saludigestivosaludigestivo

By

Neurocientíficos consiguen que 5 pacientes con lesión en la médula espinal recuperen el control de su vejiga

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Neurocientíficos de la Universidad de California en Los Angeles (Estados Unidos) han conseguido que cinco pacientes con lesiones en la médula espinar recuperen el control de su vejiga a través de la estimulación en la piel con un dispositivo magnético colocado en la columna. El tratamiento mejoró la calidad de vida de los hombres en un promedio del 60 por ciento, según un cuestionario que completaron antes y después del estudio. Y si la técnica es replicable en otras personas, los investigadores apuntan en un artículo en la revista ‘Scientific Reports’ que podría ayudar a “reducir el estigma social y los riesgos de salud relacionados con el uso frecuente del catéter”. “Estamos muy contentos tras ver un efecto positivo en los cinco pacientes después de solo cuatro sesiones de estimulación magnética leve. El beneficio persistió de dos a cuatro semanas, lo que sugiere que el circuito neuronal de la médula espinal conserva una ‘memoria’ del tratamiento”, detalla el doctor Daniel Lu, investigador principal del estudio y profesor asociado de neurocirugía en la Escuela de Medicina David Geffen de UCLA. Las personas con lesiones de la médula espinal deben deslizar catéter en la vejiga varias veces al día para drenar la orina. De esta forma, los pacientes cuyas lesiones le impiden el uso de las manos, dependen de un cuidador para que le inserte el catéter. Tal y como puntualizan los investigadores, confiar en un catéter a largo plazo puede ser “peligroso, ya que el procedimiento puede introducir bacterias que provocan infecciones del tracto urinario y cicatrices permanentes”. Los problemas de vejiga después de las lesiones de la médula espinal también pueden provocar insuficiencia renal y, en casos más complicados, incluso la muerte. El investigador espera que el estudio de su laboratorio finalmente reduzca esos riesgos al eliminar la necesidad de catéteres. Lu y su equipo aplicaron estimulación magnética a la médula espinal para acceder a la maquinaria celular que controla la micción. Los médicos previamente han usado el mismo enfoque con el cerebro para mejorar la función de las células nerviosas en condiciones que van desde la depresión hasta la migraña. El dispositivo de estimulación magnética está aprobado por la Agencia de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) para uso en humanos; sin embargo, su aplicación para la rehabilitación de la vejiga es experimental. DETALLES DEL ESTUDIO “La mayoría de las lesiones de la médula espinal no son anatómicamente completas: la médula espinal conserva una conexión débil y residual con el cerebro. Estamos restableciendo la función de la vejiga amplificando estas señales débiles y mejorando la capacidad de los circuitos espinales para responder a ellas”, explica Lu. Cada participante se sometió a 15 minutos de estimulación semanal durante cuatro meses. Al principio, los científicos no vieron resultados. Pero después de cuatro sesiones, los hombres comenzaron a experimentar mejoras mensurables. “Los cinco hombres recuperaron la capacidad de orinar por sí mismos durante la estimulación. En un caso, el paciente pudo dejar de usar completamente un catéter y vaciar su vejiga varias veces al día, hasta cuatro semanas después de su último tratamiento”, asegura el investigador. La capacidad de orinar a voluntad mejoró en cada paciente. Cuatro de los hombres todavía tenían que usar un catéter al menos una vez al día, pero eso representaba una disminución significativa de su promedio de más de seis veces al día antes del tratamiento. La capacidad vesical promedio de los pacientes aumentó de 244 milímetros a 404 milímetros, y el volumen de orina que produjeron aumentó exponencialmente: de 0 a 1120 centímetros cúbicos por día. El experimento se basó en una investigación previa de Lu, en la que implantó quirúrgicamente dispositivos de estimulación eléctrica en la columna vertebral para mejorar el control de la mano en dos personas con lesiones de la médula espinal cervical. Si bien el concepto para el nuevo estudio es similar, el equipo de Lu utilizó estimulación magnética porque “no es invasivo, es indoloro y es menos costoso que un implante eléctrico”. Ahora, el laboratorio de Lu planea evaluar el enfoque con un mayor número de hombres y mujeres en un segundo estudio para obtener una comprensión más profunda de cómo la estimulación magnética altera la actividad neuronal en la médula espinal. Su equipo también explorará si los diferentes patrones de estimulación mejoran las respuestas en pacientes que no se beneficiaron en el mismo grado que otros en el estudio.

By

Desarrollan un dispositivo ligero y portátil capaz de capturar imágenes de los fotorreceptores del ojo

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Investigadores del departamento de Ingeniería Biomédica y Oftalmología de la Universidad de Duke (Estados Unidos) han desarrollado y probado con éxito el primer instrumento de oftalmología portátil con tecnología de óptica adaptativa que mejora la resolución y permite obtener imágenes de los fotorreceptores individuales en el ojo. Según apuntan los responsables del estudio en un artículo en la revista ‘Optica’, editada por la Sociedad Optica Estadounidense, el nuevo instrumento portátil permitirá “un mejor diagnóstico de enfermedades oculares y podría permitir la detección temprana de enfermedades y traumas relacionados con el cerebro”. El nuevo instrumento es liviano y mide solo 10 por 5 por 14 centímetros. Probaron el dispositivo en niños y adultos, demostrando su capacidad para capturar imágenes de incluso los fotorreceptores muy pequeños cerca del centro de la retina, que desempeñan un papel clave en la visión. Los fotorreceptores, neuronas especializadas que convierten la luz que ingresa al ojo en señales enviadas al cerebro, son las únicas neuronas en el cuerpo de las que se pueden obtener imágenes de forma no invasiva. Los fotorreceptores de imágenes no solo son importantes para el diagnóstico de enfermedades oculares, sino que también pueden proporcionar información sobre los procesos que ocurren en el cerebro. Los estudios preliminares han demostrado que se pueden observar cambios en la retina durante las primeras etapas de enfermedades como el Alzheimer y después de lesiones cerebrales traumáticas, como las conmociones cerebrales. “Hasta ahora, los sistemas de imágenes requeridos para imágenes de fotorreceptores de alta resolución consistían en componentes grandes y pesados sobre una mesa óptica que solo podían usarse con adultos cooperativos sentados en posición vertical. Nuestro sistema portátil podría expandir esta importante técnica de imágenes a niños y bebés, así como a adultos que quizás no puedan sentarse en posición vertical y mirar al frente”, asegura el líder del equipo de investigación, Sina Farsiu. El sistema podría usarse en personas que están recostadas mientras se someten a cirugía, por ejemplo. También podría ayudar a los médicos a evaluar rápidamente posibles traumas cerebrales, como los jugadores de fútbol que salen del campo con lesiones en la cabeza. “Debido a la resolución limitada de la resonancia magnética, el método estándar para obtener imágenes del cerebro en personas vivas, la evaluación de la enfermedad o el trauma en el cerebro no se puede hacer a nivel de las células individuales. Sin embargo, en la retina, los fotorreceptores individuales se pueden obtener imágenes a una resolución 100 veces mayor que el uso de imágenes del cerebro, lo que permite ver cambios muy sutiles”, detalla Farsiu. REDUCIENDO LA OPTICA Para obtener imágenes de los fotorreceptores hoy en día, los médicos usan comúnmente un dispositivo conocido como óptica de escaneo adaptativo láser oftalmoscopio (AOSLO). Aunque la óptica adaptativa mejora en gran medida la resolución en comparación con un oftalmoscopio láser de barrido estándar, “los componentes ópticos necesarios también aumentan el tamaño, el peso y el costo del sistema en general”, señalan los investigadores. La tecnología de óptica adaptativa aumenta la calidad de la imagen mediante el uso de un componente óptico llamado sensor de frente de onda para detectar la distorsión de la luz causada por el ojo. A continuación, se utiliza un espejo deformable que cambia rápidamente de forma para compensar la distorsión de la luz detectada, lo que genera imágenes más nítidas. Para reducir los componentes dentro de un AOSLO, los investigadores desarrollaron un nuevo algoritmo que realiza la detección de frente de onda. “Otros investigadores han demostrado que el sensor de frente de onda puede ser reemplazado por un algoritmo, pero estos algoritmos no han sido lo suficientemente rápidos como para ser utilizados en un dispositivo de mano. El nuestro es mucho más rápido que las técnicas utilizadas anteriormente e igual de preciso”, indica Farsiu. Los investigadores también incorporaron un espejo deformable basado en sistemas microelectromecánicos (MEMS) que mide solo 10,5 milímetros de diámetro. “El diseño óptico y mecánico combinado con nuestro nuevo algoritmo hizo posible crear este dispositivo. Los sistemas ópticos adaptativos son muy sensibles a las vibraciones o movimientos leves, pero diseñamos nuestro sistema para que sea muy estable. La óptica permanece alineada cuando se transporta el sistema, y también puede compensar los movimientos de las manos durante el uso”, exponne el experto en óptica de Duke y miembro del equipo Joseph Izatt. IMAGENES EN PERSONAS Usaron su nuevo sistema, llamado HAOSLO, para obtener imágenes de las retinas de 12 voluntarios adultos sanos y dos niños bajo anestesia. La aplicación del sistema en un niño de 31 meses representa el primer uso de la óptica adaptativa para los fotorreceptores de imágenes en niños. Los fotorreceptores en los ojos de adultos gradualmente se vuelven más pequeños hacia un área en el centro de la retina conocida como fóvea. El sistema HAOSLO fue capaz de obtener imágenes de fotorreceptores tan cerca como 1,4 grados excéntricos de la fóvea, donde los fotorreceptores tienen un espaciamiento promedio de solo 4,5 micrones. Lo más cercano que se había logrado sin una óptica adaptativa era 3,9 grados. Antes de comenzar ensayos clínicos a gran escala con este instrumento, los investigadores planean incorporar modalidades de imagen adicionales útiles para detectar enfermedades.

By

El Consejo General de Colegios de Médicos convoca elecciones para su Vicesecretaría General

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) El Consejo General de Colegios de Médicos (CGOCM) ha convocado elecciones para la Vicesecretaría General que se celebrarán, de acuerdo con el calendario electoral previsto, el próximo 26 de octubre. Según ha informado el CGCOM a través de un comunicado, desde este jueves hasta el próximo 25 de septiembre está abierto el plazo de presentación de candidaturas. Así lo ha decidido la Comisión Permanente de esta Corporación, de conformidad con los Estatutos Generales de la Organización Médica Colegial, los Estatutos del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos, la Ley 2/1974, de 13 de febrero y la Ley 74/1978, de 26 de diciembre, de Colegios Profesionales. La proclamación de candidatos se producirá el 26 de septiembre, y las elecciones se desarrollarán y regirán por el Reglamento de Procedimiento Electoral aprobado por la Asamblea General celebrada los días 26 y 27 de enero de 2007.

By

Investigadores encuentran en los pólipos nasales nuevas pistas sobre las enfermedades alérgicas

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Investigadores del Hospital Brigham and Women’s, junto con colaboradores del Broad Institute y del Instituto Tecnológico de Massachusets (Estados Unidos), han obtenido, gracias a tecnologías de secuenciación avanzadas, nuevos conocimientos sobre los pólipos nasales, así como sobre la forma grave de inflamación que puede conducir a otros trastornos, como el asma, la rinitis alérgica y el eczema alérgico. Los pólipos nasales pueden ser crónicos e implacables. Aunque no son cancerosas, estas excrecencias pueden crecer lo suficiente como para bloquear la nariz y los senos paranasales, lo que provoca incomodidad, problemas respiratorios e infecciones. Se pueden extirpar quirúrgicamente, pero pueden volver a crecer, a veces en cuestión de días. Aunque la mayoría de los pacientes están felices de deshacerse de sus pólipos, para los investigadores, ese tejido es valioso: puede contener pistas críticas sobre una inflamación alérgica intensa. “Para nuestros pacientes, una de las cosas más frustrantes sobre las afecciones alérgicas crónicas es que no tenemos cura. La cirugía puede aliviar la incomodidad de las personas con pólipos nasales, pero en muchos casos el efecto es solo temporal. Nuestro objetivo es comprender por qué el proceso inflamatorio persiste una vez que comienza, y descubrir la causa de estas afecciones”, explica Nora Barrett, una de las autoras del estudio, publicado en la revista ‘Nature’. El equipo de la investigadora obtuvo muestras de 12 pacientes con pólipos nasales u otras afecciones sinusales, para una colección total de 18.036 células. Los compararon con el raspado nasal de individuos sanos. Después, usaron la secuenciación de ARN de células individuales masivamente paralela, una técnica que permite a los investigadores determinar los genes activados en cada célula recuperada. En lugar de centrarse en un solo tipo de célula sospechosa, utilizaron este enfoque para observar cada tipo de célula encontrada en las muestras cosechadas. Uno de los hallazgos más llamativos que los investigadores fue que las células progenitoras epiteliales, células parecidas a las raíces que dan lugar a las células que recubren las vías respiratorias, se habían remodelado por completo en las muestras de pólipos. Además, habían sido alteradas permanentemente. De hecho, incluso cuando se extrajeron del tejido y se cultivaron en el laboratorio, las células resultantes mostraron marcadas diferencias genéticas. El estudio ofrece un mapa global y celular de tejido inflamado por lo que se conoce como inflamación tipo 2, una forma grave de inflamación que involucra células inmunitarias que se han vuelto ‘malas’, lo que desencadena una cascada de acción inmunitaria. El mapa apunta a muchas vías que han sido alteradas, y Barrett y sus colegas están trabajando en ellas para identificar cuáles pueden estar causando inflamación y cuáles pueden ser el resultado del proceso inflamatorio. El equipo de investigación también probó un anticuerpo monoclonal que ayudó a restaurar la actividad genética normal, lo que sugiere que es posible desarrollar terapias en el futuro para restaurar un equilibrio normal a las células que se han alterado a través de la inflamación. Los investigadores esperan utilizar la nueva información para desarrollar una firma genética que permita a los médicos tomar una muestra de mucosa nasal para evaluar las afecciones pulmonares. “Usar el nuevo mapa para trazar las características clave de la inflamación tipo 2 podría proporcionar las herramientas necesarias para predecir estados de enfermedad y, potencialmente, dirigir la terapia”, concluyen los investigadores.

By

Identifican el ‘microórgano’ que recuerda las enfermedades contra las que ha sido vacunado el organismo

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Científicos del Instituto de Investigación Médica Garvan de Australia han identificado por primera vez el ‘microórgano’ situado en el sistema inmune que recuerda las infecciones contra las que ha sido vacunado el organismo. En un estudio publicado esta semana en la revista ‘Nature Communications’, los investigadores detallan el descubrimiento de esta estructura que, además de ‘almacenar’ la información sobre las vacunas ya administradas, también es el lugar donde las células inmunes se reúnen para generar una respuesta rápida contra una infección que el cuerpo ya ha experimentado anteriormente. Este ‘microórgano’ fue descubierto cuando los investigadores analizaron pormenorizadamente el sistema inmune en acción, utilizando un sofisticado microscopio 3D de alta resolución en animales vivos. Repleta de células inmunitarias de muchos tipos, la estructura se encuentra estratégicamente posicionada para detectar infecciones de manera temprana, lo que la convierte en el lugar idóneo para combatir rápidamente una infección ‘recordada’ por el cuerpo. “Desde la Plaga de Atenas en el 430 a.C. sabemos que las personas expuestas a una infección a menudo están protegidas de contraer la misma infección nuevamente. Allí se observó que los supervivientes de la peste habían desarrollado inmunidad contra la reinfección. Sin embargo, aún quedan preguntas importantes sobre cómo el cuerpo puede luchar rápido cuando encuentra una infección a la que ha estado expuesto previamente”, detallan en su artículo los investiagdores. UNA NUEVA ESTRUCTURA QUE APARECE CUANDO ES NECESARIA De esta forma, los investigadores han revelado la existencia de estructuras delgadas y aplanadas que se extienden sobre la superficie de los ganglios linfáticos en ratones. Estas estructuras dinámicas no siempre están presentes: aparecen solo cuando es necesario para combatir una infección contra la cual el animal ha estado expuesto anteriormente. Crucialmente, los investigadores también vieron las estructuras, que denominaron FPS (focos proliferativos subcapsulares), dentro de secciones de los ganglios linfáticos de los pacientes, lo que sugiere que ayudan a combatir la reinfección tanto en las personas como en los ratones. Usando una sofisticada microscopía in vivo de dos fotones, los investigadores pudieron observar que varias clases de células inmunes se reunían en FPS. Las células B de memoria, que transportan información sobre la mejor forma de atacar la infección, se agruparon allí. Lo mismo hicieron otros tipos de células que actúan como ayudantes. Es importante destacar que también comprobaron que las células B de memoria estaban cambiando a células plasmáticas que combaten las infecciones. “Este es un paso clave en la lucha contra la infección, ya que las células plasmáticas producen anticuerpos para reconocer y defenderse del invasor y proteger al cuerpo de las enfermedades”, detallan. “Fue emocionante ver las células B de memoria activadas y agrupadas en esta nueva estructura que nunca antes se había visto. Podríamos verlos moviéndose, interactuando con todas estas otras células inmunes y convirtiéndose en células plasmáticas ante nuestros ojos”, señala el doctor Imogen Moran de Garvan, el primer autor del estudio. UNA NECESIDAD DE VELOCIDAD El profesor, Tri Phan, quien dirigió la investigación, apunta que las estructuras FPS están “perfectamente ubicadas para combatir las infecciones rápidamente, para que puedan detener la enfermedad antes de que se arraigue”. “Cuando lucha contra las bacterias que pueden duplicarse en número cada 20 o 30 minutos, cada momento importa. Para decirlo sin rodeos: si su sistema inmune tarda demasiado en armar las herramientas para combatir la infección, usted muere. Esta es la razón por la cual las vacunas son tan importantes. La vacunación entrena el sistema inmunitario, de modo que puede producir anticuerpos muy rápidamente cuando reaparece una infección. Hasta ahora no sabíamos cómo y dónde sucedió esto”, comenta. Ahora, han demostrado que las células B de memoria se convierten rápidamente en grandes cantidades de células plasmáticas en el FPS, que está ubicado estratégicamente donde las bacterias podrían volver a entrar al cuerpo y tiene todos los ingredientes en un solo lugar para producir anticuerpos, “por lo que está notablemente bien diseñado para combatir la reinfección rápidamente”. OCULTOS A PLENA VISTA Los investigadores afirman que nadie había visto las estructuras antes porque los enfoques de microscopía tradicionales miran secciones finas de tejido en 2D que se han fijado químicamente para proporcionar una instantánea a tiempo. “El FPS es delgado, y aparece y desaparece: ambos son atributos que dificultan la detección con un enfoque convencional”, añaden. “Cuando hicimos la microscopía de dos fotones, que nos permite ver en tres dimensiones a las células inmunes que se mueven en un animal vivo, pudimos ver la formación de estas estructuras FPS. Así que esta es una estructura que ha estado ahí todo el tiempo, pero nadie la ha visto todavía, porque no han tenido las herramientas correctas. Es un recordatorio notable de que aún hay misterios ocultos dentro del cuerpo, a pesar de que los científicos hemos estado mirando los tejidos del cuerpo a través del microscopio durante más de 300 años”, explica el doctor Moran. Por su parte, Phan asegura que el nuevo descubrimiento es “un paso importante hacia la comprensión de cómo hacer mejores vacunas”. “Hasta ahora nos hemos centrado en fabricar vacunas que puedan generar células B de memoria. Esta nueva estructura sugiere que ahora también deberíamos enfocarnos en comprender cómo esas células B de memoria se reactivan para producir células plasmáticas, de modo que podamos hacer que este proceso sea más eficaz”, concluye.

By

Una posible vacuna universal contra la gripe muestra su eficacia en animales

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Una vacuna universal contra la gripe que protege a las personas contra la mayoría de las cepas del virus está un paso más cerca tras un estudio de la Perelman School of Medicine de la Universidad de Pensilvania (Estados Unidos). La vacuna candidata, descrita en la revista ‘Nature Communications’, provocó una fuerte respuesta de anticuerpos a una estructura en la superficie de los virus de la gripe llamada hemaglutinina, protegiendo a los ratones de la infección por diversas cepas de gripe. De esta forma, la vacuna recién descrita tiene el potencial de convertirse en una vacuna universal que, a diferencia de las actuales vacunas contra la gripe estacional, podría administrarse varias veces a lo largo de la vida para proporcionar una protección potencialmente similar a la vacuna contra el tétanos. “Esta vacuna fue capaz de hacer algo que la mayoría de las otras vacunas candidatas contra la gripe no han podido hacer: fue capaz de obtener respuestas de protección contra una región conservada que ofrece una amplia protección. Si funciona en humanos, incluso con la mitad de eficacia de lo que lo hace en ratones, entonces el cielo es el límite: podría ser algo que todo el mundo pueda usar en el futuro para protegerse de la gripe”, explican los coautores del estudio, Drew Weissman y Scott Hensley. Las vacunas modernas generalmente usan proteínas virales cultivadas en laboratorio para provocar una respuesta inmune que protege a las personas contra futuras exposiciones a un virus. En general, este enfoque no ha funcionado bien contra los virus de la influenza. Las partículas del virus de la gripe están repletas de proteínas hemaglutinina similares a las setas, que las vacunas de la gripe estacional usan para provocar respuestas de anticuerpos. El problema es que estas respuestas de anticuerpos están casi completamente dirigidas contra la región más externa de esta proteína, que tiende a mutar rápidamente. Además, las cepas de gripe que prevalecen en una temporada de gripe a menudo se reemplazan por otras cepas con diferentes estructuras en la próxima temporada de gripe. Como resultado, las vacunas contra la gripe estacional proporcionan protección incompleta y temporal; es por eso que necesitan ser actualizados todos los años. NUEVA VACUNA La nueva vacuna candidata desarrollada por los científicos no usa proteínas hemaglutinina de la gripe, al menos no directamente. En cambio, utiliza moléculas de ARN mensajero (ARNm) que codifican hemaglutinina para provocar una respuesta de anticuerpos. Cuando se inyectan en un receptor, estos ARN son absorbidos por las células dendríticas del sistema inmune y traducidas en copias de la proteína por la maquinaria de fabricación de proteínas dentro de esas células. Esto dentro de la producción celular de proteínas virales hace que se imite mejor una infección de gripe real y provoca una respuesta protectora de anticuerpos “muy poderosa”. “Cuando comenzamos a probar esta vacuna, nos quedamos impresionados por la magnitud de la respuesta de anticuerpos”, detalla Hensley. Esta respuesta incluyó anticuerpos contra la región del tallo inferior de hemaglutinina, un área que ha sido un objetivo de las vacunas universales contra la gripe porque no varía de un subtipo de gripe a otro. Las vacunas estacionales que usan estas proteínas normalmente no provocan gran parte de la respuesta al tallo, pero dos inyecciones de la vacuna de ARNm de los científicos, con cuatro semanas de diferencia, produjeron una respuesta robusta contra el tallo en los ratones. El equipo observó que, después de la inmunización, estas fuertes respuestas de anticuerpos a la vacuna persistieron durante las treinta semanas del experimento. Al final de este periodo, las respuestas antitallo fueron incluso más robustas de lo que habían sido cuatro semanas después de la inmunización. Además de los ratones, los investigadores repitieron con éxito estos experimentos en hurones y conejos, otras especies utilizadas comúnmente como modelos animales de desarrollo de vacunas. ARNm Después de haber establecido que la vacuna de ARNm puede provocar una fuerte respuesta de anticuerpos, incluida una respuesta antitallo, los científicos demostraron que esta respuesta en realidad protege a los ratones de la infección por gripe. Una vacuna que codifica el subtipo H1 mantuvo a los ratones sanos cuando fueron inyectados con dosis que de otra manera serían letales de tres cepas de gripe: el mismo virus de la gripe H1, un virus de gripe H1 relacionado de forma lejana y una cepa H5. La tecnología de la vacuna del ARNm es relativamente nueva, pero ya se ha demostrado su éxito en otros entornos. En 2017, Weissman y sus colegas informaron en la revista ‘Nature’ de una posible protección contra el virus del Zika en ratones y monos con una sola inyección de una vacuna de este paso. Las moléculas de ARNm utilizadas en estas vacunas se modifican para que no puedan ser reconocidas por las células como ARN extraños, que de lo contrario desencadenarían una reacción inmune que obstaculizaría la eficacia de la vacuna. Los ARNm modificados también se encapsulan en pequeñas esferas similares a las grasas llamadas nanopartículas de lípidos, que les ayuda a viajar a las células diana después de ser inyectadas. En principio, debido a la facilidad de hacer ARNm modificados, las vacunas basadas en ellos podrían incluir moléculas de ARNm modificadas que codifican proteínas virales múltiples, por ejemplo, subtipos de HA múltiples, para ampliar su eficacia. “El siguiente paso es probar esto en humanos y primates no humanos. Prevemos comenzar ensayos clínicos en dos años. Si combináramos nuestro enfoque de vacuna con los antígenos del tallo de hemaglutinina recientemente desarrollados, probablemente llevaría a una vacuna universal realmente buena”, apunta Weissman.

By

Un estudio demuestra que la siesta beneficia la memoria emocional de los niños

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Neurocientíficos de la Universidad de Massachusetts Amherst (Estados Unidos) han demostrado por primera vez que combinar en un mismo día dormir la siesta con el sueño nocturno puede beneficiar la memoria emocional en las primeras etapas de la infancia. “Individualmente, la siesta y el sueño nocturno no son suficientes para inducir cambios en esta memoria. Esto apoya la idea de que una conjunción entre la siesta y el sueño nocturno beneficia la consolidación de recuerdos en niños pequeños”, explica Rebecca Spencer, investigadora principal de este estudio, publicado en la revista ‘Scientific Reports’. Los investigadores apunta que otro punto destacado de su trabajo es descubrir que las siestas contribuyen al procesamiento emocional en los niños en edad preescolar, lo que es “consistente” con las observaciones de los padres y de los primeros años de la infancia, “aunque este beneficio en la memoria emocional se retrasa”, apunta Spencer. “Una observación común de los padres y maestros de preescolar es que los niños parecen gruñones o mareados cuando se saltan la siesta. Nuestros resultados son consistentes con estas observaciones: las siestas contribuyen al procesamiento emocional a esta temprana edad”, reitera la investigadora. Como explican ella y sus compañeros, las investigaciones anteriores en adultos han demostrado que el procesamiento de emociones y la memoria emocional se mejoran con el sueño, y hay evidencia de que las siestas también pueden mejorar la regulación emocional y esta memoria en los niños pequeños. Sin embargo, recuerdan que también se ha publicado que el suño REM es necesario para este beneficio, una etapa del sueño del que carecen las siestas. Por lo tanto, los investigadores se propusieron explorar si las siestas pueden contribuir a la consolidación de la memoria para recuerdos con carácter emocional, ya sea un contenido bueno o malo, en la primera parte de la infancia. Para ello, dieron a niños de edades de aproximadamente tres a cinco años (34-64 meses) una serie de imágenes que contenían caras con descripciones de palabras malas o bonitas, pero no observaron efectos significativos en la memoria emocional. La precisión de la memoria tampoco difirió cuando se probó después de una siesta en comparación con un intervalo de vigilia. Sin embargo, cuando se volvió a probar la memoria después de dormir durante la noche, el cambio en la precisión de la memoria fue mayor si el niño había dormido la siesta el día anterior. Además, Spencer y sus colegas detallan que una mayor actividad del sueño de ondas lentas en la siesta se asocia con mayor disminución de la memoria durante el sueño. “Este estudio demuestra que la siesta es beneficiosa para el procesamiento de la memoria. Dada la importancia del aprendizaje socioemocional en preescolares, un promedio de 70 minutos de siesta puede ayudar a los objetivos curriculares de la educación infantil. Por lo tanto, la siesta debe seguir siendo una parte importante del programa preescolar diario y debe garantizarse el tiempo suficiente para dormir”, concluyen los investigadores.

By

Experto recuerda que hay que reducir la cantidad de purinas que genera el cuerpo con la dieta para tratar la gota

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) El investigador del Laboratorio de Fitoquímica del Departamento de Ciencia y Tecnología de Alimentos de CEBAS-CSIC, Diego E. Moreno, ha recordado que una parte de la terapia para la gota o para reducir el ácido úrico es alterar la dieta con el fin de disminuir la producción de purinas que genera el organismo. “Es imprescindible tomar muchos líquidos, limitar los alimentos de origen animal y, en particular, cualquir forma de bebida alcohólica”, ha indicado Moreno. En este sentido, el consumo de brócoli puede ayudar a prevenir o a disminuir los síntomas de la gota en verano debido al bajo contenido de purinas que tiene: 100 miligramos por cada 100 gramos de alimento. Además, el brócoli es un alimento que contiene ácido fólico y es muy rico en fibra, en potasio y en vitamina C. Por cada 500 miligramos de vitamina C, el riesgo de gota se reduce en un 15 por ciento adicional. Un estudio, realizado por la American Medical Association a más de 46.000 hombres, puesto que la mayoría de personas que padece la enfermedad son varones, reveló que aquellos que habían realizado mayor ingesta de vitamina C, tanto a través de alimentos como de suplementos, tenían hasta un 45 por ciento menos de posibilidades de desarrollar gota que aquellos que tuvieron una toma menor. Sin embargo, los alimentos perjudiciales para la gota son los que llevan gran cantidad de proteína. “Las dietas altas en proteína para perder peso son especialmente perjudiciales para la gota o los niveles altos de ácido úrico”, ha explicado Moreno. “Las bebidas azucaradas, el exceso de peso y los alimentos altos en purinas como carnes, pescados y mariscos con las principales amenazas a evitar”, ha añadido. MEDICACION Cuando no es posible controlar los niveles de ácido úrico a través de la dieta, o en el caso de padecer un ataque agudo de gota, el médico suele recetar fármacos como el alopurinol. Es un compuesdto químico empleado como medicamento frente a la hiperuricemia y sus complicaciones, como precisamente la gota. La acumulación de ácido úrico puede llevar a la formación de cristales que, depositados en las articulaciones, produce el dolor y la inflamación asociados a esta enfermedad.

By

GN Hearing y Google conectarán los audífonos a los móviles ‘Android’ sin dispositivos intermedios

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) GN Hearing y Google han acordado desarrollar un protocolo completo de transmisión directa de audio desde dispositivos móviles ‘Android’ a los audífonos, sin dispositivos intermedios, lo que hará que los usuarios de este sistema operativo puedan manejarlos desde las ‘apps’. “Permitirá la transmisión directa del sonido, sin dispositivos intermedios, para aún más usuarios de audífonos a través de sus dispositivos Android”, ha indicado el director general de GN Hearing, Anders Hedegaard. La transmisión directa de audio desde los ‘smartphones’ a los audífonos hasta ahora era exclusiva de Apple. Por su parte, el vicepresidente de Ingeniería de Google, Seang Chau, ha recordado que “la Organización Mundial de la Salud estima que alrededor de 466 millones de personas en el mundo sufren discapacidad auditiva. Se espera que el número aumente a 900 millones de personas en el año 2050”. La futura versión de Android, cuyo lanzamiento está previsto en los próximos meses, ya tendrá disponible la opción.

By

Montón señala que el sarampión está eliminado en España, pero recuerda que la vacunación es “muy importante”

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) La ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, Carmen Montón, ha señalado que tanto la rubéola como el sarampión, que está batiendo récords en Europa según ha advertido recientemente la Organización Mundial de la Salud (OMS), se considera “eliminado” en España, pero ha recordado que resulta “muy importante” la vacunación. Así lo ha destacado Montón en declaraciones a los medios tras una reunión en el Ministerio con movimientos asociativos de consumidores y usuarios. La ministra ha resaltado que, precisamente el pasado 15 de agosto, la Comisión Europea de Verificación para la Eliminación del Sarampión y la Rubéola remitió una carta al Gobierno en la que confirmaba que España estaba libre del contagio endémico de ambas enfermedades. Por ello, la ministra ha calificado de “casos aislados” los últimos datos aportados por la OMS este lunes, que recogen que unas 41.000 personas han infectado de sarampión en el continente europeo durante el primer semestre de 2018, unas cifras que superan con creces los registros de cualquier año en la última década. “En primer lugar, hay que decir que es muy importante la vacunación y hay que agradecer tanto a los médicos de familia como a los pediatras, ya que en España haya una tasa muy alta de vacunación, hasta el punto de que no hay virus circulante en nuestro entorno. Por tanto, la carta de la OMS es una buena noticia que viene a refrendar que España cumplimenta muy bien la tasa de vacunación”, ha afirmado Montón. En cualquier caso, la ministra, aunque ha definido la situación como “buena”, ha reiterado que, a través de la promoción de la salud pública, desde el Ministerio se “va a incidir en la necesidad de la vacunación”, así como en la prevención de que “ciertos movimientos contrarios a la salud pública no arraiguen en España”. “La mejor campaña en España la hacen los pediatras y los médicos de familia día a día, por eso no hemos registrado ninguna situación anómala. El calendario vacunal hay que cumplimentarlo en el oficio de la salud individual de los niños pero también de la salud infantil”, ha defendido Montón. Por otra parte, la ministra se ha referido al joven valenciano de 350 kilos ingresado en el Hospital de Manises. Montón se ha mostrado “confiada” de que el Gobierno de la Generalitat Valenciana “está haciendo todo lo posible para darle las mejores condiciones a este paciente, que tiene unas circunstancias especiales”. “Me consta que tanto la consellera de Sanidad, Ana Barceló, como la vicepresidenta, Mónica Oltra, están muy volcadas en este tema”, ha concluido.

1 297 298 299 300 301 789