saludigestivosaludigestivo

By

Un estudio confirma que la premenopausia prematura no disminuye la calidad de los óvulos, a diferencia de la natural

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Unos investigadores estadounidenses han publicado un estudio en ‘Human Reproduction’ que confirma que la premenopausia prematura, el agotamiento de la reserva ovárica, no disminuye la calidad de los óvulos como sí ocurre con la premenopausia natural, tal y como ya había observado el doctor Jan Tesarik hace un año en ‘Journal of Gynecology and Women’s Health’. El nuevo estudio arroja que los embriones derivados de los óvulos de estas mujeres tienen la misma capacidad de desarrollo ‘in vitro’, la misma tasa de anomalías cromosómicas o aneuploidia, y la misma probabilidad de dar lugar al nacimiento que los óvulos procedentes de la misma edad y con una reserva ovárica normal. Tesarik, director de la Clínica MARGen, ha señalado que “ambos estudios coinciden en que los índices de baja reserva ovárica, basados en valores hormonales en la sangre y en el recuento de folículos ováricos realizado por un examen ecográfico sólo informan sobre la cantidad de óvulos disponibles, pero no reflejan la calidad de cada uno de ellos”. La menopausia natural está precedida por un deterioro progresivo de la cantidad y la calidad de óvulos persistentes en los ovarios. Para esta condición se utiliza a menudo el término premenopausia. No obstante, hay mujeres que entran en la menopausia de forma prematura y, por lo tanto, su premenopausia ocurre también en edades relativamente tempranas. EFICACIA DE LA REPRODUCCION ASISTIDA El estudio de Tesarik también se ocupó de la eficacia de la reproducción asistida. Concluye que lo es en mujeres de entre 32 y 40 años de edad, incluso si estas mujeres presentan índices de una reserva ovárica extremadamente baja. “La reproducción asistida no se debe desestimar en mujeres de menos de 40 años sobre la base de índices de baja reserva ovárica, tales como la concentración de la hormona antimulleriana en la sangre o el recuento de folículos ováricos, realizado por un examen ecográfico de la pelvis”, ha explica. Para Tesarik es un error rechazar la posibilidad de tratamiento por reproducción asistida en estas mujeres. “Hay que tener en cuenta que el número de óvulos obtenidos después de la estimulación hormonal de los ovarios será relativamente bajo y los mejores resultados en este grupo de pacientes se pueden alcanzar mediante protocolos estrictamente personalizados”, ha dicho.

By

Los problemas en los párpados, como que no cierren completamente o estén inflamados, pueden poner en riesgo la visión

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Problemas en los párpados, como que no cierren completamente, estén inflamados, estén caídos, que roten hacia adentro o hacia afuera y que las pestañas no crezcan correctamente, pueden poner en riesgo la visión y dañar otras estructuras oculares, como la córnea, según han recordado especialistas en rejuvenecimiento facial y oculoplástica del Instituto de Microcirugía Ocular (IMO). La imposibilidad de cerrar los párpados completamente recibe el nombre de lagoftalmos y deriva en una sobreexposición de la superficie ocular, lo que puede conllevar problemas de sequedad y sus molestias adheridas, como sensación de arenilla, visión borrosa, enrojecimiento y posibles lesiones corneales y conjuntivales. Las personas cierran los ojos de manera constante. Al ir a dormir, por ejemplo, pero también cada vez que se parpadea, unas 20.000 veces al día. El origen de esta patología suele ser una parálisis facial que debilita el músculo orbicular. Otras causas nada desdeñables, según el oftalmólogo de IMO, Ramón Medel, son “la retracción del párpado inferior provocada por una blefaroplastia mal practicada, que puede requerir sofisticadas intervenciones como el lifting mediofacial transconjuntival”. Por su parte, la inflamación de los párpados o la blefaritis afecta a alrededor del 30 por ciento de la población y es uno de los motivos más comunes de visita al oftalmólogo. Puede deberse a un exceso de grasa y la proliferación de bacterias o a la disfunción de las glándulas de Meibornio, ubicadas en el interior del borde palpebral y que se dedican a aportar el componente lipídico de la lágrima para evitar su evaporación. “La blefaritis va asociada en la mayoría de casos al ojo seco. La mejor estrategia para mantenerla a raya es la prevención mediante una higiene palpebral cuidadosa y regular”, ha explicado la oftalmóloga de IMO, Luz María Vásquez. Incluye limpiar la zona con agua y jabones neutros o toallitas específicas para los párpados, así como desmaquillarse correctamente, con suavidad y sin frotar los ojos. Para personas propensas pueden ayudar tratamientos en consulta como la microblefaroexfoliación palperebral o la pulsación térmica. En referencia a los párpados caídos o ptosis palpebral, sus principales factores son el envejecimiento, los traumatismos, los tumores, las enfermedades sitémicas o las alteraciones en el desarrollo embrionario, entre otros factores. Cuanto mayor es la caída, más se reduce el campo visual. Si llega a taparse parte de la pupila, la visión queda afectada de manera seria. Produce incapacidad e impacto psicológico en la persona que lo sufre, lo que hace importante tratarlo, sobre todo en el caso de los niños. “Si no reciben los estímulos adecuados en la etapa de desarrollo visual, su visión no alcanza todo el potencial y puede producirse un ojo vago”, ha indicado el doctor Medel. Las rotaciones hacia dentro o hacia fuera del párpado pueden ser entropión, el borde palpebral se invierte contra el globo ocular, o ectropión, lo que significa que se gira en dirección opuesta. En el primer caso, el contacto con las pestañas puede ocasionar complicaciones en la córnea y, de forma habitual en ambas alteraciones, la superficie del ojo queda más expuesta y aumenta el riesgo de irritación y daños. Ambas afecciones, asociadas a menudo a la laxitud de los tejidos por la edad, suelen cronificarse y progresar. La solución definitiva para por la intervención quirúrgica. Hay más de 20 técnicas distintas para tratarlas. Por último, las pestañas pueden sufrir un crecimiento anómalo, se orientan hacia el globo ocular en vez de hacia el exterior, por múltiples causas. Destacan los procesos de cicatrización, los traumatismos, los herpes o las infecciones. La patología resulta “muy molesta” y puede “generar alteraciones visuales permanentes”, según la doctora Vásquez, que ha recomendado acudir al oftalmólogo si se sufren tanto triquiasis como distiquiasis. Para evitar que el roce continuo de las pestañas erosione la córnea y produzca cicatrices que impidan su transparencia y la merma de visión, puede tratarse con láser o cirugía.

By

Investigadores demuestran que las verrugas genitales no tratadas pueden aumentar el riesgo de transmisión de VIH

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Boston (Estados Unidos) han demostrado que las verrugas genitales pueden promover la transmisión sexual del VIH y, a su vez, su tratamiento y prevención podrían ayudar a disminuir la propagación de la enfermedad. El virus del papiloma humano (VPH) es una enfermedad común y altamente infecciosa que se transmite entre las personas durante el contacto sexual piel con piel. Tiene más de 100 cepas identificadas, con algunos tipos de ‘menor riesgo’ asociados con el desarrollo de las verrugas genitales. Si bien esta condición generalmente se ha considerado más como una molestia que como una amenaza de salud, existe evidencia científica de que las verrugas genitales pueden provocar mayor riesgo de transmitir el virus a una pareja sexual. En un artículo publicado en la revista ‘Journal of Infectious Diseases’, los científicos de esta universidad estadounidense describen los pormenores de su investigación. Tomaron muestras de biopsia de verrugas genitales y compararon la cantidad de células diana del VIH (células que pueden infectarse con el virus) con la encontrada en el tejido normal de las mismas áreas del cuerpo. Además, las muestras de verrugas genitales tomadas de hombres no infectados con VIH se cultivaron con VIH para determinar si estas lesiones tenían un alto riesgo de infección. Descubrieron que, en comparación con el tejido normal del mismo paciente, las verrugas anogenitales tenían una densidad significativamente mayor de células diana del VIH. De las muestras de verrugas anogenitales estudiadas, aproximadamente la mitad tenía altas concentraciones de estas células en la capa más externa de la piel, que es la más susceptible de ser contactada durante las relaciones sexuales. Además, de las ocho muestras cultivadas con VIH, dos mostraron signos definitivos de infección por el virus, lo que significa que algunas verrugas anogenitales pueden ser “muy susceptibles” al contagio. Deborah Anderson, autora correspondiente y profesora de Obstetricia y Ginecología de la Universidad de Boston, advierte de que estos resultados son “una señal de que se debe ser más agresivo en el tratamiento de las verrugas genitales”. En última instancia, también apunta a las posibles implicaciones globales de estos hallazgos: “El despliegue a gran escala de las vacunas contra el VPH en áreas endémicas del VIH, como el Africa subsahariana, podría tener un impacto significativo en la epidemia del VIH en esas regiones”.

By

Investigadores prueban con éxito un nuevo fármaco para luchar contra la obesidad

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Un estudio entre investigadores del Centenary Institute y la Universidad de Nueva Gales del Sur en Sydney (Australia) ha culminado con la creación de un fármaco que, probado en ratones, ha evitado que depositaran y almacenaran grasa en el músculo esquelético, gracias al aumento de su capacidad para quemar gras. Así, este medicamento se posiciona como “un importante paso adelante en la batalla contra las crecientes tasas de obesidad y enfermedades metabólicas”. El proyecto ha sido una colaboración entre Anthony Don, del Centenary Institute, el líder del grupo de Investigación Metabólica de la Universidad de Nueva Gales del Sur en Sydney, Nigel Turner, y el grupo de Química Sintética del profesor de este mismo centro, Jonathan Morris. Juntos, se propusieron crear un fármaco dirigido a las enzimas de la familia Ceramide Synthase, que produce moléculas de lípidos que se cree promueven la resistencia a la insulina en el músculo esquelético, así como en el hígado y el tejido adiposo. El estudio ha sido publicado en la revista científica ‘Nature Communications’. Aunque el fármaco resultó “muy eficaz” para reducir los lípidos de interés en el músculo esquelético, no evitó que los ratones (que habían sido alimentados con una dieta rica en grasas para inducir enfermedades metabólicas) desarrollaran resistencia a la insulina. En cambio, evitó que los ratones depositaran y almacenaran grasa al aumentar su capacidad de quemar grasa en el músculo esquelético. “Anticipamos que dirigir esta enzima tendría efectos sobre la insulina, en lugar de antiobesidad. Sin embargo, dado que la obesidad es un gran factor de riesgo para muchas enfermedades diferentes, incluyendo enfermedades cardiovasculares y cáncer, cualquier terapia nueva en este espacio podría tener beneficios generalizados”, expone Turner. Si bien el estudio produjo algunos resultados “inesperados”, es la primera vez que los científicos pueden desarrollar un fármaco que se dirige con éxito a una enzima Ceramide Synthase específica en enfermedades metabólicas, lo que lo convierte en “un avance significativo en la comprensión y prevención de una variedad de condiciones de salud crónicas”, apuntan los investigadores. “A partir de aquí, me gustaría desarrollar medicamentos que se dirijan a las enzimas Ceramide Synthase 1 y 6 juntas, y ver si produce una respuesta mucho más fuerte contra la obesidad y la insulina. Aunque estos fármacos necesitan más trabajo antes de ser adecuados para su uso en la práctica clínica, nuestro trabajo hasta ahora ha sido un paso muy importante en esa dirección”, apunta Anthony Don.

By

Estudio de Instituto de Salud Carlos III revela que el ozono troposférico es responsable de 500 muertes al año en España

Supone aproximadamente un tercio de la mortalidad debida por accidentes de tráfico MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Un estudio pionero realizado por investigadores de la Escuela Nacional del Instituto de Salud Carlos III ha revelado que el ozono troposférico es responsable de unas 500 muertes anuales en España, debidas en su mayoría a complicaciones circulatorias y respiratorias. Los científicos han analizado el impacto atribuible del ozono troposférico en la mortalidad diaria en España, y ha desvelado además la posibilidad de determinar un nivel del umbral en el que el este podría afectar a la salud. Según la Unión Europea, cerca del 95 por ciento de la población europea respira concentraciones de ozones superiores a los valores establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS). En su artículo ‘Short-term effect of tropospheric ozone on daily mortality in Spain’, publicado en la revista ‘Atmospheric Environment’, analiza el impacto que tiene este contaminante sobre la mortalidad diaria, tanto por todas las causas como por causas circulatorias y respiratorias, de cada una de las 52 capitales de provincia españolas en el periodo 2000-2009. Tal y como apunta Julio Díaz, jefe del Departamento de Epidemiología y Bioestadística de la Escuela Nacional de Sanidad, esta mortalidad atribuible al ozono, si bien es menor que la debida a las PM o al NO2, supone aproximadamente un tercio de la mortalidad debida a los accidentes de tráfico en España, “lo que evidencia la necesidad de arbitrar las medidas necesaria para disminuir las concentraciones de este contaminante”. El ozono es un contaminante secundario que se forma a partir de los óxidos de nitrógeno (NOx) y los compuestos orgánicos volátiles (COV) emitidos, fundamentalmente, por los vehículos. “A diferencia de lo que ocurre con las partículas materiales o los NOx, la relación entre la mortalidad diaria y las concentraciones medias diarias de ozono no es lineal, si no que presenta una forma cuadrática en forma de ‘U’ en 33 de las 46 ciudades en las que hay datos disponibles de ozono en el periodo de análisis”, indican los investigadores. Para Cristina Linares, científica titular de la Escuela Nacional de Sanidad, esta relación en forma de ‘U’ entre el ozono y la mortalidad diaria, que varía de una ciudad a otra, tiene “importantes implicaciones en salud, ya que permite establecer un nivel umbral a partir del cual el ozono comienza a afectar a la salud, y sería a partir de este valor cuando habría que tomar las medidas oportunas para proteger la salud de los ciudadanos dependiendo de las características de cada lugar”.

By

Investigadores detectan un aumento de caídas entre mujeres mayores de 40 años

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Los investigadores en el Trinity College de Dublín han señalado que “caídas no son solo un problema de edad avanzada”, pues han identificado un marcado aumento después de los 40 años entre mujeres. “Los investigadores y los médicos siempre han supuesto que las caídas son un problema que solo afecta a personas mayores de 65 años. estudio muestra que la prevalencia de caídas ya es bastante alta a partir de los 50 años. De hecho, nuestra investigación muestra que hay un fuerte aumento en la prevalencia de caídas en las mujeres durante la mediana edad. Esto ocurre en un momento en que también vemos un aumento en la prevalencia de los factores de riesgo comunes de caídas, como problemas de equilibrio, diabetes y artritis”, ha declarado Geeske Peeters, socio de Equity in Brain Health en el Global Brain Health Institute en Trinity. La investigación, que se basó en datos del Estudio Longitudinal Irlandés sobre el Envejecimiento, así como datos de estudios similares en Australia, Gran Bretaña y los Países Bajos, encontró que para las mujeres la prevalencia de caídas aumenta a partir de los 40 años en un 9 por ciento en 40-44 años, 19 por ciento en 45-49 años, 21 por ciento en 50-54 años, 27 por ciento en 55-59 años y 30 por ciento en 60-64 años. El momento de los incrementos en las caídas coincide con el comienzo de la menopausia, la disminución en el rendimiento del equilibrio y el aumento de la presencia de vértigo y desmayos, todos los cuales se beneficiarán de las estrategias de prevención de caídas anteriores. “Una mejor comprensión de los factores que impulsan este aumento en el riesgo de caídas en la mediana edad puede ser la clave para intervenciones de prevención efectivas en etapas tempranas de la vida con beneficios potenciales para la edad avanzada. prevenir caídas en esta coyuntura crítica en la vida de una persona”, ha destacado Peeters. Con uno de cada tres adultos mayores cayendo al menos una vez al año, y uno de cada dos adultos mayores de 80 años, las caídas “son un gran desafío para la salud”, han señalado los investigadores. Las consecuencias graves para la salud incluyen fracturas, lesiones en la cabeza, participación social reducida, mayor riesgo de ingreso a un hogar de ancianos, disminución de la independencia y, por consiguiente, mayor necesidad de atención. “Las estrategias de prevención actuales básicamente esperan hasta que las personas hayan desarrollado factores de riesgo y luego intenten que desaparezcan. Puede ser mejor y más efectivo prevenir los factores de riesgo o detectarlos en una etapa temprana para reducir sus consecuencias, especialmente las caídas. Ahora estamos trabajando con nuestros colegas de investigación en los Países Bajos, Australia y el Reino Unido para investigar si hay margen para comenzar estrategias de prevención antes de la edad de 65 años”, ha señalado Peeters. “Este es un fenómeno bien conocido y, según la investigación de TILDA, sabemos que está presente en una de cada cuatro personas mayores de 50 años. Las personas que tienen miedo a caerse o han tenido una caída corren más riesgo de caerse y deberían dirigido a programas de fuerza y equilibrio y revisiones de medicamentos: ambas estrategias reducen significativamente las caídas, ha concluido la profesora Rose Anne Kenny, autora principal del periódico y directora de TILDA y de la Unidad de Cataratas del Hospital St James.

By

La deshidratación altera la forma y el rendimiento del cerebro, según apunta un estudio

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Fisiólogos del ejercicio del Instituto de Tecnología de Georgia (Estados Unidos) han comprobado que la deshidratación altera la forma y el rendimiento del cerebro humano, provocando que las tareas monótonas y que requieren poca capacidad intelectual se tornen más difíciles. Con la ayuda de escáneres cerebrales y una tarea simple y repetitiva para evaluar la capacidad de respuesta, estos científicos han analizado a sujetos voluntarios que sudaban mucho y no se hidrataban. La pérdida de fluido llevó a la mayoría de los sujetos a cometer más fallos durante el transcurso de la tarea, y las áreas de los cerebros de los participantes mostraron cambios notables. Los investigadores también descubrieron que, incluso sin la deshidratación, el esfuerzo y el calor afectaban el rendimiento de las personas, pero la pérdida de agua hacía que este efecto fuera el doble de profundo. En los experimentos, cuando los participantes hicieron ejercicio, sudaron y bebieron agua, se contrajeron los ventrículos de sus cerebros, pero con esfuerzo más deshidratación, hicieron lo contrario: se expandieron. La resonancia magnética funcional (IRMf) reveló las diferencias. Curiosamente, la expansión del ventrículo en los sujetos de prueba deshidratados puede no haber tenido mucho que ver con sus puntos más bajos de rendimiento durante la prueba. Los cambios en los patrones de activación neuronal también se presentaron durante la deshidratación. “Las áreas en el cerebro requeridas para hacer la tarea parecían activarse más intensamente que antes, y también áreas iluminadas que no necesariamente estaban involucradas en completar la tarea. Creemos que esto último puede ser en respuesta al estado fisiológico: el cuerpo que señala, ‘Estoy deshidratado'”, apunta los investigadores. En el futuro, desearían comprobar si la hidratación con bebidas electrolíticas podría mitigar las caídas en el rendimiento incluso mejor que el agua. “El plasma sanguíneo se diluye solo con el reemplazo de agua. Si el sodio en la sangre (sal común) cae demasiado cuando el agua en la sangre aumenta demasiado, eso es peligroso. Es una enfermedad conocida como intoxicación hídrica o hiponatremia”, apuntan.

By

Prueban con éxito la primera retina artificial compuesta de grafeno

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Un equipo de investigadores internacional ha desarrollado y probado con éxito la primera retina artificial ultrafina del mundo, un dispositivo flexible, basado en materiales 2D muy delgados, que podría algún día devolver la vista a los millones de personas con enfermedades de la retina. Además, con algunas modificaciones, el dispositivo podría usarse para rastrear la actividad del corazón y el cerebro. Así lo explican las investigadoras del estudio, Nanshu Lu, de la Universidad de Texas en Austin, y Dae-Hyeong Kim, de la Universidad Nacional de Seúl (Corea del Sur), que han presentado su trabajo en la 256º Reunión Anual de la Sociedad Americana de Química. “Esta es la primera demostración de que se puede usar grafeno de pocas capas y disulfuro de molibdeno para fabricar con éxito una retina artificial. Aunque esta investigación todavía está en su etapa inicial, es un punto de partida muy emocionante para el uso de estos materiales en restaurar la visión”, explica Lu. La retina, ubicada en la parte posterior del ojo, contiene células fotorreceptoras especializadas llamadas varillas y conos que convierten la luz entrante en señales nerviosas. Estos impulsos viajan al cerebro a través del nervio óptico, donde se decodifican en imágenes visuales. Las enfermedades como la degeneración macular pueden dañar o destruir el tejido de la retina, lo que lleva a la pérdida de la visión o la ceguera completa. No hay cura para muchas de estas enfermedades, pero los implantes de retina a base de silicona han restaurado un mínimo de visión a algunas personas. Sin embargo, Lu detalla que estos dispositivos son “rígidos, planos y frágiles, por lo que con ellos es difícil replicar la curvatura natural de la retina”. “Como resultado, los implantes de retina a base de silicona a menudo producen imágenes borrosas o distorsionadas y pueden causar tensión a largo plazo o daño al tejido ocular circundante, incluido el nervio óptico”, apunta la investigadora. Con el objetivo de desarrollar una alternativa “más delgada y flexible que imitara mejor la forma y función de una retina natural”, consiguieron desarrollar este dispositivo utilizando materiales 2D, incluidos el disulfuro de grafeno y molibdeno, así como capas delgadas de oro, alúmina y nitrato de silicio, para crear una matriz de sensores flexible, de alta densidad y curvada. El dispositivo, que se asemeja a la superficie de un balón de fútbol aplanado, se ajusta al tamaño y la forma de una retina natural sin perturbarlo mecánicamente. En estudios de laboratorio y en animales, los fotodetectores en el dispositivo absorbieron la luz fácilmente y la pasaron a través de una placa de circuito externa suave. La placa de circuito alojaba todos los componentes electrónicos necesarios para procesar digitalmente la luz, estimular la retina y adquirir señales de la corteza visual. Con base en estos estudios, las investigadoras determinaron que este prototipo de retina artificial es biocompatible e imita con éxito las características estructurales del ojo humano. Aseguran que “podría ser un paso importante en la búsqueda para desarrollar la próxima generación de prótesis de retina bioelectrónica”. En el futuro, Lu está explorando formas de integrar esta tecnología en tatuajes electrónicos mecánica y ópticamente imperceptibles que están laminados en la superficie de la piel para recopilar información de salud en tiempo real. El equipo planea agregar transistores a estos tatuajes transparentes para ayudar a amplificar las señales del cerebro o el corazón, con el objetivo de que puedan ser monitoreados y tratados más fácilmente. “Estos sensores y electrodos ultrafinos también se pueden implantar en la superficie del corazón para detectar arritmias. Los médicos podrían programarlos para actuar como pequeños marcapasos, enviando impulsos eléctricos a través del corazón para corregir el problema”, apunta la científica.

By

Investigadores apuntan que una dieta sana ayuda a un envejecimiento celular mejor en mujeres

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Comer una dieta rica en frutas, verduras y granos integrales y baja en azúcar, sodio y carnes procesadas podría ayudar a promover un envejecimiento celular mejor en mujeres, según un nuevo estudio de la Universidad de Michigan, EE.UU. “El punto clave es que seguir una dieta saludable puede ayudarnos a mantener células sanas y evitar ciertas enfermedades crónicas. Se debe hacer hincapié en mejorar la calidad general de su dieta en lugar de enfatizar alimentos o nutrientes individuales”, ha declarado la autora principal Cindy Leung, profesora asistente de ciencias de la nutrición de la Facultad de Salud Pública de la Universidad de Michigan. En el estudio, los investigadores utilizaron la longitud de los telómeros -estructuras de proteínas de ADN ubicadas en los extremos de los cromosomas que promueven la estabilidad y protegen el ADN- para medir el envejecimiento celular. Asimismo, Leung y sus colegas examinaron las dietas de una muestra representativa nacional de casi 5.000 adultos sanos y qué también calificaron en cuatro índices de calidad de dieta basados en evidencia, incluyendo la dieta mediterránea, la dieta DASH y dos medidas de calidad de dieta comúnmente utilizadas por Estados Unidos. “Nos sorprendió que los hallazgos fueran consistentes independientemente del índice de calidad de la dieta que usamos. Las cuatro dietas hacen hincapié en comer muchas frutas, verduras, granos integrales y proteínas de origen vegetal y limitar el consumo de azúcar, sodio y carne roja y procesada”, ha especificado Leung. La coautora Elissa Epel, profesora de psiquiatría de la Universidad de California en San Francisco, ha especificado que “la característica común de todos los patrones de una dieta saludable es que son dietas antioxidantes y antiinflamatorias, y crean un ambiente bioquímico favorable para los telómeros”. Es posible que no todos los alimentos afecten la longitud de los telómeros por igual y “se necesitan mayores cantidades de alimentos protectores para evitar los efectos dañinos de los demás. Sin embargo, se necesita más investigación para explorar más a fondo”, ha concluido.

By

Cardiólogos estadounidenses advierten de que la enfermedad de Chagas se ha propagado fuera de América Latina

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) La Asociación Estadounidense del Corazón han redactado una declaración para advertir que la enfermedad de Chagas se ha extendido fuera de Latinoamérica, llegando a Estados Unidos, y puede provocar un alto riesgo de enfermedades del corazón. “Esta declaración tiene como objetivo aumentar la conciencia global entre los médicos que manejan pacientes con la enfermedad de Chagas fuera de los entornos tradicionalmente endémicos. Este documento ayudará a los proveedores de servicios de salud y sistemas de salud fuera de América Latina a reconocer, diagnosticar y tratar la enfermedad de Chagas y prevenir la transmisión de otras enfermedades”, ha declarado Maria Carmo Pereira Nunes, cardiólogo de la Universidad Federal de Minas Gerais en Belo Horizonte, Brasil, y copresidente del comité. En la declaración, los cardiólogos estadounidenses explican como la enfermedad, causada por infección del parásito ‘Trypanosoma cruzi’, se diagnostica, detiene y se trata. En este sentido, la infección ocurre cuando las heces del insecto que chupa la sangre -que se encuentran en América Central y América del Sur- se inyectan en la piel, bien a través de una mordedura mordedura o en el ojo. A pesar de que ente el 60 y 70 por ciento de las personas infectadas con ‘Trypanosoma cruzi’, seguramente nunca desarrollan ningún síntoma, las que sí podrían desarrollar enfermedades del corazón, incluyendo insuficiencia cardíaca, accidente cerebrovascular, arritmias ventriculares potencialmente mortales (anomalías del ritmo cardíaco) y paro cardíaco. Sin embargo, esta patología también se puede transmitir a través de alimentos o bebidas contaminadas, desde madres embarazadas hasta sus bebés, y mediante transfusiones de sangre y trasplantes de órganos. En las Américas, la enfermedad de Chagas es responsable de más de siete veces más años de vida ajustados por discapacidad que la malaria. Sin embargo, si se detecta temprano, una infección se puede curar con medicamentos que tienen una tasa de éxito del 60 al 90 por ciento, dependiendo de cuando en el curso de la infección se trata al paciente.

1 298 299 300 301 302 789