saludigestivosaludigestivo

By

Franciso Mojica reivindica las técnicas de edición genómica para paliar el hambre y curar enfermedades

El microbiólogo español ha sido investido Doctor Honoris Causa por la UIMP por su “extraordinaria aportación” a la microbiología molecular SANTANDER, 24 (EUROPA PRESS) El microbiólogo español Francisco Martínez Mojica (Elche, 1954), descubridor de las técnicas del CRISPR-Cas9, ha sido investido este viernes Doctor Honoris Causa por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) en un acto celebrado en Santander y en el que ha reivindicado estas técnicas para curar enfermedades y paliar el hambre en el mundo. Así, ha explicado que con estas técnicas descubiertas por él “hasta ahora” se han editado protozoos, algunos animales, hongos para levaduras y fermentación de bebidas o plantas para hacerlas “resistentes” a virus, herbicidas, sequías o plaguicidas, lo que considera “una maravilla”, entre otros motivos porque “en principio” con CRISPR se “podría solucionar” el “dramático problema” del hambre en el mundo. En este sentido, ha afirmado que esta posibilidad “la han visto” en Estados Unidos, país donde han aprobado el uso y comercialización de alimentos modificados con estas técnicas, que permiten que se pueda llevar una proteína “a cualquier lugar del ADN muy fácilmente”. Por este motivo, ha calificado de “absolutamente absurda” la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) que considera las plantas obtenidas con CRISPR como organismos modificados genéticamente (OMG). En su opinión, esta sentencia “ha sido un disgusto” y previamente en una rueda de prensa, la ha definido como una “muy mala noticia”. Así, opina que “el problema” de esta decisión es el gasto que lleva asociado a nivel de autorizaciones para consumo de alimentos obtenidos mediante CRISPR, que no se pueden abordar, en su opinión, si no es una empresa multinacional. “Eso limita el desarrollo y aplicación” de esta tecnología para la mejora de plantas para consumo humano, y provocará que Europa esté “bastante por detrás” de países como Estados Unidos. Tal y como ha alertado, con esta sentencia del TJUE “hemos perdido un tren muy importante” y “no le extrañaría” que las empresas tecnológicas que tenían la “esperanza” de seguir “el mismo camino” en la UE que en Estados Unidos se trasladaran a otros países donde “sí se aprovecha” esta tecnología para “mejorar la calidad” de los alimentos. IDENTIFICACION DE GENES DE CANCER, AUTISMO Y HEMOFILIAS Mojica, que ha afirmado que para él el padre de la microbiología es Louis Pasteur y ha considerado un “grandísimo honor” este reconocimiento de la UIMP, ha defendido que con estas técnicas se puede estudiar “como nunca antes” cuál es el origen y razón de enfermedades genéticas, es decir, “conocer, prevenir y también curar”. Esto es importante, a su juicio, porque “aproximadamente” la mitad de la población tiene “alguna” mutación o cambio en su ADN que “puede derivar” en una enfermedades. De hecho, ha afirmado que ya se han identificado “muchísimos genes” relacionados con enfermedades como el cáncer, el autismo o distintas hemofilias, así como que se han paliado en ratones dolencias genéticas como el sida. En cuanto a los humanos, ha añadido que se “está en ello” en lo relativo a distintos tipos de cáncer, el sida o el papiloma. “Tremendo, ¿verdad?”, ha exclamado, para a continuación destacar que recientemente se ha desarrollado un método de diagnóstico molecular “increíble” para detectar en segundos moléculas del virus del zika o del dengue a un coste de “entre uno y dos euros” y reivindicar que se ha logrado un “arsenal” de herramientas que contribuyen al progreso “a una velocidad de vértigo”. Mojica también ha defendido que las técnicas CRISPR “son muchísimo más que un simple editor de genomas”. El motivo es que con ellas “se puede saber” cuál es la relación entre las distintas células y partes del cuerpo humano, “incluso” determinar cuál es la relación entre las distintas células de un cáncer o “cuántas” hacen falta para generarlo. PREFIERE “NO PENSAR” EN LA POSIBILIDAD DE RECIBIR EL NOBEL Anteriormente a la investidura, en el encuentro con los medios, ha asegurado que prefiere “no pensar” en la posibilidad de recibir el Premio Nobel y que en la Academia en Suecia “ven con muy malos ojos” que se hable que alguien está nominado porque eso “hace daño”, pero ha reconocido que un Nobel español en Ciencia o Química sería “un impulso”. Cuestionado por sus investigaciones actuales, Mojica ha explicado que tratar de usa virus como alternativa a antibióticos y que sigue trabajando desde 1993 con los sistemas nativos CRISPR en los sistemas de inmunidad de las procariotas. La razón, ha explicado, es que se conoce “muy bien” la última etapa del sistema inmune y su capacidad para guardar en la memoria las infecciones, pero “lo que menos” se conoce es el proceso de adquisición de dicha memoria. De esta forma, ha defendido que en su equipo de investigación son “muy ambiciosos” y quieren encontrar otros sistemas “distintos” a los que hay, de tal forma su pretensión “sigue siendo la misma de siempre”, es decir, “intentar comprender” cómo funcionan los sistemas biológicos. “Hemos encontrado una diversidad tremenda de sistemas CRISPR”, ha zanjado Mojica, quien ha añadido que gracias a la “versatilidad” del “arsenal” de estas herramientas se han desarrollado técnicas de edición genómica y de diagnóstico molecular para registrar información dentro de las bacterias. Asimismo, ha destacado el aumento “alucinante” que ha habido en el mundo de la investigación y de las revistas científicas con estas técnicas y, en lo relativo al apoyo y concienciación de la sociedad, Mojica ha defendido la necesidad de que la sociedad participe y “aprecie” la importancia de la investigación para que se cambie “esta tendencia negativa” de la financiación. Además, ha denunciado que le parece “fatal” que en los últimos años haya habido recortes en investigación y ciencia en España y que es “injustificable” que no se haya recuperado el nivel de inversión previo a los recortes. De hecho, ha criticado que el estado actual de la ciencia en España es “tremendamente malo” y “bastante más deplorable” que en países del entorno. A su juicio, “no está justificado” que nuestro país tenga un nivel de inversión “tan baja en ciencia”. “EXTRAORDINARIA APORTACION” A LA BIOLOGIA MOLECULAR En el acto de investidura, en el que ha estado presente el delegado del Gobierno en Cantabria, Pablo Zuloaga, también han intervenido el secretario general de la UIMP, Miguel Angel Casermeiro; el rector, Emilio Lora-Tamayo, y el Rector Honorario de esta Universidad, César Nombela, que ha sido el encargado de la ‘Laudatio’. Casermeiro, ha explicado que se le concede el Honoris Causa en Ciencias en reconocimiento a su “extraordinaria aportación” a la biología molecular al “identificar y describir” las CRISPR, demostrando una función para la inmunidad frente al ADN exógeno y “abriendo el camino” para la edición genómica “de todo tipo de células. Por su parte, Nombela –quien ha destacado que la “universalidad” del código genético entre los vivientes– “ha hecho de CRISPR-Cas una herramienta fundamental, un instrumento definitivo, para incidir de manera específica y selectiva en la modificación de genes”. “Miles de grupos de investigación en el mundo utilizan hoy a diario este sistema”, ha manifestado. Además, augura que los jóvenes actuales se encontrarán en el futuro “con técnicas diagnósticas o terapéuticas basadas en el sistema CRISPR”. Finalmente, Lora-Tamayo ha enfatizado que “hoy es un día de los grandes” para la UIMP por dar cumplimiento a la decisión de su Consejo de Gobierno al nombrar a Mojica como nuevo Doctor Honoris Causa, una decisión que “prestigia”, a su juicio, tanto al microbiólogo como a la propia Universidad.

By

Investigadores españoles muestran cómo se mueven las células tumorales y se favorece la metástasis

ZARAGOZA, 24 (EUROPA PRESS) El grupo M2BE, del Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón (I3A), dirigido por José Manuel García Aznar, de la Universidad de Zaragoza (UZ), ha realizado un estudio que muestra cómo se mueven las células tumorales y se favorece la metástasis. Las células tumorales tienen la capacidad de migrar del sitio primario a otros lugares del cuerpo, es el tumor secundario, lo que se conoce como metástasis. Cómo se produce esta metástasis y por qué tiene lugar preferiblemente en unos tejidos frente a otros, son preguntas en las que científicos de todo el mundo llevan años trabajando y todavía queda camino por recorrer. Este estudio supone un paso para ayudar a entender el papel que desempeña el tejido que rodea las células (la matriz extracelular) en ese proceso de colonización del tejido secundario, y se acaba de publicar en ‘Scientific Reports’, una de las revistas de referencia de su campo. Los investigadores han llevado a cabo experimentos con células de cáncer de pulmón altamente metastásicas, cultivándolas en chips de microfluídica (pequeños dispositivos diseñados y fabricados en los laboratorios del grupo de investigación). Esto, permite simular las condiciones 3D in-vivo y, a su vez, aporta gran flexibilidad para variar las condiciones de estudio y lograr una imagen de microscopio de alta calidad. COLAGENO Los chips están rellenos de colágeno, una proteína extracelular que forma fibras y que se encuentra en todos los animales, aparte de ser el componente más abundante en tejidos de nuestro cuerpo como la piel y los huesos. Los investigadores del M2BE de la Universidad de Zaragoza han centrado su trabajo en explorar cómo la concentración de colágeno y TGF-beta (una proteína implicada en numerosas funciones celulares) regula la formación de esferoides, agrupaciones de células que interaccionan estrechamente entre sí y promueven la migración, con lo que favorecen la capacidad invasora del tumor. Sus estudios han demostrado que a bajas concentraciones de colágeno, las células tumorales se mueven individualmente y tienen una capacidad invasiva moderada, mientras que cuando la concentración de colágeno aumenta, se promueve la formación de grupos celulares. Además, cuando la concentración de TGF-beta en el microambiente celular es menor, las células cancerosas tienden a agregarse en grupos de morfología esferoidal y escasa capacidad migratoria. Sin embargo, concentraciones más altas de TGF-beta inducen la formación de conglomerados con una capacidad invasiva notablemente más alta, que da como resultado una clara migración celular colectiva similar a una cadena. En esta migración colectiva, las células cooperan entre sí para alcanzar mayor velocidad de movimiento que las observadas en las células individuales. Podría ser algo similar a las migraciones colectivas que realizan algunas aves, ha compareado la UZ en una nota de prensa. Estos resultados indican que la concentración de la matriz extracelular (el tejido que rodea las células) es un regulador clave en la formación de cúmulos tumorales y afecta a su desarrollo y crecimiento. Además, los factores químicos (en este caso TGF-beta) crean un microambiente que promueve la transformación de grupos de tumores con baja capacidad invasiva en estructuras tumorales muy activas que penetran y destruyen el tejido. En otras palabras, el trabajo de este grupo de investigadores, publicado en ‘Scientific Reports’, explica el papel regulador del ambiente alrededor de las células y cómo puede inducir una metástasis preferencial de células tumorales a tejidos específicos con altas concentraciones de colágeno y actividad de TFG-beta como el hueso, lo que supone un nuevo avance en la lucha contra esta enfermedad. Los autores del estudio publicado en ‘Scientific Reports’ son Javier Plou, Yago Juste-Lanas, Vanesa Olivares, Cristina del Amo, Carlos Borau y José Manuel García-Aznar. El artículo original se puede consultar en el enlace ‘https://www.nature.com/articles/s41598-018-30683-4’.

By

Un estudio vincula la temperatura fría en los hogares con una presión arterial más alta

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Las temperaturas interiores más bajas en los hogares se asocian con una presión arterial más alta, según un nuevo estudio de la University College de Londres (Reino Unido) publicado en la revista ‘Journal of Hypertension’. “Nuestra investigación ha ayudado a explicar las tasas más altas de hipertensión, así como los posibles aumentos de las muertes por accidente cerebrovascular y enfermedad cardíaca, en los meses de invierno, sugiriendo que las temperaturas interiores deben tomarse más en serio en las decisiones de diagnóstico y tratamiento, y en los mensajes de salud pública”, señala el autor principal del estudio, el doctor Stephen Jivraj. Los investigadores encontraron que cada disminución de 1° centígrado en la temperatura interior se asoció con aumentos de 0,48 mmHg en la presión arterial sistólica y 0,45 mmHg en la diastólica. La presión ideal se considera entre 90/60 mmHg y 120/80 mmHg. El equipo de investigación identificó a los sujetos del estudio que utilizaban los datos de la Encuesta de salud para Inglaterra, y los entrevistó inicialmente con un cuestionario que cubría los factores generales de salud y estilo de vida. Posteriormente, enfermeros realizaron un seguimiento visitando a 4.659 participantes en sus hogares para medir su presión arterial y tomar una lectura de la temperatura interior en su sala de estar. Tomaron en cuenta posibles factores de confusión, como la privación social y la temperatura exterior, para identificar una asociación independiente con la temperatura interior. Encontraron que la presión arterial sistólica y diastólica promedio fue de 126,64 y 74,52 mmHg, respectivamente, para las personas en las casas más frías del estudio, en comparación con 121,12 y 70,51 mmHg en los hogares más cálidos. Además, hallaron que el efecto de la temperatura interior en la presión arterial era más preponderante entre las personas que no hacen ejercicio regularmente, sugiriendo que la actividad física podría mitigar el riesgo de vivir en un ambiente fresco y que las personas que no hacen ejercicio necesitan su presión arterial. Investigaciones anteriores habían sugerido que la temperatura interior está asociada con la presión arterial, pero “carecían de evidencia sobre la fuerza de la asociación porque hay muy pocos estudios que utilicen datos representativos a nivel nacional”, que el equipo consideró un factor importante dado que las personas en climas más fríos como el Reino Unido pasa la mayor parte de su tiempo en el interior. Si bien el estudio no identificó un umbral para un hogar lo suficientemente cálido, los investigadores sugieren que mantener las salas de estar a por lo menos 21° C podría ser aconsejable para la salud.

By

Consiguen recuperar lesiones cerebrales traumáticas en neuronas de células madre cultivadas en laboratorio

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Investigadores del Centro de Biociencias Regenerativas de la Universidad de Georgia, en Estados Unidos, han logrado reproducir los efectos de la lesión cerebral traumática y estimular por primera vez la recuperación en células neuronales cultivadas a partir de células madre en una placa de Petri en laboratorio, según han publicado en ‘Nature Scientific Reports’. A diferencia de otras células en el cuerpo, la mayoría de las neuronas del sistema nervioso central no se pueden reparar ni renovarse. Utilizando un agente llamado glutamato, que se libera en grandes cantidades en el cerebro después de una lesión traumática, el equipo de investigación registró una interrupción similar a la conmoción cerebral de la actividad neuronal en un plato de Petri que contiene docenas de electrodos diminutos. A través de estas grabaciones, posteriormente evaluaron la actividad e influyeron en la recuperación mediante estimulación eléctrica. “Una vez que las neuronas alcanzan un cierto nivel de densidad en el plato, comienzas a ver lo que llamamos actividad sincrónica de una manera muy oportuna –detalla el autor principal Lohitash Karumbaiah, profesor asistente en el Departamento de Ciencias Agrícolas y Ambientales de la Universidad de Georgia–. Saber que podíamos recrear la actividad sincronizada y cerebral en un plato nos dio el impulso para preguntarno: ‘¿Qué pasa si alteramos este ritmo y cómo podemos recuperarnos de algo así?'”. En 2015, la Administración de Alimentos y Fármacos de Estados Unidos (FDA por sus siglas en inglés), aprobó el primer dispositivo de estimulación cerebral profunda, un casquillo de estimulación eléctrica que los pacientes usan continuamente, para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson. Karumbaiah y su equipo esperan que la estimulación eléctrica sea un abordaje clínicamente traducible para la recuperación de una lesión cerebral traumática o TBI. El siguiente paso, ha añadido, es conectarse con colaboradores externos para adaptar enfoques de estimulación eléctrica con biomateriales que puedan explotar la neuroplasticidad. Tales tratamientos podrían ser muy beneficiosos, por ejemplo, para los veteranos de guerra, muchos de los cuales sufren de lesiones cerebrales debido a las ondas de choque producidas por las explosiones, sin un punto focal físico de lesión. “Perforar el cerebro al azar para acceder al tejido en tales casos no tiene sentido –explica Karumbaiah–pero un dispositivo portátil que puede administrar niveles bastante controlados de estimulación eléctrica relevante puede ayudar a estos pacientes”. Maysam Ghovanloo, profesor de ingeniería eléctrica e informática en el Instituto de Tecnología de Georgia y coautor del estudio, ha liderado el desarrollo del ‘Tongue Drive System’, que permite a las personas con lesiones de la médula espinal controlar su silla de ruedas o dispositivos digitales moviendo la lengua. También ha desarrollado tecnologías para interfaces neurales y dispositivos médicos implantables. Ghovanloo pondrá su experiencia en instrumentación médica para trabajar en el desarrollo de dispositivos para los estudios preclínicos del equipo. “Hemos desarrollado un enfoque único para observar y guiar los patrones de estimulación en el cerebro en múltiples niveles, desde neuronas individuales hasta el tejido neuronal y, finalmente, todo el cerebro –detalla Ghovanloo–. Todo teniendo en cuenta el comportamiento animal para aplicar de manera oportunista la estimulación cuando son más efectivos”. Según Karumbaiah y Ghovanloo, los dispositivos de estimulación eléctrica, ya sean diseñados para la implantación o el uso portátil, deben ser pequeños y de bajo consumo. Creen que su enfoque será clínicamente práctico porque el diseño inteligente y la aplicación de regímenes estimulantes pueden reducir significativamente el consumo de energía. “Debido a que hemos estado grabando estas neuronas durante mucho tiempo, sabemos cuál es la magnitud de los pulsos o actividades de estas neuronas –relata Charles-Francois Latchoumane, un investigador postdoctoral en el laboratorio de Karumbaiah–. Ahora podemos imitar esas rutinas programándolas externamente y alimentándolas nuevamente al cerebro”.

By

Desarrollan un dispositivo ligero y portátil capaz de capturar imágenes de los fotorreceptores del ojo

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Investigadores del departamento de Ingeniería Biomédica y Oftalmología de la Universidad de Duke (Estados Unidos) han desarrollado y probado con éxito el primer instrumento de oftalmología portátil con tecnología de óptica adaptativa que mejora la resolución y permite obtener imágenes de los fotorreceptores individuales en el ojo. Según apuntan los responsables del estudio en un artículo en la revista ‘Optica’, editada por la Sociedad Optica Estadounidense, el nuevo instrumento portátil permitirá “un mejor diagnóstico de enfermedades oculares y podría permitir la detección temprana de enfermedades y traumas relacionados con el cerebro”. El nuevo instrumento es liviano y mide solo 10 por 5 por 14 centímetros. Probaron el dispositivo en niños y adultos, demostrando su capacidad para capturar imágenes de incluso los fotorreceptores muy pequeños cerca del centro de la retina, que desempeñan un papel clave en la visión. Los fotorreceptores, neuronas especializadas que convierten la luz que ingresa al ojo en señales enviadas al cerebro, son las únicas neuronas en el cuerpo de las que se pueden obtener imágenes de forma no invasiva. Los fotorreceptores de imágenes no solo son importantes para el diagnóstico de enfermedades oculares, sino que también pueden proporcionar información sobre los procesos que ocurren en el cerebro. Los estudios preliminares han demostrado que se pueden observar cambios en la retina durante las primeras etapas de enfermedades como el Alzheimer y después de lesiones cerebrales traumáticas, como las conmociones cerebrales. “Hasta ahora, los sistemas de imágenes requeridos para imágenes de fotorreceptores de alta resolución consistían en componentes grandes y pesados sobre una mesa óptica que solo podían usarse con adultos cooperativos sentados en posición vertical. Nuestro sistema portátil podría expandir esta importante técnica de imágenes a niños y bebés, así como a adultos que quizás no puedan sentarse en posición vertical y mirar al frente”, asegura el líder del equipo de investigación, Sina Farsiu. El sistema podría usarse en personas que están recostadas mientras se someten a cirugía, por ejemplo. También podría ayudar a los médicos a evaluar rápidamente posibles traumas cerebrales, como los jugadores de fútbol que salen del campo con lesiones en la cabeza. “Debido a la resolución limitada de la resonancia magnética, el método estándar para obtener imágenes del cerebro en personas vivas, la evaluación de la enfermedad o el trauma en el cerebro no se puede hacer a nivel de las células individuales. Sin embargo, en la retina, los fotorreceptores individuales se pueden obtener imágenes a una resolución 100 veces mayor que el uso de imágenes del cerebro, lo que permite ver cambios muy sutiles”, detalla Farsiu. REDUCIENDO LA OPTICA Para obtener imágenes de los fotorreceptores hoy en día, los médicos usan comúnmente un dispositivo conocido como óptica de escaneo adaptativo láser oftalmoscopio (AOSLO). Aunque la óptica adaptativa mejora en gran medida la resolución en comparación con un oftalmoscopio láser de barrido estándar, “los componentes ópticos necesarios también aumentan el tamaño, el peso y el costo del sistema en general”, señalan los investigadores. La tecnología de óptica adaptativa aumenta la calidad de la imagen mediante el uso de un componente óptico llamado sensor de frente de onda para detectar la distorsión de la luz causada por el ojo. A continuación, se utiliza un espejo deformable que cambia rápidamente de forma para compensar la distorsión de la luz detectada, lo que genera imágenes más nítidas. Para reducir los componentes dentro de un AOSLO, los investigadores desarrollaron un nuevo algoritmo que realiza la detección de frente de onda. “Otros investigadores han demostrado que el sensor de frente de onda puede ser reemplazado por un algoritmo, pero estos algoritmos no han sido lo suficientemente rápidos como para ser utilizados en un dispositivo de mano. El nuestro es mucho más rápido que las técnicas utilizadas anteriormente e igual de preciso”, indica Farsiu. Los investigadores también incorporaron un espejo deformable basado en sistemas microelectromecánicos (MEMS) que mide solo 10,5 milímetros de diámetro. “El diseño óptico y mecánico combinado con nuestro nuevo algoritmo hizo posible crear este dispositivo. Los sistemas ópticos adaptativos son muy sensibles a las vibraciones o movimientos leves, pero diseñamos nuestro sistema para que sea muy estable. La óptica permanece alineada cuando se transporta el sistema, y también puede compensar los movimientos de las manos durante el uso”, exponne el experto en óptica de Duke y miembro del equipo Joseph Izatt. IMAGENES EN PERSONAS Usaron su nuevo sistema, llamado HAOSLO, para obtener imágenes de las retinas de 12 voluntarios adultos sanos y dos niños bajo anestesia. La aplicación del sistema en un niño de 31 meses representa el primer uso de la óptica adaptativa para los fotorreceptores de imágenes en niños. Los fotorreceptores en los ojos de adultos gradualmente se vuelven más pequeños hacia un área en el centro de la retina conocida como fóvea. El sistema HAOSLO fue capaz de obtener imágenes de fotorreceptores tan cerca como 1,4 grados excéntricos de la fóvea, donde los fotorreceptores tienen un espaciamiento promedio de solo 4,5 micrones. Lo más cercano que se había logrado sin una óptica adaptativa era 3,9 grados. Antes de comenzar ensayos clínicos a gran escala con este instrumento, los investigadores planean incorporar modalidades de imagen adicionales útiles para detectar enfermedades.

By

El Consejo General de Colegios de Médicos convoca elecciones para su Vicesecretaría General

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) El Consejo General de Colegios de Médicos (CGOCM) ha convocado elecciones para la Vicesecretaría General que se celebrarán, de acuerdo con el calendario electoral previsto, el próximo 26 de octubre. Según ha informado el CGCOM a través de un comunicado, desde este jueves hasta el próximo 25 de septiembre está abierto el plazo de presentación de candidaturas. Así lo ha decidido la Comisión Permanente de esta Corporación, de conformidad con los Estatutos Generales de la Organización Médica Colegial, los Estatutos del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos, la Ley 2/1974, de 13 de febrero y la Ley 74/1978, de 26 de diciembre, de Colegios Profesionales. La proclamación de candidatos se producirá el 26 de septiembre, y las elecciones se desarrollarán y regirán por el Reglamento de Procedimiento Electoral aprobado por la Asamblea General celebrada los días 26 y 27 de enero de 2007.

By

Investigadores encuentran en los pólipos nasales nuevas pistas sobre las enfermedades alérgicas

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Investigadores del Hospital Brigham and Women’s, junto con colaboradores del Broad Institute y del Instituto Tecnológico de Massachusets (Estados Unidos), han obtenido, gracias a tecnologías de secuenciación avanzadas, nuevos conocimientos sobre los pólipos nasales, así como sobre la forma grave de inflamación que puede conducir a otros trastornos, como el asma, la rinitis alérgica y el eczema alérgico. Los pólipos nasales pueden ser crónicos e implacables. Aunque no son cancerosas, estas excrecencias pueden crecer lo suficiente como para bloquear la nariz y los senos paranasales, lo que provoca incomodidad, problemas respiratorios e infecciones. Se pueden extirpar quirúrgicamente, pero pueden volver a crecer, a veces en cuestión de días. Aunque la mayoría de los pacientes están felices de deshacerse de sus pólipos, para los investigadores, ese tejido es valioso: puede contener pistas críticas sobre una inflamación alérgica intensa. “Para nuestros pacientes, una de las cosas más frustrantes sobre las afecciones alérgicas crónicas es que no tenemos cura. La cirugía puede aliviar la incomodidad de las personas con pólipos nasales, pero en muchos casos el efecto es solo temporal. Nuestro objetivo es comprender por qué el proceso inflamatorio persiste una vez que comienza, y descubrir la causa de estas afecciones”, explica Nora Barrett, una de las autoras del estudio, publicado en la revista ‘Nature’. El equipo de la investigadora obtuvo muestras de 12 pacientes con pólipos nasales u otras afecciones sinusales, para una colección total de 18.036 células. Los compararon con el raspado nasal de individuos sanos. Después, usaron la secuenciación de ARN de células individuales masivamente paralela, una técnica que permite a los investigadores determinar los genes activados en cada célula recuperada. En lugar de centrarse en un solo tipo de célula sospechosa, utilizaron este enfoque para observar cada tipo de célula encontrada en las muestras cosechadas. Uno de los hallazgos más llamativos que los investigadores fue que las células progenitoras epiteliales, células parecidas a las raíces que dan lugar a las células que recubren las vías respiratorias, se habían remodelado por completo en las muestras de pólipos. Además, habían sido alteradas permanentemente. De hecho, incluso cuando se extrajeron del tejido y se cultivaron en el laboratorio, las células resultantes mostraron marcadas diferencias genéticas. El estudio ofrece un mapa global y celular de tejido inflamado por lo que se conoce como inflamación tipo 2, una forma grave de inflamación que involucra células inmunitarias que se han vuelto ‘malas’, lo que desencadena una cascada de acción inmunitaria. El mapa apunta a muchas vías que han sido alteradas, y Barrett y sus colegas están trabajando en ellas para identificar cuáles pueden estar causando inflamación y cuáles pueden ser el resultado del proceso inflamatorio. El equipo de investigación también probó un anticuerpo monoclonal que ayudó a restaurar la actividad genética normal, lo que sugiere que es posible desarrollar terapias en el futuro para restaurar un equilibrio normal a las células que se han alterado a través de la inflamación. Los investigadores esperan utilizar la nueva información para desarrollar una firma genética que permita a los médicos tomar una muestra de mucosa nasal para evaluar las afecciones pulmonares. “Usar el nuevo mapa para trazar las características clave de la inflamación tipo 2 podría proporcionar las herramientas necesarias para predecir estados de enfermedad y, potencialmente, dirigir la terapia”, concluyen los investigadores.

By

La calidad de vida de los pacientes con depresión mejora gracias a la estimulación nerviosa, según un estudio

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Tratar con estimulación del nervio vago a las personas con depresión mejora significativamente su calidad de vida, aún cuando los síntomas de la enfermedad no disminuyan completamente, según ha concluido un estudio de la Washington University School of Medicine (Estados Unidos) publicado en ‘Journal of Clinical Psychiatry’. La estimulación del nervio vago consiste en enviar regularmente pulsos leves de energía eléctrica al cerebro mediante este canal. El nervio nace en el cerebro, recorre el cuello y sigue hacia el pecho y el abdomen. Se lleva a cabo mediante un implante quirúrgico colocado bajo la piel, ya sea en el cuello o el pecho. La técnica está aprobada por la Food and Drugs Administration estadounidense (FDA) desde 1997 para tratar la epilepsia y desde 2005 como tratamiento de resistencia contra la depresión. No obstante, recientemente se ha tenido en cuenta que evaluar sólo la respuesta antidepresiva a la estimulación de un paciente no evalúa correctamente la calidad de vida, precisamente el propósito de este estudio. El estudio se llevó a cabó con 600 pacientes de depresión que no referían alivio a pesar de haber tomado cuatro antidepresivos o más, separados o combinados. Los investigadores compararon a los pacientes que sí habían recibido un tratamiento de estímulo del nervio vago con otros cuyo tratamiento se considera normal en estos casos, incluyendo antidepresivos, terapia, estimulación magnética transcraneal, terapia electroconvulsiva o alguna combinación de éstas. Los investigadores estudiaron a 328 pacientes que tenían implantes estimuladores del nervio vago, y muchos de ellos también tomaban medicación. Se compararon con 271 que sólo recibían tratamiento regular para la enfermedad. Para medir la calidad de vida, los investigadores evaluaron 14 categorías que incluyen salud física, relaciones familiares, capacidades laborales y bienestar general. “Para evaluar el tratamiento de resistencia contra la depresión, necesitamos focalizarnos más en el bienestar general del paciente”, ha indicado el profesor de Psiquiatría de la Washington University y principal investigador del estudio, el doctor Charles R. Conway. “En más o menos 10 de estas 14 categorías, aquellos pacientes con estimulador del nervio vago se sintieron mejor”, comparados con aquellos que sólo recibieron un tratamiento normal para la depresión, ha manifestado Conway. Destacan el humor, las capacidades laborales, las relaciones sociales y familiares y las actividades de ocio Sin embargo, los síntomas de la depresión no habían desaparecido en los pacientes que aseguraron sentirse mejor. “Para que se considere que una persona responde a un tratamiento de la depresión, necesita una disminución del 50 por ciento de su puntuación de depresión estándar. Según observamos, de forma anecdótica, algunos de los pacientes con estimuladores afirmaron sentirse mejor incluso cuando sus puntuaciones sólo cayeron entre un 34 y un 40 por ciento”. “PUEDE MARCAR LA DIFERENCIA” Conway cree que un estimulador del nervio vago puede “marcar la diferencia en las vidas diarias de las personas”. Se calcula que dos tercios de los 14 millones de americanos diagnosticados de depresión no encuentran alivio en el primer antidepresivo que se les prescribe; un tercio además no responde a la medicación en intentos posteriores. Uno de estos pacientes es el participante en la investigación Charles Donovan, hospitalizado por depresión en múltiples ocasiones antes de que se le implantase el estimulador, que ya lleva 17 años. “Despacio pero de manera segura, mi humor ha mejorado”, ha explicado Donovan. “Todavía me siento triste cuando pasan cosas malas, como perder un trabajo, porque no te hace a prueba de balas de los altibajos normales de la vida, pero, para mí, la estimulación del nervio vago ha cambiado las reglas del juego”, ha continuado. “Antes de tener el estimulador, nunca quería salir de casa”, ha contado. “Era estresante ir a comprar comida y no me podía concentrar si me sentaba a ver una película con amigos. Después de la implantación, mi concentración regresó gradualmente y ahora puedo leer un libro, el periódico o ver una serie en televisión. Estas cosas han aumentado mi calidad de vida”, ha concluido Donovan.

By

El Hospital Vall d’Hebron consigue acelerar el diagnóstico de la hepatitis C con una sola extracción

BARCELONA, 23 (EUROPA PRESS) El Hospital Vall d’Hebron de Barcelona ha conseguido optimizar y simplificar el proceso de diagnóstico de la Hepatitis C para los pacientes de la ciudad evitando repetir la extracción de sangre, lo que “ahorra etapas al paciente –de seis a tres–, ahorra complejidad a la atención primaria”, y evita visitas así como que haya usuarios que no lo completen, como sucedía en el 50%. En una atención a los medios este jueves, el jefe del Laboratorio de Patología Hepática de los laboratorios clínicos del Vall d’Hebron, Francisco Rodríguez Frías, ha explicado que el reto actual es el “infradiagnóstico”, porque cerca de la mitad desconoce que la tiene, y con este proceso se logra en días, en lugar de en meses como antes. Hasta ahora, el médico de primaria pedía una primera analítica y, si se detectaba el virus, había que hacer una segunda extracción para calcular la carga viral, pero había pacientes que no acudían a ésta o no eran derivados, mientras que con este sistema se toman ambas muestras y, si se detecta carga, el laboratorio la calcula directamente. En los cinco primeros meses de implementación del programa se han analizado ya 387 muestras, de las que el 50% tenía carga viral y, de estos, el 60% tenía lesión en el hígado, y Rodríguez ha explicado que se extenderá a toda Catalunya. Ha apuntado que se podría implementar también en otras enfermedades, como otras hepatitis La enfermedad era muy lacerante y complicada anteriormente, pero los avances en los últimos años han logrado que se cure en el 95% de los casos con una pastilla, por lo que actualmente los enfermos detectados ya están tratados y vieron necesario optimizar el proceso entre el laboratorio del hospital –que realiza analíticas de toda Barcelona– y los ambulatorios para aumentar el diagnóstico. (HABRA AMPLIACION)

By

Cofares dona productos de parafarmacia e higiene para los usuarios del centro Pai Menni de Irmás Hospitalarias

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) La Fundación Cofares ha donado una remesa de productos de parafarmacia e higiene a los usuarios del centro Pai Menni de Irmás Hospitalarias de Betanzos, dedicado a defender socialmente los derechos de las personas con discapacidad. La donación se enmarca dentro del programa ‘Ruta 0’ de la fundación, que proporciona apoyo precisamente mediante la donación de productos de parafarmacia, alimentación infantil y material de cura a entidades que lo necesitan. “Me gustaría felicitar añ Centro Pai Menni por el trabajo que hacen en Galicia con las personas con capacidades especiales y sus familias”, ha indicado el consejero del Grupo Cofares y patrono de la Fundación Cofares, Carlos Varela Sánchez-Caballero. La superiora del centro, Sor Cipri Cia, que ha agradecido la donación, ha querido poner en valor este tipo de acciones solidarias que apoyan el trabajo del centro. Por otra parte, los representantes de la Fundación Cofares han podido conocer más en profundidad la labor de la institución y visitar sus instalaciones, iniciativa enmarcada en el programa ‘Desayunos Pai Menni’, que data de 2015 y fue diseñado por Irmás Hospitalarias con el objetivo de establecer encuentros con entidades sociales para potenciar el conocimiento mutuo y el surgimiento de alianzas.

1 296 297 298 299 300 789