saludigestivosaludigestivo

By

Asocian un mayor índice de omega-3 con una mejor función cerebral en niños

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) Una nueva investigación publicada en el ‘Journal of Nutritional Biochemistry’ ha establecido una fuerte correlación entre los niveles de omega-3 en sangre, especialmente el ácido docosahexaenoico (DHA), y una mejor función cerebral en niños de dos a seis años. El objetivo de este estudio transversal fue investigar la relación entre los ácidos grasos de sangre pura (FA, por sus siglas en inglés) y la función ejecutiva en 307 niños de dos a seis años del norte de Ghana. El objetivo de los investigadores fue examinar en qué medida los niveles más altos de ácido eicosapentaenoico (EPA) y/o DHA se asociaron con un mejor rendimiento cognitivo. Se recogieron muestras de sangre seca y se analizaron para determinar el contenido de FA. Los niños fueron sometidos a una batería de pruebas de función cognitiva apropiadas para su edad. Específicamente, se usó la tarjeta de cambio dimensional (DCCS) para evaluar la función ejecutiva. El DCCS solicita que el niño ordene una serie de tarjetas bivalentes basadas en una de las dos dimensiones indicadas (es decir, color o forma). Después de ordenar una serie inicial de ocho tarjetas basadas en el color, se le indica al niño que cambie la dimensión de categorización y ordene otra serie de ocho tarjetas según la forma. Este cambio dimensional en el comportamiento de clasificación proporciona un índice de función ejecutiva, ya que el niño debe suprimir su conjunto de reglas previamente aprendidas (es decir, ordenar por color) para ajustar de forma flexible su atención y sus acciones conductuales en la clasificación de las tarjetas por un nuevo conjunto de reglas, es decir, clasificación por forma. El índice de omega-3 promedio (nivel de EPA o DHA de los glóbulos rojos) en este grupo fue del 4,6 por ciento, con un rango del 2,3 por ciento al 11,7 por ciento. Se observaron diferencias significativas en el porcentaje promedio de ácidos grasos totales en sangre pura entre niños que no pudieron seguir instrucciones en la prueba DCCS (50% de la muestra) y aquellos que pudieron (50% de la muestra). Los niños con los niveles más altos de omega-3 y DHA totales fueron tres y cuatro veces, respectivamente, más propensos a pasar al menos una condición de la prueba de función ejecutiva DCCS que aquellos con los niveles más bajos. Este estudio, según detallan los investigadores, tiene “varias fortalezas”. En primer lugar, utilizó un biomarcador objetivo para evaluar la ingesta de ácidos grasos en la dieta (es decir, el índice omega-3), a diferencia de otros métodos convencionales y menos precisos, como cuestionarios de frecuencia de toma de alimentos o técnicas de historial de la dieta. “Los cuestionarios de frecuencia de alimentos no son muy precisos para estimar los niveles circulantes de ácidos grasos en sangre”, indican. Los autores concluyen que estos hallazgos proporcionaron “un ímpetu para nuevos estudios sobre posibles intervenciones para mejorar el estado de ácidos grasos esenciales de los niños en los países en desarrollo”. “Los niños en países en desarrollo como Ghana no tienen tanto acceso a fuentes ricas en omega-3 como los de otras partes del mundo. Esto tiene varias ramificaciones, particularmente en el área del desarrollo cerebral y la función cognitiva. Nos alegramos de ver la correlación positiva entre los niveles de omega-3 y una mejor función cerebral, especialmente dado que una deficiencia de omega-3 es tan fácil de corregir. Todo lo que se requiere es consumir más de los omega-3 correctos, especialmente DHA, que en este caso fue el ácido graso sobresaliente”, concluye Bill Harris, fundador de OmegaQuant, y coinventor de la prueba del índice omega-3.

By

La salud mitocondrial influye en el desarrollo del Parkinson, según un estudio

Ahondar en la función mitocondrial “abrirá ventanas terapéuticas” desconocidas BARCELONA, 14 (EUROPA PRESS) La salud de las mitocondrias –orgánulos celulares que generan energía– influye en el desarrollo del Parkinson, según un estudio realizado en la Universitat de Barcelona (UB) que ha detectado que portadores de una mutación genética que causa esta enfermedad hereditaria no la han desarrollado porque gozan de una salud mitocondrial capaz de compensar otros defectos celulares. El estudio, publicado en ‘Journal of Translational Medicine’, “permite afirmar que una óptima función mitocondrial ayuda a prevenir el desarrollo de ciertas enfermedades neurodegenerativas como el Párkinson”, la diabetes tipo 2 y la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), ha explicado investigadora Diana Juárez. “Ahondar en los mecanismos reguladores de la función mitocondrial nos abrirá ventanas terapéuticas hasta el momento desconocidas”, ha observado Juárez, autora del estudio liderada por la doctora Glòria Garrabou en el Laboratorio de Investigación Muscular y función Mitocondrial de la UB. La investigación analizó a 13 pacientes con una mutación en un gen (el LRRK2) que es una de las principales causas del Parkinson hereditario, de los cuales siete padecían la enfermedad y las otras seis no. El equipo usó un modelo experimental utilizando células de estos 13 individuos portadores de la mutación y sometió a las células a un reto mitocondrial en el cual se cambia el nutriente habitual del cultivo celular (glucosa) por otro azúcar (galactosa) para forzar ser metabolizado por la mitocondria. Tras realizar un estudio exhaustivo de la función mitocondrial, comprobaron que las mitocondrias de los portadores sanos trabajaban hasta un 140% por encima de las mitocondrias de los enfermos. Tras cinco años de pruebas en el laboratorio, los investigadores concluyeron que el hecho de que algunos sujetos no habían desarrollado la enfermedad se debe a que gozan de una salud mitocondrial capaz de compensar otros defectos celulares. RELACION ENTRE DIABETES Y PARKINSON El estudio ha permitido a los académicos explorar otros campos de investigación como la ya conocida relación entre diabetes y Parkinson para así poder generar estrategias de prevención y tratamiento en estas enfermedades que cada vez son más comunes en la población. Las mitocondrias son las generadoras de energía de la célula y hasta la fecha poco se sabe de ellas, ya que aunque varias investigaciones han apuntado a que están implicadas en el desarrollo de enfermedades como la diabetes tipo 2 o el alzhéimer, todavía son desconocidos los mecanismos por los que pueden padecer alteraciones que lleven a desarrollar una u otra enfermedad.

By

Solo se conoce un 10 por ciento de las inmunodeficiencias primarias, según experto

Las más frecuentes son respiratorias, gastrointestinales o articulares SANTANDER, 14 (EUROPA PRESS) El coordinador del Registro Español de Inmunodeficiencias Primarias (REDIP), José Carlos Rodríguez Gallego, ha concretado este martes en Santander que en la actualidad se conocen 354 inmunodeficiencias primarias de las aproximadamente 3.100 que se calcula que hay, es decir, en torno a un 10 por ciento del total. Así, ha afirmado que este tipo de enfermedades basadas en un defecto genético de la inmunidad “no son tan raras” como se puede creer, aunque un paciente puede tener un solo episodio infeccioso en su vida y puede ser por un único microorganismo, cuando en el pasado se las consideraba extremadamente raras, propias de la infancia, y en la década de 1970 se hizo una primera clasificación con nada más que 16. En su intervención este martes en el seminario ‘Inmunología e inmunoterapia: herramientas del siglo XXI’ en los Cursos de Verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), ha asegurado que lo más importante para diagnosticarlas es que haya una sospecha de que un paciente las sufre. Asimismo, ha comentado que los avances en la secuenciación genómica –gracias a los cuales se conocen 344 genes de este tipo de inmunodeficiencias, ha concretado– y el abaratamiento de su coste están permitiendo “ya” y permitirá de cara al futuro que los diagnósticos y tratamientos se basen en la medicina personalizada y de precisión. Entre las inmunodeficiencias primarias “más frecuentes”, Rodríguez Gallego ha apuntado las relacionadas con la “incapacidad” de un individuo para producir anticuerpos, y en cuanto a las infecciones que sufren los pacientes se ha referido a las respiratorias –neumonías, bronquitis o sinusitis–, las gastrointestinales o las óseas y articulares.

By

Una técnica que combina ingeniería y el uso de células madre permite realizar injertos óseos personalizados

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Stem Cell Foundation de Nueva York (NYSCF, por sus siglas en inglés, en EEUU) han desarrollado una técnica, llamada Ingeniería Segmentaria de Tejidos Aditivos, que permite combinar ingeniería y uso de células madre para crear injertos óseos personalizados y de larga duración para las personas que sufren de enfermedades óseas o lesiones como cáncer, traumatismos, osteoporosis u osteonecrosis. “Los defectos óseos provocados por enfermedad o daño crecen, y tener opciones de tratamiento efectivas y personalizados, sin importar la severdidad de la condición del paciente, es de una importancia crítica”, ha explicado el investigador principal sénior Giuseppe de Peppo, de la NYSCF, el doctor Ralph Lauren. El trabajo, publicado en ‘Scientific Reports’, se ha desarrollado de la siguiente manera. Los investigadores construyeron un injerto que correspondía a un defecto del fémur de un conejo y que afectaba al 30 por ciento del volumen total del hueso del animal. Para hacerlo, primero escanearon el fémur para evaluar el tamaño y la forma del defecto. Luego dividieron el modelo en segmentos más pequeños y crearon plataformas, equipadas con células progenitoras mesodérmicas derivadas de células madre pluripotentes inducidas por humanos, para cada uno de ellos. Las plataformas se colocaron en biorreactores diseñados especialmente para acomodar injertos óseos con gran rango de tamaños. El biorreactor es capaz de asegurar el desarrollo uniforme del tejido a través del injerto, algo que otras versiones existentes de biorreactores no logran. Una vez que las células se integraron y crecieron en la plataforma, los segmentos del injerto óseo se pudieron combinar en un único injerto mecánicamente estable utilizando adhesivos óseos biocompatibles u otros dispositivos ortopédicos. Hasta el momento, las enfermedades o lesiones de los huesos suelen tratarse con sustitutos sintéticos o injertos obtenidos de un banco óseo o de otra parte del cuerpo del paciente. Sin embargo, estos tratamientos a menudo provocan rechazo inmunitario, no forman tejido conectivo o vasculatura necesaria para que el hueso sea funcional y pueden ser superados en pacientes pediátricos. Los injertos generados por células madre de los pacientes superan estas limitaciones, pero es difícil para la bioingeniería que estos tengan el tamaño y la forma exactas que se necesitan para tratar defectos grandes. “Cuando el tamaño del defecto que necesita ser reemplazado se hace más grande, es más difícil reproducir un injerto que pueda trasladarse del laboratorio a la clínica”, ha explicado la investigadora principal del estudio, la doctora Martina Sladkova. “Esperamos que la técnica mejore algún día la vida de millones de personas que sufren daños óseos”, ha apuntado la CEO de la Stem Cell Foundation de Nueva York, Susan L. Solomon, que ha añadido que su objetivo es “ayudar a estos pacientes a recuperar su vida normal y aprovechar el poder de la medicina regenerativa”.

By

Un estudio sugiere que la fuerza de agarre de las manos de los niños da pistas sobre su salud futura

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) Un grupo de investigadores de la Universidad de Baylor, la Universidad de Michigan y la Universidad de Nueva Inglaterra (Estados Unidos) ha concluido que la fuerza de agarre de las manos de los niños aporta pistas sobre su salud futura, incluyendo posibles enfermedades cardiovasculares y metabólicas, discapacidad e incluso mortalidad de forma temprana. “Lo que sabemos sobre los niños de hoy es que debido a la prevalencia de la obesidad, están en mayor riesgo de desarrollar pre-diabetes y enfermedad cardiovascular que las generaciones anteriores. La baja fuerza de agarre podría usarse para predecir el riesgo cardiometabólico e identificar a los adolescentes que se beneficiarían de los cambios en el estilo de vida para mejorar la condición física muscular”, señala el autor principal del estudio, Paul M. Gordon. Los estudiantes rastreados en el estudio, publicado en la revista ‘Journal of Pediatrics’, fueron evaluados en el otoño de su año de cuarto grado (9-10 años) y al final del quinto grado (10-11). Utilizando las pautas para la fuerza de agarre en niños, los investigadores midieron los apretones de los estudiantes en sus manos dominantes y no dominantes con un instrumento llamado dinamómetro de empuñadura. Así, hallaron que, inicialmente, el 27,9 por ciento de los niños y el 20,1 por ciento de las niñas fueron clasificadas como débiles. En el transcurso del estudio, los niños y las niñas con agarre débil tenían más del triple de probabilidades de sufrir un deterioro de la salud que los que eran fuertes. Los investigadores también examinaron y analizaron otros indicadores del factor de riesgo metabólico, incluida la actividad física, la capacidad cardiorrespiratoria, la composición corporal (la proporción de grasa y masa libre de grasa), la presión arterial, los antecedentes familiares, los lípidos en sangre en ayunas y los niveles de glucosa. “Incluso después de tomar en cuenta otros factores como la aptitud cardiorrespiratoria, la actividad física y la masa corporal, seguimos viendo una asociación independiente entre la fuerza de agarre y el mantenimiento de la salud cardiometabólico”, indica Gordon. En cualquier caso, puntualiza que si alguien con un fuerte agarre desarrolla uno aún más fuerte, “no necesariamente se observa una mejora drástica en la salud de ese individuo”. “Es la baja fuerza que lo pone en riesgo”, recuerda. “Dado que la fuerza de agarre es un indicador simple de muerte por todas las causas, muerte cardiovascular y enfermedad cardiovascular en adultos, la investigación futura ciertamente está justificada para comprender mejor cómo la debilidad durante la infancia sigue y durante la edad adulta. Probar la fuerza de agarre es simple, no invasivo y se puede realizar fácilmente en la oficina de un profesional de la salud. Tiene valor para adultos y niños”, concluye Gordon.

By

Un sabor amargo en la boca puede ser síntoma de caries o inflamación de las encías

SANTA CRUZ DE TENERIFE, 13 (EUROPA PRESS) El dolor suele ser la principal causa de que se acuda al dentista pero otros síntomas pueden advertir de que la salud podría estar comprometida, como tener un sabor amargo en la boca, cuando no se ha comido ningún alimento que provoque esta característica. El Colegio de Dentistas de Santa Cruz de Tenerife recuerda que la aparición de este sabor desagradable, de forma puntual o permanente, puede estar avisando de patologías digestivas, hepáticas y bucodentales, entre otras, por lo que considera muy importante consultar con el dentista si se empieza a presentar este síntoma para que pueda descartar enfermedades bucodentales y/o recomendar acudir al médico. En el caso de la salud bucodental, el sabor amargo en la boca puede estar indicando la presencia de una caries o de inflamación en las encías. Numerosas bacterias viven en la cavidad bucal y una limpieza diaria deficiente puede derivar en su excesiva acumulación en dientes y encías. Además, si ya se padece una enfermedad periodontal, como gingivitis y periodontitis, las encías pueden sangrar, lo que genera sabor amargo y mal aliento. Por ello, el dentista indicará, según el estado de su salud oral, a cada paciente qué medidas de higiene diaria bucodental son necesarias y si se requiere, además del habitual cepillado de dientes y lengua (con especial incidencia antes de ir a dormir), el uso de otros productos como el cepillo interproximal, enjuagues o seda dental. Algunas enfermedades como la diabetes o la insuficiencia renal pueden también provocar que el paciente sea más propenso a sufrir este sabor amargo en la boca, que puede ser permanente o presentarse en varios momentos del día. Tratamientos contra el cáncer o el uso de determinados medicamentos, como antibióticos, antidepresivos y vitaminas prenatales, pueden también provocar esta condición como efecto secundario. En el caso de la mujer, las alteraciones hormonales, derivadas del aumento de estrógenos durante la menstruación o el embarazo, suponen un mayor riesgo a la hora de padecer este desagradable sabor en la boca. Por otra parte, una situación de excesivo estrés también es posible que derive en este sabor amargo, al producir la disminución de la cantidad de saliva, y, por tanto, aumentar la sequedad de la boca.

By

El olvido de los horarios y desorientación, algunos trastornos habituales de mayores durante los viajes, según experto

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) La desatención del tratamiento, el olvido de los horarios y la desorientación son algunos de los trastornos más habituales de los mayores durante los viajes, según el responsable de la Dirección Asistencial de Sanitas Mayores, David Curto. “Para este grupo de edad es beneficioso salir de su casa porque mejora la socialización y fomenta el conocer a nuevas personas, además de que es un estímulo para realizar nuevas actividades y mejorar el estado de ánimo”, ha declarado Curto. Por ello, a la hora de elegir el destino es “muy importante que sean destinos con buenas comunicaciones, donde no haya temperaturas extremas y donde los riesgos potenciales se minimicen”. Si son destinos lejanos con largos viajes el experto ha aconsejado que se muevan y cambien de postura frecuentemente para evitar complicaciones derivadas de un mantenimiento de postura durante largo tiempo como las úlceras por presión, dolores por mantener posturas forzadas e incluso, en casos graves, riesgo de trombosis venosas profundas. CONSEJOS “PARA NO ARRUINAR LAS VACACIONES” SI TIENES MAS DE 65 AÑOS En marco de todo ello, el especialista ha recomendado una serie de claves para “no arruinar las vacaciones”, entre las que destaca practicar la movilidad en el desplazamiento con independencia del medio de transporte. Si el viaje es de más de dos horas, es importante de manera regular, mover los pies, brazos y cuello para evitar la aparición de coágulos o contracturas. Asimismo, se debe intentar reproducir en la medida de lo posible las rutinas horarias habituales. Si está previsto un desfase horario pronunciado, es conveniente que la adaptación se lleve a cabo paulatinamente. El experto ha indicado que el cambio de alimentación y el disfrute de nuevas gastronomías es “beneficioso siempre que se haga con moderación. Y las personas con una dieta pautada tendrán que seguir con la prescripción de su especialista”. La elección de la vestimenta se hará en función del clima y se dará preferencia a ropa cómoda y amplia, y la documentación sanitaria y la medicación no deben faltar en el equipaje. Si se sigue un tratamiento de larga duración hay que llevar la cantidad suficiente para los días de viaje. En caso de cruzar fronteras, es recomendable llevar un informe del médico habitual traducido al inglés. En el caso de que la persona tiene movilidad reducida, se recomienda asegurarse de que el lugar de destino tiene adaptaciones para que la limitación de la movilidad no sea un impedimento para disfrutar de las vacaciones. ¿QUE DEBO LLEVAR EN EL BOTIQUIN? Las personas mayores, en general, son especialmente vulnerables en los viajes y pueden sufrir caídas, quemaduras y son más sensibles a las picaduras de los mosquitos. Por ello, dentro del botiquín hay que llevar ibuprofeno y paracetamol, para el dolor, fiebre o contusiones. A ello se le une protectores solares, como gel, crema, protector del pelo y barra labial, y ante las diarreas son recomendables las sales de rehidratación oral. En casos muy extremos se pueden utilizar antidiarreicos que requerirán una posterior evaluación por un facultativo. Para las curas el suero fisiológico en monodosis es “muy útil para limpiar las heridas. Cuando se necesita una medicación especial, es importante llevar las recetas o los informes médicos para evitar problemas”. Ante los mareos, lo primero es preverlo con anterioridad y tomar las medidas adecuadas, que en algunos casos incluso pueden pasar por tomar medicamentos específicos para este tipo de mareo. Cuando se realiza un viaje en avión, la presión barométrica desciende, al igual que la humedad ambiental. Para evitar trombos, lo mejor es llevar medias de compresión hasta la rodilla si se tienen problemas de circulación. Y por último, si el viaje es a zonas donde la presencia de los mosquitos es alta, se debe estar preparado con repelentes específicos para adultos y antihistamínicos, en el caso de que se produzca alguna reacción alérgica.

By

En 25 años la mayoría de fármacos contra dolencias autoinmunes tendrán menos efectos secundarios

La presidenta de la Sociedad Española de Inmunología afirma que los anticuerpos combinados “se abrirán” en el futuro al cáncer SANTANDER, 13 (EUROPA PRESS) La presidenta de la Sociedad Española de Inmunología, Africa González, cree que en los próximos 20 o 25 años la mayor parte de los fármacos para terapias biológicas frente a enfermedades de tipo autoinmune serán anticuerpos monoclonales porque tienen la “ventaja” de que son proteínas muy específicas que van a tener menos efectos secundarios. Así, ha explicado que el avance en el manejo de la terapia biológica basada en la combinación de anticuerpos monoclonales denominados ‘checkpoints’ cada vez se va a ir abriendo a distintas patologías que “antes nunca” se pensaban abordar con este tipo de anticuerpos, como el cáncer, los casos “graves” de hipercolesterolemia familiar, las alergias “muy severas”, la esclerosis múltiple, la degeneración macular, la artritis reumatoide o el asma. Así lo ha dicho este lunes en declaraciones a la prensa con motivo de su participación en la primera jornada del encuentro ‘Inmunología e inmunoterapia: herramientas del siglo XXI’, que dirige esta semana en los Cursos de Verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), en Santander. González ha incidido en que este tipo de anticuerpos han supuesto “un antes y un después” en el diagnóstico de enfermedades porque suponen “un gran arsenal terapéutico”, con aplicaciones más diversas, desde evitar rechazo en trasplantes hasta la terapia biológica con anticuerpos ‘checkpoints’ mediante su combinación. Del mismo modo, ha explicado que en la actualidad se está intentando conseguir moléculas más pequeñas para dolencias como la degeneración macular, de forma que haya “más eficacia” en el tratamiento porque el fármaco se introduce directamente en la retina y “si es más pequeño, va a poder penetrar mejor en el tejido y hacer mejor su efecto”. Además, ha comentado que debido a que la técnica de uso de los anticuerpos monoclonales no se patentó, a día de hoy en España hay distintos laboratorios que los han desarrollado. “En España hay grupos muy punteros y muy buenos, sobre todo en la utilización de estos anticuerpos monoclonales en ensayos clínicos. Tenemos distintos hospitales en los que se está trabajando con los anticuerpos monoclonales”, ha comentado al respecto. Ha precisado que hay muchos más en fases clínicas que aprobados por la Agencia Americana del Medicamento (FDA, por sus siglas en inglés). Previamente, en su intervención en el encuentro, ha concretado que en de los diez fármacos más prescritos en 2016, seis son anticuerpos monoclonales, lo que se conoce como terapia biológica, de modo que el mercado potencial “es enorme”, ha comentado.

By

Un estudio demuestra que la sedación más leve en mayores no reduce el riesgo de delirio postoperatorio

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad Johns Hopkins (Estados Unidos) han concluido que, “sorprendentemente”, una sedación más leve en pacientes mayores graves no reduce el riesgo de delirio postoperatorio tras una reparación de fractura de cadera. Pero el estudio de 200 hombres y mujeres también demostró que, para aquellos adultos con una salud relativamente mejor, la sedación profunda duplica con creces el riesgo de delirio postoperatorio en comparación con aquellos con sedación leve. “Al contrario de lo que esperábamos, los niveles de sedación no parecen afectar el delirio postoperatorio para los pacientes más enfermos”, señala el primer autor del estudio, Frederick Sieber. Un informe de los hallazgos, publicado en la revista ‘Journal of Medical Association JAMA Surgery’, subraya la necesidad de adaptar la cantidad y el tipo de anestesia al estado de salud general de cada individuo, especialment en mayores y aquellos con enfermedades del corazón o con diabetes. El delirio postoperatorio, marcado por alteraciones de la memoria generalmente reversibles, confusión y alucinaciones, se ha observado durante mucho tiempo como un resultado frecuente de la cirugía en pacientes mayores. Los niveles de anestesia, según apunta Sieber, han sido vistos como un factor de riesgo potencialmente modificable en los esfuerzos para prevenir la enfermedad o reducir su duración e impacto. Para explorar esa idea más a fondo, Sieber y sus colegas examinaron los efectos de dos niveles de anestesia sobre el riesgo de delirio en pacientes sometidos a una reparación de fractura de cadera, un procedimiento común que se realiza entre 200.000 y 300.000 veces al año en Estados Unidos, principalmente en ancianos. El investigador dice que de las muchas complicaciones que pueden resultar de esta operación, el delirio es el más común y afecta a un promedio del 35 por ciento de todos los pacientes. DISEÑO DEL ESTUDIO Para el estudio, Sieber y su equipo diseñaron un ensayo aleatorio doble ciego llamado ‘Estrategia para reducir la incidencia del delirio postoperatorio en pacientes ancianos’ (STRIDE, por sus siglas en inglés). Entre el 18 de noviembre de 2011 y el 19 de mayo de 2016, 200 pacientes del Hospital Johns Hopkins sometidos a una reparación de fractura de cadera fueron asignados aleatoriamente (100 cada uno en dos grupos) para recibir sedación profunda (la práctica común para este procedimiento en la que el paciente está inconsciente) o una sedación más ligera (en la cual el paciente está sedado y puede estar durmiendo, pero responderá si se le habla) para el estudio. Los investigadores monitorizaron a cada paciente para detectar síntomas de delirio durante uno a cinco días después de la operación o hasta el alta hospitalaria, así como durante los 30 días postoperatorios generales. Recopilaron información no solo sobre el delirio, sino también sobre otros resultados, como las tasas de ingreso a la unidad de cuidados intensivos, el consumo de opioides y el dolor. La edad promedio de los participantes del estudio STRIDE fue de 82 años. De los 200 participantes, 146 (73 por ciento) eran mujeres, 194 (97 por ciento) eran blancos y el puntaje promedio del Indice de Comorbilidad de Charlson (CCI) fue de 1,8. La puntuación de CCI es una medida de la supervivencia estimada durante los próximos 10 años y se calcula mediante la presencia de 17 comorbilidades como la enfermedad hepática, la diabetes y el sida. A cada comorbilidad se le asigna un peso basado en el riesgo estadístico de muerte en una década; cuanto mayor es el puntaje total de una persona, mayor es el riesgo de muerte. Una puntuación de cero no significa que alguien esté completamente sano, pero que no tenga ninguna de las 17 comorbilidades predefinidas y graves utilizadas para calcular el puntaje CCI. INCIDENCIA En general, explican los investigadores, el 39 por ciento de los pacientes que recibieron sedación profunda tuvieron un diagnóstico de delirio postoperatorio de uno a cinco días después de la cirugía, mientras que la incidencia del delirio fue del 34 por ciento en el grupo de sedación ligera, una diferencia considerada estadísticamente insignificante. Sin embargo, después de tener en cuenta las comorbilidades, es decir, cuán enfermos estaban en general los pacientes, los investigadores encontraron que los pacientes que tenían una puntuación basal CCI de cero tenían 2,3 veces más probabilidades de experimentar delirio si recibían una sedación más profunda. Además, los investigadores encontraron que los antecedentes de comorbilidades vasculares, en particular los incluidos en el CCI, como accidentes cerebrovasculares, diabetes severa y ataques cardíacos, se asociaron más con el delirio postoperatorio. Sieber detalla que no está claro por qué menos sedación no logró reducir el riesgo de delirio en los pacientes más enfermos, ya que no era lo que esperaban. Sin embargo, reconoce que es posible que no hayan tenido en cuenta otros factores asociados con el delirio en el subgrupo de pacientes más enfermos que pueden haber enmascarado los beneficios de una sedación más ligera. Por eso, insta a hacer más investigaciones para confirmar los hallazgos de su equipo, pero avanza que, con la nueva información, cree que los cuidadores deben enfocarse en ayudar a ciertos subconjuntos de pacientes con enfermedades vasculares para que estén lo más saludables posible antes de la operación.

By

Identifican un prometedor tratamiento contra el cáncer de mama que se dirige a las células no cancerosas del tumor

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) Investigadores del Grupo de Investigación en Cáncer de Mama (GEICAM), colaborando con el Instituto Garvan de Investigación Médica y el Centro de Biología del Cáncer (ambos de Australia), han identificado un tratamiento potencial prometedor para el cáncer de mama, que se dirige a las células no cancerosas dentro de los tumores en lugar de al cáncer en sí. Trabajando principalmente en modelos de enfermedad de ratón, y también en personas (a través de un ensayo clínico de Fase I), han demostrado que los tumores de mama triple negativos, que son los más agresivos y tienen la menor cantidad de opciones de tratamiento, algún día podrían tratarse con un medicamento que corta las ‘líneas de comunicación’ entre las células normales y las tumorales. En su trabajo, que acaba de publicarse en la revista ‘Nature Communications’, los doctores Auréli Cazet y Mun Hui colaboraron con otro profesor, Alex Swarbrick, para investigar el papel de las células no cancerosas que, junto con las células cancerosas, son parte de cada tumor mamario. Así, analizaron la producción genética de miles de células individuales dentro del tumor. Hallaron que las células cancerosas envían señales a las células vecinas no cancerosas (conocidas como fibroblastos asociados al cáncer o CAF). Y los CAF responden: devuelven sus propias señales que ayudan a las células cancerosas a volverse resistentes a los medicamentos y entran en un estado peligroso que los investigadores llaman ‘stem-like’. Los investigadores interrumpieron la línea directa entre los CAF y las células cancerosas mediante el uso de un medicamento llamado SMOi, que se dirige a los CAF y les impide empujar las células tumorales hacia un estado similar a ‘stem-like’. En modelos de ratón con cáncer de mama triple negativo, el tratamiento con SMOi redujo la diseminación del cáncer, ralentizó el crecimiento tumoral, aumentó la sensibilidad a la quimioterapia y mejoró la supervivencia. Tras el éxito en ratones, Swarbrick trabajó con el GEICAM para llevar a cabo un ensayo clínico de Fase I en 12 pacientes avanzados con cáncer de mama triple negativo, que habían recaído después de haber sido tratados previamente con quimioterapia. Los pacientes recibieron SMOi junto con un medicamento de quimioterapia estándar (docetaxel) para determinar si la combinación fue tolerada por los pacientes. Si bien el tratamiento de combinación no detuvo la progresión del cáncer en nueve pacientes, la enfermedad se estabilizó en dos pacientes y los tumores desaparecieron por completo en un paciente. “La combinación de SMOi más docetaxel produjo una reducción del tumor en algunas personas con cáncer de mama triple negativo, de quienes no se esperaba que tuvieran tales respuestas solo con docetaxel. El desafío ahora es la identificación de las características moleculares de los pacientes con mayor probabilidad de responder a la combinación”, dice el profesor Miguel Martin, presidente de GEICAM e investigador principal del ensayo. “Observamos que los participantes en el ensayo que respondieron mejor al tratamiento fueron los que presentaron pruebas de los niveles más altos de comunicación entre los CAF y las células tumorales. Este es un hallazgo preliminar, pero es emocionante, porque sugiere que podría ser posible en el futuro identificar a los pacientes que responderían mejor a este enfoque”, añade Hui. Los ensayos clínicos de Fase I en un pequeño número de pacientes ya están completos, y Swarbrick y sus colaboradores médicos están trabajando actualmente en el diseño y financiación de ensayos de Fase II para probar la efectividad de este tratamiento en un grupo más grande de pacientes. En paralelo, Swarbrick tiene planes para investigar el cáncer de próstata, “donde la misma comunicación puede estar sucediendo”. “Tenemos evidencia clínica preliminar de que dirigir la línea directa entre las células cancerosas y los CAF puede ser eficaz en el cáncer de mama, pero ciertamente esperamos que esta estrategia tenga aplicaciones en otros tipos de cáncer. También esperamos que esta historia alentará a los demás a buscar respuestas de la célula tumoral”, concluye Swarbrick.

1 303 304 305 306 307 789