saludigestivosaludigestivo

By

El Hospital Vall d’Hebron consigue acelerar el diagnóstico de la hepatitis C con una sola extracción

BARCELONA, 23 (EUROPA PRESS) El Hospital Vall d’Hebron de Barcelona ha conseguido optimizar y simplificar el proceso de diagnóstico de la Hepatitis C para los pacientes de la ciudad evitando repetir la extracción de sangre, lo que “ahorra etapas al paciente –de seis a tres–, ahorra complejidad a la atención primaria”, y evita visitas así como que haya usuarios que no lo completen, como sucedía en el 50%. En una atención a los medios este jueves, el jefe del Laboratorio de Patología Hepática de los laboratorios clínicos del Vall d’Hebron, Francisco Rodríguez Frías, ha explicado que el reto actual es el “infradiagnóstico”, porque cerca de la mitad desconoce que la tiene, y con este proceso se logra en días, en lugar de en meses como antes. Hasta ahora, el médico de primaria pedía una primera analítica y, si se detectaba el virus, había que hacer una segunda extracción para calcular la carga viral, pero había pacientes que no acudían a ésta o no eran derivados, mientras que con este sistema se toman ambas muestras y, si se detecta carga, el laboratorio la calcula directamente. En los cinco primeros meses de implementación del programa se han analizado ya 387 muestras, de las que el 50% tenía carga viral y, de estos, el 60% tenía lesión en el hígado, y Rodríguez ha explicado que se extenderá a toda Catalunya. Ha apuntado que se podría implementar también en otras enfermedades, como otras hepatitis La enfermedad era muy lacerante y complicada anteriormente, pero los avances en los últimos años han logrado que se cure en el 95% de los casos con una pastilla, por lo que actualmente los enfermos detectados ya están tratados y vieron necesario optimizar el proceso entre el laboratorio del hospital –que realiza analíticas de toda Barcelona– y los ambulatorios para aumentar el diagnóstico. (HABRA AMPLIACION)

By

Cofares dona productos de parafarmacia e higiene para los usuarios del centro Pai Menni de Irmás Hospitalarias

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) La Fundación Cofares ha donado una remesa de productos de parafarmacia e higiene a los usuarios del centro Pai Menni de Irmás Hospitalarias de Betanzos, dedicado a defender socialmente los derechos de las personas con discapacidad. La donación se enmarca dentro del programa ‘Ruta 0’ de la fundación, que proporciona apoyo precisamente mediante la donación de productos de parafarmacia, alimentación infantil y material de cura a entidades que lo necesitan. “Me gustaría felicitar añ Centro Pai Menni por el trabajo que hacen en Galicia con las personas con capacidades especiales y sus familias”, ha indicado el consejero del Grupo Cofares y patrono de la Fundación Cofares, Carlos Varela Sánchez-Caballero. La superiora del centro, Sor Cipri Cia, que ha agradecido la donación, ha querido poner en valor este tipo de acciones solidarias que apoyan el trabajo del centro. Por otra parte, los representantes de la Fundación Cofares han podido conocer más en profundidad la labor de la institución y visitar sus instalaciones, iniciativa enmarcada en el programa ‘Desayunos Pai Menni’, que data de 2015 y fue diseñado por Irmás Hospitalarias con el objetivo de establecer encuentros con entidades sociales para potenciar el conocimiento mutuo y el surgimiento de alianzas.

By

Microbiota y composición genética, detrás de los efectos de antibióticos en presión arterial, según estudio

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Las variaciones individuales en la composición genética y las bacterias intestinales pueden explicar los diferentes efectos de los antibióticos en la presión arterial, según sugiere un nuevo estudio en ratas publicado en la revista ‘Physiological Genomics’. La microbiota intestinal es una mezcla de organismos que desempeñan un papel tanto en la salud como en el desarrollo de enfermedades, incluida la hipertensión. Así como los genes de los individuos varían, la microbiota intestinal de cada persona es diversa. Como los antibióticos matan bacterias dañinas para curar infecciones, también pueden eliminar bacterias útiles que mantienen una buena salud. Debido a que la microbiota intestinal está relacionada con la presión arterial alta de un individuo, investigadores de la Universidad de Toledo (Estados Unidos) explican que “las respuestas hipertensivas individuales a los antibióticos pueden variar según la composición genética y su microbiota”. El equipo de investigación estudió dos cepas de ratas con una microbiota intestinal diferente, pero con una tendencia genética a la hipertensión. Las ratas Dahl desarrollan hipertensión arterial en respuesta a una dieta rica en sal, mientras que las ratas espontáneamente hipertensas (ratas SHR) se consideran un modelo animal de hipertensión arterial no relacionada con la sal alimentaria. Los investigadores trataron ambas cepas con tres antibióticos comunes: la vancomicina, que trata la inflamación y la infección del colon (colitis); minociclina, para las infecciones del tracto urinario, el acné y ciertos tipos de infecciones de transmisión sexual; y neomicina, que se usa para prevenir el colesterol alto y es un ingrediente activo en muchas cremas, ungüentos y gotas para los ojos. El uso de antibióticos causó diferentes respuestas en las ratas Dahl y SHR, incluida la forma en que cada fármaco afectaba a su presión arterial. La presión arterial sistólica (la fuerza de la sangre que empuja las arterias mientras el corazón late) aumentó en las ratas Dahl cuando se trató con minociclina y neomicina, pero no cuando se administró vancomicina. La minociclina también provocó que la presión arterial diastólica (la presión en las arterias mientras el corazón está en reposo) aumentara en las ratas Dahl. Las ratas SHR tratadas con cualquiera de los antibióticos experimentaron una caída en la presión arterial sistólica, o ningún cambio, como con la neomicina. De acuerdo con el criterio de los investigadores, estos hallazgos sugieren que la composición genética juega “un papel importante” en cómo la presión arterial se verá afectada por el tratamiento con antibióticos. “Esto resalta la importancia de nuevos estudios para determinar el mecanismo detrás de estos diferentes efectos, y también plantea la cuestión de la seguridad en el uso de antibióticos por parte de pacientes con dolencias como la hipertensión”, concluyen.

By

Identifican por primera vez la senescencia celular en la enfermedad de Alzheimer

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Investigadores del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Texas en San Antonio (Estados Unidos) han identificado por primera vez la senescencia celular, un tipo de estrés celular conocido por estar involucrado en el cáncer y el envejecimiento, en la enfermedad de Alzheimer. En un artículo en la revista ‘Aging Cell’, el equipo de científicos informa que descubrió que la senescencia celular está asociada con ovillos de proteína tau dañinos que son un sello distintivo de 20 enfermedades cerebrales humanas, que incluyen el Alzheimer y la lesión cerebral traumática. Los investigadores identificaron células senescentes en el tejido cerebral post mortem de pacientes con Alzheimer y luego las encontraron en tejidos, también post mortem, de otra enfermedad cerebral: la parálisis supranuclear progresiva. La senescencia celular permite que la célula estresada sobreviva, pero la célula puede volverse como un ‘zombie’, funcionando anormalmente y secretando sustancias que matan las células que lo rodean. “Cuando las células ingresan a esta etapa, cambian su programación genética y se vuelven proinflamatorias y tóxicas. Su existencia significa la muerte del tejido circundante”, explica la autora principal del estudio, Miranda E. Orr. El equipo confirmó el descubrimiento en cuatro tipos de ratones que modelan la enfermedad de Alzheimer. Luego, usaron una combinación de medicamentos para eliminar células senescentes de los cerebros de ratones de Alzheimer de mediana edad. Los medicamentos son dasatinib, un medicamento de quimioterapia aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) para tratar la leucemia; y quercetina, un compuesto flavonoide natural que se encuentra en frutas, verduras y algunas bebidas, como el té. Después de tres meses de tratamiento, los hallazgos fueron “sorprendentes”. “Los ratones tenían 20 meses de edad y una enfermedad cerebral avanzada cuando comenzamos la terapia. Después de apartar las células senescentes, vimos mejoras en la estructura y función del cerebro. Esto se observó en resonancia magnética cerebral y estudios de histología post mortem de la estructura celular. El tratamiento parece haber detenido la enfermedad”, detalla la doctora Orr. “El hecho de que pudimos tratar ratones muy viejos y ver mejoras nos da la esperanza de que este tratamiento pueda funcionar en pacientes humanos incluso después de que presenten síntomas de una enfermedad cerebral. Por lo general, al probar una intervención en ratones con Alzheimer, la terapia solo funciona si son tratados antes de que comience la enfermedad”, apunta otro de los autores, el doctor Nicolas Musi. LA ACUMULACION DE PROTEINA TAU ES LA RESPONSABLE En la enfermedad de Alzheimer, el tejido cerebral del paciente acumula ovillos de proteína tau, así como otro depósito de proteína llamado placas beta-amiloide. El equipo descubrió que la acumulación de tau era responsable de la senescencia celular. Los investigadores compararon ratones con Alzheimer que tenían solo ovillos tau con ratones que solo tenían placas beta-amiloideas. La senescencia se identificó solo en los ratones con la proteína tau. “Es importante destacar que la combinación de fármacos redujo no solo la senescencia celular, sino también los ovillos tau en los ratones con Alzheimer. Este es un tratamiento farmacológico que no se dirige específicamente a la tau, pero redujo efectivamente la patología del enredo”, expone la doctora Orr. En otros estudios para confirmar este hallazgo, reducir tau genéticamente también redujo la senescencia. Lo contrario también se cumplió: el aumento de tau genéticamente aumentó la senescencia. “Cuando miramos sus cerebros tres meses después, descubrimos que los cerebros se habían deteriorado menos que los ratones que recibieron el tratamiento de control con placebo. No creemos que las células cerebrales realmente crecierAn, pero hubo menos pérdida de neuronas, menos agrandamiento del ventrículo cerebral, mejor flujo sanguíneo cerebral y una disminución de los ovillos tau. Esto confirma que los fármacos pudieron eliminar la patología”, asegura la investigadora. POTENCIALMENTE, UNA TERAPIA EN HUMANOS Los responsables de la investigación avanzan que este es “el primero de lo que serán muchas estudios para comprender mejor este proceso”. “Debido a que estos medicamentos están aprobados para otros usos en humanos, creemos que un próximo paso lógico sería comenzar estudios piloto en personas”, señala el doctor Musi, aunque puntualiza que la dosis y la frecuencia en humanos “necesitarían determinarse en ensayos clínicos”. A continuación, los investigadores estudiarán si la senescencia celular está presente en la lesión cerebral traumática, que también desarrolla la acumulación de proteína tau y es una causa importante de discapacidad en entornos militares y no militares.

By

Un estudio demuestra que la siesta beneficia la memoria emocional de los niños

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Neurocientíficos de la Universidad de Massachusetts Amherst (Estados Unidos) han demostrado por primera vez que combinar en un mismo día dormir la siesta con el sueño nocturno puede beneficiar la memoria emocional en las primeras etapas de la infancia. “Individualmente, la siesta y el sueño nocturno no son suficientes para inducir cambios en esta memoria. Esto apoya la idea de que una conjunción entre la siesta y el sueño nocturno beneficia la consolidación de recuerdos en niños pequeños”, explica Rebecca Spencer, investigadora principal de este estudio, publicado en la revista ‘Scientific Reports’. Los investigadores apunta que otro punto destacado de su trabajo es descubrir que las siestas contribuyen al procesamiento emocional en los niños en edad preescolar, lo que es “consistente” con las observaciones de los padres y de los primeros años de la infancia, “aunque este beneficio en la memoria emocional se retrasa”, apunta Spencer. “Una observación común de los padres y maestros de preescolar es que los niños parecen gruñones o mareados cuando se saltan la siesta. Nuestros resultados son consistentes con estas observaciones: las siestas contribuyen al procesamiento emocional a esta temprana edad”, reitera la investigadora. Como explican ella y sus compañeros, las investigaciones anteriores en adultos han demostrado que el procesamiento de emociones y la memoria emocional se mejoran con el sueño, y hay evidencia de que las siestas también pueden mejorar la regulación emocional y esta memoria en los niños pequeños. Sin embargo, recuerdan que también se ha publicado que el suño REM es necesario para este beneficio, una etapa del sueño del que carecen las siestas. Por lo tanto, los investigadores se propusieron explorar si las siestas pueden contribuir a la consolidación de la memoria para recuerdos con carácter emocional, ya sea un contenido bueno o malo, en la primera parte de la infancia. Para ello, dieron a niños de edades de aproximadamente tres a cinco años (34-64 meses) una serie de imágenes que contenían caras con descripciones de palabras malas o bonitas, pero no observaron efectos significativos en la memoria emocional. La precisión de la memoria tampoco difirió cuando se probó después de una siesta en comparación con un intervalo de vigilia. Sin embargo, cuando se volvió a probar la memoria después de dormir durante la noche, el cambio en la precisión de la memoria fue mayor si el niño había dormido la siesta el día anterior. Además, Spencer y sus colegas detallan que una mayor actividad del sueño de ondas lentas en la siesta se asocia con mayor disminución de la memoria durante el sueño. “Este estudio demuestra que la siesta es beneficiosa para el procesamiento de la memoria. Dada la importancia del aprendizaje socioemocional en preescolares, un promedio de 70 minutos de siesta puede ayudar a los objetivos curriculares de la educación infantil. Por lo tanto, la siesta debe seguir siendo una parte importante del programa preescolar diario y debe garantizarse el tiempo suficiente para dormir”, concluyen los investigadores.

By

Experto recuerda que hay que reducir la cantidad de purinas que genera el cuerpo con la dieta para tratar la gota

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) El investigador del Laboratorio de Fitoquímica del Departamento de Ciencia y Tecnología de Alimentos de CEBAS-CSIC, Diego E. Moreno, ha recordado que una parte de la terapia para la gota o para reducir el ácido úrico es alterar la dieta con el fin de disminuir la producción de purinas que genera el organismo. “Es imprescindible tomar muchos líquidos, limitar los alimentos de origen animal y, en particular, cualquir forma de bebida alcohólica”, ha indicado Moreno. En este sentido, el consumo de brócoli puede ayudar a prevenir o a disminuir los síntomas de la gota en verano debido al bajo contenido de purinas que tiene: 100 miligramos por cada 100 gramos de alimento. Además, el brócoli es un alimento que contiene ácido fólico y es muy rico en fibra, en potasio y en vitamina C. Por cada 500 miligramos de vitamina C, el riesgo de gota se reduce en un 15 por ciento adicional. Un estudio, realizado por la American Medical Association a más de 46.000 hombres, puesto que la mayoría de personas que padece la enfermedad son varones, reveló que aquellos que habían realizado mayor ingesta de vitamina C, tanto a través de alimentos como de suplementos, tenían hasta un 45 por ciento menos de posibilidades de desarrollar gota que aquellos que tuvieron una toma menor. Sin embargo, los alimentos perjudiciales para la gota son los que llevan gran cantidad de proteína. “Las dietas altas en proteína para perder peso son especialmente perjudiciales para la gota o los niveles altos de ácido úrico”, ha explicado Moreno. “Las bebidas azucaradas, el exceso de peso y los alimentos altos en purinas como carnes, pescados y mariscos con las principales amenazas a evitar”, ha añadido. MEDICACION Cuando no es posible controlar los niveles de ácido úrico a través de la dieta, o en el caso de padecer un ataque agudo de gota, el médico suele recetar fármacos como el alopurinol. Es un compuesdto químico empleado como medicamento frente a la hiperuricemia y sus complicaciones, como precisamente la gota. La acumulación de ácido úrico puede llevar a la formación de cristales que, depositados en las articulaciones, produce el dolor y la inflamación asociados a esta enfermedad.

By

GN Hearing y Google conectarán los audífonos a los móviles ‘Android’ sin dispositivos intermedios

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) GN Hearing y Google han acordado desarrollar un protocolo completo de transmisión directa de audio desde dispositivos móviles ‘Android’ a los audífonos, sin dispositivos intermedios, lo que hará que los usuarios de este sistema operativo puedan manejarlos desde las ‘apps’. “Permitirá la transmisión directa del sonido, sin dispositivos intermedios, para aún más usuarios de audífonos a través de sus dispositivos Android”, ha indicado el director general de GN Hearing, Anders Hedegaard. La transmisión directa de audio desde los ‘smartphones’ a los audífonos hasta ahora era exclusiva de Apple. Por su parte, el vicepresidente de Ingeniería de Google, Seang Chau, ha recordado que “la Organización Mundial de la Salud estima que alrededor de 466 millones de personas en el mundo sufren discapacidad auditiva. Se espera que el número aumente a 900 millones de personas en el año 2050”. La futura versión de Android, cuyo lanzamiento está previsto en los próximos meses, ya tendrá disponible la opción.

By

Montón señala que el sarampión está eliminado en España, pero recuerda que la vacunación es “muy importante”

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) La ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, Carmen Montón, ha señalado que tanto la rubéola como el sarampión, que está batiendo récords en Europa según ha advertido recientemente la Organización Mundial de la Salud (OMS), se considera “eliminado” en España, pero ha recordado que resulta “muy importante” la vacunación. Así lo ha destacado Montón en declaraciones a los medios tras una reunión en el Ministerio con movimientos asociativos de consumidores y usuarios. La ministra ha resaltado que, precisamente el pasado 15 de agosto, la Comisión Europea de Verificación para la Eliminación del Sarampión y la Rubéola remitió una carta al Gobierno en la que confirmaba que España estaba libre del contagio endémico de ambas enfermedades. Por ello, la ministra ha calificado de “casos aislados” los últimos datos aportados por la OMS este lunes, que recogen que unas 41.000 personas han infectado de sarampión en el continente europeo durante el primer semestre de 2018, unas cifras que superan con creces los registros de cualquier año en la última década. “En primer lugar, hay que decir que es muy importante la vacunación y hay que agradecer tanto a los médicos de familia como a los pediatras, ya que en España haya una tasa muy alta de vacunación, hasta el punto de que no hay virus circulante en nuestro entorno. Por tanto, la carta de la OMS es una buena noticia que viene a refrendar que España cumplimenta muy bien la tasa de vacunación”, ha afirmado Montón. En cualquier caso, la ministra, aunque ha definido la situación como “buena”, ha reiterado que, a través de la promoción de la salud pública, desde el Ministerio se “va a incidir en la necesidad de la vacunación”, así como en la prevención de que “ciertos movimientos contrarios a la salud pública no arraiguen en España”. “La mejor campaña en España la hacen los pediatras y los médicos de familia día a día, por eso no hemos registrado ninguna situación anómala. El calendario vacunal hay que cumplimentarlo en el oficio de la salud individual de los niños pero también de la salud infantil”, ha defendido Montón. Por otra parte, la ministra se ha referido al joven valenciano de 350 kilos ingresado en el Hospital de Manises. Montón se ha mostrado “confiada” de que el Gobierno de la Generalitat Valenciana “está haciendo todo lo posible para darle las mejores condiciones a este paciente, que tiene unas circunstancias especiales”. “Me consta que tanto la consellera de Sanidad, Ana Barceló, como la vicepresidenta, Mónica Oltra, están muy volcadas en este tema”, ha concluido.

By

Un estudio confirma que la premenopausia prematura no disminuye la calidad de los óvulos, a diferencia de la natural

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Unos investigadores estadounidenses han publicado un estudio en ‘Human Reproduction’ que confirma que la premenopausia prematura, el agotamiento de la reserva ovárica, no disminuye la calidad de los óvulos como sí ocurre con la premenopausia natural, tal y como ya había observado el doctor Jan Tesarik hace un año en ‘Journal of Gynecology and Women’s Health’. El nuevo estudio arroja que los embriones derivados de los óvulos de estas mujeres tienen la misma capacidad de desarrollo ‘in vitro’, la misma tasa de anomalías cromosómicas o aneuploidia, y la misma probabilidad de dar lugar al nacimiento que los óvulos procedentes de la misma edad y con una reserva ovárica normal. Tesarik, director de la Clínica MARGen, ha señalado que “ambos estudios coinciden en que los índices de baja reserva ovárica, basados en valores hormonales en la sangre y en el recuento de folículos ováricos realizado por un examen ecográfico sólo informan sobre la cantidad de óvulos disponibles, pero no reflejan la calidad de cada uno de ellos”. La menopausia natural está precedida por un deterioro progresivo de la cantidad y la calidad de óvulos persistentes en los ovarios. Para esta condición se utiliza a menudo el término premenopausia. No obstante, hay mujeres que entran en la menopausia de forma prematura y, por lo tanto, su premenopausia ocurre también en edades relativamente tempranas. EFICACIA DE LA REPRODUCCION ASISTIDA El estudio de Tesarik también se ocupó de la eficacia de la reproducción asistida. Concluye que lo es en mujeres de entre 32 y 40 años de edad, incluso si estas mujeres presentan índices de una reserva ovárica extremadamente baja. “La reproducción asistida no se debe desestimar en mujeres de menos de 40 años sobre la base de índices de baja reserva ovárica, tales como la concentración de la hormona antimulleriana en la sangre o el recuento de folículos ováricos, realizado por un examen ecográfico de la pelvis”, ha explica. Para Tesarik es un error rechazar la posibilidad de tratamiento por reproducción asistida en estas mujeres. “Hay que tener en cuenta que el número de óvulos obtenidos después de la estimulación hormonal de los ovarios será relativamente bajo y los mejores resultados en este grupo de pacientes se pueden alcanzar mediante protocolos estrictamente personalizados”, ha dicho.

By

Los problemas en los párpados, como que no cierren completamente o estén inflamados, pueden poner en riesgo la visión

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Problemas en los párpados, como que no cierren completamente, estén inflamados, estén caídos, que roten hacia adentro o hacia afuera y que las pestañas no crezcan correctamente, pueden poner en riesgo la visión y dañar otras estructuras oculares, como la córnea, según han recordado especialistas en rejuvenecimiento facial y oculoplástica del Instituto de Microcirugía Ocular (IMO). La imposibilidad de cerrar los párpados completamente recibe el nombre de lagoftalmos y deriva en una sobreexposición de la superficie ocular, lo que puede conllevar problemas de sequedad y sus molestias adheridas, como sensación de arenilla, visión borrosa, enrojecimiento y posibles lesiones corneales y conjuntivales. Las personas cierran los ojos de manera constante. Al ir a dormir, por ejemplo, pero también cada vez que se parpadea, unas 20.000 veces al día. El origen de esta patología suele ser una parálisis facial que debilita el músculo orbicular. Otras causas nada desdeñables, según el oftalmólogo de IMO, Ramón Medel, son “la retracción del párpado inferior provocada por una blefaroplastia mal practicada, que puede requerir sofisticadas intervenciones como el lifting mediofacial transconjuntival”. Por su parte, la inflamación de los párpados o la blefaritis afecta a alrededor del 30 por ciento de la población y es uno de los motivos más comunes de visita al oftalmólogo. Puede deberse a un exceso de grasa y la proliferación de bacterias o a la disfunción de las glándulas de Meibornio, ubicadas en el interior del borde palpebral y que se dedican a aportar el componente lipídico de la lágrima para evitar su evaporación. “La blefaritis va asociada en la mayoría de casos al ojo seco. La mejor estrategia para mantenerla a raya es la prevención mediante una higiene palpebral cuidadosa y regular”, ha explicado la oftalmóloga de IMO, Luz María Vásquez. Incluye limpiar la zona con agua y jabones neutros o toallitas específicas para los párpados, así como desmaquillarse correctamente, con suavidad y sin frotar los ojos. Para personas propensas pueden ayudar tratamientos en consulta como la microblefaroexfoliación palperebral o la pulsación térmica. En referencia a los párpados caídos o ptosis palpebral, sus principales factores son el envejecimiento, los traumatismos, los tumores, las enfermedades sitémicas o las alteraciones en el desarrollo embrionario, entre otros factores. Cuanto mayor es la caída, más se reduce el campo visual. Si llega a taparse parte de la pupila, la visión queda afectada de manera seria. Produce incapacidad e impacto psicológico en la persona que lo sufre, lo que hace importante tratarlo, sobre todo en el caso de los niños. “Si no reciben los estímulos adecuados en la etapa de desarrollo visual, su visión no alcanza todo el potencial y puede producirse un ojo vago”, ha indicado el doctor Medel. Las rotaciones hacia dentro o hacia fuera del párpado pueden ser entropión, el borde palpebral se invierte contra el globo ocular, o ectropión, lo que significa que se gira en dirección opuesta. En el primer caso, el contacto con las pestañas puede ocasionar complicaciones en la córnea y, de forma habitual en ambas alteraciones, la superficie del ojo queda más expuesta y aumenta el riesgo de irritación y daños. Ambas afecciones, asociadas a menudo a la laxitud de los tejidos por la edad, suelen cronificarse y progresar. La solución definitiva para por la intervención quirúrgica. Hay más de 20 técnicas distintas para tratarlas. Por último, las pestañas pueden sufrir un crecimiento anómalo, se orientan hacia el globo ocular en vez de hacia el exterior, por múltiples causas. Destacan los procesos de cicatrización, los traumatismos, los herpes o las infecciones. La patología resulta “muy molesta” y puede “generar alteraciones visuales permanentes”, según la doctora Vásquez, que ha recomendado acudir al oftalmólogo si se sufren tanto triquiasis como distiquiasis. Para evitar que el roce continuo de las pestañas erosione la córnea y produzca cicatrices que impidan su transparencia y la merma de visión, puede tratarse con láser o cirugía.

1 297 298 299 300 301 789