saludigestivosaludigestivo

By

Expertos aseguran que ir con “el piloto automático” puesto es una distracción habitual del conductor

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) En realidad lo que se denomina ir “con el piloto automático puesto” es una distracción del conductor por diversos motivos, según han asegurado desde el Servicio de Neurorrehabilitación de Hospitales Vithas en Valencia y Sevilla. Aunque tres de cada cuatro conductores admiten haber conducido así, en realidad se trata de una desatención de esta tarea, que exige total atención constante. Según explica la directora clínica de Neurorhb, Servicio de Neurorrehabilitación de Hospitales Vithas en Valencia y Sevilla, Belén Moliner, además de las capacidades motoras para manejar los mandos del automóvil, se necesita “ver para percibir el entorno, memoria para recordar las normas de circulación y las señales y agilidad en la velocidad de procesamiento para reaccionar rápido ante un imprevisto”. Para realizar una conducción consciente es importante tener en cuenta tres tipos de atención, “la sostenida para mantenerse alerta durante trayectos que pueden ser largos y aburrido, la selectiva para atender a la información relevante para la conducción y la dividida para controlar al mismo tiempo lo que pasa delante de nosotros, las señalizaciones de la carretera, los espejos retrovisores, la marcha adecuada a la velocidad y todo ello mientras conversamos con nuestro copiloto o escuchamos la radio”, ha especificado. Moliner ha indicado que al volante es importante que se sea “plenamente conscientes de nuestro estado psicofísico y emocional para detectar e interpretar correctamente los signos de fatiga o falta de concentración que puedan menguar nuestras capacidades”. NO ESTAR ATENTO AL MOVIL O GPS Según el director de Neurorhb, Joan Ferri, gracias a una mayor concienciación y a mejores medidas de seguridad, año tras año, las cifras recientes ofrecen datos mucho más positivos que reflejan una menor siniestralidad y consecuencias menos graves. Aunque, en estas fechas, “siempre que se habla de accidentes de tráfico suele hacerse para referirse a las cifras de mortalidad”, ha indicado el especialista. En este sentido, cifras que representan solo una parte del grave impacto que suponen los accidentes, que son en la actualidad la causa más frecuente de traumatismo craneoencefálico (TCE) y constituyen aproximadamente el 75 por ciento de los casos de daño cerebral adquirido y suelen generar una discapacidad severa, no solo para la persona afectada sino para todo su entorno, ha especificado. “No estar pendiente del teléfono móvil o el GPS, evitar pensar en las tareas que debemos desarrollar al volver a casa o al trabajo, no darle vueltas a cosas que nos han pasado o a problemas personales que tengamos e intentar mantener constantes todos nuestros tipos de atención durante todo el recorrido”, ha indicado Moliner.

By

El aceite de pescado no previene a las personas con diabetes de ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Los suplementos de aceite de pescado no previenen los ataques cardíacos y los accidentes cerebrovasculares en las personas que sufren diabetes, según los últimos resultados del estudio ‘ASCEND’ de eventos cardiovasculares en personas con la enfermedad, presentados en el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología y publicados en ‘New England Journal of Medicine’. Hasta el momento, estudios observacionales habían relacionado un alto consumo de pescado con riesgos más bajos de sufrir una enfermedad de la arteria coronaria o un accidente cerebrovascular. No obstante, otros estudios aleatorizados no pudieron mostrar que tomar suplementos de aceite de pescado, que contiene ácidos grasos omega 3, reduce el riesgo de sufrir algún efecto cardiovascular. Este estudio en concreto se realizó entre 2005 y 2011 con 15.480 pacientes con diabetes pero sin historia de enfermedad cardiovascular. Se les asignó, de forma aleatorizada, un suplemento de un gramo diario de aceite de pescado o placebo. Los investigadores situaron el primer resultado de eficacia positiva del aceite de pescado en la ocurrencia de un evento vascular grave, entre el que se incluyeron los ataques cardíacos no fatales, los accidentes cerebrovasculares no fatales, los ataques isquémicos transitorios y las muertes por causa cardiovascular. Se excluyó cualquier hemorragia intracraneal o sangrado en la cabeza o el cerebro. Durante una media de años de seguimiento del 7,4, un 8,9 por ciento de los participantes tratados con suplementos de aceite de pescado, un total de 689, experimentaron un primer evento vascular serio. Por su parte, así lo sintieron un 9,2 por ciento de los que tomaban placebo, 712 en total. Por lo tanto, puede concluirse que no hay una diferencia significativa entre los dos grupos. La principal investigadora del estudio, la doctora Louise Bowman, califica el hallazgo de “decepcionante”, pero dice que está alineado a estudios aleatorizados previos realizados en otro tipo de pacientes con mayor riesgo cardiovascular que tampoco mostraron ningún beneficio al tomar aceite de pescado. “No hay ninguna justificación para recomendar suplementos de aceite de pescado para proteger contra los eventos cardiovasculares”, ha concluido la investigadora.

By

La Comisión Europea aprueba la terapia celular CAR-T ‘Kymriah’ (Novartis) para linfomas

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Novartis ha anunciado este lunes que la Comisión Europea (CE) ha aprobado ‘Kymriah’ (tisagenlecleucel, anteriormente CTL019) para el tratamiento de pacientes pediátricos y adultos jóvenes hasta 25 años con leucemia linfoblástica aguda (LLA) de células B refractaria, en recaída tras trasplante o en una segunda o posterior recaída, así como para el tratamiento de pacientes adultos con linfoma B difuso de célula grande (LBDCG) en recaída o refractario (r/r) después de dos o más líneas de tratamiento sistémico. ‘Kymriah’ (tisagenlecleucel), desarrollado en colaboración con la Universidad de Pensilvania (Estados Unidos), es un innovador tratamiento de administración única que utiliza las propias células T del paciente para combatir el cáncer, así como la única terapia CAR de células T (CAR-T) con receptor de antígeno quimérico que recibe la aprobación en la UE para estas dos neoplasias distintas de células B. ‘Kymriah’ también fue la primera terapia celular CAR-T autorizada por la Agencia de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA). “La autorización de ‘Kymriah’ (tisagenlecleucel) supone un hito transformador para los pacientes en Europa que necesitan nuevas opciones de tratamiento. Novartis continuará construyendo una infraestructura global para proporcionar terapias CAR de células T allí donde antes no existían, continuando firmes en nuestro objetivo global de transformar el tratamiento contra el cáncer”, señala Liz Barrett, CEO de Novartis Oncology. Esta autorización se ha basado en la revisión de los dos únicos ensayos clínicos de registro CAR-T, ‘JULIET’ y ‘ELIANA’, que incluyeron a pacientes de ocho países europeos. En estos ensayos, ‘Kymriah’ (tisagenlecleucel) ha demostrado unos índices de respuesta sólidos y duraderos, así como un perfil de seguridad consistente para dos poblaciones de pacientes difíciles de tratar. En un primer momento, ‘Kymriah’ fue designado producto médico huérfano, y es una de las primeras terapias designadas ‘PRIME’ en recibir la aprobación de la UE. ‘PRIME’ (Medicamentos Prioritarios) es un programa lanzado por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) con el objetivo de reforzar el apoyo para el desarrollo de medicamentos dirigidos a necesidades médicas no cubiertas, así como para ayudar a los pacientes a que se beneficien lo antes posible de las terapias que puedan suponer mejoras significativas en su calidad de vida. “Acercarlo a los pacientes de la UE supone un avance sin precedentes en el paradigma de tratamiento y proporciona una terapia con potencial curativo a los pacientes jóvenes con LLA que no han sido tratados favorablemente con las terapias existentes y a los que les quedan opciones limitadas,” afirma el profesor Peter Bader, jefe de la División de trasplante de progenitores hematopoyéticos e inmunología.

By

El deterioro de la mente en mayores tras sufrir un infarto se asocia con un doble riesgo de mortalidad, según estudio

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) El deterioro de la mente en personas mayores tras haber sufrido un ataque al corazón se ha asociado con un doble riesgo de mortalidad, según una de las comunicaciones presentadas en el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología. “Los cardiólogos deberían considerar llevar a cabo pruebas simples para evaluar el estado mental en personas mayores después de un ataque al corazón. Los pacientes con un estado mental reducido pueden recibir un tratamiento más intensivo, como citas regulares de seguimiento con sus médicos generales o enfermeras, una evaluación más específica para un diagnóstico precoz de la demencia y una terapia adaptada”, ha declarado el autor del estudio, el profesor Farzin Beygui, del Hospital Universitario de Caen, Francia. Este estudio ha evaluado el impacto del estado mental en el riesgo de muerte en 600 pacientes de 75 años o más ingresados de forma constante por ataque cardíaco y seguimiento durante al menos un año. De esta forma, se ha detectado un deterioro cognitivo en 174 pacientes; y aquellos con deterioro de la fundación mental tenían más del doble de probabilidades de estar muertos un año después del ataque cardíaco que los que tenían una función mental saludable. La asociación fue independiente de otros predictores potenciales de muerte, como la edad, el sexo, el tratamiento invasivo, el tipo de infarto de miocardio, la insuficiencia cardíaca y la gravedad del ataque cardíaco. Asimismo, este deterioro del estado mental también se ha asociado con una tasa casi cuatro veces mayor de complicaciones hemorrágicas durante el ingreso en el hospital y un riesgo dos veces mayor de ser readmitido al hospital por causas cardiovasculares dentro de los tres meses posteriores al alta. “Casi un tercio de los pacientes ancianos con ataque cardíaco en nuestro estudio tenían una capacidad mental reducida. Estos pacientes tenían un mayor riesgo de hemorragia, reingreso y muerte. Esto puede deberse a que se olvidan de tomar sus medicamentos o tomarlos más de prescrito, en lugar de debido a la función cognitiva pobre en sí misma”, ha concluido Beygui.

By

Un estudio halla cómo la falta de sueño cambia el metabolismo y contribuye a un aumento de peso

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Un estudio de la Uppsala University (Suecia), publicado en ‘Science Advances’, ha demostrado cómo la falta de sueño de sólo una noche tiene un efecto específico en el metabolismo y en la expresión genética, lo que podría explicar cómo el trabajo por turnos y no dormir bien de forma crónica aumentan el riesgo de ganar peso y de tener diabetes tipo 2. Concretamente, la pérdida de sueño produce cambios “del tejido en el grado de metilación del ADN en los genes diseminados por todo el genoma humano”, ha indicado el investigador principal del estudio, el doctor Jonathan Cedernaes. La metilación es una modificación epigenética involucrada en la regulación de cómo los genes de cada célula del cuerpo se activan o desactivan. Se ve afectada por factores hereditarios o ambientales, como el ejercicio físico. Los investigadores estudiaron a 15 individuos saludables y de peso normal que participaron en dos sesiones de laboratorio en las que los patrones de comida y de actividad estuvieron estandarizados. Al azar, los participantes durmieron ocho horas, lo que se considera una noche normal, en una sesión. En cambio, se los mantuvo despiertos toda la noche durante otra sesión. La mañana siguiente a cada sesión, se tomaron unas muestras de tejido de grasa subcutánea y músculo esquelético que suelen mostrar alteración para la condición diabética o de obesidad. Las muestras se usaron para múltiples análisis moleculares, que revelaron que la falta de sueño cambia la metilación del ADN. También se les tomaron muestras de sangre para comprobar los compartimentos tisulares de varios metabolitos que comprenden algunas moléculas de azúcar, diferentes ácidos grasos y aminoácidos. “Nuestro análisis de músculos y tejido adiposo nos permitió revelar que la metilación del ADN no está regulada de manera similar en respuesta a una pérdida aguda de sueño”, ha continuado Cedernaes. “Es interesante que sólo vimos cambio en el tejido adiposo, y específicamente para genes que muestran alteración de la metilación a nivel de patologías metabólicas, como la obesidad o la diabetes”, ha añadido el investigador. “Hemos observado señales moleculares de una inflamación que cruza los tejidos en respuesta a la pérdida de sueño. También vimos señales moleculares que indican que el tejido adiposo intenta aumentar su capacidad para almacenar grasa después de la pérdida de sueño. Otros indican una decradación concomitante de proteínas del músculo esquéletico”, ha explicado el investigador. “También notamos cambios en los niveles de músculo esquelético en las proteínas involucradas en el manejo de la glucosa en sangre, lo que podría ayudar a explicar por qué la sensibilidad de la glucosa de los participantes se vio afectada después de la pérdida de sueño”, ha apuntado Cedarnaes. Paralelamente, Cedernaes cree que las modificaciones epigenéticas pueden conferir algún tipo de memoria metabólica que puede regular la forma en que los programas metabólicos operan durante períodos de tiempo más largos. Análisis adicionales de la expresión genética y las proteínas han demostrado que la respuesta como resultado de la vigilia difería entre el músculo esquelético y el tejido adiposo. Los investigadores han explicado que el período de vigilia simula un período de vigilia nocturna en muchos trabajadores por turnos asignados al trabajo de noche. Una posible explicación del motivo por el que los dos tejidos responden de la manera descrita puede ser que los períodos de vigilia nocturna ejercen un efecto específico sobre el ritmo circadiano de los tejidos, lo que produce una desalineación de los mismos. Por último, Cedarnaes se ha mostrado interesado en estudiar el efecto de más noches sin dormir en los cambios metabólicos. “La dieta y el ejercicio son factores que pueden alterar la metilación del ADN y posiblemente puedan usarse para contrarrestar los efectos metabólicos de la falta de sueño”, ha dicho.

By

Investigadores descubren una enzima humana que puede biodegradar el grafeno

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) La mieloperoxidasa, una enzima que se encuentra de forma natural en nuestros pulmones, puede degradar el grafeno prístino, según el último descubrimiento de los socios del Graphene Flagship del Centro Nacional para la Investigación Científica de Francia (CNRS), entre los que se encuentra la Universidad de Estrasburgo (Francia), el Instituto Karolinska (Suecia) y la Universidad de Castilla-La Mancha. Entre otros proyectos, Graphene Flagship diseña dispositivos electrónicos biomédicos flexibles que interactuarán con el cuerpo humano. Tales aplicaciones requieren que el grafeno sea biodegradable para que pueda ser expulsado del cuerpo. Para evaluar cómo se comporta el grafeno dentro del cuerpo, los investigadores analizaron cómo se descompuso con la adición de una enzima humana común: mieloperoxidasa o MPO. Encontrado en los pulmones humanos, MPO es una enzima de peróxido liberada por los neutrófilos, un tipo de células responsables de la eliminación de cualquier cuerpo extraño. Si se detecta un cuerpo extraño o una bacteria, los neutrófilos lo rodean y secretan MPO, lo que destruye la amenaza. El trabajo previo de los socios de Graphene Flagship descubrió que MPO podía biodegradar con éxito el óxido de grafeno. Sin embargo, se pensó que la estructura del grafeno no funcionalizado era más resistente a la degradación. Para probar esto, el equipo analizó los efectos de la MPO ex vivo en dos formas de grafeno; solo y pocas capas. “Utilizamos dos formas de grafeno, de una o varias capas, preparadas con dos métodos diferentes en agua. Luego se tomaron y se pusieron en contacto con la mieloperoxidasa en presencia de hidrógeno. peróxido. Esta peroxidasa fue capaz de degradarlos y oxidarlos. Esto fue realmente inesperado, porque pensamos que el grafeno no funcionalizado era más resistente que el óxido de grafeno”, explica uno de los investigadores, Alberto Bianco. Rajendra Kurapati, primer autor del estudio e investigador del CNRS, comenta que “los resultados enfatizan que el grafeno altamente dispersable podría degradarse en el cuerpo por la acción de los neutrófilos”. “Esto abriría la nueva vía para el desarrollo de materiales basados en grafeno”, asegura. Con pruebas exitosas ex-vivo, la prueba in-vivo es la siguiente etapa. Otro de los investigadores, Bengt Fadeel, cree que comprender si el grafeno es biodegradable o no es importante para aplicaciones biomédicas y de otro tipo de este material. “El hecho de que las células del sistema inmune sean capaces de manejar el grafeno es muy prometedor”, añade. “La degradación enzimática del grafeno es un tema muy importante, porque en principio, el grafeno disperso en la atmósfera podría causar algún daño. En cambio, si hay microorganismos capaz de degradar el grafeno y los materiales relacionados, la persistencia de estos materiales en nuestro medio ambiente se reducirá considerablemente. Se necesitan estos tipos de estudios”, comenta Maruizio Prato, líder del Graphene Flagship en su grupo de trabajo de Salud y Medio Ambiente. A esto, Prato agrega: “Lo que también se necesita es investigar la naturaleza de los productos de degradación. Una vez que el grafeno es digerido por las enzimas, podría producir derivados dañinos. Necesitamos conocer la estructura de estos derivados y estudiar su impacto en la salud y el medio ambiente”.

By

Las ETS más comunes entre las mujeres de 18 a 35 años son el herpes genital, la sífilis y la gonorrea

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Las enfermedades de transmisión sexual más habituales entre las mujeres comprendidas en el rango de edad situado entre los 18 y los 35 años son el herpes genital, con un 54 por ciento y la sífilis y la gonorrea, con un 50 por ciento cada una, según arrojan datos de Doctoralia. Además, estas enfermedades son especialmente recurrentes durante los meses de verano, lo que implica que las visitas ginecológicas han de realizarse periódicamente. No obstante, la plataforma también revela un 54 por ciento de las mujeres situadas en este rango temporal no acuden al ginecólogo anualmente. Sin distinción de edad, Doctoralia apunta que un 30 por ciento de mujeres no visita anualmente al ginecólogo. Las principales razones por las que las mujeres de 18 a 35 años no acuden a pasar la revisión ginecológica anual son, por un lado, el precio de las pruebas en la sanidad privada y, por otro, la vergüenza. En concreto, en esta franja de edad, un 47 por ciento de las mujeres admite que alguna vez ha sentido vergüenza a la hora de resolver una duda sobre salud íntima y sexual con su especialista. De éstas, el 45 por ciento ha reconocido que que problema o la enfermedad por el cual quería preguntar se agravó por la timidez. No obstante, además de la salud íntima, la búsqueda del embarazo o el deseo de evitarlo también son un aspecto importante para no esquivar la revisión con el ginecólogo. En el primer caso, para realizarse una revisión preconcepcional antes de empezar a intentarlo. En el segundo, para que el especialista recomiende el médoto más adecuado a la mujer. En España, la mujeres de 26 a 35 años son las que más métodos contraceptivos usan, seguidas de las de 36 a 45. Los motivos varían. Las más jóvenes aducen evitar contrar una enfermedad de transmisión sexual pero, a medida que avanza la edad, el motivo principal pasa a ser evitar el embarazo. CAMBIAR AL GINECOLOGO POR LAS NUEVAS TECNOLOGIAS En los casos de no acudir al ginecólogo, las nuevas tecnologías constituyen uno de los principales recursos al alcance de las mujeres entre 18 a 35 años. Según Doctoralia, un 49 por ciento de ellas ha consultado sus dudas en internet y un 61 por ciento utiliza aplicaciones para controlar aspectos de su salud íntima. En referencia a los temas más buscados ‘on line’, a la cabeza del ranking se encuentran los métodos anticonceptivos, con un 62 por ciento; la menstruación, con un 57 por ciento; las enfermedades de transmisión sexual o ETS, con un 56, y el embarazo y la lactancia, con un 55 por ciento.

By

Una luz ultravileta consigue destruir bacterias resistentes a los medicamentos

Esto podría ayudar prevenir infecciones de los dispositivos médicos que penetran en la piel MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Los investigadores centro médico Irving de la Universidad de Columbia, en EE.UU, han realizado un estudio donde han descubierto que las fibras ópticas que emiten un tipo de luz ultravioleta que es segura para la piel, pero destruyen las bacterias resistentes a los medicamentos, lo que podría prevenir infecciones en los dispositivos médicos que penetran en la piel. “Nuestro estudio sugiere que la luz ultravioleta lejana, suministrada por fibras ópticas que se pueden incorporar a los dispositivos de penetración en la piel, podría usarse para prevenir infecciones basadas en el catéter y la transmisión”, ha declarado David J. Brenner, profesor de biofísica de radiación en Columbia. Esta aplicación se podría usar para catéteres o líneas motrices “que deben mantenerse en su lugar durante largos períodos de tiempo, y es difícil mantener el área donde penetran en la piel estéril. Incorporar estas fibras finas que emiten luz ultravioleta lejos en el catéter o la línea motriz puede ser la solución”. El estudio actual fue diseñado para probar si la luz ultravioleta lejana que se transmite a lo largo de una fibra delgada podría usarse para desinfectar formas complejas de tejidos, como el área donde un catéter o una línea motriz ingresan a la piel. El equipo de Columbia desarrolló una nueva forma de entregar la luz, utilizando un láser para enviar 224 nm de luz ultravioleta lejana a través de una fibra óptica delgada y flexible. En este estudio, las fibras se colocaron directamente sobre cultivos de tejidos que contienen bacterias MRSA, que se eliminaron eficazmente por la luz ultravioleta que se difunde por las fibras.

By

Experto apunta que seguir una dieta “saludable” para el corazón ayuda a reducir obesidad abdominal

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Seguir una dieta saludable para el corazón con alto contenido de fibra y baja en grasas saturadas es una manera de prevenir y reducir la obesidad abdominal, según un artículo escrito por Kari D. Pilolla, de la Universidad Politécnica del Estado de California en San Luis Obispo, EE.UU, en ‘Health & Fitness Journal de ACSM’ , un periódico oficial de Wolters Kluwer. Sin embargo, “rodavía no existe una dieta milagrosa, alimentos, nutrientes o componentes bioactivos que se dirijan a la grasa abdominal”, ha declarado Pilolla, quien ha continuado argumentado que “independientemente del peso corporal, una mayor circunferencia de la cintura aumenta el riesgo de enfermedad cardiovascular, diabetes y síndrome metabólico”. Estos riesgos se relacionan principalmente con el tejido adiposo visceral, la grasa almacenada debajo de los músculos abdominales, que rodea los principales órganos internos. El tejido adiposo visceral parece ser más “metabólicamente activo” que la grasa subcutánea, almacenada debajo de la piel pero arriba de los músculos abdominales. Por ello, el autor ha recomendado a los profesionales de la salud y el acondicionamiento físicoque evalúen y controlen la obesidad abdominal en sus clientes y evalúen sus riesgos cardiometabólicos para la salud. Los clientes deben concienciarse sobre dietas basadas en evidencia científica, saludables para el corazón. “Con las consecuencias de salud asociadas con la obesidad abdominal, la investigación no cesará en esta área. Los profesionales de la salud y el acondicionamiento físico deben seguir siendo actualizados y críticos con las pruebas de investigación publicadas y revisadas por pares. Un solo estudio, incluso si está bien diseñado, no respalda el cambio de las recomendaciones de dieta o ejercicio”, ha destacado Pilolla.

By

El Gobierno aprueba la nueva estructura del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) El Consejo de Ministros ha aprobado este viernes la nueva estructura orgánica del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social mediante un Real Decreto-Ley que establece la estructura orgánica básica de los departamentos ministeriales. Entre las principales novedades, se recoge el “mandato” para crear un Observatorio de Salud de las Mujeres y se ha creado una Dirección General de Consumo. A través de un comunicado, el Ministerio detalla que este nuevo órgano asumirá las competencias de Consumo con el fin de “dar un nuevo impulso a la actividad dirigida a garantizar un nivel elevado de protección y promoción de los derechos de los consumidores y usuarios, mediante una gestión eficiente y transparente, a través de una unidad de criterio que contribuya a reforzar la confianza de los ciudadanos”. Además, se incluye un “mandato” para crear el Observatorio de Salud de las Mujeres, como órgano colegiado adscrito al Ministerio a través de la Dirección General de Salud Pública, Calidad e Innovación. Dicho observatorio tendrá como finalidad “la mejora del conocimiento de las causas y determinantes de la salud de la mujer, así como la difusión de conocimientos que contribuyan a promocionar servicios de calidad adecuados y la promoción de análisis y estudios en colaboración con los agentes sociales implicados para conseguir logros en la salud y en la calidad de vida de las mujeres”. De la misma manera, también se amplían las competencias del hasta ahora Consejo Asesor de Sanidad, que pasa a denominarse Consejo Asesor de Sanidad y Servicios Sociales, y que actuará como órgano consultivo y de asistencia a la ministra, Carmen Montón, en la formulación de políticas. Para el Ministerio, estas nuevas competencias en materia social quedan justificadas “por la vinculación existente entre determinadas políticas sanitarias y colectivos que precisan de una mayor protección social, como son los enfermos crónicos o las personas con discapacidad”.

1 295 296 297 298 299 789