saludigestivosaludigestivo

By

Investigadores hallan que una proteína puede evitar la recaída en la cocaína durante la desintoxicación

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) La proteína E3 de ubiquitina tipo 1, conocida como SMURF1 o ligasa de ubiquitina, puede usarse para evitar las recaídas en la cocaína durante un proceso de desintoxicación, según ha revelado un estudio preclínico de la Universidad de Buffalo (Estados Unidos), publicado en ‘Biological Psychiatry’. Este tipo de proteína regula la degradación de conjuntos específicos de otras proteínas de una forma selectiva, lo que puede hacer que, si se dirige a otra proteína, “pueda modularse una vía de señalización sin dirigirla directamente”, ha explicado el director del estudio, el doctor Craig Werner. Según ha arrojado el trabajo, realizado con animales de laboratorio, la adicción a la cocaína comporta un descenso de SMURF1. Después de la adicción, cuando los animales estaban sometidos a una privación de cocaína durante el proceso de desintoxicación, también hubo una reducción en la proteína. “Pensamos que las células usan esta proteína, y todas las que interaccionan con ella, para mantener al adicto vulnerable a la recaída”, ha explicado Werner, por lo que “conjeturamos que si incrementábamos la SMURF1, podríamos hacer a los animales menos vulnerables a la recaída” en la droga. “La meta es saber cómo puede volverse a una expresión de no enfermedad o, en este caso, cómo devolver las neuroadaptaciones del paciente al estado de no adicto”, ha continuado el investigador. Así, los investigadores usaron una terapia génica viral para sobreexponer la proteína y los animales que habían estado expuestos a la cocaína, efectivamente redujeron su comportamiento reincidente. Lo que hicieron, en palabras del investigador principal, fue revertir lo que la cocaína hace en el cerebro revirtiendo los niveles de SMURF1.

By

No saber afrontar los problemas de pareja puede abrir la puerta a sufrir enfermedades intestinales

MADRID, 16 (EUROPA PERESS) Las personas casadas que combaten mal los problemas que surgen en la pareja son más propensas a sufrir de intestino permeable, ya que se liberan bacterias en la sangre y esto puede elevar la inflamación causando esta enfermedad, según sugiere una investigación reciente realizada por el Centro Médico Wexner de la Universidad Estatal de Ohio (EEUU) Este es el primer estudio que muestra las consecuencias para la salud de las peleas conyugales, según ha explicado la autora principal Janice Kiecolt-Glaser, directora del Instituto de Investigación de la Medicina Conductual en el Centro Médico Wexner de la Universidad Estatal, y cuyo estudio aparece en la revista ‘Psychoneuroendocrinology’. “Creemos que esta angustia conyugal cotidiana, al menos para algunas personas, está causando cambios en el intestino que conducen a la inflamación y, potencialmente, a la enfermedad. La hostilidad es un sello distintivo de los malos matrimonios, del tipo que conduce a cambios fisiológicos adversos”, dijo Kiecolt-Glaser, profesor de psiquiatría”, ha explicado. Los investigadores de Ohio State reclutaron a 43 matrimonios sanos, los encuestaron sobre sus relaciones y luego los animaron a discutir y tratar de resolver un conflicto que probablemente provocaría un fuerte desacuerdo. Los temas delicados incluyeron el dinero y la relación con los suegros. Los investigadores dejaron solos a las parejas para estas discusiones, grabaron las interacciones de 20 minutos y luego vieron cómo peleaban las parejas. Clasificaron sus comportamientos de lucha verbales y no verbales, con especial interés en la hostilidad, cosas como los ojos dramáticos o la crítica de la pareja. Luego, los investigadores compararon la sangre obtenida antes de la pelea con sangre extraída después de la pelea. Los hombres y mujeres que demostraron comportamientos más hostiles durante las discusiones observadas tenían niveles más altos de un biomarcador para el intestino permeable (proteína de unión a LPS) que sus pares más menos hostiles. La evidencia de intestino permeable fue aún mayor en los participantes del estudio que tuvieron interacciones particularmente hostiles con su cónyuge y una historia de depresión u otro trastorno del estado de ánimo. Estudios previos han establecido fuertes correlaciones entre matrimonios pobres y problemas de salud. “El estrés marital es un estrés particularmente potente, porque tu pareja suele ser tu principal apoyo y en un matrimonio problemático tu pareja se convierte en tu principal fuente de estrés”, ha señalado Kiecolt-Glaser. Las investigaciones, incluidas algunas realizadas anteriormente en el estado de Ohio, han demostrado que la discordia marital puede retrasar la cicatrización de las heridas y aumentar el riesgo de enfermedades relacionadas con la inflamación, como la depresión, las enfermedades cardíacas y la diabetes. Este nuevo estudio tuvo como objetivo buscar una ruta biológica novedosa de por qué podría ocurrir esto. Al buscar la presencia de un biomarcador asociado con bacterias en el torrente sanguíneo, el equipo pudo encontrar evidencia de intestino permeable, una condición poco conocida en la que el revestimiento del intestino se vuelve más permeable, lo que permite la liberación de alimentos parcialmente digeridos, y bacterias en el torrente sanguíneo. Los participantes tenían entre 24 y 61 años de edad y habían estado casados por lo menos tres años. Las parejas también fueron parte de otro estudio del estado de Ohio que analiza cómo las interacciones entre la hostilidad matrimonial y la depresión pueden conducir a la obesidad. En el estudio que se analizo el intestino permeable, los investigadores encontraron un vínculo fuerte y significativo entre la hostilidad y el biomarcador LBP, que indica la presencia de bacterias en la sangre. Y había un fuerte vínculo entre ese biomarcador y la evidencia de inflamación. En comparación con los participantes con el dolor lumbar más bajo, los que tenían el mayor dolor lumbar tenían niveles 79 por ciento más altos de proteína C reactiva, el principal biomarcador de la inflamación. Los investigadores también analizaron otro biomarcador de bacterias, llamado CD14 soluble, y en un puñado de marcadores inflamatorios establecidos. Encontraron evidencia de que los biomarcadores de intestino permeable correspondían a un aumento de la inflamación. Además, el efecto de los comportamientos hostiles sobre la actividad de los biomarcadores potencialmente problemáticos en el torrente sanguíneo fue más significativo para los participantes que tenían antecedentes de depresión. “La depresión y un matrimonio pobre, eso realmente empeoró las cosas. Esto puede reflejar vulnerabilidades psicológicas y fisiológicas persistentes entre las personas que han sufrido de depresión y otros trastornos del estado de ánimo”, ha señalado Kiecolt-Glaser. Michael Bailey, coautor del estudio y parte del Instituto Estatal de Ohio para la Investigación de la Medicina del Comportamiento y el Instituto de Investigación del Hospital Infantil Nationwide, ha añadido que existe un vínculo establecido entre el estrés, el sistema nervioso simpático y los cambios en los microbios en el intestino. “Con el intestino agujereado, las estructuras que generalmente son realmente buenas para mantener la suciedad en el intestino, los alimentos parcialmente digeridos, las bacterias y otros productos, se degradan y esa barrera se vuelve menos efectiva”, ha afirmado. Y las bacterias en la sangre que aumentan la inflamación podrían contribuir potencialmente a una mala salud mental, creando un círculo problemático, según han señalado los investigadores, quienes han explicado que la inflamación aumenta con la edad y que la edad promedio en este estudio fue de 38, lo que podría significar que los resultados serían más profundos en las personas mayores. “Los cambios en el estilo de vida que podrían contribuir a la disminución del riesgo de inflamación relacionada con el intestino incluyen dietas altas en proteínas magras, grasas saludables, frutas, verduras y granos integrales. Los probióticos también pueden ser útiles”, concluyen.

By

La Alianza de la Sanidad Privada reclama el IVA superreducido para productos sanitarios de primera necesidad

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) La Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE) ha reclamado la aplicación del IVA superreducido, es decir, de un 4 por ciento, a los productos sanitarios considerados imprescindibles y de primera necesidad para la atención del paciente, como las vendas, las jeringuillas o los aparatos de rayos X. En España se aplica el tipo reducido del IVA, un 10 por ciento, a todos los productos sanitarios diseñados para paliar deficiencias y para uso personal y exclusivo de personas con defectos físicos, mentales, intelectuales o sensoriales. No obstante, se sigue aplicando el IVA del 21 por ciento a numerosos productos sanitarios que se utilizan en centros médicos. El gravamen no afecta únicamente a hospitales y clínicas, sino que también perjudica a las empresas que participan en su producción, como fabricantes o distribuidoras. “La sanidad no es un lujo, es una atención que debe cubrir las necesidades de todos los ciudadanos”, ha recordado el presidente de ASPE, Carlos Rus, que también ha indicado que el aumento del IVA que se produjo en 2015, del 10 por ciento al 21, agravó los precios y no conllevó a una mejora de los servicios. Según Rus, la subida también ha supuesto una limitación de la capacidad de mejora tecnológica en el ámbito privado. Además, Rus ha mostrado su descontento ante lo que ha llamado “agravio comparativo” de disminuir el IVA de “productos de higiene femenina mientras se sigue dando a los once millones de españoles que se decantan por la sanidad privada, que son los principales perjudicados de que no se reduzca el IVA de los productos sanitarios”, ha dicho. En este sentido, ha destacado que “estos ciudadanos tienen doble cobertura y que, cuando son atendidos en el sector privado, su elección tiene un impacto económico alto en cuanto a la reducción del gasto en el ámbito público”. ESTUDIO SOBRE LA FISCALIDAD EN EL AMBITO SANITARIO Por otra parte, ASPE ha propuesto realizar un estudio sobre la fiscalidad en el ámbito sanitario dentro de los distintos países de la Unión Europea y establecer mecanismos de convergencia, así como la elaboración de una lista de productos susceptibles de beneficiarse de un tipo de IVA reducido o superreducido para valorar su inclusión en el listado vigente. A principios de 2018 la Comisión Europea propuso la reforma y simplificación del sistema actual del impuesto sobre el valor añadido en el conjunto de los países de la Unión Europea, lo que confirió mayor capacidad de decisión a los Estados miembros. En el caso de España, aún no se ha traducido en una reducción en el IVA de los productos sanitarios.

By

SATSE denuncia la “insostenible situación” de los profesionales de Enfermería en las residencias de mayores

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) El Sindicato de Enfermería, SATSE, ha denunciado que, un año más, se ha agudizado en verano la insostenible situación que sufren las enfermeras y enfermeros que trabajan en las residencias de mayores en España, “motivada por el cada vez mayor déficit de plantillas existente”. SATSE asegura que la falta de estos profesionales “es un problema permanente durante todo el año que en los meses de verano se recrudece al resultar muy complicado cubrir a los profesionales que se van de vacaciones, ya que los contratos que se ofertan son muy precarios y escasos”. Según la organización sindical, el déficit de plantillas conlleva que los profesionales que trabajan en las residencias de mayores de España tengan que soportar unas cargas de trabajo desproporcionadas e inasumibles a lo largo de todo el año, y aún más si cabe durante el verano. “Podemos hablar de más de 100 residentes por enfermera o enfermero, algo que lógicamente repercute en la calidad de la atención y cuidados que se presta a los mayores, porque, aunque las enfermeras y enfermeros hacen todo lo que está en su mano para que la atención no se resienta, es imposible atender igual a 40 internos a tu cargo que si son 100, 120 o incluso más”, afirman desde SATSE. El Sindicato de Enfermería apunta que este déficit de plantillas se debe a que las administraciones competentes contratan muy poco personal y a que las condiciones laborales que se ofertan son pésimas. Una situación que lleva a las enfermeras y enfermeros a intentar encontrar trabajo en otros ambitos asistenciales, añade. Ante esta lamentable realidad, desde SATSE se viene exigiendo al Gobierno y comunidades autónomas que prioricen una mayor dotación de recursos económicos y materiales y también que éstos se gestionen de manera más eficaz y eficiente. El envejecimiento de la población española, así como el aumento de la cronicidad y dependencia, es una realidad que irá a más en los próximos años. Por ello, el Gobierno y las CC.AA. deben priorizar la atención y cuidados que requieren estas personas, siendo las enfermeras y enfermeros los profesionales más indicados por su cualificación y competencias en la materia, concluye SATSE.

By

Asocian un mayor índice de omega-3 con una mejor función cerebral en niños

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) Una nueva investigación publicada en el ‘Journal of Nutritional Biochemistry’ ha establecido una fuerte correlación entre los niveles de omega-3 en sangre, especialmente el ácido docosahexaenoico (DHA), y una mejor función cerebral en niños de dos a seis años. El objetivo de este estudio transversal fue investigar la relación entre los ácidos grasos de sangre pura (FA, por sus siglas en inglés) y la función ejecutiva en 307 niños de dos a seis años del norte de Ghana. El objetivo de los investigadores fue examinar en qué medida los niveles más altos de ácido eicosapentaenoico (EPA) y/o DHA se asociaron con un mejor rendimiento cognitivo. Se recogieron muestras de sangre seca y se analizaron para determinar el contenido de FA. Los niños fueron sometidos a una batería de pruebas de función cognitiva apropiadas para su edad. Específicamente, se usó la tarjeta de cambio dimensional (DCCS) para evaluar la función ejecutiva. El DCCS solicita que el niño ordene una serie de tarjetas bivalentes basadas en una de las dos dimensiones indicadas (es decir, color o forma). Después de ordenar una serie inicial de ocho tarjetas basadas en el color, se le indica al niño que cambie la dimensión de categorización y ordene otra serie de ocho tarjetas según la forma. Este cambio dimensional en el comportamiento de clasificación proporciona un índice de función ejecutiva, ya que el niño debe suprimir su conjunto de reglas previamente aprendidas (es decir, ordenar por color) para ajustar de forma flexible su atención y sus acciones conductuales en la clasificación de las tarjetas por un nuevo conjunto de reglas, es decir, clasificación por forma. El índice de omega-3 promedio (nivel de EPA o DHA de los glóbulos rojos) en este grupo fue del 4,6 por ciento, con un rango del 2,3 por ciento al 11,7 por ciento. Se observaron diferencias significativas en el porcentaje promedio de ácidos grasos totales en sangre pura entre niños que no pudieron seguir instrucciones en la prueba DCCS (50% de la muestra) y aquellos que pudieron (50% de la muestra). Los niños con los niveles más altos de omega-3 y DHA totales fueron tres y cuatro veces, respectivamente, más propensos a pasar al menos una condición de la prueba de función ejecutiva DCCS que aquellos con los niveles más bajos. Este estudio, según detallan los investigadores, tiene “varias fortalezas”. En primer lugar, utilizó un biomarcador objetivo para evaluar la ingesta de ácidos grasos en la dieta (es decir, el índice omega-3), a diferencia de otros métodos convencionales y menos precisos, como cuestionarios de frecuencia de toma de alimentos o técnicas de historial de la dieta. “Los cuestionarios de frecuencia de alimentos no son muy precisos para estimar los niveles circulantes de ácidos grasos en sangre”, indican. Los autores concluyen que estos hallazgos proporcionaron “un ímpetu para nuevos estudios sobre posibles intervenciones para mejorar el estado de ácidos grasos esenciales de los niños en los países en desarrollo”. “Los niños en países en desarrollo como Ghana no tienen tanto acceso a fuentes ricas en omega-3 como los de otras partes del mundo. Esto tiene varias ramificaciones, particularmente en el área del desarrollo cerebral y la función cognitiva. Nos alegramos de ver la correlación positiva entre los niveles de omega-3 y una mejor función cerebral, especialmente dado que una deficiencia de omega-3 es tan fácil de corregir. Todo lo que se requiere es consumir más de los omega-3 correctos, especialmente DHA, que en este caso fue el ácido graso sobresaliente”, concluye Bill Harris, fundador de OmegaQuant, y coinventor de la prueba del índice omega-3.

By

La salud mitocondrial influye en el desarrollo del Parkinson, según un estudio

Ahondar en la función mitocondrial “abrirá ventanas terapéuticas” desconocidas BARCELONA, 14 (EUROPA PRESS) La salud de las mitocondrias –orgánulos celulares que generan energía– influye en el desarrollo del Parkinson, según un estudio realizado en la Universitat de Barcelona (UB) que ha detectado que portadores de una mutación genética que causa esta enfermedad hereditaria no la han desarrollado porque gozan de una salud mitocondrial capaz de compensar otros defectos celulares. El estudio, publicado en ‘Journal of Translational Medicine’, “permite afirmar que una óptima función mitocondrial ayuda a prevenir el desarrollo de ciertas enfermedades neurodegenerativas como el Párkinson”, la diabetes tipo 2 y la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), ha explicado investigadora Diana Juárez. “Ahondar en los mecanismos reguladores de la función mitocondrial nos abrirá ventanas terapéuticas hasta el momento desconocidas”, ha observado Juárez, autora del estudio liderada por la doctora Glòria Garrabou en el Laboratorio de Investigación Muscular y función Mitocondrial de la UB. La investigación analizó a 13 pacientes con una mutación en un gen (el LRRK2) que es una de las principales causas del Parkinson hereditario, de los cuales siete padecían la enfermedad y las otras seis no. El equipo usó un modelo experimental utilizando células de estos 13 individuos portadores de la mutación y sometió a las células a un reto mitocondrial en el cual se cambia el nutriente habitual del cultivo celular (glucosa) por otro azúcar (galactosa) para forzar ser metabolizado por la mitocondria. Tras realizar un estudio exhaustivo de la función mitocondrial, comprobaron que las mitocondrias de los portadores sanos trabajaban hasta un 140% por encima de las mitocondrias de los enfermos. Tras cinco años de pruebas en el laboratorio, los investigadores concluyeron que el hecho de que algunos sujetos no habían desarrollado la enfermedad se debe a que gozan de una salud mitocondrial capaz de compensar otros defectos celulares. RELACION ENTRE DIABETES Y PARKINSON El estudio ha permitido a los académicos explorar otros campos de investigación como la ya conocida relación entre diabetes y Parkinson para así poder generar estrategias de prevención y tratamiento en estas enfermedades que cada vez son más comunes en la población. Las mitocondrias son las generadoras de energía de la célula y hasta la fecha poco se sabe de ellas, ya que aunque varias investigaciones han apuntado a que están implicadas en el desarrollo de enfermedades como la diabetes tipo 2 o el alzhéimer, todavía son desconocidos los mecanismos por los que pueden padecer alteraciones que lleven a desarrollar una u otra enfermedad.

By

Solo se conoce un 10 por ciento de las inmunodeficiencias primarias, según experto

Las más frecuentes son respiratorias, gastrointestinales o articulares SANTANDER, 14 (EUROPA PRESS) El coordinador del Registro Español de Inmunodeficiencias Primarias (REDIP), José Carlos Rodríguez Gallego, ha concretado este martes en Santander que en la actualidad se conocen 354 inmunodeficiencias primarias de las aproximadamente 3.100 que se calcula que hay, es decir, en torno a un 10 por ciento del total. Así, ha afirmado que este tipo de enfermedades basadas en un defecto genético de la inmunidad “no son tan raras” como se puede creer, aunque un paciente puede tener un solo episodio infeccioso en su vida y puede ser por un único microorganismo, cuando en el pasado se las consideraba extremadamente raras, propias de la infancia, y en la década de 1970 se hizo una primera clasificación con nada más que 16. En su intervención este martes en el seminario ‘Inmunología e inmunoterapia: herramientas del siglo XXI’ en los Cursos de Verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), ha asegurado que lo más importante para diagnosticarlas es que haya una sospecha de que un paciente las sufre. Asimismo, ha comentado que los avances en la secuenciación genómica –gracias a los cuales se conocen 344 genes de este tipo de inmunodeficiencias, ha concretado– y el abaratamiento de su coste están permitiendo “ya” y permitirá de cara al futuro que los diagnósticos y tratamientos se basen en la medicina personalizada y de precisión. Entre las inmunodeficiencias primarias “más frecuentes”, Rodríguez Gallego ha apuntado las relacionadas con la “incapacidad” de un individuo para producir anticuerpos, y en cuanto a las infecciones que sufren los pacientes se ha referido a las respiratorias –neumonías, bronquitis o sinusitis–, las gastrointestinales o las óseas y articulares.

By

Una técnica que combina ingeniería y el uso de células madre permite realizar injertos óseos personalizados

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Stem Cell Foundation de Nueva York (NYSCF, por sus siglas en inglés, en EEUU) han desarrollado una técnica, llamada Ingeniería Segmentaria de Tejidos Aditivos, que permite combinar ingeniería y uso de células madre para crear injertos óseos personalizados y de larga duración para las personas que sufren de enfermedades óseas o lesiones como cáncer, traumatismos, osteoporosis u osteonecrosis. “Los defectos óseos provocados por enfermedad o daño crecen, y tener opciones de tratamiento efectivas y personalizados, sin importar la severdidad de la condición del paciente, es de una importancia crítica”, ha explicado el investigador principal sénior Giuseppe de Peppo, de la NYSCF, el doctor Ralph Lauren. El trabajo, publicado en ‘Scientific Reports’, se ha desarrollado de la siguiente manera. Los investigadores construyeron un injerto que correspondía a un defecto del fémur de un conejo y que afectaba al 30 por ciento del volumen total del hueso del animal. Para hacerlo, primero escanearon el fémur para evaluar el tamaño y la forma del defecto. Luego dividieron el modelo en segmentos más pequeños y crearon plataformas, equipadas con células progenitoras mesodérmicas derivadas de células madre pluripotentes inducidas por humanos, para cada uno de ellos. Las plataformas se colocaron en biorreactores diseñados especialmente para acomodar injertos óseos con gran rango de tamaños. El biorreactor es capaz de asegurar el desarrollo uniforme del tejido a través del injerto, algo que otras versiones existentes de biorreactores no logran. Una vez que las células se integraron y crecieron en la plataforma, los segmentos del injerto óseo se pudieron combinar en un único injerto mecánicamente estable utilizando adhesivos óseos biocompatibles u otros dispositivos ortopédicos. Hasta el momento, las enfermedades o lesiones de los huesos suelen tratarse con sustitutos sintéticos o injertos obtenidos de un banco óseo o de otra parte del cuerpo del paciente. Sin embargo, estos tratamientos a menudo provocan rechazo inmunitario, no forman tejido conectivo o vasculatura necesaria para que el hueso sea funcional y pueden ser superados en pacientes pediátricos. Los injertos generados por células madre de los pacientes superan estas limitaciones, pero es difícil para la bioingeniería que estos tengan el tamaño y la forma exactas que se necesitan para tratar defectos grandes. “Cuando el tamaño del defecto que necesita ser reemplazado se hace más grande, es más difícil reproducir un injerto que pueda trasladarse del laboratorio a la clínica”, ha explicado la investigadora principal del estudio, la doctora Martina Sladkova. “Esperamos que la técnica mejore algún día la vida de millones de personas que sufren daños óseos”, ha apuntado la CEO de la Stem Cell Foundation de Nueva York, Susan L. Solomon, que ha añadido que su objetivo es “ayudar a estos pacientes a recuperar su vida normal y aprovechar el poder de la medicina regenerativa”.

By

Investigadores encuentran un nuevo enfoque para suprimir el picor

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Zúrich (Suiza) han descubierto un nuevo enfoque con dos receptores en la médula espinal y un fármaco experimental que suprime el picor, tras una serie de experimentos en ratones y perros a los que aliviaron con éxito diferentes formas de picazón aguda y crónica. “Todo el mundo conoce la sensación de picor desagradable después de haber sido mordido por un mosquito. Afortunadamente, se puede aliviar con una cantidad de medicamentos disponibles en el mercado. Sin embargo, estos fármacos son en gran medida ineficaces cuando se trata del implacable y debilitante deseo de rascarse que experimentan los pacientes que padecen enfermedades de la piel, los riñones o el hígado”, explican los investigadores. Hanns Ulrich Zeilhofer, profesor del Instituto de Farmacología y Toxicología de la Universidad de Zúrich, y su grupo de investigación han descubierto una nueva forma de aliviar el picor. Utilizaron un fármaco experimental para aumentar el efecto de neuronas específicas en la columna vertebral que evitan que las señales de picor se transmitan al cerebro. Los científicos habían localizado y descrito previamente estas neuronas hace tres años. Desde entonces, han utilizado modelos genéticos de ratón para identificar dos receptores específicos que controlan el efecto de las neuronas espinales. Son parte de un gran grupo de receptores que se activan por el aminoácido transmisor ácido gamma-aminobutírico, o GABA. Con estos receptores GABA, las benzodiazepinas, una clase de medicamentos utilizados para tratar el insomnio, la ansiedad o la epilepsia, interactúan. El fármaco experimental utilizado por los investigadores en su estudio, que se desarrolló originalmente como un medicamento para la ansiedad, interactúa con los dos receptores identificados. En sus experimentos, los farmacólogos pudieron demostrar que no solo suprime el picor agudo, sino que también es efectivo contra el picor crónico. Los ratones que se administraron con el medicamento se rascaron con menos frecuencia, y sus cambios en la piel sanaron significativamente más rápido que en los animales que recibieron un placebo. El mismo efecto de supresión del picor también se observó en las pruebas con perros llevadas a cabo por los investigadores, en cooperación con el Departamento de Veterinaria de la Universidad de Zurich. Además, el fármaco no causaba efectos secundarios obvios no deseados. Hanns Ulrich Zeilhofer es optimista sobre los resultados del estudio: “Confiamos en que la sustancia que probamos también será efectiva en los humanos. Al igual que los seres humanos, los perros también suelen sufrir picor crónico. Por lo tanto, también pueden beneficiarse del enfoque”. Los investigadores ven un “gran potencial” en su descubrimiento y han presentado una solicitud de patente. Están cooperando con compañías que desarrollan el compuesto como un medicamento para uso en medicina humana y veterinaria.

By

Un estudio revela que el plasma rico en plaquetas no promueve la reparación del cartílago por células madre

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) Un estudio publicado en la revista ‘Tissue Engineering’ ha revelado que, al contrario de lo que se pensaba hasta el momento, el plasma rico en plaquetas (PRP) no mejora las capacidades de formación de cartílago de las células madre mesenquimales (CMM). En su artículo titulado ‘Efecto del plasma rico en plaquetas sobre la condrogénesis de células madre derivadas de médula ósea y adiposa’, los coautores Jr-Jium Liou, Benjamin Rothrauff, Peter Alexander y Rocky Tuan, de la Escuela de Medicina de la Universidad de Pittsburgh (Estados Unidos), utilizaron CMM derivadas de la almohadilla adiposa de la rodilla y de la médula ósea. Mostraron que las altas concentraciones de tratamiento con PRP durante largos períodos de tiempo en realidad dañaban la formación de cartílago, lo que hacía menos probable que se produjera la diferenciación de los condrocitos del CMM. Esto tuvo implicaciones importantes para el desarrollo de estrategias futuras para reparar el cartílago dañado por una lesión o enfermedad. “Este artículo presenta un estudio sistemático para dilucidar los efectos del PRP sobre la diferenciación condrogénica de las CMM humanas adultas y su mecanismo de acción potencial como un complemento terapéutico para el tratamiento de enfermedades articulares”, concluye Antonios G. Mikos, coeditor de ‘Tissue Engineering’.

1 302 303 304 305 306 789