saludigestivosaludigestivo

By

La OMS advierte del aumento “drástico” de las infecciones por el virus del Nilo Occidental en el sur y centro de Europa

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha advertido del aumento “drástico” del número de infecciones por el virus del Nilo Occidental en el sur y centro de Europa este año en comparación con los cuatro años anteriores, debido al inicio temprano de la temporada de transmisión, que normalmente se concentra de julio a octubre. Este virus puede causar una enfermedad mortal del sistema nervioso, aunque casi el 80 por ciento de las personas infectadas no presentan síntoma alguno. Se encuentra por lo común en Africa, Europa, el Oriente Medio, América del Norte y Asia occidental. Se mantiene en la naturaleza mediante un ciclo que incluye la transmisión entre aves y mosquitos, y puede infectar a los seres humanos, los caballos y otros mamíferos. Hay vacunas contra la afección equina, pero aún no las hay para las personas. La infección en humanos suele ser el resultado de las picaduras de mosquitos que se infectan cuando pican a aves infectadas, en cuya sangre circula el virus durante algunos días. El virus pasa a las glándulas salivales del mosquito, que cuando pica puede inyectar el virus a los seres humanos y los animales, en los que luego se multiplica y puede causar enfermedad. Se transmite también por el contacto con otros animales infectados o con su sangre u otros tejidos. Hasta la fecha, sin embargo, no se ha confirmado ningún caso de transmisión de persona a persona por el contacto social ordinario, y tampoco se ha producido la transmisión del virus al personal sanitario cuando se toman las precauciones ordinarias de control de infecciones. “La temporada de este año se ha caracterizado por altas temperaturas y períodos de lluvias prolongados, seguidos de un clima seco. Dichas condiciones climáticas han propiciado la reproducción y propagación del mosquito que transmite el virus”, advierte en un comunicado la Oficina Regional para Europa de la OMS. Tan solo este año, se han reportado un total de 401 infecciones en países europeos, incluyendo 22 muertes, según datos del Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades. Los países más afectados son Serbia (126 casos), Italia (123), Grecia (75), Hungría (39) y Rumania (31), unas zonas que se han visto afectadas por el virus en el pasado.

By

Oltra dice que se está valorando una residencia o una vivienda asistida para Teo, el joven de 385 kilos

VALÈNCIA, 21 (EUROPA PRESS) La vicepresidenta y consellera de Igualdad y Políticas Inclusivas valenciana, Mónica Oltra, ha afirmado este martes que se está valorando ofrecer a Teófilo Rodríguez, el joven de 34 años de 385 kilos de Turís que permanece ingresado en el Hospital de Manises (Valencia) una residencia o una vivienda asistida, recursos que en todo caso deben contar con el visto bueno tanto del joven como de su entorno familiar y los profesionales de servicios sociales. En declaraciones a los medios, Oltra ha indicado que su departamento está trabajando con los servicios sociales de Turís y también con la familia, para conocer sus prioridades, ya que “un recurso asistencial social debe contar con el visto bueno tanto de la persona que lo necesita como de la familia” y teniendo en cuenta también el dictamen que hagan los servicios sociales. “Ciertamente, en una vivienda puede haber más complicaciones que en una residencia, donde siempre tenemos unas infraestructuras más adecuadas para casos de dificultad como el suyo”, ha dicho la consellera, que espera también que a través de la intervención sanitaria y social “pueda mejorar su salud”. Esa mejora, ha incidido, “consiste básicamente en reducir su volumen y peso”, acompañando a Teo “hacia un proceso de normalización” para tener “una vida absolutamente normalizada”, que ha admitido “llevará tiempo” y requiere de una intervención profesional adecuada.

By

Las mujeres que viven cerca de espacios verdes urbanos tienen menos riesgo de cáncer de mama, según un estudio

Todo depende el uso que se le de a la tierra MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Las mujeres que viven cerca de espacios verdes urbanos, como parques y jardines, tienen menos riesgo de padecer cáncer de mama, según los resultados del estudio realizado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal). “Hemos observado que las mujeres que viven cerca de espacios verdes urbanos tienen un menor de riesgo de cáncer de mama mientras que, por el contrario, el riesgo es mayor en las mujeres que viven cerca de zonas agrícolas, lo que indica que la asociación entre espacios verdes y cáncer de mama puede depender del uso que se da a la tierra”, ha declarado la investigadora de ISGlobal y primera autora de la publicación, Cristina O’Callaghan-Gordo. El nuevo estudio, realizado en el marco del proyecto MCC-Spain, cofinanciado por el Consorcio de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP), ha analizado los datos de 1.738 casos de cáncer de mama y de otras 1.900 mujeres sin historial de cáncer de mama de Asturias, Barcelona, Cantabria, Girona, Guipúzcoa, Huelva, León, Madrid, Navarra y Valencia. Por su parte, Mark Nieuwenhuijsen, coordinador del estudio y de la Iniciativa de Planificación Urbana, Medio Ambiente y Salud de ISGlobal, ha señalado que en la investigación “se vio una tendencia lineal entre la distancia a las áreas verdes urbanas y el riesgo de cáncer de mama, es decir, cuanto más cerca vivían las mujeres de los espacios verdes, menos numerosos eran los casos de cáncer”. Sin embargo, aún desconocen qué características de “los espacios naturales son más beneficiosas para la salud de las personas y cuál es el mecanismo que explica esta relación”, ha indicado Manolis Kogevinas, investigador de ISGlobal y coordinador del proyecto MCC-Spain. Además, otros estudios indican que los mecanismos que podrían explicar el efecto beneficioso de los espacios verdes incluyen mayores niveles de actividad física y una menor exposición a la contaminación del aire, que se ha vinculado con el desarrollo del cáncer, “aunque en este estudio no se ha podido observar estas asociaciones”. “Creemos que otros mecanismos, como la reducción de los niveles de estrés en las personas que viven cerca de espacios verdes, podrían explicar esta asociación, pero es necesario realizar más investigaciones para confirmar esta hipótesis”, según Kogevinas. Por último, este estudio “demuestra la importancia de la naturaleza para la salud, que debe formar parte de la ciudad y, en lugar de puntos dispersos, los espacios naturales deben ser una trama que comunica todo el espacio urbano y beneficia a toda la ciudadanía”, ha concluido Nieuwenhuijsen.

By

Estudio de Instituto de Salud Carlos III revela que el ozono troposférico es responsable de 500 muertes al año en España

Supone aproximadamente un tercio de la mortalidad debida por accidentes de tráfico MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Un estudio pionero realizado por investigadores de la Escuela Nacional del Instituto de Salud Carlos III ha revelado que el ozono troposférico es responsable de unas 500 muertes anuales en España, debidas en su mayoría a complicaciones circulatorias y respiratorias. Los científicos han analizado el impacto atribuible del ozono troposférico en la mortalidad diaria en España, y ha desvelado además la posibilidad de determinar un nivel del umbral en el que el este podría afectar a la salud. Según la Unión Europea, cerca del 95 por ciento de la población europea respira concentraciones de ozones superiores a los valores establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS). En su artículo ‘Short-term effect of tropospheric ozone on daily mortality in Spain’, publicado en la revista ‘Atmospheric Environment’, analiza el impacto que tiene este contaminante sobre la mortalidad diaria, tanto por todas las causas como por causas circulatorias y respiratorias, de cada una de las 52 capitales de provincia españolas en el periodo 2000-2009. Tal y como apunta Julio Díaz, jefe del Departamento de Epidemiología y Bioestadística de la Escuela Nacional de Sanidad, esta mortalidad atribuible al ozono, si bien es menor que la debida a las PM o al NO2, supone aproximadamente un tercio de la mortalidad debida a los accidentes de tráfico en España, “lo que evidencia la necesidad de arbitrar las medidas necesaria para disminuir las concentraciones de este contaminante”. El ozono es un contaminante secundario que se forma a partir de los óxidos de nitrógeno (NOx) y los compuestos orgánicos volátiles (COV) emitidos, fundamentalmente, por los vehículos. “A diferencia de lo que ocurre con las partículas materiales o los NOx, la relación entre la mortalidad diaria y las concentraciones medias diarias de ozono no es lineal, si no que presenta una forma cuadrática en forma de ‘U’ en 33 de las 46 ciudades en las que hay datos disponibles de ozono en el periodo de análisis”, indican los investigadores. Para Cristina Linares, científica titular de la Escuela Nacional de Sanidad, esta relación en forma de ‘U’ entre el ozono y la mortalidad diaria, que varía de una ciudad a otra, tiene “importantes implicaciones en salud, ya que permite establecer un nivel umbral a partir del cual el ozono comienza a afectar a la salud, y sería a partir de este valor cuando habría que tomar las medidas oportunas para proteger la salud de los ciudadanos dependiendo de las características de cada lugar”.

By

Un 83% de los españoles coincide en que los jóvenes no saben alimentarse de forma adecuada, según un estudio

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) Un 83 por ciento de los españoles coincide en que los jóvenes no saben alimentarse de forma adecuada, a pesar de que la generación Z y los millenians las más conscientes e informadas sobre la importancia de la nutrición frente a las generaciones predecesoras, según el XIII Panel de Hábitos Saludables de Herbalife Nutrition. Entre las causas se encuentran la falta de tiempo y la dificultad para conciliar la vida personal y laboral estudiantil, así como el auge de las ‘apps’ de comida a domicilio y las cadenas de comida rápida, puesto que estas han reforzado el pensamiento popular de que los jóvenes no saben alimentarse de forma correcta. ‘Alimentación’ y ‘nutrición’ son términos totalmente distintos que suelen llevar a confusiones. No así para las generaciones Z y millenial españolas, ya que el 80 por ciento de los jóvenes entre 18 y 34 años afirma conocer la diferencia entre alimentación y nutrición, frente al 77 por ciento de los españoles entre 35 y 44 años y por encima del 70 por ciento de los mayores de 45 años. “A pesar de que muchas veces los términos ‘alimentación’ y ‘nutrición’ son utilizados indistintamente, estos no son para nada intercambiables. Nuestra nutrición depende de la alimentación, por lo que es importante tener en cuenta ambos, pero distinguirlos, para así evitar problemas de salud”, ha recalcado el doctor Julián Alvarez, especialista en medicina deportiva, nutricionista y miembro del Consejo Asesor de Herbalife Nutrition. Asimismo, ambas generaciones, junto a los españoles nacidos durante el ‘Baby Boom’, son las más conscientes sobre la importancia de comprender ambos conceptos y distinguirlos, frente a la generación intermedia (X). Según el estudio realizado por Herbalife Nutrition, el 69 por ciento de los jóvenes entre 18 y 34 años (generación Y) opina que desconocer la diferencia entre alimentación y nutrición puede ocasionar problemas de salud, frente al 55 por ciento de los españoles entre 35 y 44 años (generación X) y al 66 por ciento de los mayores de 45 (Baby Boom y Posguerra). EL 72% DE LOS MILLENIALS Y ZETAS DESCONOCE LA CANTIDAD MINIMA DE NUTRIENTES RECOMENDADA Los resultados del XIII Panel de Hábitos Saludables de Herbalife Nutrition señalan la falta de conocimientos de los españoles en relación a los nutrientes necesarios según su sexo, edad y peso. En España, el 72 por ciento de los millenials y zetas desconoce la cantidad mínima de nutrientes recomendada. Esta cifra es ligeramente mayor en la generación X (75%) y aumenta hasta un 83% en las generaciones del Baby Boom y de la posguerra. “A pesar de que en los últimos años se ha observado un mayor interés de los jóvenes por la nutrición, siguen siendo muchos los que recurren a alimentos ultra procesados, altos en calorías y muy pobres en nutrientes, lo que puede tener consecuencias nefastas para la salud”, ha señalado Alvarez. Por último, la ingesta de alimentos acorde con las necesidades es “fundamental para lograr una buena nutrición. Una dieta equilibrada combinada con ejercicio físico es fundamental para gozar de buena salud”, ha concluido.

By

La escasez de recursos sociosanitarios para atender a mayores y dependientes provoca un gasto de 884,8 millones

La sanidad privada se ofrece como “aliado imprescindible del sistema sanitario público” para afrontar la creciente demanda MADRID, 20 (EUROPA PRESS) La escasez de recursos sociosanitarios para atender a mayores y dependientes provoca un gasto estimado de 884,8 millones de euros, equivalentes a 4.300 camas de hospitalización, además de ineficiencias asistenciales derivadas del alargamiento de la estancia de estos usuarios en hospitales de agudos, según destaca un informe de la Fundación IDIS en colaboración con la Fundación Edad&Vida. De hecho, los datos de varios estudios económicos establecen que para ofrecer una cobertura universal en condiciones de equidad a los segmentos de edad más avanzados de la población será necesario al menos doblar el gasto sanitario, lo cual plantea el reto de generar nuevas estructuras o reconvertir eficazmente los servicios ya existentes. Las conclusiones del informe ‘El reto de los cuidados sociosanitarios intermedios, mapa de recursos y propuestas’ auguran un futuro marcado por la necesidad de prestar servicios sanitarios adecuados a un perfil de paciente cada vez más mayor, con una dependencia y cronicidad crecientes, e insisten en responder a esta demanda con iniciativas que contribuyan a crear un entorno sociosanitario integrado, solvente y sostenible. CUATRO AMBITOS DE ATENCION SOCIOSANITARIA Tal y como indica este informe, la atención sociosanitaria no implica tan solo al proceso de envejecimiento, aunque en buena parte de las ocasiones los cuidados y la atención sociosanitaria están íntimamente ligados a este proceso. Una estrategia en este contexto debe contemplar cuatro ámbitos diferenciados, aunque no excluyentes, personas con pérdida de la autonomía, personas con enfermedades crónicas, personas con necesidades de cuidados intermedios post-hospitalarios y personas con necesidades de atención en salud mental. Según el informe, España tiene aún un largo recorrido por delante si quiere situarse al nivel de los países de su entorno respecto al tejido de los cuidados sociosanitarios intermedios, un concepto que engloba las prestaciones y actividades que requieren los pacientes en transición entre el hospital de agudos y su domicilio, caracterizadas fundamentalmente por una situación de dependencia médica y social. El documento muestra un panorama sanitario en el que el 45% de las altas médicas anuales se producen en pacientes mayores de 65 años, buena parte de los cuales serían claros beneficiarios de los cuidados sociosanitarios intermedios (recuperación del paciente de fracturas de cadera o de episodios cerebrovasculares son algunos ejemplos que podrían ser atendidos en un entorno de “cuidados intermedios”), en el que se ofrecen servicios de enfermería, rehabilitación y actos médicos de baja complejidad para ayudar al enfermo a recuperar su funcionalidad. La situación de nuestro país es claramente deficitaria, según el informe, en relación a otros países de nuestro entorno como Alemania, Suiza o Francia que ofrecen una cobertura en servicios sociosanitarios intermedios -basada en centros específicos, unidades residenciales debidamente acreditadas y una atención domiciliaria suficientemente formada y dotada- hasta siete veces mayor. Para hacer frente a las necesidades de los pacientes con cuidados sociosanitarios intermedios se precisarían unas 19.624 plazas adicionales en centros o 161.162 plazas de atención hospitalaria a domicilio, según las conclusiones del Informe de la Fundación IDIS. En este sentido, la inexistencia de los recursos sociosanitarios requeridos por este perfil de usuario está causando, según destaca el informe, además de ineficiencias asistenciales derivadas del alargamiento de la estancia de estos usuarios en hospitales de agudos, un gasto estimado de 884,8 millones de euros, equivalentes a 4.300 camas de hospitalización. También se detectan carencias derivadas de altas tempranas seguidas del posterior ingreso en centros residenciales privados o de la marcha al domicilio; entornos que en muchas ocasiones tampoco disponen de los recursos necesarios para ofrecer una buena rehabilitación del paciente. Además, el informe ha puesto de manifiesto claras desigualdades en la disponibilidad de recursos sociosanitarios intermedios entre las diferentes comunidades autónomas. Destacan las excepciones de Cataluña respecto a la oferta de camas sociosanitarias y la Comunidad Valenciana en relación a las plazas a domicilio. Por su parte, las comunidades con menor densidad de población se encuentran en una situación algo mejor en cuanto a plazas en centros residenciales. En cualquier caso, en nuestro país “hasta ahora la demanda se ha absorbido de forma bastante eficiente, pero la transformación de la realidad demográfica y social nos indica que estos mecanismos no podrán mantenerse durante mucho más tiempo. La alternativa más sensata, con mejor coste y mayores beneficios para los pacientes pasa, sin duda, por los cuidados sociosanitarios intermedios, ya sean ofrecidos en un centro específico, en centros residenciales debidamente acreditados o en el propio domicilio del paciente”, afirma Manuel Vilches, director general del IDIS. BENEFICIOS DE LOS SERVICIOS SOCIOSANITARIOS El informe revela que los servicios sociosanitarios intermedios mejoran la satisfacción del paciente que demanda una atención más integral, reducen el número de readmisiones hospitalarias y la utilización de otros servicios sanitarios (visitas y urgencias), además de aliviar la carga asistencial de los centros de hospitalización de agudos. Asimismo, estos servicios intermedios obtienen los mismos resultados en términos de mortalidad y recuperación funcional de los pacientes que los que se obtienen en centros de hospitalización de agudos. Todos estos datos instan a los expertos a reclamar una serie de medidas de implantación urgente para hacer posible el desarrollo de un sistema de cuidados intermedios al mismo nivel que los países de nuestro entorno, basado en centros específicos, unidades residenciales debidamente acreditadas y una atención domiciliaria suficientemente formada y dotada. Y, en este escenario, el sector sanitario privado se postula como “un aliado imprescindible del sistema sanitario público, para articular el conjunto de medidas necesarias y asumir el reto de manera exitosa”. Por ello, el director general de la Fundación IDIS afirma que es necesario establecer los cuidados sociosanitarios como una prioridad política, Manuel Vilches. Además, hay que desarrollar un sistema de acreditación de centros para asegurar la calidad de los servicios y apostar por un desarrollo normativo que defina el perfil del beneficiario, la cartera de servicios y las bases del modelo asistencial para asegurar la equidad asistencial. Por su parte, Luis Mayero, presidente de la Fundación IDIS apunta que “el sector privado, a través de su extensa red de centros y profesionales, asume actualmente buena parte de la presión social y asistencial que generan estas situaciones de dependencia y cronicidad, de manera que se encuentra perfectamente preparado para afrontar este nuevo reto, ya que en los últimos años ha sido especialmente patente su apuesta por la calidad, los resultados y la eficiencia”.

By

Hm Torrelodones usa el material de endourología de última generación para tratar piedras en el riñón

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) El Servicio de Urología del Hospital Universitario HM Torrelodones está tratando a sus pacientes con litiasis urinaria con el material de endourología de última generación para quitarles las piedras en el riñón. El equipo dispone “de los últimos avances técnicos en este campo”, tales como el nefroscopio para cirugía percutánea con calibres pequeños, ureteroscopio flexible, vainas y láser. Todo ello para ofrecer “un tratamiento óptimo y de excelencia en la patología litiásica, sobre todo desde el campo de la Endourología”, según ha declarado el jefe del Servicio de Urología del Hospital Universitario HM Torrelodones, Juan Francisco Hermida Pérez Todo ello para el tratamiento de la litiasis urinaria, la aparición de cuerpos sólidos, denominados cálculos, en el aparato urinario superior, es decir, en riñones o uréter. Según explica Hermida Pérez, “los cálculos se forman por la cristalización de algunos componentes excretados por la orina que se encuentran en una concentración suficiente para no disolverse”. La sintomatología depende de la localización del cálculo, del tamaño, la migración y el grado de obstrucción que está provocando. La litiasis urinaria suele asociarse al cólico nefrítico, “temido por el intenso dolor que produce”. Sin embargo, las piedras en el riñón no siempre se asocian a procesos dolorosos, ya que incluso hay ocasiones en las que el paciente puede permanecer asintomático. Así, según ha señalado el doctor, “pueden existir litiasis asintomáticas o con síntomas mínimos que se manifiestan más por sus complicaciones -infecciones, fiebre- que por la litiasis en sí”. La causa más frecuente de la litiasis urinaria es una ingesta de agua insuficiente. Pero existen varias razones por las cuales estas sustancias pueden encontrarse en la orina en una concentración mayor, como trastornos del metabolismo, un exceso de ácido úrico, enfermedades infecciones o algunas malformaciones congénitas.

By

Las fresas pueden ayudar a reducir los síntomas de Enfermedad Inflamatoria Intestinal, según un estudio

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) Comer menos de una taza de fresas podría ayudar a reducir los síntomas de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal, según un estudio realizado por la Sociedad Americana de Química. El consumo de frutas y verduras se ha asociado con un menor riesgo de enfermedad inflamatoria intestinal, por ello Hang Xiao, director de la investigación, y su equipo en la Universidad de Massachusetts Amherst, en EE.UU, se enfocaron en las fresas debido a su consumo. De acuerdo con Yanhui Han, estudiante que realizó el estudio, la mayoría de los informes anteriores se centraron en los efectos de compuestos purificados y extractos de fresas. “Pero cuando solo pruebas los compuestos y extractos purificados, te pierdes muchos otros componentes importantes en las bayas, como la fibra dietética, así como compuestos fenólicos unidos a las fibras, que no pueden extraerse con solventes”, ha señalado el estudiante. En su experimento han usado cuatro grupos de ratones, un grupo de ratones sanos que consumen una dieta regular y tres grupos de ratones con la enfermedad que consumen una dieta regular, una dieta con 2,5 por ciento de polvo de fresa o una dieta con 5 por ciento todo el polvo de fresa. A raíz de ello, encontraron que el consumo dietético de fresas enteras en una dosis equivalente a tres cuartas partes de una taza por día en humanos suprimía significativamente síntomas como la pérdida de peso corporal y la diarrea sanguinolenta en ratones con enfermedad inflamatoria intestinal. Asimismo, los tratamientos con fresas también disminuyeron las respuestas inflamatorias en el tejido colónico de los ratones. MAS BENEFICIOS Pero la disminución de la inflamación no fue el único beneficio que aportaba la fresa durante este estudio, puesto que la inflamación colónica tiene un impacto adverso en la composición de la microbiota en el intestino. Con la enfermedad inflamatoria intestinal, la abundancia de bacterias dañinas aumenta, mientras que los niveles de bacterias beneficiosas disminuyen en el colon. Después de los tratamientos dietéticos de las fresas enteras, los investigadores observaron una reversión de esa composición de microbiota no saludable en los ratones con dicha patología. El equipo también obtuvo datos experimentales que indicaban que las fresas podrían afectar las rutas metabólicas anormales en los ratones con esta enfermedad, lo que a su vez podría conducir a la disminución de la inflamación colónica que observaron.

By

Un estudio demuestra que los cigarrillos electrónicos pueden dañar el ADN

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) Investigadores del Masonic Cancer Center de la Universidad de Minnesota (Estados Unidos) han demostrado que los cigarrillos electrónicos, cuya popularidad se ha ido acrecentando en los últimos años, pueden modifiar el material genética en las células de la cavidad oral, lo que podría aumentar su riesgo de cáncer. “Los cigarrillos electrónicos son una tendencia popular, pero se desconocen los efectos a largo plazo en la salud. Queremos caracterizar los productos químicos a los que están expuestos los vapeadores, así como cualquier daño en el ADN que puedan causar”, explica Romel Dator, uno de los responsables de este estudio, que ha sido presentado este lunes en la 256º Reunión Anual de la Sociedad Americana de Química. Introducidos en el mercado en 2004, los cigarrillos electrónicos son dispositivos portátiles que calientan un líquido, que generalmente contiene nicotina, en un aerosol que el usuario inhala. Se encuentran disponibles diferentes sabores de líquidos, incluidos muchos atractivos, como la fruta, el chocolate y los dulces. “Está claro que hay más carcinógenos derivados de la combustión del tabaco en los cigarrillos comunes que del vapor de los cigarrillos electrónicos. Sin embargo, no sabemos realmente el impacto de inhalar la combinación de compuestos producidos por este dispositivo. Solo porque las amenazas sean diferentes no significa que los cigarrillos electrónicos sean completamente seguros”, recuerda otra de las investigadoras, Silvia Balbo. Para caracterizar las exposiciones químicas durante el vapeo, los investigadores reclutaron a cinco usuarios de cigarrillos electrónicos. Recogieron muestras de saliva antes y después de una sesión de vapeo de 15 minutos y analizaron las muestras en busca de sustancias químicas que se sabe que dañan el ADN. Para evaluar los posibles efectos a largo plazo del vapeo, el equipo evaluó el daño al ADN en las células de las bocas de los voluntarios. Los investigadores utilizaron métodos basados en espectrometría de masas, que habían desarrollado previamente para un estudio diferente en el que evaluaron el daño del ADN oral causado por el consumo de alcohol. Dator y Balbo identificaron tres compuestos dañinos para el ADN, formaldehído, acroleína y metilglioxal, cuyos niveles aumentaron en la saliva después de vapear. En comparación con las personas que no usan estos dispositivos, cuatro de los cinco usuarios de cigarrillos electrónicos mostraron un aumento en el daño al ADN relacionado con la exposición a la acroleína. El tipo de daño, llamado aducto de ADN, se produce cuando productos químicos tóxicos, como la acroleína, reaccionan con el ADN. Si la célula no repara el daño para que pueda tener lugar la replicación normal del ADN, podría producirse cáncer. Los investigadores planean realizar un seguimiento de este estudio preliminar con uno más extenso que involucra a más usuarios y controles de cigarrillos electrónicos. También quieren ver cómo el nivel de aductos de ADN difiere entre los usuarios de cigarrillos electrónicos y los fumadores habituales de cigarrillos. “Comparar cigarrillos electrónicos y comunes es como comparar manzanas y naranjas. Las exposiciones son completamente diferentes. Todavía no sabemos exactamente qué están haciendo estos dispositivos de cigarrillos electrónicos y qué tipo de efectos pueden tener en la salud, pero nuestros hallazgos sugieren que está justificada una evaluación más cercana”, concluye Balbo.

By

Escuchar música muy alta con auriculares o en discotecas, entre las razones de la pérdida de audición, según experto

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) Uno de los motivos “más conocidos y que se debe evitar”, es la exposición a ruidos muy elevados, ya sea en el entorno laboral o en los momentos de ocio, como es el caso de escuchar música con los auriculares o en las discotecas a un volumen excesivamente alto y de manera, según ha declarado Joan Francesc Horvath, responsable de Audiología de Optica Universitaria. Además, el sarampión, la meningitis o la enfermedad de Ménière “son algunas de las enfermedades que pueden provocar daños en la audición, al igual que pueden hacerlo los medicamentos denominados ototóxicos o las infecciones del oído. También hay que considerar los traumatismos en el oído o craneoencefálicos, el envejecimiento y la obstrucción del conducto auditivo provocada mayoritariamente por la acumulación de cera”, ha señalado Horvath. Sin embargo, a veces la pérdida auditiva viene determinada por causas congénitaso se da poco tiempo después de nacer, cuando hay ciertas complicaciones que derivan en problemas auditivos graves. La mayoría de estas causas se producen durante el embarazo y el parto, ya sea por infecciones que sufre la madre, por el hecho de que el bebé nazca con poco peso o por el mal uso de algunos medicamentos ototóxicos. Por todo ello, es necesario diferenciar los tipos de pérdida de audición para poder diagnosticar el tratamiento adecuado. Horvath ha explicado que se puede distinguir entre la pérdida auditiva neurosensorial, que se da cuando el problema se origina en el oído interno, de modo que se ven afectadas la intensidad y la calidad con la que se percibe el sonido; la pérdida auditiva conductiva, que se produce cuando la afección se sitúa en el oído externo o medio, y la pérdida auditiva combinada o mixta, que trata con problemas tanto en el oído interno como en el externo. En la pérdida auditiva neurosensorial se proponen soluciones auditivas, mientas que en la pérdida auditiva conductiva se aplica una solución médica o quirúrgica, y en la pérdida auditiva mixta se combinan los dos tipos de soluciones y tratamientos.

1 299 300 301 302 303 789