saludigestivosaludigestivo

By

Desarrollan un fármaco que cura hasta la mitad de los casos de leucemia mieloide aguda en ratones

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) El profesor Yinon Ben-Neriah y su equipo de investigación en la Facultad de Medicina de la Universidad Hebrea de Jerusalén (Israel) han desarrollado un nuevo fármaco biológico con una tasa de curación del 50 por ciento para ratones de laboratorio con leucemia mieloide aguda, uno de los cánceres más agresivos. “Mientras que otros cánceres se han beneficiado de nuevos tratamientos, no ha habido noticias alentadoras para la mayoría de los pacientes con leucemia en los últimos 40 años. Hasta ahora. La mayoría de los medicamentos biológicos contra el cáncer utilizados para tratar la leucemia se dirigen solo a las proteínas de células leucémicas individuales. Sin embargo, durante los tratamientos de “terapia dirigida”, las células leucémicas activan rápidamente sus otras proteínas para bloquear el medicamento. El resultado es células leucémicas resistentes a los medicamentos que rápidamente vuelven a crecer y renuevan la enfermedad”, detallan los investigadores en su artículo en la revista ‘Cell’. Sin embargo, el nuevo fármaco desarrollado por Ben-Neriah y su equipo funciona como una ‘bomba de racimo’: ataca varias proteínas leucémicas a la vez, lo que dificulta que las células leucémicas activen otras proteínas que pueden evadir la terapia. Además, este medicamento, de una sola molécula, hace el trabajo de tres o cuatro fármacos por separado, reduciendo la necesidad de que los pacientes con cáncer se expongan a varias terapias y lidien con sus efectos secundarios, “a menudo insoportables”. Igual de prometedora es la capacidad del nuevo fármaco para erradicar las células madre de la leucemia. Este ha sido durante mucho tiempo el gran desafío en la terapia del cáncer y una de las principales razones por las que los científicos no han podido curar la leucemia aguda. “Nos sorprendió ver un cambio tan dramático incluso después de una sola dosis del nuevo fármaco. Casi todos los signos de leucemia de los ratones de laboratorio desaparecieron de la noche a la mañana”, comenta Ben-Neriah. BioTheryX recientemente compró los derechos de este prometedor medicamento a Yissum, la empresa de transferencia de tecnología de la Universidad Hebrea de Jerusalén. Junto con el equipo de investigación de Ben-Neriah, ahora están solicitando la aprobación de la Agencia de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) para los estudios clínicos de fase I.

By

Expertos aseguran que ir con “el piloto automático” puesto es una distracción habitual del conductor

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) En realidad lo que se denomina ir “con el piloto automático puesto” es una distracción del conductor por diversos motivos, según han asegurado desde el Servicio de Neurorrehabilitación de Hospitales Vithas en Valencia y Sevilla. Aunque tres de cada cuatro conductores admiten haber conducido así, en realidad se trata de una desatención de esta tarea, que exige total atención constante. Según explica la directora clínica de Neurorhb, Servicio de Neurorrehabilitación de Hospitales Vithas en Valencia y Sevilla, Belén Moliner, además de las capacidades motoras para manejar los mandos del automóvil, se necesita “ver para percibir el entorno, memoria para recordar las normas de circulación y las señales y agilidad en la velocidad de procesamiento para reaccionar rápido ante un imprevisto”. Para realizar una conducción consciente es importante tener en cuenta tres tipos de atención, “la sostenida para mantenerse alerta durante trayectos que pueden ser largos y aburrido, la selectiva para atender a la información relevante para la conducción y la dividida para controlar al mismo tiempo lo que pasa delante de nosotros, las señalizaciones de la carretera, los espejos retrovisores, la marcha adecuada a la velocidad y todo ello mientras conversamos con nuestro copiloto o escuchamos la radio”, ha especificado. Moliner ha indicado que al volante es importante que se sea “plenamente conscientes de nuestro estado psicofísico y emocional para detectar e interpretar correctamente los signos de fatiga o falta de concentración que puedan menguar nuestras capacidades”. NO ESTAR ATENTO AL MOVIL O GPS Según el director de Neurorhb, Joan Ferri, gracias a una mayor concienciación y a mejores medidas de seguridad, año tras año, las cifras recientes ofrecen datos mucho más positivos que reflejan una menor siniestralidad y consecuencias menos graves. Aunque, en estas fechas, “siempre que se habla de accidentes de tráfico suele hacerse para referirse a las cifras de mortalidad”, ha indicado el especialista. En este sentido, cifras que representan solo una parte del grave impacto que suponen los accidentes, que son en la actualidad la causa más frecuente de traumatismo craneoencefálico (TCE) y constituyen aproximadamente el 75 por ciento de los casos de daño cerebral adquirido y suelen generar una discapacidad severa, no solo para la persona afectada sino para todo su entorno, ha especificado. “No estar pendiente del teléfono móvil o el GPS, evitar pensar en las tareas que debemos desarrollar al volver a casa o al trabajo, no darle vueltas a cosas que nos han pasado o a problemas personales que tengamos e intentar mantener constantes todos nuestros tipos de atención durante todo el recorrido”, ha indicado Moliner.

By

El aceite de pescado no previene a las personas con diabetes de ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Los suplementos de aceite de pescado no previenen los ataques cardíacos y los accidentes cerebrovasculares en las personas que sufren diabetes, según los últimos resultados del estudio ‘ASCEND’ de eventos cardiovasculares en personas con la enfermedad, presentados en el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología y publicados en ‘New England Journal of Medicine’. Hasta el momento, estudios observacionales habían relacionado un alto consumo de pescado con riesgos más bajos de sufrir una enfermedad de la arteria coronaria o un accidente cerebrovascular. No obstante, otros estudios aleatorizados no pudieron mostrar que tomar suplementos de aceite de pescado, que contiene ácidos grasos omega 3, reduce el riesgo de sufrir algún efecto cardiovascular. Este estudio en concreto se realizó entre 2005 y 2011 con 15.480 pacientes con diabetes pero sin historia de enfermedad cardiovascular. Se les asignó, de forma aleatorizada, un suplemento de un gramo diario de aceite de pescado o placebo. Los investigadores situaron el primer resultado de eficacia positiva del aceite de pescado en la ocurrencia de un evento vascular grave, entre el que se incluyeron los ataques cardíacos no fatales, los accidentes cerebrovasculares no fatales, los ataques isquémicos transitorios y las muertes por causa cardiovascular. Se excluyó cualquier hemorragia intracraneal o sangrado en la cabeza o el cerebro. Durante una media de años de seguimiento del 7,4, un 8,9 por ciento de los participantes tratados con suplementos de aceite de pescado, un total de 689, experimentaron un primer evento vascular serio. Por su parte, así lo sintieron un 9,2 por ciento de los que tomaban placebo, 712 en total. Por lo tanto, puede concluirse que no hay una diferencia significativa entre los dos grupos. La principal investigadora del estudio, la doctora Louise Bowman, califica el hallazgo de “decepcionante”, pero dice que está alineado a estudios aleatorizados previos realizados en otro tipo de pacientes con mayor riesgo cardiovascular que tampoco mostraron ningún beneficio al tomar aceite de pescado. “No hay ninguna justificación para recomendar suplementos de aceite de pescado para proteger contra los eventos cardiovasculares”, ha concluido la investigadora.

By

La Comisión Europea aprueba la terapia celular CAR-T ‘Kymriah’ (Novartis) para linfomas

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Novartis ha anunciado este lunes que la Comisión Europea (CE) ha aprobado ‘Kymriah’ (tisagenlecleucel, anteriormente CTL019) para el tratamiento de pacientes pediátricos y adultos jóvenes hasta 25 años con leucemia linfoblástica aguda (LLA) de células B refractaria, en recaída tras trasplante o en una segunda o posterior recaída, así como para el tratamiento de pacientes adultos con linfoma B difuso de célula grande (LBDCG) en recaída o refractario (r/r) después de dos o más líneas de tratamiento sistémico. ‘Kymriah’ (tisagenlecleucel), desarrollado en colaboración con la Universidad de Pensilvania (Estados Unidos), es un innovador tratamiento de administración única que utiliza las propias células T del paciente para combatir el cáncer, así como la única terapia CAR de células T (CAR-T) con receptor de antígeno quimérico que recibe la aprobación en la UE para estas dos neoplasias distintas de células B. ‘Kymriah’ también fue la primera terapia celular CAR-T autorizada por la Agencia de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA). “La autorización de ‘Kymriah’ (tisagenlecleucel) supone un hito transformador para los pacientes en Europa que necesitan nuevas opciones de tratamiento. Novartis continuará construyendo una infraestructura global para proporcionar terapias CAR de células T allí donde antes no existían, continuando firmes en nuestro objetivo global de transformar el tratamiento contra el cáncer”, señala Liz Barrett, CEO de Novartis Oncology. Esta autorización se ha basado en la revisión de los dos únicos ensayos clínicos de registro CAR-T, ‘JULIET’ y ‘ELIANA’, que incluyeron a pacientes de ocho países europeos. En estos ensayos, ‘Kymriah’ (tisagenlecleucel) ha demostrado unos índices de respuesta sólidos y duraderos, así como un perfil de seguridad consistente para dos poblaciones de pacientes difíciles de tratar. En un primer momento, ‘Kymriah’ fue designado producto médico huérfano, y es una de las primeras terapias designadas ‘PRIME’ en recibir la aprobación de la UE. ‘PRIME’ (Medicamentos Prioritarios) es un programa lanzado por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) con el objetivo de reforzar el apoyo para el desarrollo de medicamentos dirigidos a necesidades médicas no cubiertas, así como para ayudar a los pacientes a que se beneficien lo antes posible de las terapias que puedan suponer mejoras significativas en su calidad de vida. “Acercarlo a los pacientes de la UE supone un avance sin precedentes en el paradigma de tratamiento y proporciona una terapia con potencial curativo a los pacientes jóvenes con LLA que no han sido tratados favorablemente con las terapias existentes y a los que les quedan opciones limitadas,” afirma el profesor Peter Bader, jefe de la División de trasplante de progenitores hematopoyéticos e inmunología.

By

Investigadores españoles muestran cómo se mueven las células tumorales y se favorece la metástasis

ZARAGOZA, 24 (EUROPA PRESS) El grupo M2BE, del Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón (I3A), dirigido por José Manuel García Aznar, de la Universidad de Zaragoza (UZ), ha realizado un estudio que muestra cómo se mueven las células tumorales y se favorece la metástasis. Las células tumorales tienen la capacidad de migrar del sitio primario a otros lugares del cuerpo, es el tumor secundario, lo que se conoce como metástasis. Cómo se produce esta metástasis y por qué tiene lugar preferiblemente en unos tejidos frente a otros, son preguntas en las que científicos de todo el mundo llevan años trabajando y todavía queda camino por recorrer. Este estudio supone un paso para ayudar a entender el papel que desempeña el tejido que rodea las células (la matriz extracelular) en ese proceso de colonización del tejido secundario, y se acaba de publicar en ‘Scientific Reports’, una de las revistas de referencia de su campo. Los investigadores han llevado a cabo experimentos con células de cáncer de pulmón altamente metastásicas, cultivándolas en chips de microfluídica (pequeños dispositivos diseñados y fabricados en los laboratorios del grupo de investigación). Esto, permite simular las condiciones 3D in-vivo y, a su vez, aporta gran flexibilidad para variar las condiciones de estudio y lograr una imagen de microscopio de alta calidad. COLAGENO Los chips están rellenos de colágeno, una proteína extracelular que forma fibras y que se encuentra en todos los animales, aparte de ser el componente más abundante en tejidos de nuestro cuerpo como la piel y los huesos. Los investigadores del M2BE de la Universidad de Zaragoza han centrado su trabajo en explorar cómo la concentración de colágeno y TGF-beta (una proteína implicada en numerosas funciones celulares) regula la formación de esferoides, agrupaciones de células que interaccionan estrechamente entre sí y promueven la migración, con lo que favorecen la capacidad invasora del tumor. Sus estudios han demostrado que a bajas concentraciones de colágeno, las células tumorales se mueven individualmente y tienen una capacidad invasiva moderada, mientras que cuando la concentración de colágeno aumenta, se promueve la formación de grupos celulares. Además, cuando la concentración de TGF-beta en el microambiente celular es menor, las células cancerosas tienden a agregarse en grupos de morfología esferoidal y escasa capacidad migratoria. Sin embargo, concentraciones más altas de TGF-beta inducen la formación de conglomerados con una capacidad invasiva notablemente más alta, que da como resultado una clara migración celular colectiva similar a una cadena. En esta migración colectiva, las células cooperan entre sí para alcanzar mayor velocidad de movimiento que las observadas en las células individuales. Podría ser algo similar a las migraciones colectivas que realizan algunas aves, ha compareado la UZ en una nota de prensa. Estos resultados indican que la concentración de la matriz extracelular (el tejido que rodea las células) es un regulador clave en la formación de cúmulos tumorales y afecta a su desarrollo y crecimiento. Además, los factores químicos (en este caso TGF-beta) crean un microambiente que promueve la transformación de grupos de tumores con baja capacidad invasiva en estructuras tumorales muy activas que penetran y destruyen el tejido. En otras palabras, el trabajo de este grupo de investigadores, publicado en ‘Scientific Reports’, explica el papel regulador del ambiente alrededor de las células y cómo puede inducir una metástasis preferencial de células tumorales a tejidos específicos con altas concentraciones de colágeno y actividad de TFG-beta como el hueso, lo que supone un nuevo avance en la lucha contra esta enfermedad. Los autores del estudio publicado en ‘Scientific Reports’ son Javier Plou, Yago Juste-Lanas, Vanesa Olivares, Cristina del Amo, Carlos Borau y José Manuel García-Aznar. El artículo original se puede consultar en el enlace ‘https://www.nature.com/articles/s41598-018-30683-4’.

By

Un estudio vincula la temperatura fría en los hogares con una presión arterial más alta

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Las temperaturas interiores más bajas en los hogares se asocian con una presión arterial más alta, según un nuevo estudio de la University College de Londres (Reino Unido) publicado en la revista ‘Journal of Hypertension’. “Nuestra investigación ha ayudado a explicar las tasas más altas de hipertensión, así como los posibles aumentos de las muertes por accidente cerebrovascular y enfermedad cardíaca, en los meses de invierno, sugiriendo que las temperaturas interiores deben tomarse más en serio en las decisiones de diagnóstico y tratamiento, y en los mensajes de salud pública”, señala el autor principal del estudio, el doctor Stephen Jivraj. Los investigadores encontraron que cada disminución de 1° centígrado en la temperatura interior se asoció con aumentos de 0,48 mmHg en la presión arterial sistólica y 0,45 mmHg en la diastólica. La presión ideal se considera entre 90/60 mmHg y 120/80 mmHg. El equipo de investigación identificó a los sujetos del estudio que utilizaban los datos de la Encuesta de salud para Inglaterra, y los entrevistó inicialmente con un cuestionario que cubría los factores generales de salud y estilo de vida. Posteriormente, enfermeros realizaron un seguimiento visitando a 4.659 participantes en sus hogares para medir su presión arterial y tomar una lectura de la temperatura interior en su sala de estar. Tomaron en cuenta posibles factores de confusión, como la privación social y la temperatura exterior, para identificar una asociación independiente con la temperatura interior. Encontraron que la presión arterial sistólica y diastólica promedio fue de 126,64 y 74,52 mmHg, respectivamente, para las personas en las casas más frías del estudio, en comparación con 121,12 y 70,51 mmHg en los hogares más cálidos. Además, hallaron que el efecto de la temperatura interior en la presión arterial era más preponderante entre las personas que no hacen ejercicio regularmente, sugiriendo que la actividad física podría mitigar el riesgo de vivir en un ambiente fresco y que las personas que no hacen ejercicio necesitan su presión arterial. Investigaciones anteriores habían sugerido que la temperatura interior está asociada con la presión arterial, pero “carecían de evidencia sobre la fuerza de la asociación porque hay muy pocos estudios que utilicen datos representativos a nivel nacional”, que el equipo consideró un factor importante dado que las personas en climas más fríos como el Reino Unido pasa la mayor parte de su tiempo en el interior. Si bien el estudio no identificó un umbral para un hogar lo suficientemente cálido, los investigadores sugieren que mantener las salas de estar a por lo menos 21° C podría ser aconsejable para la salud.

By

Consiguen recuperar lesiones cerebrales traumáticas en neuronas de células madre cultivadas en laboratorio

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Investigadores del Centro de Biociencias Regenerativas de la Universidad de Georgia, en Estados Unidos, han logrado reproducir los efectos de la lesión cerebral traumática y estimular por primera vez la recuperación en células neuronales cultivadas a partir de células madre en una placa de Petri en laboratorio, según han publicado en ‘Nature Scientific Reports’. A diferencia de otras células en el cuerpo, la mayoría de las neuronas del sistema nervioso central no se pueden reparar ni renovarse. Utilizando un agente llamado glutamato, que se libera en grandes cantidades en el cerebro después de una lesión traumática, el equipo de investigación registró una interrupción similar a la conmoción cerebral de la actividad neuronal en un plato de Petri que contiene docenas de electrodos diminutos. A través de estas grabaciones, posteriormente evaluaron la actividad e influyeron en la recuperación mediante estimulación eléctrica. “Una vez que las neuronas alcanzan un cierto nivel de densidad en el plato, comienzas a ver lo que llamamos actividad sincrónica de una manera muy oportuna –detalla el autor principal Lohitash Karumbaiah, profesor asistente en el Departamento de Ciencias Agrícolas y Ambientales de la Universidad de Georgia–. Saber que podíamos recrear la actividad sincronizada y cerebral en un plato nos dio el impulso para preguntarno: ‘¿Qué pasa si alteramos este ritmo y cómo podemos recuperarnos de algo así?'”. En 2015, la Administración de Alimentos y Fármacos de Estados Unidos (FDA por sus siglas en inglés), aprobó el primer dispositivo de estimulación cerebral profunda, un casquillo de estimulación eléctrica que los pacientes usan continuamente, para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson. Karumbaiah y su equipo esperan que la estimulación eléctrica sea un abordaje clínicamente traducible para la recuperación de una lesión cerebral traumática o TBI. El siguiente paso, ha añadido, es conectarse con colaboradores externos para adaptar enfoques de estimulación eléctrica con biomateriales que puedan explotar la neuroplasticidad. Tales tratamientos podrían ser muy beneficiosos, por ejemplo, para los veteranos de guerra, muchos de los cuales sufren de lesiones cerebrales debido a las ondas de choque producidas por las explosiones, sin un punto focal físico de lesión. “Perforar el cerebro al azar para acceder al tejido en tales casos no tiene sentido –explica Karumbaiah–pero un dispositivo portátil que puede administrar niveles bastante controlados de estimulación eléctrica relevante puede ayudar a estos pacientes”. Maysam Ghovanloo, profesor de ingeniería eléctrica e informática en el Instituto de Tecnología de Georgia y coautor del estudio, ha liderado el desarrollo del ‘Tongue Drive System’, que permite a las personas con lesiones de la médula espinal controlar su silla de ruedas o dispositivos digitales moviendo la lengua. También ha desarrollado tecnologías para interfaces neurales y dispositivos médicos implantables. Ghovanloo pondrá su experiencia en instrumentación médica para trabajar en el desarrollo de dispositivos para los estudios preclínicos del equipo. “Hemos desarrollado un enfoque único para observar y guiar los patrones de estimulación en el cerebro en múltiples niveles, desde neuronas individuales hasta el tejido neuronal y, finalmente, todo el cerebro –detalla Ghovanloo–. Todo teniendo en cuenta el comportamiento animal para aplicar de manera oportunista la estimulación cuando son más efectivos”. Según Karumbaiah y Ghovanloo, los dispositivos de estimulación eléctrica, ya sean diseñados para la implantación o el uso portátil, deben ser pequeños y de bajo consumo. Creen que su enfoque será clínicamente práctico porque el diseño inteligente y la aplicación de regímenes estimulantes pueden reducir significativamente el consumo de energía. “Debido a que hemos estado grabando estas neuronas durante mucho tiempo, sabemos cuál es la magnitud de los pulsos o actividades de estas neuronas –relata Charles-Francois Latchoumane, un investigador postdoctoral en el laboratorio de Karumbaiah–. Ahora podemos imitar esas rutinas programándolas externamente y alimentándolas nuevamente al cerebro”.

By

Un estudio halla cómo la falta de sueño cambia el metabolismo y contribuye a un aumento de peso

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Un estudio de la Uppsala University (Suecia), publicado en ‘Science Advances’, ha demostrado cómo la falta de sueño de sólo una noche tiene un efecto específico en el metabolismo y en la expresión genética, lo que podría explicar cómo el trabajo por turnos y no dormir bien de forma crónica aumentan el riesgo de ganar peso y de tener diabetes tipo 2. Concretamente, la pérdida de sueño produce cambios “del tejido en el grado de metilación del ADN en los genes diseminados por todo el genoma humano”, ha indicado el investigador principal del estudio, el doctor Jonathan Cedernaes. La metilación es una modificación epigenética involucrada en la regulación de cómo los genes de cada célula del cuerpo se activan o desactivan. Se ve afectada por factores hereditarios o ambientales, como el ejercicio físico. Los investigadores estudiaron a 15 individuos saludables y de peso normal que participaron en dos sesiones de laboratorio en las que los patrones de comida y de actividad estuvieron estandarizados. Al azar, los participantes durmieron ocho horas, lo que se considera una noche normal, en una sesión. En cambio, se los mantuvo despiertos toda la noche durante otra sesión. La mañana siguiente a cada sesión, se tomaron unas muestras de tejido de grasa subcutánea y músculo esquelético que suelen mostrar alteración para la condición diabética o de obesidad. Las muestras se usaron para múltiples análisis moleculares, que revelaron que la falta de sueño cambia la metilación del ADN. También se les tomaron muestras de sangre para comprobar los compartimentos tisulares de varios metabolitos que comprenden algunas moléculas de azúcar, diferentes ácidos grasos y aminoácidos. “Nuestro análisis de músculos y tejido adiposo nos permitió revelar que la metilación del ADN no está regulada de manera similar en respuesta a una pérdida aguda de sueño”, ha continuado Cedernaes. “Es interesante que sólo vimos cambio en el tejido adiposo, y específicamente para genes que muestran alteración de la metilación a nivel de patologías metabólicas, como la obesidad o la diabetes”, ha añadido el investigador. “Hemos observado señales moleculares de una inflamación que cruza los tejidos en respuesta a la pérdida de sueño. También vimos señales moleculares que indican que el tejido adiposo intenta aumentar su capacidad para almacenar grasa después de la pérdida de sueño. Otros indican una decradación concomitante de proteínas del músculo esquéletico”, ha explicado el investigador. “También notamos cambios en los niveles de músculo esquelético en las proteínas involucradas en el manejo de la glucosa en sangre, lo que podría ayudar a explicar por qué la sensibilidad de la glucosa de los participantes se vio afectada después de la pérdida de sueño”, ha apuntado Cedarnaes. Paralelamente, Cedernaes cree que las modificaciones epigenéticas pueden conferir algún tipo de memoria metabólica que puede regular la forma en que los programas metabólicos operan durante períodos de tiempo más largos. Análisis adicionales de la expresión genética y las proteínas han demostrado que la respuesta como resultado de la vigilia difería entre el músculo esquelético y el tejido adiposo. Los investigadores han explicado que el período de vigilia simula un período de vigilia nocturna en muchos trabajadores por turnos asignados al trabajo de noche. Una posible explicación del motivo por el que los dos tejidos responden de la manera descrita puede ser que los períodos de vigilia nocturna ejercen un efecto específico sobre el ritmo circadiano de los tejidos, lo que produce una desalineación de los mismos. Por último, Cedarnaes se ha mostrado interesado en estudiar el efecto de más noches sin dormir en los cambios metabólicos. “La dieta y el ejercicio son factores que pueden alterar la metilación del ADN y posiblemente puedan usarse para contrarrestar los efectos metabólicos de la falta de sueño”, ha dicho.

By

Investigadores descubren una enzima humana que puede biodegradar el grafeno

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) La mieloperoxidasa, una enzima que se encuentra de forma natural en nuestros pulmones, puede degradar el grafeno prístino, según el último descubrimiento de los socios del Graphene Flagship del Centro Nacional para la Investigación Científica de Francia (CNRS), entre los que se encuentra la Universidad de Estrasburgo (Francia), el Instituto Karolinska (Suecia) y la Universidad de Castilla-La Mancha. Entre otros proyectos, Graphene Flagship diseña dispositivos electrónicos biomédicos flexibles que interactuarán con el cuerpo humano. Tales aplicaciones requieren que el grafeno sea biodegradable para que pueda ser expulsado del cuerpo. Para evaluar cómo se comporta el grafeno dentro del cuerpo, los investigadores analizaron cómo se descompuso con la adición de una enzima humana común: mieloperoxidasa o MPO. Encontrado en los pulmones humanos, MPO es una enzima de peróxido liberada por los neutrófilos, un tipo de células responsables de la eliminación de cualquier cuerpo extraño. Si se detecta un cuerpo extraño o una bacteria, los neutrófilos lo rodean y secretan MPO, lo que destruye la amenaza. El trabajo previo de los socios de Graphene Flagship descubrió que MPO podía biodegradar con éxito el óxido de grafeno. Sin embargo, se pensó que la estructura del grafeno no funcionalizado era más resistente a la degradación. Para probar esto, el equipo analizó los efectos de la MPO ex vivo en dos formas de grafeno; solo y pocas capas. “Utilizamos dos formas de grafeno, de una o varias capas, preparadas con dos métodos diferentes en agua. Luego se tomaron y se pusieron en contacto con la mieloperoxidasa en presencia de hidrógeno. peróxido. Esta peroxidasa fue capaz de degradarlos y oxidarlos. Esto fue realmente inesperado, porque pensamos que el grafeno no funcionalizado era más resistente que el óxido de grafeno”, explica uno de los investigadores, Alberto Bianco. Rajendra Kurapati, primer autor del estudio e investigador del CNRS, comenta que “los resultados enfatizan que el grafeno altamente dispersable podría degradarse en el cuerpo por la acción de los neutrófilos”. “Esto abriría la nueva vía para el desarrollo de materiales basados en grafeno”, asegura. Con pruebas exitosas ex-vivo, la prueba in-vivo es la siguiente etapa. Otro de los investigadores, Bengt Fadeel, cree que comprender si el grafeno es biodegradable o no es importante para aplicaciones biomédicas y de otro tipo de este material. “El hecho de que las células del sistema inmune sean capaces de manejar el grafeno es muy prometedor”, añade. “La degradación enzimática del grafeno es un tema muy importante, porque en principio, el grafeno disperso en la atmósfera podría causar algún daño. En cambio, si hay microorganismos capaz de degradar el grafeno y los materiales relacionados, la persistencia de estos materiales en nuestro medio ambiente se reducirá considerablemente. Se necesitan estos tipos de estudios”, comenta Maruizio Prato, líder del Graphene Flagship en su grupo de trabajo de Salud y Medio Ambiente. A esto, Prato agrega: “Lo que también se necesita es investigar la naturaleza de los productos de degradación. Una vez que el grafeno es digerido por las enzimas, podría producir derivados dañinos. Necesitamos conocer la estructura de estos derivados y estudiar su impacto en la salud y el medio ambiente”.

By

Las ETS más comunes entre las mujeres de 18 a 35 años son el herpes genital, la sífilis y la gonorrea

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Las enfermedades de transmisión sexual más habituales entre las mujeres comprendidas en el rango de edad situado entre los 18 y los 35 años son el herpes genital, con un 54 por ciento y la sífilis y la gonorrea, con un 50 por ciento cada una, según arrojan datos de Doctoralia. Además, estas enfermedades son especialmente recurrentes durante los meses de verano, lo que implica que las visitas ginecológicas han de realizarse periódicamente. No obstante, la plataforma también revela un 54 por ciento de las mujeres situadas en este rango temporal no acuden al ginecólogo anualmente. Sin distinción de edad, Doctoralia apunta que un 30 por ciento de mujeres no visita anualmente al ginecólogo. Las principales razones por las que las mujeres de 18 a 35 años no acuden a pasar la revisión ginecológica anual son, por un lado, el precio de las pruebas en la sanidad privada y, por otro, la vergüenza. En concreto, en esta franja de edad, un 47 por ciento de las mujeres admite que alguna vez ha sentido vergüenza a la hora de resolver una duda sobre salud íntima y sexual con su especialista. De éstas, el 45 por ciento ha reconocido que que problema o la enfermedad por el cual quería preguntar se agravó por la timidez. No obstante, además de la salud íntima, la búsqueda del embarazo o el deseo de evitarlo también son un aspecto importante para no esquivar la revisión con el ginecólogo. En el primer caso, para realizarse una revisión preconcepcional antes de empezar a intentarlo. En el segundo, para que el especialista recomiende el médoto más adecuado a la mujer. En España, la mujeres de 26 a 35 años son las que más métodos contraceptivos usan, seguidas de las de 36 a 45. Los motivos varían. Las más jóvenes aducen evitar contrar una enfermedad de transmisión sexual pero, a medida que avanza la edad, el motivo principal pasa a ser evitar el embarazo. CAMBIAR AL GINECOLOGO POR LAS NUEVAS TECNOLOGIAS En los casos de no acudir al ginecólogo, las nuevas tecnologías constituyen uno de los principales recursos al alcance de las mujeres entre 18 a 35 años. Según Doctoralia, un 49 por ciento de ellas ha consultado sus dudas en internet y un 61 por ciento utiliza aplicaciones para controlar aspectos de su salud íntima. En referencia a los temas más buscados ‘on line’, a la cabeza del ranking se encuentran los métodos anticonceptivos, con un 62 por ciento; la menstruación, con un 57 por ciento; las enfermedades de transmisión sexual o ETS, con un 56, y el embarazo y la lactancia, con un 55 por ciento.

1 295 296 297 298 299 789