD DE RECIBIR EL NOBEL Anteriormente a la investidura, en el encuentro con los medios, ha asegurado que prefiere “no pensar” en la posibilidad de recibir el Premio Nobel y que en la Academia en Suecia “ven con muy malos ojos” que se hable que alguien está nominado porque eso “hace daño”, pero ha reconocido que un Nobel español en Ciencia o Química sería “un impulso”. Cuestionado por sus investigaciones actuales, Mojica ha explicado que tratar de usa virus como alternativa a antibióticos y que sigue trabajando desde 1993 con los sistemas nativos CRISPR en los sistemas de inmunidad de las procariotas. La razón, ha explicado, es que se conoce “muy bien” la última etapa del sistema inmune y su capacidad para guardar en la memoria las infecciones, pero “lo que menos” se conoce es el proceso de adquisición de dicha memoria. De esta forma, ha defendido que en su equipo de investigación son “muy ambiciosos” y quieren encontrar otros sistemas “distintos” a los que hay, de tal forma su pretensión “sigue siendo la misma de siempre”, es decir, “intentar comprender” cómo funcionan los sistemas biológicos. “Hemos encontrado una diversidad tremenda de sistemas CRISPR”, ha zanjado Mojica, quien ha añadido que gracias a la “versatilidad” del “arsenal” de estas herramientas se han desarrollado técnicas de edición genómica y de diagnóstico molecular para registrar información dentro de las bacterias. Asimismo, ha destacado el aumento “alucinante” que ha habido en el mundo de la investigación y de las revistas científicas con estas técnicas y, en lo relativo al apoyo y concienciación de la sociedad, Mojica ha defendido la necesidad de que la sociedad participe y “aprecie” la importancia de la investigación para que se cambie “esta tendencia negativa” de la financiación. Además, ha denunciado que le parece “fatal” que en los últimos años haya habido recortes en investigación y ciencia en España y que es “injustificable” que no se haya recuperado el nivel de inversión previo a los recortes. De hecho, ha criticado que el estado actual de la ciencia en España es “tremendamente malo” y “bastante más deplorable” que en países del entorno. A su juicio, “no está justificado” que nuestro país tenga un nivel de inversión “tan baja en ciencia”. “EXTRAORDINARIA APORTACION” A LA BIOLOGIA MOLECULAR En el acto de investidura, en el que ha estado presente el delegado del Gobierno en Cantabria, Pablo Zuloaga, también han intervenido el secretario general de la UIMP, Miguel Angel Casermeiro; el rector, Emilio Lora-Tamayo, y el Rector Honorario de esta Universidad, César Nombela, que ha sido el encargado de la ‘Laudatio’. Casermeiro, ha explicado que se le concede el Honoris Causa en Ciencias en reconocimiento a su “extraordinaria aportación” a la biología molecular al “identificar y describir” las CRISPR, demostrando una función para la inmunidad frente al ADN exógeno y “abriendo el camino” para la edición genómica “de todo tipo de células. Por su parte, Nombela –quien ha destacado que la “universalidad” del código genético entre los vivientes– “ha hecho de CRISPR-Cas una herramienta fundamental, un instrumento definitivo, para incidir de manera específica y selectiva en la modificación de genes”. “Miles de grupos de investigación en el mundo utilizan hoy a diario este sistema”, ha manifestado. Además, augura que los jóvenes actuales se encontrarán en el futuro “con técnicas diagnósticas o terapéuticas basadas en el sistema CRISPR”. Finalmente, Lora-Tamayo ha enfatizado que “hoy es un día de los grandes” para la UIMP por dar cumplimiento a la decisión de su Consejo de Gobierno al nombrar a Mojica como nuevo Doctor Honoris Causa, una decisión que “prestigia”, a su juicio, tanto al microbiólogo como a la propia Universidad.

By

Investigadores españoles muestran cómo se mueven las células tumorales y se favorece la metástasis

ZARAGOZA, 24 (EUROPA PRESS) El grupo M2BE, del Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón (I3A), dirigido por José Manuel García Aznar, de la Universidad de Zaragoza (UZ), ha realizado un estudio que muestra cómo se mueven las células tumorales y se favorece la metástasis. Las células tumorales tienen la capacidad de migrar del sitio primario a otros lugares del cuerpo, es el tumor secundario, lo que se conoce como metástasis. Cómo se produce esta metástasis y por qué tiene lugar preferiblemente en unos tejidos frente a otros, son preguntas en las que científicos de todo el mundo llevan años trabajando y todavía queda camino por recorrer. Este estudio supone un paso para ayudar a entender el papel que desempeña el tejido que rodea las células (la matriz extracelular) en ese proceso de colonización del tejido secundario, y se acaba de publicar en ‘Scientific Reports’, una de las revistas de referencia de su campo. Los investigadores han llevado a cabo experimentos con células de cáncer de pulmón altamente metastásicas, cultivándolas en chips de microfluídica (pequeños dispositivos diseñados y fabricados en los laboratorios del grupo de investigación). Esto, permite simular las condiciones 3D in-vivo y, a su vez, aporta gran flexibilidad para variar las condiciones de estudio y lograr una imagen de microscopio de alta calidad. COLAGENO Los chips están rellenos de colágeno, una proteína extracelular que forma fibras y que se encuentra en todos los animales, aparte de ser el componente más abundante en tejidos de nuestro cuerpo como la piel y los huesos. Los investigadores del M2BE de la Universidad de Zaragoza han centrado su trabajo en explorar cómo la concentración de colágeno y TGF-beta (una proteína implicada en numerosas funciones celulares) regula la formación de esferoides, agrupaciones de células que interaccionan estrechamente entre sí y promueven la migración, con lo que favorecen la capacidad invasora del tumor. Sus estudios han demostrado que a bajas concentraciones de colágeno, las células tumorales se mueven individualmente y tienen una capacidad invasiva moderada, mientras que cuando la concentración de colágeno aumenta, se promueve la formación de grupos celulares. Además, cuando la concentración de TGF-beta en el microambiente celular es menor, las células cancerosas tienden a agregarse en grupos de morfología esferoidal y escasa capacidad migratoria. Sin embargo, concentraciones más altas de TGF-beta inducen la formación de conglomerados con una capacidad invasiva notablemente más alta, que da como resultado una clara migración celular colectiva similar a una cadena. En esta migración colectiva, las células cooperan entre sí para alcanzar mayor velocidad de movimiento que las observadas en las células individuales. Podría ser algo similar a las migraciones colectivas que realizan algunas aves, ha compareado la UZ en una nota de prensa. Estos resultados indican que la concentración de la matriz extracelular (el tejido que rodea las células) es un regulador clave en la formación de cúmulos tumorales y afecta a su desarrollo y crecimiento. Además, los factores químicos (en este caso TGF-beta) crean un microambiente que promueve la transformación de grupos de tumores con baja capacidad invasiva en estructuras tumorales muy activas que penetran y destruyen el tejido. En otras palabras, el trabajo de este grupo de investigadores, publicado en ‘Scientific Reports’, explica el papel regulador del ambiente alrededor de las células y cómo puede inducir una metástasis preferencial de células tumorales a tejidos específicos con altas concentraciones de colágeno y actividad de TFG-beta como el hueso, lo que supone un nuevo avance en la lucha contra esta enfermedad. Los autores del estudio publicado en ‘Scientific Reports’ son Javier Plou, Yago Juste-Lanas, Vanesa Olivares, Cristina del Amo, Carlos Borau y José Manuel García-Aznar. El artículo original se puede consultar en el enlace ‘https://www.nature.com/articles/s41598-018-30683-4’.

By

Un estudio vincula la temperatura fría en los hogares con una presión arterial más alta

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Las temperaturas interiores más bajas en los hogares se asocian con una presión arterial más alta, según un nuevo estudio de la University College de Londres (Reino Unido) publicado en la revista ‘Journal of Hypertension’. “Nuestra investigación ha ayudado a explicar las tasas más altas de hipertensión, así como los posibles aumentos de las muertes por accidente cerebrovascular y enfermedad cardíaca, en los meses de invierno, sugiriendo que las temperaturas interiores deben tomarse más en serio en las decisiones de diagnóstico y tratamiento, y en los mensajes de salud pública”, señala el autor principal del estudio, el doctor Stephen Jivraj. Los investigadores encontraron que cada disminución de 1° centígrado en la temperatura interior se asoció con aumentos de 0,48 mmHg en la presión arterial sistólica y 0,45 mmHg en la diastólica. La presión ideal se considera entre 90/60 mmHg y 120/80 mmHg. El equipo de investigación identificó a los sujetos del estudio que utilizaban los datos de la Encuesta de salud para Inglaterra, y los entrevistó inicialmente con un cuestionario que cubría los factores generales de salud y estilo de vida. Posteriormente, enfermeros realizaron un seguimiento visitando a 4.659 participantes en sus hogares para medir su presión arterial y tomar una lectura de la temperatura interior en su sala de estar. Tomaron en cuenta posibles factores de confusión, como la privación social y la temperatura exterior, para identificar una asociación independiente con la temperatura interior. Encontraron que la presión arterial sistólica y diastólica promedio fue de 126,64 y 74,52 mmHg, respectivamente, para las personas en las casas más frías del estudio, en comparación con 121,12 y 70,51 mmHg en los hogares más cálidos. Además, hallaron que el efecto de la temperatura interior en la presión arterial era más preponderante entre las personas que no hacen ejercicio regularmente, sugiriendo que la actividad física podría mitigar el riesgo de vivir en un ambiente fresco y que las personas que no hacen ejercicio necesitan su presión arterial. Investigaciones anteriores habían sugerido que la temperatura interior está asociada con la presión arterial, pero “carecían de evidencia sobre la fuerza de la asociación porque hay muy pocos estudios que utilicen datos representativos a nivel nacional”, que el equipo consideró un factor importante dado que las personas en climas más fríos como el Reino Unido pasa la mayor parte de su tiempo en el interior. Si bien el estudio no identificó un umbral para un hogar lo suficientemente cálido, los investigadores sugieren que mantener las salas de estar a por lo menos 21° C podría ser aconsejable para la salud.

By

Consiguen recuperar lesiones cerebrales traumáticas en neuronas de células madre cultivadas en laboratorio

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Investigadores del Centro de Biociencias Regenerativas de la Universidad de Georgia, en Estados Unidos, han logrado reproducir los efectos de la lesión cerebral traumática y estimular por primera vez la recuperación en células neuronales cultivadas a partir de células madre en una placa de Petri en laboratorio, según han publicado en ‘Nature Scientific Reports’. A diferencia de otras células en el cuerpo, la mayoría de las neuronas del sistema nervioso central no se pueden reparar ni renovarse. Utilizando un agente llamado glutamato, que se libera en grandes cantidades en el cerebro después de una lesión traumática, el equipo de investigación registró una interrupción similar a la conmoción cerebral de la actividad neuronal en un plato de Petri que contiene docenas de electrodos diminutos. A través de estas grabaciones, posteriormente evaluaron la actividad e influyeron en la recuperación mediante estimulación eléctrica. “Una vez que las neuronas alcanzan un cierto nivel de densidad en el plato, comienzas a ver lo que llamamos actividad sincrónica de una manera muy oportuna –detalla el autor principal Lohitash Karumbaiah, profesor asistente en el Departamento de Ciencias Agrícolas y Ambientales de la Universidad de Georgia–. Saber que podíamos recrear la actividad sincronizada y cerebral en un plato nos dio el impulso para preguntarno: ‘¿Qué pasa si alteramos este ritmo y cómo podemos recuperarnos de algo así?'”. En 2015, la Administración de Alimentos y Fármacos de Estados Unidos (FDA por sus siglas en inglés), aprobó el primer dispositivo de estimulación cerebral profunda, un casquillo de estimulación eléctrica que los pacientes usan continuamente, para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson. Karumbaiah y su equipo esperan que la estimulación eléctrica sea un abordaje clínicamente traducible para la recuperación de una lesión cerebral traumática o TBI. El siguiente paso, ha añadido, es conectarse con colaboradores externos para adaptar enfoques de estimulación eléctrica con biomateriales que puedan explotar la neuroplasticidad. Tales tratamientos podrían ser muy beneficiosos, por ejemplo, para los veteranos de guerra, muchos de los cuales sufren de lesiones cerebrales debido a las ondas de choque producidas por las explosiones, sin un punto focal físico de lesión. “Perforar el cerebro al azar para acceder al tejido en tales casos no tiene sentido –explica Karumbaiah–pero un dispositivo portátil que puede administrar niveles bastante controlados de estimulación eléctrica relevante puede ayudar a estos pacientes”. Maysam Ghovanloo, profesor de ingeniería eléctrica e informática en el Instituto de Tecnología de Georgia y coautor del estudio, ha liderado el desarrollo del ‘Tongue Drive System’, que permite a las personas con lesiones de la médula espinal controlar su silla de ruedas o dispositivos digitales moviendo la lengua. También ha desarrollado tecnologías para interfaces neurales y dispositivos médicos implantables. Ghovanloo pondrá su experiencia en instrumentación médica para trabajar en el desarrollo de dispositivos para los estudios preclínicos del equipo. “Hemos desarrollado un enfoque único para observar y guiar los patrones de estimulación en el cerebro en múltiples niveles, desde neuronas individuales hasta el tejido neuronal y, finalmente, todo el cerebro –detalla Ghovanloo–. Todo teniendo en cuenta el comportamiento animal para aplicar de manera oportunista la estimulación cuando son más efectivos”. Según Karumbaiah y Ghovanloo, los dispositivos de estimulación eléctrica, ya sean diseñados para la implantación o el uso portátil, deben ser pequeños y de bajo consumo. Creen que su enfoque será clínicamente práctico porque el diseño inteligente y la aplicación de regímenes estimulantes pueden reducir significativamente el consumo de energía. “Debido a que hemos estado grabando estas neuronas durante mucho tiempo, sabemos cuál es la magnitud de los pulsos o actividades de estas neuronas –relata Charles-Francois Latchoumane, un investigador postdoctoral en el laboratorio de Karumbaiah–. Ahora podemos imitar esas rutinas programándolas externamente y alimentándolas nuevamente al cerebro”.

1 295 296 297 298 299 789