saludigestivosaludigestivo

By

Un 83% de los españoles coincide en que los jóvenes no saben alimentarse de forma adecuada, según un estudio

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) Un 83 por ciento de los españoles coincide en que los jóvenes no saben alimentarse de forma adecuada, a pesar de que la generación Z y los millenians las más conscientes e informadas sobre la importancia de la nutrición frente a las generaciones predecesoras, según el XIII Panel de Hábitos Saludables de Herbalife Nutrition. Entre las causas se encuentran la falta de tiempo y la dificultad para conciliar la vida personal y laboral estudiantil, así como el auge de las ‘apps’ de comida a domicilio y las cadenas de comida rápida, puesto que estas han reforzado el pensamiento popular de que los jóvenes no saben alimentarse de forma correcta. ‘Alimentación’ y ‘nutrición’ son términos totalmente distintos que suelen llevar a confusiones. No así para las generaciones Z y millenial españolas, ya que el 80 por ciento de los jóvenes entre 18 y 34 años afirma conocer la diferencia entre alimentación y nutrición, frente al 77 por ciento de los españoles entre 35 y 44 años y por encima del 70 por ciento de los mayores de 45 años. “A pesar de que muchas veces los términos ‘alimentación’ y ‘nutrición’ son utilizados indistintamente, estos no son para nada intercambiables. Nuestra nutrición depende de la alimentación, por lo que es importante tener en cuenta ambos, pero distinguirlos, para así evitar problemas de salud”, ha recalcado el doctor Julián Alvarez, especialista en medicina deportiva, nutricionista y miembro del Consejo Asesor de Herbalife Nutrition. Asimismo, ambas generaciones, junto a los españoles nacidos durante el ‘Baby Boom’, son las más conscientes sobre la importancia de comprender ambos conceptos y distinguirlos, frente a la generación intermedia (X). Según el estudio realizado por Herbalife Nutrition, el 69 por ciento de los jóvenes entre 18 y 34 años (generación Y) opina que desconocer la diferencia entre alimentación y nutrición puede ocasionar problemas de salud, frente al 55 por ciento de los españoles entre 35 y 44 años (generación X) y al 66 por ciento de los mayores de 45 (Baby Boom y Posguerra). EL 72% DE LOS MILLENIALS Y ZETAS DESCONOCE LA CANTIDAD MINIMA DE NUTRIENTES RECOMENDADA Los resultados del XIII Panel de Hábitos Saludables de Herbalife Nutrition señalan la falta de conocimientos de los españoles en relación a los nutrientes necesarios según su sexo, edad y peso. En España, el 72 por ciento de los millenials y zetas desconoce la cantidad mínima de nutrientes recomendada. Esta cifra es ligeramente mayor en la generación X (75%) y aumenta hasta un 83% en las generaciones del Baby Boom y de la posguerra. “A pesar de que en los últimos años se ha observado un mayor interés de los jóvenes por la nutrición, siguen siendo muchos los que recurren a alimentos ultra procesados, altos en calorías y muy pobres en nutrientes, lo que puede tener consecuencias nefastas para la salud”, ha señalado Alvarez. Por último, la ingesta de alimentos acorde con las necesidades es “fundamental para lograr una buena nutrición. Una dieta equilibrada combinada con ejercicio físico es fundamental para gozar de buena salud”, ha concluido.

By

La escasez de recursos sociosanitarios para atender a mayores y dependientes provoca un gasto de 884,8 millones

La sanidad privada se ofrece como “aliado imprescindible del sistema sanitario público” para afrontar la creciente demanda MADRID, 20 (EUROPA PRESS) La escasez de recursos sociosanitarios para atender a mayores y dependientes provoca un gasto estimado de 884,8 millones de euros, equivalentes a 4.300 camas de hospitalización, además de ineficiencias asistenciales derivadas del alargamiento de la estancia de estos usuarios en hospitales de agudos, según destaca un informe de la Fundación IDIS en colaboración con la Fundación Edad&Vida. De hecho, los datos de varios estudios económicos establecen que para ofrecer una cobertura universal en condiciones de equidad a los segmentos de edad más avanzados de la población será necesario al menos doblar el gasto sanitario, lo cual plantea el reto de generar nuevas estructuras o reconvertir eficazmente los servicios ya existentes. Las conclusiones del informe ‘El reto de los cuidados sociosanitarios intermedios, mapa de recursos y propuestas’ auguran un futuro marcado por la necesidad de prestar servicios sanitarios adecuados a un perfil de paciente cada vez más mayor, con una dependencia y cronicidad crecientes, e insisten en responder a esta demanda con iniciativas que contribuyan a crear un entorno sociosanitario integrado, solvente y sostenible. CUATRO AMBITOS DE ATENCION SOCIOSANITARIA Tal y como indica este informe, la atención sociosanitaria no implica tan solo al proceso de envejecimiento, aunque en buena parte de las ocasiones los cuidados y la atención sociosanitaria están íntimamente ligados a este proceso. Una estrategia en este contexto debe contemplar cuatro ámbitos diferenciados, aunque no excluyentes, personas con pérdida de la autonomía, personas con enfermedades crónicas, personas con necesidades de cuidados intermedios post-hospitalarios y personas con necesidades de atención en salud mental. Según el informe, España tiene aún un largo recorrido por delante si quiere situarse al nivel de los países de su entorno respecto al tejido de los cuidados sociosanitarios intermedios, un concepto que engloba las prestaciones y actividades que requieren los pacientes en transición entre el hospital de agudos y su domicilio, caracterizadas fundamentalmente por una situación de dependencia médica y social. El documento muestra un panorama sanitario en el que el 45% de las altas médicas anuales se producen en pacientes mayores de 65 años, buena parte de los cuales serían claros beneficiarios de los cuidados sociosanitarios intermedios (recuperación del paciente de fracturas de cadera o de episodios cerebrovasculares son algunos ejemplos que podrían ser atendidos en un entorno de “cuidados intermedios”), en el que se ofrecen servicios de enfermería, rehabilitación y actos médicos de baja complejidad para ayudar al enfermo a recuperar su funcionalidad. La situación de nuestro país es claramente deficitaria, según el informe, en relación a otros países de nuestro entorno como Alemania, Suiza o Francia que ofrecen una cobertura en servicios sociosanitarios intermedios -basada en centros específicos, unidades residenciales debidamente acreditadas y una atención domiciliaria suficientemente formada y dotada- hasta siete veces mayor. Para hacer frente a las necesidades de los pacientes con cuidados sociosanitarios intermedios se precisarían unas 19.624 plazas adicionales en centros o 161.162 plazas de atención hospitalaria a domicilio, según las conclusiones del Informe de la Fundación IDIS. En este sentido, la inexistencia de los recursos sociosanitarios requeridos por este perfil de usuario está causando, según destaca el informe, además de ineficiencias asistenciales derivadas del alargamiento de la estancia de estos usuarios en hospitales de agudos, un gasto estimado de 884,8 millones de euros, equivalentes a 4.300 camas de hospitalización. También se detectan carencias derivadas de altas tempranas seguidas del posterior ingreso en centros residenciales privados o de la marcha al domicilio; entornos que en muchas ocasiones tampoco disponen de los recursos necesarios para ofrecer una buena rehabilitación del paciente. Además, el informe ha puesto de manifiesto claras desigualdades en la disponibilidad de recursos sociosanitarios intermedios entre las diferentes comunidades autónomas. Destacan las excepciones de Cataluña respecto a la oferta de camas sociosanitarias y la Comunidad Valenciana en relación a las plazas a domicilio. Por su parte, las comunidades con menor densidad de población se encuentran en una situación algo mejor en cuanto a plazas en centros residenciales. En cualquier caso, en nuestro país “hasta ahora la demanda se ha absorbido de forma bastante eficiente, pero la transformación de la realidad demográfica y social nos indica que estos mecanismos no podrán mantenerse durante mucho más tiempo. La alternativa más sensata, con mejor coste y mayores beneficios para los pacientes pasa, sin duda, por los cuidados sociosanitarios intermedios, ya sean ofrecidos en un centro específico, en centros residenciales debidamente acreditados o en el propio domicilio del paciente”, afirma Manuel Vilches, director general del IDIS. BENEFICIOS DE LOS SERVICIOS SOCIOSANITARIOS El informe revela que los servicios sociosanitarios intermedios mejoran la satisfacción del paciente que demanda una atención más integral, reducen el número de readmisiones hospitalarias y la utilización de otros servicios sanitarios (visitas y urgencias), además de aliviar la carga asistencial de los centros de hospitalización de agudos. Asimismo, estos servicios intermedios obtienen los mismos resultados en términos de mortalidad y recuperación funcional de los pacientes que los que se obtienen en centros de hospitalización de agudos. Todos estos datos instan a los expertos a reclamar una serie de medidas de implantación urgente para hacer posible el desarrollo de un sistema de cuidados intermedios al mismo nivel que los países de nuestro entorno, basado en centros específicos, unidades residenciales debidamente acreditadas y una atención domiciliaria suficientemente formada y dotada. Y, en este escenario, el sector sanitario privado se postula como “un aliado imprescindible del sistema sanitario público, para articular el conjunto de medidas necesarias y asumir el reto de manera exitosa”. Por ello, el director general de la Fundación IDIS afirma que es necesario establecer los cuidados sociosanitarios como una prioridad política, Manuel Vilches. Además, hay que desarrollar un sistema de acreditación de centros para asegurar la calidad de los servicios y apostar por un desarrollo normativo que defina el perfil del beneficiario, la cartera de servicios y las bases del modelo asistencial para asegurar la equidad asistencial. Por su parte, Luis Mayero, presidente de la Fundación IDIS apunta que “el sector privado, a través de su extensa red de centros y profesionales, asume actualmente buena parte de la presión social y asistencial que generan estas situaciones de dependencia y cronicidad, de manera que se encuentra perfectamente preparado para afrontar este nuevo reto, ya que en los últimos años ha sido especialmente patente su apuesta por la calidad, los resultados y la eficiencia”.

By

Hm Torrelodones usa el material de endourología de última generación para tratar piedras en el riñón

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) El Servicio de Urología del Hospital Universitario HM Torrelodones está tratando a sus pacientes con litiasis urinaria con el material de endourología de última generación para quitarles las piedras en el riñón. El equipo dispone “de los últimos avances técnicos en este campo”, tales como el nefroscopio para cirugía percutánea con calibres pequeños, ureteroscopio flexible, vainas y láser. Todo ello para ofrecer “un tratamiento óptimo y de excelencia en la patología litiásica, sobre todo desde el campo de la Endourología”, según ha declarado el jefe del Servicio de Urología del Hospital Universitario HM Torrelodones, Juan Francisco Hermida Pérez Todo ello para el tratamiento de la litiasis urinaria, la aparición de cuerpos sólidos, denominados cálculos, en el aparato urinario superior, es decir, en riñones o uréter. Según explica Hermida Pérez, “los cálculos se forman por la cristalización de algunos componentes excretados por la orina que se encuentran en una concentración suficiente para no disolverse”. La sintomatología depende de la localización del cálculo, del tamaño, la migración y el grado de obstrucción que está provocando. La litiasis urinaria suele asociarse al cólico nefrítico, “temido por el intenso dolor que produce”. Sin embargo, las piedras en el riñón no siempre se asocian a procesos dolorosos, ya que incluso hay ocasiones en las que el paciente puede permanecer asintomático. Así, según ha señalado el doctor, “pueden existir litiasis asintomáticas o con síntomas mínimos que se manifiestan más por sus complicaciones -infecciones, fiebre- que por la litiasis en sí”. La causa más frecuente de la litiasis urinaria es una ingesta de agua insuficiente. Pero existen varias razones por las cuales estas sustancias pueden encontrarse en la orina en una concentración mayor, como trastornos del metabolismo, un exceso de ácido úrico, enfermedades infecciones o algunas malformaciones congénitas.

By

Las fresas pueden ayudar a reducir los síntomas de Enfermedad Inflamatoria Intestinal, según un estudio

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) Comer menos de una taza de fresas podría ayudar a reducir los síntomas de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal, según un estudio realizado por la Sociedad Americana de Química. El consumo de frutas y verduras se ha asociado con un menor riesgo de enfermedad inflamatoria intestinal, por ello Hang Xiao, director de la investigación, y su equipo en la Universidad de Massachusetts Amherst, en EE.UU, se enfocaron en las fresas debido a su consumo. De acuerdo con Yanhui Han, estudiante que realizó el estudio, la mayoría de los informes anteriores se centraron en los efectos de compuestos purificados y extractos de fresas. “Pero cuando solo pruebas los compuestos y extractos purificados, te pierdes muchos otros componentes importantes en las bayas, como la fibra dietética, así como compuestos fenólicos unidos a las fibras, que no pueden extraerse con solventes”, ha señalado el estudiante. En su experimento han usado cuatro grupos de ratones, un grupo de ratones sanos que consumen una dieta regular y tres grupos de ratones con la enfermedad que consumen una dieta regular, una dieta con 2,5 por ciento de polvo de fresa o una dieta con 5 por ciento todo el polvo de fresa. A raíz de ello, encontraron que el consumo dietético de fresas enteras en una dosis equivalente a tres cuartas partes de una taza por día en humanos suprimía significativamente síntomas como la pérdida de peso corporal y la diarrea sanguinolenta en ratones con enfermedad inflamatoria intestinal. Asimismo, los tratamientos con fresas también disminuyeron las respuestas inflamatorias en el tejido colónico de los ratones. MAS BENEFICIOS Pero la disminución de la inflamación no fue el único beneficio que aportaba la fresa durante este estudio, puesto que la inflamación colónica tiene un impacto adverso en la composición de la microbiota en el intestino. Con la enfermedad inflamatoria intestinal, la abundancia de bacterias dañinas aumenta, mientras que los niveles de bacterias beneficiosas disminuyen en el colon. Después de los tratamientos dietéticos de las fresas enteras, los investigadores observaron una reversión de esa composición de microbiota no saludable en los ratones con dicha patología. El equipo también obtuvo datos experimentales que indicaban que las fresas podrían afectar las rutas metabólicas anormales en los ratones con esta enfermedad, lo que a su vez podría conducir a la disminución de la inflamación colónica que observaron.

By

Aumentar proteínas en la dieta ayuda a reducir el riesgo de diabetes en pacientes con hígado graso, según estudio

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) Aumentar la cantidad de proteína en la dieta, tras perder peso, puede ayudar reducir la cantidad de grasa del hígado, disminuyendo así el riesgo de diabetes en personas con enfermedad de hígado graso no alcohólico, según un estudio realizado por la Sociedad Americana de Fisiología. “Estos hallazgos enfatizan las implicaciones clínicas y los beneficios potenciales del aumento de la ingesta de proteínas después de la pérdida de peso para las personas con hígado graso en riesgo de desarrollar diabetes”, han señalado los investigadores. En estudios anteriores se han encontrado que la suplementación proteica a corto plazo ayuda a reducir el contenido de grasa en el hígado. Sin embargo, ahora los investigadores han realizado un estudio de dos años para determinar el impacto a largo plazo de la proteína de la dieta en un hígado graso después de la pérdida de peso. Un total de 25 voluntarios adultos, 15 de los cuales habían sido diagnosticados previamente con hígado graso, participaron en una dieta baja en calorías durante ocho semanas para perder hasta un 8 por ciento de su peso corporal. Después de perder peso, se ordenó a los voluntarios que mantuvieran su peso durante dos años y siguieran una dieta moderada o alta en proteínas con un promedio de 0,8 a 1 gramo de proteína por kilogramo de peso corporal. El equipo tomó muestras de sangre y orina, y realizó escáneres corporales para evaluar el contenido de grasa hepática y la cantidad de proteína eliminada del cuerpo de los voluntarios en tres intervalos, el inicio de la fase de mantenimiento del peso y nuevamente seis meses y luego dos años después. Tras dos años manteniendo el peso perdido, el aumento en la proteína de la dieta se asoció con un contenido reducido de grasa hepática en los voluntarios. Además, más de la mitad de los participantes que fueron diagnosticados previamente con hígado graso no alcohólico ya no tenían hígado graso.

By

Tres personas continúan hospitalizadas tras recibir el alta un ingresado

SANTIAGO DE COMPOSTELA, 18 (EUROPA PRESS) La cifra de personas que permanecen hospitalizadas debido al desplome de una plataforma de madera en el festival de O Marisquiño en Vigo ha descendido a tres, según han informado fuentes de la Consellería de Sanidade. Y es que en las últimas horas ha recibido el alta uno de los heridos que permanecía ingresado en el Hospital Alvaro Cunqueiro (HAC) de la ciudad olívica. De esta forma, en el HAC todavía están hospitalizadas dos personas, mientras que una tercera permanece el Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (CHUS). El número de personas que resultaron heridas en el accidente y que tuvieron que ser atendidas en los distintos dispositivos asistenciales se sitúa en 467, según han precisado fuentes de Sanidade.

By

Médicos sin Fronteras aplaude la decisión de la OMS de priorizar los medicamentos orales para tratar la tuberculosis

Piden a Johnson and Johnson que ponga la bedaquilina a disposición de todos los pacientes y que lo haga a “un precio asequible” MADRID, 17 (EUROPA PRESS) Médicos Sin Fronteras (MSF) ha celebrado la decisión de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en la que se priorizan el uso de medicamentos orales -incluyendo la bedaquilina, un nuevo fármaco que ha demostrado “un alto grado de eficacia”- y minimizan el uso de medicamentos inyectados para las personas con tuberculosis resistente a medicamentos (TB-DR). De esta forma, la organización ha aplaudido las nuevas recomendaciones de la OMS para mejorar el tratamiento de las personas con tuberculosis resistente a medicamentos. El nuevo régimen de tratamiento recomendado, con una duración de 18 a 20 meses, puede ayudar a mejorar las tasas de curación, a disminuir la mortalidad de los pacientes y a que estos sufran muchos menos efectos secundarios. Para que estas recomendaciones se implementen y con el objetivo de que muchas más personas con TB-DR puedan recibir un tratamiento adecuado, la entidad ha pedido a la farmacéutica Johnson and Johnson, productora de la bedaquilina, que tome “medidas inmediatas que se traduzcan en que este medicamento sea asequible para todos los pacientes que lo necesiten; en particular para aquellos que viven en países de bajos y medianos ingresos con una alta carga de TB-DR”, han señalado. “Ya ha pasado mucho tiempo desde que los nuevos fármacos fueron introducidos en el mercado. Las personas que viven con TB merecen disponer ya mismo de los nuevos tratamientos más efectivos y fáciles de tolerar”, ha afirmado la secretaria médica internacional de MSF, Mercedes Tatay. Según ha explicado, los Gobiernos y proveedores de tratamiento “no deben perder un minuto más y deben asegurarse de que todos los pacientes puedan acceder a tratamientos óptimos, incluyendo el tratamiento con bedaquilina. Para ello, Johnson and Johnson debe reducir el precio del medicamento y asegurarse de que esté disponible para todas las personas que lo necesiten”. Asimismo, la farmacéutica ya anunció una reducción del precio de la bedaquilina en algunos países, pero en “los países más afectados por la TB-DR el precio sigue sin ser asequible, ya que 400 dólares (unos 350 euros) por seis meses de tratamiento sigue siendo un precio excesivo para muchos de ellos”, han especificado desde MSF. Los médicos han argumentado que este medicamentos “es solo uno más dentro de un costoso régimen de múltiples fármacos, y un tratamiento eficaz suele requerir más de seis meses de uso de este medicamento”. PIDEN A LA FARMACEUTICA QUE EL TRATAMIENTO NO SUPERE LOS 500 DOLARES En los países excluidos de la reducción de precios anunciada por Johnson and Johnson, la corporación cobra actualmente entre 3.000 y 30.000 dólares estadounidenses (entre 2.629 y 26.296 )por seis meses de tratamiento, han expuesto. Por todo ello, MSF ha pedido a la compañía que el régimen de tratamiento completo para la TB-DR no tenga un precio superior a los 500 dólares estadounidenses (438 euros) en ninguno de los casos. MSF apoya además el llamamiento que hacen los grupos de activistas que piden a Johnson and Johnson que reduzca el precio de la bedaquilina a 32 dólares por cada mes de uso, o a 192 dólares por seis meses, y que este precio sea aplicable a todos los pacientes que vivan en países de baja y mediana renta con alta carga de TB-DR. Para “garantizar la asequibilidad a largo plazo y el suministro sostenible de la bedaquilina, cuya patente estará ampliamente protegida hasta 2023”, MSF pide a Johnson & Johnson que expida una licencia al Medicines Patent Pool. “Un gesto que permitiría a muchos pacientes acceder a versiones genéricas del medicamento a precios mucho más asequibles”, han concluido desde la entidad. De esta forma, los países con alta carga de TB que deseen ampliar el tratamiento a más pacientes, como es el caso de la India, también “deberían considerar la emisión de una licencia de ‘uso gubernamental’ para fomentar la competencia entre los productores de genéricos de precios bajos antes de que expire la patente”.

By

El adelgazamiento de la retina puede ser un indicativo temprano de Parkinson, según un estudio

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) El adelgazamiento de la retina, el revestimiento de las células nerviosas en la parte posterior del ojo, está relacionado con la pérdida de células cerebrales que producen dopamina, una sustancia que ayuda a controlar el movimiento, la razón principal por la que comienza el Parkinson, según un estudio de la Academia Americana de Neurología. “Nuestro estudio es el primero en mostrar un vínculo entre el adelgazamiento de la retina y un signo conocido de la progresión de la enfermedad: la pérdida de células cerebrales que producen dopamina”, ha señalado el autor del estudio Jee-Young Lee, del Gobierno Metropolitano de Seúl, y del Centro Médico Boramae de la Universidad Nacional de Seúl en Corea del Sur. A su vez, los investigadores también han descubierto que cuanto más delgada es la retina, mayor es la gravedad de la enfermedad. “Estos descubrimientos pueden significar que los neurólogos eventualmente podrán usar un simple escáner de ojo para detectar la enfermedad de Parkinson en sus etapas iniciales, antes de que comiencen los problemas con el movimiento”, ha especificado Young Lee. El estudio incluyó a 49 personas con una edad promedio de 69 años que fueron diagnosticadas con la enfermedad de Parkinson un promedio de dos años antes, pero que aún no habían comenzado la medicación. Asimismo, fueron comparados con 54 personas sin la enfermedad que fueron emparejadas por edad. Los investigadores evaluaron a cada participante del estudio con un examen ocular completo, así como exploraciones oculares de alta resolución que utilizan ondas de luz para tomar imágenes de cada capa de la retina. Además, 28 de los participantes con enfermedad de Parkinson también tenían imágenes de tomografía por emisión de positrones (PET) transportadora de dopamina para medir la densidad de las células productoras de dopamina en el cerebro. A raíz de ello, han hallado que un adelgazamiento de la retina, sobre todo en las dos capas internas de las cinco capas de la retina, en aquellos con Parkinson. Por ejemplo, para aquellos con la enfermedad, la capa más interna de la retina en una sección del ojo tenía un grosor promedio de 35 micrómetros en comparación con un grosor promedio de 37 micrómetros para los que no padecían la enfermedad. Además, el adelgazamiento de la retina se correspondía con la pérdida de células cerebrales que producen dopamina. También se correspondía con la gravedad de la enfermedad. Cuando la discapacidad de la enfermedad se mide en una escala de uno a cinco, las personas con la mayor parte del adelgazamiento de la retina, o grosor de menos de 30 micrómetros, tuvieron puntajes promedio ligeramente superiores a dos, mientras que las personas con menos adelgazamiento o grosor de alrededor de 47 micrómetros, tuvieron puntajes promedio de alrededor de 1,5. “Se necesitan estudios más amplios para confirmar nuestros hallazgos y determinar por qué están vinculados el adelgazamiento de la retina y la pérdida de células productoras de dopamina. Si se confirma, los escáneres de retina no solo permitirán un tratamiento más temprano de la enfermedad de Parkinson sino también un control más preciso de los tratamientos que también podrían retrasar la progresión de la enfermedad”, ha concluido Lee.

By

Reino Unido propone regular los cigarrillos electrónicos o vaping para ayudar a los fumadores dejarlo

MADRID, 17 (REUTERS/EUROPA PRESS) Los políticos ingleses han propuesto hacer más flexible las leyes relacionadas con los cigarrillos electrónicos o ‘vaping’ cómo un método para dejar de fumar. En concreto, han señalado que se podría incluir los cigarrillos electrónicos como prescripción médica para ayudar a los fumadores a dejarlo, puesto que se estima que el ‘vaping’ es un 95 por ciento menos dañino que fumar cigarros convencionales, según ha expuesto el comité de ciencia y tecnología del Parlamento Británico, quienes ven “grandes beneficios de salud”. Los parlamentaristas se han basado en un estudio, realizado por distintos investigadores de la Universidad de Birmingham, en Reino Unido, donde se demostró que encontró que el vapor estos cigarros puede causar cambios adversos en las células pulmonares. Pero los políticos llegaron a la conclusión de que el balance claramente favorecía el ‘vaping’ ante el tabaco e instaba a una mayor indulgencia regulatoria para permitir la publicidad de los beneficios relativos de los cigarrillos electrónicos. “Las preocupaciones de que los cigarrillos electrónicos podrían ser una puerta de entrada al tabaquismo convencional, incluso para los jóvenes no fumadores, no se han materializado. Si se usan correctamente, los cigarrillos electrónicos podrían ser un arma clave en el NHS (Servicio Nacional de Salud) para dejar de fumar en el arsenal”, ha declarado el presidente del comité, Norman Lamb. Por último, la organización ‘Acción sobre el Tabaquismo y la Salud’ ha acogido con satisfacción los hallazgos del comité y dijo que permitir que los cigarillos electrónicos sean recetados por los médicos podría ser particularmente importante para las personas con ingresos bajos y aquellos con altos niveles de adicción.

By

AEMPS ordena retirar nuevos lotes de fármacos que contienen valsartán al detectar una posible impureza carcinogénica

Desde el comienzo de la alerta, son ya 17 las farmacéuticas y laboratorios afectados MADRID, 17 (EUROPA PRESS) La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, ha ordenado la retirada del mercado de nuevos lotes de fármacos que contienen el principio activo valsartán, fabricado por Zhejing Huahai Pharmaceutical, tras detectarse en el mismo la presencia de n-nitrosodimetilamina (NDMA), una posible impureza carcinogénica. Valsartán es un principio activo antagonista del receptor de la angiotensina-II que se utiliza para tratar la hipertensión arterial y que se encuentra disponible sólo o en combinación con otros principios activos. Según informaba la AEMPS en la primera retirada, que se realizó el pasado mes de julio, la impureza se ha generado como consecuencia de un cambio en el proceso de fabricación de valsartán autorizado por la Dirección Europea de la Calidad de los Medicamentos (EDQM, por sus siglas en inglés) del Consejo de Europa. La alerta afecta a múltiples países a nivel europeo y mundial y, en el caso de España, afecta a varias presentaciones de medicamentos que incluyen valsartán producido por ese fabricante y que ha sido distribuido en numerosos países. En España, tras recibir la correspondiente investigación se ha procedido a ordenar la retirada de los medicamentos afectados. En estos momentos las autoridades europeas de medicamentos están trabajando con Zhejiang Huahai para resolver esta situación tan rápido como sea posible, evaluando asimismo el posible riesgo asociado. Mientras tanto, en aplicación del principio de precaución, la AEMPS ha ordenado la retirada de todos los medicamentos fabricados con valsartán procedente de dicha compañía. En esta ocasión informa que se han detectado niveles bajos de la impureza NDMA en algunos lotes del principio activo valsartán, fabricados por dos compañías distintas a la comunicada el pasado mes de julio, la compañía china Zhejiang Tianyu Pharmaceutical, que sí es el laboratorio fabricante del principio activo de las presentaciones retiradas este viernes. Concretamente, se ordena la retirada de varios lotes de varias presentaciones de valsartán de Laboratorios Pensa Pharma y de Laboratorios Cinfa. En total, son ya 17 las farmacéuticas y laboratorios afectados: Almus Farmaceutica, Aurovitas Spain, Kern Pharma, Laboratorios Alter, Laboratorios Combix, Laboratorios Cinfa, Laboratorios Normon, Laboratorios Ranbaxy, Laboratorios Stada, Pensa Pharma, Qualigen, Ratiopharm España, Sandoz Farmaceutical, Stada Genericos, Tarbis Farma, Tecnimede España Industria Farmacéutica y Tedec-Meiji Farma. En esta nueva alerta, la AEMPS ha ordenado, en aplicación del principio de precaución, la retirada del mercado de todas las unidades distribuidas de los lotes afectados y devolución al laboratorio por los cauces habituales. Mientras, la Agencia Europea de Medicamentos informaba el pasado 5 de agosto de que está llevando a cabo una revisión de los posibles efectos para la salud de los pacientes que hayan tomado los medicamentos con valsartán con la impureza NDMA. RECOMENDACIONES DE LA AEMPS Asimismo, ha recomendado a los pacientes que no interrumpan el tratamiento y acudan a su médico para la sustitución del medicamento que están tomando por otro con la misma composición que no esté afectado por este defecto de calidad; y a los médicos revisar los tratamientos en curso y en el caso de tener pacientes en terapia con alguna de las presentaciones afectadassustituirla por otro medicamento con la misma composición que no esté afectado. A los farmacéuticos, la AEMPS les ha aconsejado que, ante una prescripción de una de las presentaciones afectadas, cuando un paciente acuda con un envase de valsartán, en la farmacia se comprobará si el medicamento forma parte de los lotes afectados así como la prescripción del Sistema Nacional de Salud y será sustituido sin coste para el paciente.

1 300 301 302 303 304 789