saludigestivosaludigestivo

By

No saber afrontar los problemas de pareja puede abrir la puerta a sufrir enfermedades intestinales

MADRID, 16 (EUROPA PERESS) Las personas casadas que combaten mal los problemas que surgen en la pareja son más propensas a sufrir de intestino permeable, ya que se liberan bacterias en la sangre y esto puede elevar la inflamación causando esta enfermedad, según sugiere una investigación reciente realizada por el Centro Médico Wexner de la Universidad Estatal de Ohio (EEUU) Este es el primer estudio que muestra las consecuencias para la salud de las peleas conyugales, según ha explicado la autora principal Janice Kiecolt-Glaser, directora del Instituto de Investigación de la Medicina Conductual en el Centro Médico Wexner de la Universidad Estatal, y cuyo estudio aparece en la revista ‘Psychoneuroendocrinology’. “Creemos que esta angustia conyugal cotidiana, al menos para algunas personas, está causando cambios en el intestino que conducen a la inflamación y, potencialmente, a la enfermedad. La hostilidad es un sello distintivo de los malos matrimonios, del tipo que conduce a cambios fisiológicos adversos”, dijo Kiecolt-Glaser, profesor de psiquiatría”, ha explicado. Los investigadores de Ohio State reclutaron a 43 matrimonios sanos, los encuestaron sobre sus relaciones y luego los animaron a discutir y tratar de resolver un conflicto que probablemente provocaría un fuerte desacuerdo. Los temas delicados incluyeron el dinero y la relación con los suegros. Los investigadores dejaron solos a las parejas para estas discusiones, grabaron las interacciones de 20 minutos y luego vieron cómo peleaban las parejas. Clasificaron sus comportamientos de lucha verbales y no verbales, con especial interés en la hostilidad, cosas como los ojos dramáticos o la crítica de la pareja. Luego, los investigadores compararon la sangre obtenida antes de la pelea con sangre extraída después de la pelea. Los hombres y mujeres que demostraron comportamientos más hostiles durante las discusiones observadas tenían niveles más altos de un biomarcador para el intestino permeable (proteína de unión a LPS) que sus pares más menos hostiles. La evidencia de intestino permeable fue aún mayor en los participantes del estudio que tuvieron interacciones particularmente hostiles con su cónyuge y una historia de depresión u otro trastorno del estado de ánimo. Estudios previos han establecido fuertes correlaciones entre matrimonios pobres y problemas de salud. “El estrés marital es un estrés particularmente potente, porque tu pareja suele ser tu principal apoyo y en un matrimonio problemático tu pareja se convierte en tu principal fuente de estrés”, ha señalado Kiecolt-Glaser. Las investigaciones, incluidas algunas realizadas anteriormente en el estado de Ohio, han demostrado que la discordia marital puede retrasar la cicatrización de las heridas y aumentar el riesgo de enfermedades relacionadas con la inflamación, como la depresión, las enfermedades cardíacas y la diabetes. Este nuevo estudio tuvo como objetivo buscar una ruta biológica novedosa de por qué podría ocurrir esto. Al buscar la presencia de un biomarcador asociado con bacterias en el torrente sanguíneo, el equipo pudo encontrar evidencia de intestino permeable, una condición poco conocida en la que el revestimiento del intestino se vuelve más permeable, lo que permite la liberación de alimentos parcialmente digeridos, y bacterias en el torrente sanguíneo. Los participantes tenían entre 24 y 61 años de edad y habían estado casados por lo menos tres años. Las parejas también fueron parte de otro estudio del estado de Ohio que analiza cómo las interacciones entre la hostilidad matrimonial y la depresión pueden conducir a la obesidad. En el estudio que se analizo el intestino permeable, los investigadores encontraron un vínculo fuerte y significativo entre la hostilidad y el biomarcador LBP, que indica la presencia de bacterias en la sangre. Y había un fuerte vínculo entre ese biomarcador y la evidencia de inflamación. En comparación con los participantes con el dolor lumbar más bajo, los que tenían el mayor dolor lumbar tenían niveles 79 por ciento más altos de proteína C reactiva, el principal biomarcador de la inflamación. Los investigadores también analizaron otro biomarcador de bacterias, llamado CD14 soluble, y en un puñado de marcadores inflamatorios establecidos. Encontraron evidencia de que los biomarcadores de intestino permeable correspondían a un aumento de la inflamación. Además, el efecto de los comportamientos hostiles sobre la actividad de los biomarcadores potencialmente problemáticos en el torrente sanguíneo fue más significativo para los participantes que tenían antecedentes de depresión. “La depresión y un matrimonio pobre, eso realmente empeoró las cosas. Esto puede reflejar vulnerabilidades psicológicas y fisiológicas persistentes entre las personas que han sufrido de depresión y otros trastornos del estado de ánimo”, ha señalado Kiecolt-Glaser. Michael Bailey, coautor del estudio y parte del Instituto Estatal de Ohio para la Investigación de la Medicina del Comportamiento y el Instituto de Investigación del Hospital Infantil Nationwide, ha añadido que existe un vínculo establecido entre el estrés, el sistema nervioso simpático y los cambios en los microbios en el intestino. “Con el intestino agujereado, las estructuras que generalmente son realmente buenas para mantener la suciedad en el intestino, los alimentos parcialmente digeridos, las bacterias y otros productos, se degradan y esa barrera se vuelve menos efectiva”, ha afirmado. Y las bacterias en la sangre que aumentan la inflamación podrían contribuir potencialmente a una mala salud mental, creando un círculo problemático, según han señalado los investigadores, quienes han explicado que la inflamación aumenta con la edad y que la edad promedio en este estudio fue de 38, lo que podría significar que los resultados serían más profundos en las personas mayores. “Los cambios en el estilo de vida que podrían contribuir a la disminución del riesgo de inflamación relacionada con el intestino incluyen dietas altas en proteínas magras, grasas saludables, frutas, verduras y granos integrales. Los probióticos también pueden ser útiles”, concluyen.

By

La Alianza de la Sanidad Privada reclama el IVA superreducido para productos sanitarios de primera necesidad

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) La Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE) ha reclamado la aplicación del IVA superreducido, es decir, de un 4 por ciento, a los productos sanitarios considerados imprescindibles y de primera necesidad para la atención del paciente, como las vendas, las jeringuillas o los aparatos de rayos X. En España se aplica el tipo reducido del IVA, un 10 por ciento, a todos los productos sanitarios diseñados para paliar deficiencias y para uso personal y exclusivo de personas con defectos físicos, mentales, intelectuales o sensoriales. No obstante, se sigue aplicando el IVA del 21 por ciento a numerosos productos sanitarios que se utilizan en centros médicos. El gravamen no afecta únicamente a hospitales y clínicas, sino que también perjudica a las empresas que participan en su producción, como fabricantes o distribuidoras. “La sanidad no es un lujo, es una atención que debe cubrir las necesidades de todos los ciudadanos”, ha recordado el presidente de ASPE, Carlos Rus, que también ha indicado que el aumento del IVA que se produjo en 2015, del 10 por ciento al 21, agravó los precios y no conllevó a una mejora de los servicios. Según Rus, la subida también ha supuesto una limitación de la capacidad de mejora tecnológica en el ámbito privado. Además, Rus ha mostrado su descontento ante lo que ha llamado “agravio comparativo” de disminuir el IVA de “productos de higiene femenina mientras se sigue dando a los once millones de españoles que se decantan por la sanidad privada, que son los principales perjudicados de que no se reduzca el IVA de los productos sanitarios”, ha dicho. En este sentido, ha destacado que “estos ciudadanos tienen doble cobertura y que, cuando son atendidos en el sector privado, su elección tiene un impacto económico alto en cuanto a la reducción del gasto en el ámbito público”. ESTUDIO SOBRE LA FISCALIDAD EN EL AMBITO SANITARIO Por otra parte, ASPE ha propuesto realizar un estudio sobre la fiscalidad en el ámbito sanitario dentro de los distintos países de la Unión Europea y establecer mecanismos de convergencia, así como la elaboración de una lista de productos susceptibles de beneficiarse de un tipo de IVA reducido o superreducido para valorar su inclusión en el listado vigente. A principios de 2018 la Comisión Europea propuso la reforma y simplificación del sistema actual del impuesto sobre el valor añadido en el conjunto de los países de la Unión Europea, lo que confirió mayor capacidad de decisión a los Estados miembros. En el caso de España, aún no se ha traducido en una reducción en el IVA de los productos sanitarios.

By

SATSE denuncia la “insostenible situación” de los profesionales de Enfermería en las residencias de mayores

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) El Sindicato de Enfermería, SATSE, ha denunciado que, un año más, se ha agudizado en verano la insostenible situación que sufren las enfermeras y enfermeros que trabajan en las residencias de mayores en España, “motivada por el cada vez mayor déficit de plantillas existente”. SATSE asegura que la falta de estos profesionales “es un problema permanente durante todo el año que en los meses de verano se recrudece al resultar muy complicado cubrir a los profesionales que se van de vacaciones, ya que los contratos que se ofertan son muy precarios y escasos”. Según la organización sindical, el déficit de plantillas conlleva que los profesionales que trabajan en las residencias de mayores de España tengan que soportar unas cargas de trabajo desproporcionadas e inasumibles a lo largo de todo el año, y aún más si cabe durante el verano. “Podemos hablar de más de 100 residentes por enfermera o enfermero, algo que lógicamente repercute en la calidad de la atención y cuidados que se presta a los mayores, porque, aunque las enfermeras y enfermeros hacen todo lo que está en su mano para que la atención no se resienta, es imposible atender igual a 40 internos a tu cargo que si son 100, 120 o incluso más”, afirman desde SATSE. El Sindicato de Enfermería apunta que este déficit de plantillas se debe a que las administraciones competentes contratan muy poco personal y a que las condiciones laborales que se ofertan son pésimas. Una situación que lleva a las enfermeras y enfermeros a intentar encontrar trabajo en otros ambitos asistenciales, añade. Ante esta lamentable realidad, desde SATSE se viene exigiendo al Gobierno y comunidades autónomas que prioricen una mayor dotación de recursos económicos y materiales y también que éstos se gestionen de manera más eficaz y eficiente. El envejecimiento de la población española, así como el aumento de la cronicidad y dependencia, es una realidad que irá a más en los próximos años. Por ello, el Gobierno y las CC.AA. deben priorizar la atención y cuidados que requieren estas personas, siendo las enfermeras y enfermeros los profesionales más indicados por su cualificación y competencias en la materia, concluye SATSE.

By

Científicos identifican las redes cerebrales que permiten poner nombre a un objeto y pronunciarlo

Este descubrimiento podría explicar la razón por la que las personas con enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer, olvidan cómo se llaman las cosas MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Los científicos del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Texas en Houston (UTHealth), en EE.UU, han identificado las redes cerebrales que permiten pensar en un nombre de objeto y luego verbalizar ese pensamiento. “La denominación de objetos ha sido un método básico de estudio de la anomia, pero los procesos que ocurren cuando se nos ocurren estos nombres, generalmente en menos de un segundo, no se entienden bien. Mapeamos las regiones cerebrales responsables de nombrar objetos con precisión milimétrica y estudiaron su comportamiento a una escala de milisegundos “, ha declarado el autor principal del estudio y profesor en el Departamento de Neurocirugía Vivian L. Smith en la Escuela de Medicina McGovern en UTHealth, Nitin Tandon. El papel del lóbulo temporal basal en “los procesos semánticos ha sido subestimado. Los cirujanos podrían utilizar esta información para diseñar mejores enfoques para la epilepsia y la cirugía tumoral, y para reducir los efectos secundarios cognitivos de estos procedimientos quirúrgicos”, ha señalado Tandon. Tandon agregó que este estudio es de particular valor ya que produjo mapas convergentes con tres técnicas, la electrofisiología, formación de imágenes y estimulación cerebral. Así, mientras que su actividad cerebral estaba siendo monitoreada por ataques epilépticos, se les pidió a 71 pacientes que miraran la imagen de un objeto e lo identificaran o pidieran que escucharan una descripción verbal de un objeto y lo nombraran. Con la ayuda de la electrocorticografía y la resonancia magnética funcional, los investigadores se enfocaron en las regiones específicas del cerebro y las redes involucradas en el proceso de nombramiento. Esto se confirmó luego con una técnica de mapeo prequirúrgico llamada estimulación cortical directa que apaga temporalmente pequeñas regiones del cerebro. “El poder de este estudio radica en la gran cantidad de pacientes que realizaron la producción del nombre a través de dos rutas diferentes y se estudiaron mediante tres modalidades distintas”, ha especificado Kiefer Forseth, autor principal del estudio y doctor en medicina de MD Anderson UTHealth Graduate School. Según han apuntado los especialistas, su descubrimiento podría ayudar a explicar la razón por la que las personas con enfermedades neurodegenerativas a menudo olvidan los nombres de los objetos.

By

Investigadores encuentran un nuevo enfoque para suprimir el picor

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Zúrich (Suiza) han descubierto un nuevo enfoque con dos receptores en la médula espinal y un fármaco experimental que suprime el picor, tras una serie de experimentos en ratones y perros a los que aliviaron con éxito diferentes formas de picazón aguda y crónica. “Todo el mundo conoce la sensación de picor desagradable después de haber sido mordido por un mosquito. Afortunadamente, se puede aliviar con una cantidad de medicamentos disponibles en el mercado. Sin embargo, estos fármacos son en gran medida ineficaces cuando se trata del implacable y debilitante deseo de rascarse que experimentan los pacientes que padecen enfermedades de la piel, los riñones o el hígado”, explican los investigadores. Hanns Ulrich Zeilhofer, profesor del Instituto de Farmacología y Toxicología de la Universidad de Zúrich, y su grupo de investigación han descubierto una nueva forma de aliviar el picor. Utilizaron un fármaco experimental para aumentar el efecto de neuronas específicas en la columna vertebral que evitan que las señales de picor se transmitan al cerebro. Los científicos habían localizado y descrito previamente estas neuronas hace tres años. Desde entonces, han utilizado modelos genéticos de ratón para identificar dos receptores específicos que controlan el efecto de las neuronas espinales. Son parte de un gran grupo de receptores que se activan por el aminoácido transmisor ácido gamma-aminobutírico, o GABA. Con estos receptores GABA, las benzodiazepinas, una clase de medicamentos utilizados para tratar el insomnio, la ansiedad o la epilepsia, interactúan. El fármaco experimental utilizado por los investigadores en su estudio, que se desarrolló originalmente como un medicamento para la ansiedad, interactúa con los dos receptores identificados. En sus experimentos, los farmacólogos pudieron demostrar que no solo suprime el picor agudo, sino que también es efectivo contra el picor crónico. Los ratones que se administraron con el medicamento se rascaron con menos frecuencia, y sus cambios en la piel sanaron significativamente más rápido que en los animales que recibieron un placebo. El mismo efecto de supresión del picor también se observó en las pruebas con perros llevadas a cabo por los investigadores, en cooperación con el Departamento de Veterinaria de la Universidad de Zurich. Además, el fármaco no causaba efectos secundarios obvios no deseados. Hanns Ulrich Zeilhofer es optimista sobre los resultados del estudio: “Confiamos en que la sustancia que probamos también será efectiva en los humanos. Al igual que los seres humanos, los perros también suelen sufrir picor crónico. Por lo tanto, también pueden beneficiarse del enfoque”. Los investigadores ven un “gran potencial” en su descubrimiento y han presentado una solicitud de patente. Están cooperando con compañías que desarrollan el compuesto como un medicamento para uso en medicina humana y veterinaria.

By

Un estudio revela que el plasma rico en plaquetas no promueve la reparación del cartílago por células madre

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) Un estudio publicado en la revista ‘Tissue Engineering’ ha revelado que, al contrario de lo que se pensaba hasta el momento, el plasma rico en plaquetas (PRP) no mejora las capacidades de formación de cartílago de las células madre mesenquimales (CMM). En su artículo titulado ‘Efecto del plasma rico en plaquetas sobre la condrogénesis de células madre derivadas de médula ósea y adiposa’, los coautores Jr-Jium Liou, Benjamin Rothrauff, Peter Alexander y Rocky Tuan, de la Escuela de Medicina de la Universidad de Pittsburgh (Estados Unidos), utilizaron CMM derivadas de la almohadilla adiposa de la rodilla y de la médula ósea. Mostraron que las altas concentraciones de tratamiento con PRP durante largos períodos de tiempo en realidad dañaban la formación de cartílago, lo que hacía menos probable que se produjera la diferenciación de los condrocitos del CMM. Esto tuvo implicaciones importantes para el desarrollo de estrategias futuras para reparar el cartílago dañado por una lesión o enfermedad. “Este artículo presenta un estudio sistemático para dilucidar los efectos del PRP sobre la diferenciación condrogénica de las CMM humanas adultas y su mecanismo de acción potencial como un complemento terapéutico para el tratamiento de enfermedades articulares”, concluye Antonios G. Mikos, coeditor de ‘Tissue Engineering’.

By

Consiguen que dos amputados sientan que sus prótesis pertenecen a su propio cuerpo

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Una investigación internacional ha conseguido que dos personas con miembros amputados sientan sus prótesis como si pertenecieran a su propio cuerpo, un problema que deben afrontar estas personas ya que la percepción entre la sensación del miembros que falta y la prótesis no coinciden en su cerebro. Según explican los investigadores suizos e italianos, existe un problema doble de fondo. Los amputados aún sienten su extremidad faltante, lo que se conoce como ‘miembro fantasma’, aunque la perciben como mucho más pequeña que la extremidad perdida. Además, la prótesis disponible en el mercado todavía no proporciona retroalimentación sensorial que no sea la que el paciente ve, lo que significa que el paciente no tiene sentido del tacto de la prótesis y debe vigilarla constantemente para un uso correcto. Ahora, en una colaboración científica dirigida por la Ecole Polytechnique Fédérale de Lausanne (EPFL) y publicada en el ‘Journal of Neurology, Neurosurgery & Psychiatry’, los investigadores demuestran que los amputados pueden llegar a percibir que la mano protésica pertenece a su propio cuerpo. Lo hacen yendo más allá de la expresión ‘ver para creer’ basada en investigaciones establecidas sobre cómo el cerebro identifica lo que pertenece a su propio cuerpo. En lugar de usar el sentido de la vista solo, usaron una combinación astuta de dos sentidos: vista y tacto. “El cerebro usa sus sentidos para evaluar lo que pertenece al cuerpo y lo que es externo al cuerpo. Demostramos exactamente cómo la visión y el tacto se pueden combinar para engañar al cerebro de la persona que está sufriendo lo que ve, induciendo la realización de la mano protésica con un efecto adicional que la extremidad fantasma se convierte en la prótesis “, explica Giulio Rognini, del Laboratorio de Neuroprotésica Cognitiva de EPFL dirigido por Olaf Blanke, en colaboración con Silvestro Micera de EPFL y Scuola Superiore Sant’Anna, en Italia. “La configuración es portátil y podría convertirse algún día en una terapia para ayudar a los pacientes a incorporar su prótesis de manera permanente”, añade. Los científicos proporcionaron a dos personas con una mano amputada sensaciones táctiles artificiales en la punta del dedo índice del ‘miembro fantasma’, estimulando el nervio del paciente en el muñón. Al mismo tiempo, el paciente llevaba gafas de realidad virtual que mostraban el dedo índice de la extremidad protésica que brillaba en sincronía con las sensaciones táctiles administradas. Esta combinación de realidad virtual con sensaciones táctiles artificiales lleva la ilusión de la mano de goma a otro nivel. Ambos pacientes informaron sentirse como si la mano protésica perteneciera a su propio cuerpo. Además, cuando se les pidió que evaluaran la posición de sus manos, ambos pacientes sintieron que su ‘miembro fantasma’ se había extendido hacia la extremidad protésica. Antes del experimento, ambos informaron que la mano ‘fantasma’ era pequeña y estaba directamente conectada al muñón, como si la extremidad ‘fantasma’ no tuviera antebrazo, un cambio en el tamaño denominado “telescópico” en la jerga científica. De hecho, su ‘miembro fantasma’ se extendió durante el experimento y permaneció extendido hasta 10 minutos después. El experimento simplemente requiere que el paciente observe pasivamente dos sensaciones en la yema del dedo, el brillo visual y el tacto artificial que ocurren en sincronía, para que tenga lugar la realización y la extensión del miembro fantasma. Esta es la primera vez que los principios de la integración multisensorial, en particular la forma en que el cerebro integra la información corporal multisensorial para crear la experiencia coherente y convincente de tener un cuerpo, se han adaptado para provocar la realización de la mano protésica y la reducción del telescopio. El estudio se basa en la investigación que abrió nuevas vías es la prótesis. En 2014, en una colaboración europea liderada por EPFL, los científicos superaron un gran obstáculo al brindarle a un amputado la capacidad de sentir, en tiempo real, con la ayuda de su mano protésica. La información sobre el tacto proveniente de los sensores en las puntas de los dedos protésicos se procesó directamente y se transmitió al sistema nervioso a través de electrodos que se conectaron quirúrgicamente a los nervios principales del muñón. El potencial de esta tecnología aún se está explorando, y dos años más tarde en 2016, los científicos demostraron que la tecnología protésica mejorada podría incluso ayudar al mismo amputado a detectar diferencias en la textura.

By

Identifican un analgésico que podría reducir el número de mujeres que necesitan la epidural en el parto

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) Un ensayo coordinado por la Universidad de Birmingham (Reino Unido) ha identificado un medicamento analgésico alternativo que podría reducir “significativamente” el número de mujeres que requieren una epidural para dar a luz. En el ensayo ‘RESPITE’, los investigadores compararon dos medicamentos administrados para el control del dolor en el parto: petidina y remifentanil PCA. Se asignó a las mujeres aleatoriamente a uno de los dos analgésicos y los investigadores luego evaluaron cuántas de estas mujeres necesitaron más adelante una epidural. En total, ha involucrado a 400 mujeres que dieron a luz en 14 hospitales del Reino Unido entre mayo de 2014 y septiembre 2016. “Si bien la petidina se usa comúnmente en el parto, su eficacia en términos de alivio del dolor ha sido cuestionado durante mucho tiempo, y sus deficiencias son más serias cuando se las compara con los efectos secundarios conocidos que incluyen a las mujeres que se sienten sedadas y con náuseas. Además, también puede transferirse al bebé a través de la placenta produciendo efectos secundarios”, explica el investigador principal del estudio, Matthew Wilson. Los resultados de la prueba, publicados este lunes en la revista ‘The Lancet’, muestran que la mitad del número de mujeres en el grupo remifentanil PCA pasó a requerir una epidural, en comparación con el grupo de petidina. De las 199 mujeres que recibieron petidina, 81 (41%) pasaron a pedir una epidural, frente a solo 39 (19%) de las 201 mujeres a las que se administró remifentanil PCA. “Nuestro estudio ha demostrado que remifentanil PCA es seguro cuando se administra bajo la supervisión correcta. Más mujeres necesitaron oxígeno adicional durante su parto con remifentanil PCA, pero no hubo diferencia en la sedación que sentían las mujeres. Tampoco hubo diferencia en la salud de los bebés nacidos de mujeres que recibieron remifentanil PCA, lo que fue muy tranquilizador”, añade Wilson. Los investigadores ahora esperan ver un cambio en las pautas clínicas para incorporar el uso más rutinario de remifentanil PCA. “RESPITE esencialmente se propuso examinar si había una alternativa más efectiva a la petidina que es segura, fácil de administrar y, en última instancia, podría reducir el número de mujeres que tienen una epidural. Esperábamos menos mujeres a las que se les había administrado PCA de remifentanilo para someterse a una epidural, pero no preveíamos demostrar que la tasa epidural se podía reducir a la mitad”, indica otra investigadora, Christine MacArthur. El ensayo también ha demostrado que el puntaje de dolor promedio que reportaron las mujeres durante su parto, en una escala de cero a cien, fue significativamente menor en el grupo de remifentanil PCA, y que la satisfacción de las mujeres con su alivio del dolor y su efectividad fue significativamente mayor en este fármaco que en el grupo comparado con petidina.

By

Desvelan el mecanismo de desarrollo de la fibrosis pulmonar idiopática

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) Un grupo de científicos del Helmholtz Zentrum München (Alemania), en colaboración con investigadores de la Universidad de Denver (Estados Unidos) han dado un paso más para descubrir los mecanismos responsables detrás del desarrollo de la fibrosis pulmonar idiopática: está asociada con el aumento de vesículas extracelulares que transmiten señales de WNT5A a las células en los pulmones. El estudio, publicado en la revista ‘American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine’, propone un biomarcador farmacológico adicional y un posible enfoque terapéutico. La fibrosis pulmonar se asocia con una mayor formación de tejido conectivo en los pulmones, lo que produce cicatrización del tejido pulmonar funcional. Esto conduce a una disminución en la superficie interna de los alvéolos extremadamente finos y la extensibilidad de los pulmones, que a su vez impide la entrada de oxígeno y la liberación de dióxido de carbono. El resultado es una función pulmonar deteriorada. FPI es una forma particularmente agresiva de la enfermedad que no se puede atribuir a una causa específica, y cuyos síntomas empeoran rápidamente. Los medicamentos existentes pueden retrasar la progresión de la enfermedad, pero no pueden detenerla permanentemente. Por lo tanto, los esfuerzos a nivel internacional continúan centrándose en dilucidar los mecanismos que subyacen a los cambios patogénicos del tejido asociados con la FPI. Ya se sabe que la molécula de señalización WNT5A es responsable de estimular la proliferación de células de tejido conectivo en los pulmones. Ahora, estos científicos han descubierto que “es muy probable” que las vesículas extracelulares también estén involucradas en la FPI. “En pocas palabras, las vesículas extracelulares son pequeñas bolsas liberadas por las células que pueden contener una gran cantidad de sustancias mensajeras, como proteínas y ácidos nucleicos. Son un medio importante de comunicación entre células y órganos y ayudan a garantizar que las sustancias lleguen a sitios completamente nuevos”, describe la doctora Mareike Lehmann, una de las autoras del estudio. Hasta hace poco, no estaba claro si y cómo las vesículas extracelulares están implicadas en la FPI. “Pudimos mostrar en el estudio que los niveles crecientes de vesículas extracelulares ocurren en pacientes con FPI, que luego actúan como portadores de WNT5A. También pudimos confirmar estos resultados en nuestro modelo experimental”, explica la autora principal, Aina Martin-Medina. Además, los autores mostraron en experimentos con placas de Petri que la reducción del número de vesículas disminuye la cicatrización del tejido. En otros estudios preclínicos, los investigadores ahora quieren examinar la idoneidad de las vesículas extracelulares como un biomarcador farmacológico, así como un posible objetivo terapéutico.

By

Las bebidas energéticas aumentan los efectos negativos del consumo excesivo de alcohol, según estudio

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) La taurina, un ingrediente clave de las bebidas energéticas, podría estar exacerbando algunos de los efectos negativos del consumo excesivo de alcohol, según un nuevo estudio colaborativo entre la Universidad de Portsmouth (Reino Unido) y la Universidad Federal de Santa María (Brasil). “Muchas personas mezclan bebidas energéticas con alcohol para contrarrestar la naturaleza sedante del alcohol, engañándoles para que se sientan más despiertos y menos ebrios de lo que realmente están”, indican los investigadores, quienes probaron los efectos de la taurina mezclada con el alcohol en peces cebra, con el objetivo de evaluar sus respuestas al miedo y a diferentes situaciones sociales. “Los efectos de mezclar alcohol y bebidas energéticas aún no se han establecido. Este estudio es el primero en demostrar que los dos juntos pueden estar exacerbando algunos de los efectos negativos de las borracheras, es decir, la reducción del miedo y los problemas en la comunicación social en estado de ebriedad, que aumentan, en general, el riesgo de enfrentamientos, violencia y participación en conductas de riesgo”, detalla el coautor del estudio, el doctor Matt Parker, de la Universidad de Portsmouth. En el estudio, publicado en la revista ‘Journal of Psychiatric Research’, los investigadores probaron cómo la taurina y el alcohol, en volúmenes que reflejan niveles que inducirían una intoxicación humana moderada, afectaron el comportamiento de 192 peces cebra. Los dividieron en bancos de peces y los expusieron a agua pura, taurina y alcohol por separado o taurina y alcohol durante una hora. Sus comportamientos fueron analizados en diferentes intervalos de tiempo a 0-5 minutos, 30-35 minutos y 55-60 minutos. Los peces también fueron probados por sus respuestas similares a las del miedo a un depredador, al dividir el tanque en cuatro áreas, con el área más alejada utilizada para imitar a un pez depredador. Los peces que estuvieron expuestos tanto al alcohol como a la taurina tuvieron menos interacciones con otros peces en el banco de peces, en comparación con aquellos expuestos solo al agua o solo al alcohol. Estos peces también mostraron un comportamiento más “arriesgado”, pasando más tiempo en la zona de depredadores que otros grupos. “Encontramos que la adición a la taurina parece exacerbar las el riesgo en el pez cebra, así como reducir su cohesión social. En conjunto, estos datos parecen sugerir que la mezcla de alcohol y taurina podría ser un factor en el aumento de algunos de los efectos negativos del alcohol. Las personas deben ser conscientes de que beber bebidas energéticas en combinación con el alcohol puede perjudicar su juicio, y debe hacerlo con precaución”, concluye Parker.

1 302 303 304 305 306 789