saludigestivosaludigestivo

By

Una técnica que combina ingeniería y el uso de células madre permite realizar injertos óseos personalizados

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Stem Cell Foundation de Nueva York (NYSCF, por sus siglas en inglés, en EEUU) han desarrollado una técnica, llamada Ingeniería Segmentaria de Tejidos Aditivos, que permite combinar ingeniería y uso de células madre para crear injertos óseos personalizados y de larga duración para las personas que sufren de enfermedades óseas o lesiones como cáncer, traumatismos, osteoporosis u osteonecrosis. “Los defectos óseos provocados por enfermedad o daño crecen, y tener opciones de tratamiento efectivas y personalizados, sin importar la severdidad de la condición del paciente, es de una importancia crítica”, ha explicado el investigador principal sénior Giuseppe de Peppo, de la NYSCF, el doctor Ralph Lauren. El trabajo, publicado en ‘Scientific Reports’, se ha desarrollado de la siguiente manera. Los investigadores construyeron un injerto que correspondía a un defecto del fémur de un conejo y que afectaba al 30 por ciento del volumen total del hueso del animal. Para hacerlo, primero escanearon el fémur para evaluar el tamaño y la forma del defecto. Luego dividieron el modelo en segmentos más pequeños y crearon plataformas, equipadas con células progenitoras mesodérmicas derivadas de células madre pluripotentes inducidas por humanos, para cada uno de ellos. Las plataformas se colocaron en biorreactores diseñados especialmente para acomodar injertos óseos con gran rango de tamaños. El biorreactor es capaz de asegurar el desarrollo uniforme del tejido a través del injerto, algo que otras versiones existentes de biorreactores no logran. Una vez que las células se integraron y crecieron en la plataforma, los segmentos del injerto óseo se pudieron combinar en un único injerto mecánicamente estable utilizando adhesivos óseos biocompatibles u otros dispositivos ortopédicos. Hasta el momento, las enfermedades o lesiones de los huesos suelen tratarse con sustitutos sintéticos o injertos obtenidos de un banco óseo o de otra parte del cuerpo del paciente. Sin embargo, estos tratamientos a menudo provocan rechazo inmunitario, no forman tejido conectivo o vasculatura necesaria para que el hueso sea funcional y pueden ser superados en pacientes pediátricos. Los injertos generados por células madre de los pacientes superan estas limitaciones, pero es difícil para la bioingeniería que estos tengan el tamaño y la forma exactas que se necesitan para tratar defectos grandes. “Cuando el tamaño del defecto que necesita ser reemplazado se hace más grande, es más difícil reproducir un injerto que pueda trasladarse del laboratorio a la clínica”, ha explicado la investigadora principal del estudio, la doctora Martina Sladkova. “Esperamos que la técnica mejore algún día la vida de millones de personas que sufren daños óseos”, ha apuntado la CEO de la Stem Cell Foundation de Nueva York, Susan L. Solomon, que ha añadido que su objetivo es “ayudar a estos pacientes a recuperar su vida normal y aprovechar el poder de la medicina regenerativa”.

By

Investigadores encuentran un nuevo enfoque para suprimir el picor

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Zúrich (Suiza) han descubierto un nuevo enfoque con dos receptores en la médula espinal y un fármaco experimental que suprime el picor, tras una serie de experimentos en ratones y perros a los que aliviaron con éxito diferentes formas de picazón aguda y crónica. “Todo el mundo conoce la sensación de picor desagradable después de haber sido mordido por un mosquito. Afortunadamente, se puede aliviar con una cantidad de medicamentos disponibles en el mercado. Sin embargo, estos fármacos son en gran medida ineficaces cuando se trata del implacable y debilitante deseo de rascarse que experimentan los pacientes que padecen enfermedades de la piel, los riñones o el hígado”, explican los investigadores. Hanns Ulrich Zeilhofer, profesor del Instituto de Farmacología y Toxicología de la Universidad de Zúrich, y su grupo de investigación han descubierto una nueva forma de aliviar el picor. Utilizaron un fármaco experimental para aumentar el efecto de neuronas específicas en la columna vertebral que evitan que las señales de picor se transmitan al cerebro. Los científicos habían localizado y descrito previamente estas neuronas hace tres años. Desde entonces, han utilizado modelos genéticos de ratón para identificar dos receptores específicos que controlan el efecto de las neuronas espinales. Son parte de un gran grupo de receptores que se activan por el aminoácido transmisor ácido gamma-aminobutírico, o GABA. Con estos receptores GABA, las benzodiazepinas, una clase de medicamentos utilizados para tratar el insomnio, la ansiedad o la epilepsia, interactúan. El fármaco experimental utilizado por los investigadores en su estudio, que se desarrolló originalmente como un medicamento para la ansiedad, interactúa con los dos receptores identificados. En sus experimentos, los farmacólogos pudieron demostrar que no solo suprime el picor agudo, sino que también es efectivo contra el picor crónico. Los ratones que se administraron con el medicamento se rascaron con menos frecuencia, y sus cambios en la piel sanaron significativamente más rápido que en los animales que recibieron un placebo. El mismo efecto de supresión del picor también se observó en las pruebas con perros llevadas a cabo por los investigadores, en cooperación con el Departamento de Veterinaria de la Universidad de Zurich. Además, el fármaco no causaba efectos secundarios obvios no deseados. Hanns Ulrich Zeilhofer es optimista sobre los resultados del estudio: “Confiamos en que la sustancia que probamos también será efectiva en los humanos. Al igual que los seres humanos, los perros también suelen sufrir picor crónico. Por lo tanto, también pueden beneficiarse del enfoque”. Los investigadores ven un “gran potencial” en su descubrimiento y han presentado una solicitud de patente. Están cooperando con compañías que desarrollan el compuesto como un medicamento para uso en medicina humana y veterinaria.

By

Un estudio revela que el plasma rico en plaquetas no promueve la reparación del cartílago por células madre

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) Un estudio publicado en la revista ‘Tissue Engineering’ ha revelado que, al contrario de lo que se pensaba hasta el momento, el plasma rico en plaquetas (PRP) no mejora las capacidades de formación de cartílago de las células madre mesenquimales (CMM). En su artículo titulado ‘Efecto del plasma rico en plaquetas sobre la condrogénesis de células madre derivadas de médula ósea y adiposa’, los coautores Jr-Jium Liou, Benjamin Rothrauff, Peter Alexander y Rocky Tuan, de la Escuela de Medicina de la Universidad de Pittsburgh (Estados Unidos), utilizaron CMM derivadas de la almohadilla adiposa de la rodilla y de la médula ósea. Mostraron que las altas concentraciones de tratamiento con PRP durante largos períodos de tiempo en realidad dañaban la formación de cartílago, lo que hacía menos probable que se produjera la diferenciación de los condrocitos del CMM. Esto tuvo implicaciones importantes para el desarrollo de estrategias futuras para reparar el cartílago dañado por una lesión o enfermedad. “Este artículo presenta un estudio sistemático para dilucidar los efectos del PRP sobre la diferenciación condrogénica de las CMM humanas adultas y su mecanismo de acción potencial como un complemento terapéutico para el tratamiento de enfermedades articulares”, concluye Antonios G. Mikos, coeditor de ‘Tissue Engineering’.

By

Consiguen que dos amputados sientan que sus prótesis pertenecen a su propio cuerpo

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Una investigación internacional ha conseguido que dos personas con miembros amputados sientan sus prótesis como si pertenecieran a su propio cuerpo, un problema que deben afrontar estas personas ya que la percepción entre la sensación del miembros que falta y la prótesis no coinciden en su cerebro. Según explican los investigadores suizos e italianos, existe un problema doble de fondo. Los amputados aún sienten su extremidad faltante, lo que se conoce como ‘miembro fantasma’, aunque la perciben como mucho más pequeña que la extremidad perdida. Además, la prótesis disponible en el mercado todavía no proporciona retroalimentación sensorial que no sea la que el paciente ve, lo que significa que el paciente no tiene sentido del tacto de la prótesis y debe vigilarla constantemente para un uso correcto. Ahora, en una colaboración científica dirigida por la Ecole Polytechnique Fédérale de Lausanne (EPFL) y publicada en el ‘Journal of Neurology, Neurosurgery & Psychiatry’, los investigadores demuestran que los amputados pueden llegar a percibir que la mano protésica pertenece a su propio cuerpo. Lo hacen yendo más allá de la expresión ‘ver para creer’ basada en investigaciones establecidas sobre cómo el cerebro identifica lo que pertenece a su propio cuerpo. En lugar de usar el sentido de la vista solo, usaron una combinación astuta de dos sentidos: vista y tacto. “El cerebro usa sus sentidos para evaluar lo que pertenece al cuerpo y lo que es externo al cuerpo. Demostramos exactamente cómo la visión y el tacto se pueden combinar para engañar al cerebro de la persona que está sufriendo lo que ve, induciendo la realización de la mano protésica con un efecto adicional que la extremidad fantasma se convierte en la prótesis “, explica Giulio Rognini, del Laboratorio de Neuroprotésica Cognitiva de EPFL dirigido por Olaf Blanke, en colaboración con Silvestro Micera de EPFL y Scuola Superiore Sant’Anna, en Italia. “La configuración es portátil y podría convertirse algún día en una terapia para ayudar a los pacientes a incorporar su prótesis de manera permanente”, añade. Los científicos proporcionaron a dos personas con una mano amputada sensaciones táctiles artificiales en la punta del dedo índice del ‘miembro fantasma’, estimulando el nervio del paciente en el muñón. Al mismo tiempo, el paciente llevaba gafas de realidad virtual que mostraban el dedo índice de la extremidad protésica que brillaba en sincronía con las sensaciones táctiles administradas. Esta combinación de realidad virtual con sensaciones táctiles artificiales lleva la ilusión de la mano de goma a otro nivel. Ambos pacientes informaron sentirse como si la mano protésica perteneciera a su propio cuerpo. Además, cuando se les pidió que evaluaran la posición de sus manos, ambos pacientes sintieron que su ‘miembro fantasma’ se había extendido hacia la extremidad protésica. Antes del experimento, ambos informaron que la mano ‘fantasma’ era pequeña y estaba directamente conectada al muñón, como si la extremidad ‘fantasma’ no tuviera antebrazo, un cambio en el tamaño denominado “telescópico” en la jerga científica. De hecho, su ‘miembro fantasma’ se extendió durante el experimento y permaneció extendido hasta 10 minutos después. El experimento simplemente requiere que el paciente observe pasivamente dos sensaciones en la yema del dedo, el brillo visual y el tacto artificial que ocurren en sincronía, para que tenga lugar la realización y la extensión del miembro fantasma. Esta es la primera vez que los principios de la integración multisensorial, en particular la forma en que el cerebro integra la información corporal multisensorial para crear la experiencia coherente y convincente de tener un cuerpo, se han adaptado para provocar la realización de la mano protésica y la reducción del telescopio. El estudio se basa en la investigación que abrió nuevas vías es la prótesis. En 2014, en una colaboración europea liderada por EPFL, los científicos superaron un gran obstáculo al brindarle a un amputado la capacidad de sentir, en tiempo real, con la ayuda de su mano protésica. La información sobre el tacto proveniente de los sensores en las puntas de los dedos protésicos se procesó directamente y se transmitió al sistema nervioso a través de electrodos que se conectaron quirúrgicamente a los nervios principales del muñón. El potencial de esta tecnología aún se está explorando, y dos años más tarde en 2016, los científicos demostraron que la tecnología protésica mejorada podría incluso ayudar al mismo amputado a detectar diferencias en la textura.

By

Un estudio demuestra que la sedación más leve en mayores no reduce el riesgo de delirio postoperatorio

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad Johns Hopkins (Estados Unidos) han concluido que, “sorprendentemente”, una sedación más leve en pacientes mayores graves no reduce el riesgo de delirio postoperatorio tras una reparación de fractura de cadera. Pero el estudio de 200 hombres y mujeres también demostró que, para aquellos adultos con una salud relativamente mejor, la sedación profunda duplica con creces el riesgo de delirio postoperatorio en comparación con aquellos con sedación leve. “Al contrario de lo que esperábamos, los niveles de sedación no parecen afectar el delirio postoperatorio para los pacientes más enfermos”, señala el primer autor del estudio, Frederick Sieber. Un informe de los hallazgos, publicado en la revista ‘Journal of Medical Association JAMA Surgery’, subraya la necesidad de adaptar la cantidad y el tipo de anestesia al estado de salud general de cada individuo, especialment en mayores y aquellos con enfermedades del corazón o con diabetes. El delirio postoperatorio, marcado por alteraciones de la memoria generalmente reversibles, confusión y alucinaciones, se ha observado durante mucho tiempo como un resultado frecuente de la cirugía en pacientes mayores. Los niveles de anestesia, según apunta Sieber, han sido vistos como un factor de riesgo potencialmente modificable en los esfuerzos para prevenir la enfermedad o reducir su duración e impacto. Para explorar esa idea más a fondo, Sieber y sus colegas examinaron los efectos de dos niveles de anestesia sobre el riesgo de delirio en pacientes sometidos a una reparación de fractura de cadera, un procedimiento común que se realiza entre 200.000 y 300.000 veces al año en Estados Unidos, principalmente en ancianos. El investigador dice que de las muchas complicaciones que pueden resultar de esta operación, el delirio es el más común y afecta a un promedio del 35 por ciento de todos los pacientes. DISEÑO DEL ESTUDIO Para el estudio, Sieber y su equipo diseñaron un ensayo aleatorio doble ciego llamado ‘Estrategia para reducir la incidencia del delirio postoperatorio en pacientes ancianos’ (STRIDE, por sus siglas en inglés). Entre el 18 de noviembre de 2011 y el 19 de mayo de 2016, 200 pacientes del Hospital Johns Hopkins sometidos a una reparación de fractura de cadera fueron asignados aleatoriamente (100 cada uno en dos grupos) para recibir sedación profunda (la práctica común para este procedimiento en la que el paciente está inconsciente) o una sedación más ligera (en la cual el paciente está sedado y puede estar durmiendo, pero responderá si se le habla) para el estudio. Los investigadores monitorizaron a cada paciente para detectar síntomas de delirio durante uno a cinco días después de la operación o hasta el alta hospitalaria, así como durante los 30 días postoperatorios generales. Recopilaron información no solo sobre el delirio, sino también sobre otros resultados, como las tasas de ingreso a la unidad de cuidados intensivos, el consumo de opioides y el dolor. La edad promedio de los participantes del estudio STRIDE fue de 82 años. De los 200 participantes, 146 (73 por ciento) eran mujeres, 194 (97 por ciento) eran blancos y el puntaje promedio del Indice de Comorbilidad de Charlson (CCI) fue de 1,8. La puntuación de CCI es una medida de la supervivencia estimada durante los próximos 10 años y se calcula mediante la presencia de 17 comorbilidades como la enfermedad hepática, la diabetes y el sida. A cada comorbilidad se le asigna un peso basado en el riesgo estadístico de muerte en una década; cuanto mayor es el puntaje total de una persona, mayor es el riesgo de muerte. Una puntuación de cero no significa que alguien esté completamente sano, pero que no tenga ninguna de las 17 comorbilidades predefinidas y graves utilizadas para calcular el puntaje CCI. INCIDENCIA En general, explican los investigadores, el 39 por ciento de los pacientes que recibieron sedación profunda tuvieron un diagnóstico de delirio postoperatorio de uno a cinco días después de la cirugía, mientras que la incidencia del delirio fue del 34 por ciento en el grupo de sedación ligera, una diferencia considerada estadísticamente insignificante. Sin embargo, después de tener en cuenta las comorbilidades, es decir, cuán enfermos estaban en general los pacientes, los investigadores encontraron que los pacientes que tenían una puntuación basal CCI de cero tenían 2,3 veces más probabilidades de experimentar delirio si recibían una sedación más profunda. Además, los investigadores encontraron que los antecedentes de comorbilidades vasculares, en particular los incluidos en el CCI, como accidentes cerebrovasculares, diabetes severa y ataques cardíacos, se asociaron más con el delirio postoperatorio. Sieber detalla que no está claro por qué menos sedación no logró reducir el riesgo de delirio en los pacientes más enfermos, ya que no era lo que esperaban. Sin embargo, reconoce que es posible que no hayan tenido en cuenta otros factores asociados con el delirio en el subgrupo de pacientes más enfermos que pueden haber enmascarado los beneficios de una sedación más ligera. Por eso, insta a hacer más investigaciones para confirmar los hallazgos de su equipo, pero avanza que, con la nueva información, cree que los cuidadores deben enfocarse en ayudar a ciertos subconjuntos de pacientes con enfermedades vasculares para que estén lo más saludables posible antes de la operación.

By

Identifican un prometedor tratamiento contra el cáncer de mama que se dirige a las células no cancerosas del tumor

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) Investigadores del Grupo de Investigación en Cáncer de Mama (GEICAM), colaborando con el Instituto Garvan de Investigación Médica y el Centro de Biología del Cáncer (ambos de Australia), han identificado un tratamiento potencial prometedor para el cáncer de mama, que se dirige a las células no cancerosas dentro de los tumores en lugar de al cáncer en sí. Trabajando principalmente en modelos de enfermedad de ratón, y también en personas (a través de un ensayo clínico de Fase I), han demostrado que los tumores de mama triple negativos, que son los más agresivos y tienen la menor cantidad de opciones de tratamiento, algún día podrían tratarse con un medicamento que corta las ‘líneas de comunicación’ entre las células normales y las tumorales. En su trabajo, que acaba de publicarse en la revista ‘Nature Communications’, los doctores Auréli Cazet y Mun Hui colaboraron con otro profesor, Alex Swarbrick, para investigar el papel de las células no cancerosas que, junto con las células cancerosas, son parte de cada tumor mamario. Así, analizaron la producción genética de miles de células individuales dentro del tumor. Hallaron que las células cancerosas envían señales a las células vecinas no cancerosas (conocidas como fibroblastos asociados al cáncer o CAF). Y los CAF responden: devuelven sus propias señales que ayudan a las células cancerosas a volverse resistentes a los medicamentos y entran en un estado peligroso que los investigadores llaman ‘stem-like’. Los investigadores interrumpieron la línea directa entre los CAF y las células cancerosas mediante el uso de un medicamento llamado SMOi, que se dirige a los CAF y les impide empujar las células tumorales hacia un estado similar a ‘stem-like’. En modelos de ratón con cáncer de mama triple negativo, el tratamiento con SMOi redujo la diseminación del cáncer, ralentizó el crecimiento tumoral, aumentó la sensibilidad a la quimioterapia y mejoró la supervivencia. Tras el éxito en ratones, Swarbrick trabajó con el GEICAM para llevar a cabo un ensayo clínico de Fase I en 12 pacientes avanzados con cáncer de mama triple negativo, que habían recaído después de haber sido tratados previamente con quimioterapia. Los pacientes recibieron SMOi junto con un medicamento de quimioterapia estándar (docetaxel) para determinar si la combinación fue tolerada por los pacientes. Si bien el tratamiento de combinación no detuvo la progresión del cáncer en nueve pacientes, la enfermedad se estabilizó en dos pacientes y los tumores desaparecieron por completo en un paciente. “La combinación de SMOi más docetaxel produjo una reducción del tumor en algunas personas con cáncer de mama triple negativo, de quienes no se esperaba que tuvieran tales respuestas solo con docetaxel. El desafío ahora es la identificación de las características moleculares de los pacientes con mayor probabilidad de responder a la combinación”, dice el profesor Miguel Martin, presidente de GEICAM e investigador principal del ensayo. “Observamos que los participantes en el ensayo que respondieron mejor al tratamiento fueron los que presentaron pruebas de los niveles más altos de comunicación entre los CAF y las células tumorales. Este es un hallazgo preliminar, pero es emocionante, porque sugiere que podría ser posible en el futuro identificar a los pacientes que responderían mejor a este enfoque”, añade Hui. Los ensayos clínicos de Fase I en un pequeño número de pacientes ya están completos, y Swarbrick y sus colaboradores médicos están trabajando actualmente en el diseño y financiación de ensayos de Fase II para probar la efectividad de este tratamiento en un grupo más grande de pacientes. En paralelo, Swarbrick tiene planes para investigar el cáncer de próstata, “donde la misma comunicación puede estar sucediendo”. “Tenemos evidencia clínica preliminar de que dirigir la línea directa entre las células cancerosas y los CAF puede ser eficaz en el cáncer de mama, pero ciertamente esperamos que esta estrategia tenga aplicaciones en otros tipos de cáncer. También esperamos que esta historia alentará a los demás a buscar respuestas de la célula tumoral”, concluye Swarbrick.

By

Un estudio concluye que el riesgo de fracturas óseas aumenta un 30% después de una operación de bypass gástrico

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) Un estudio publicado en la revista ‘Journal of Bone and Mineral Research’ ha demostrado que el riesgo de fracturas óseas aumenta aproximadamente un 30 por ciento después de una operación de bypass gástrico. “El bypass gástrico es un método bien establecido que ha demostrado su eficacia para reducir la obesidad, la diabetes y la mortalidad, por lo que nuestros hallazgos no significan que deba dejar de proporcionar este tipo de operaciones”, puntualiza uno de los principales investigadores del estudio, Mattias Lorentzon, profesor de Geriatría en la Academia Sahlgrenska de la Universidad de Gotemburgo (Suecia). El estudio se basa en los registros de 38.971 pacientes que se sometieron a operaciones de bypass gástrico en Suecia, de los cuales 7.758 tenían diabetes y 31.213 no. Los que se habían sometido a la operación se compararon con un grupo igualmente grande de individuos que no habían sido operados y que tenían la morbilidad y los datos de antecedentes equivalentes. Independientemente del estado de la diabetes, los que habían sido operados tenían aproximadamente un 30 por ciento más de riesgo de fracturas. Las personas sin diabetes tenían un mayor riesgo del 32 por ciento y las personas con diabetes tenían un mayor riesgo del 26 por ciento. El aumento de riesgo se aplica a las fracturas en general, con la excepción de la parte inferior de la pierna, que se producen con menor frecuencia después de la cirugía. Los resultados se corresponden con investigaciones anteriores en el campo, pero el estudio actual es estadísticamente más sólido debido a su tamaño. Los datos también son más equivalentes, ya que los investigadores se centraron en el método dominante de la cirugía de la obesidad, el bypass gástrico y excluyen otras formas. Con este tipo de operaciones, se extirpa la mayor parte del estómago y parte del intestino delgado. La comida va directamente al intestino delgado en lugar de pasar por todo el estómago, lo que aumenta la sensación de estar lleno. La persona come menos y la absorción de nutrientes disminuye y conduce a la pérdida de peso. La hipótesis más común del mecanismo detrás del aumento de las fracturas después de la cirugía de la obesidad ha sido la pérdida de peso y que el esqueleto se debilita por la menor carga. El estudio, en cualquier caso, no muestra una relación entre la tasa de fractura y la pérdida de peso. Sin embargo, se observó un mayor riesgo de caídas después de la cirugía, lo que en sí mismo podría contribuir a un mayor riesgo de fracturas. La pregunta de por qué los individuos que han tenido operaciones caen con más frecuencia, con o sin fracturas como consecuencia, aún no tiene una respuesta clara. “El hecho de que el riesgo de fracturas aumenta y también parece aumentar con el tiempo significa que será importante seguir a los pacientes, evaluar el riesgo de fractura y, cuando sea necesario, establecer medidas para prevenirlas”, concluye Kristian Axelsson, estudiante de doctorado en la Academia Sahlgrenska.

By

El consumo de marihuana, o de drogas derivadas de la misma, afectan a la memoria, según un estudio

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) Un nuevo estudio dirigido por Ana Sebastião, líder del grupo en el Instituto de Medicina Molecular João Lobo Antunes y profesora de la Faculdad de Medicina de la Universidad de Lisboa, en Portugal, y su equipo en colaboración con investigadores de la Universidad de Lancaster, Reino Unido, ha demostrado que el uso a largo plazo de la marihuana, o de las drogas basadas en el cannabis afecta la memoria. El estudio, publicado en la revista ‘Journal of Neurochemistry’, revela las implicaciones tanto para los usuarios recreativos como para las personas que usan la droga para combatir la epilepsia, la esclerosis múltiple y el dolor crónico. “Es importante destacar que nuestro trabajo muestra claramente que la ingesta prolongada de cannabinoides, cuando no se utiliza por razones médicas, tiene un impacto negativo en la función cerebral y la memoria. Es importante entender que el mismo medicamento puede restablecer el equilibrio bajo ciertas condiciones de enfermedad, como en la epilepsia o la esclerosis múltiple, pero podría causar desequilibrios marcados en personas sanas. Como todas las medicinas, las terapias basadas en cannabinoides no solo tienen acciones beneficiosas relacionadas con la enfermedad, sino también efectos secundarios negativos”, ha declarado Ana Sebastião. El grupo de investigación dirigido por Ana Sebastião en colaboración con Neil Dawson y su equipo de la Universidad de Lancaster estudiaron los efectos de un fármaco cannabinoide específico, y descubrieron que los ratones expuestos a largo plazo tenían “importantes alteraciones de la memoria “y ni siquiera podía discriminar entre un objeto familiar y novedoso”, ha explicado. Además, los estudios de imágenes cerebrales mostraron que la droga afecta la función en las regiones clave del cerebro involucradas en el aprendizaje y la memoria. Por otra parte, la exposición a largo plazo a la droga afecta la capacidad de las regiones cerebrales involucradas en el aprendizaje y la memoria para comunicarse entre sí, lo que sugiere que esto subyace a los efectos negativos de la droga en la memoria. “Este trabajo ofrece información nueva y valiosa sobre la forma en que la exposición a cannabinoides a largo plazo tiene un impacto negativo en el cerebro. Comprender estos mecanismos es fundamental para comprender cómo la exposición a cannabinoides a largo plazo aumenta el riesgo de desarrollar problemas de salud mental y memoria. la comprensión permitirá mitigarlos”, ha especificado Neil Dawson. Un estudio previo del mismo equipo ha demostrado que la exposición aguda a los cannabinoides da como resultado el reconocimiento de déficits de memoria, un efecto que puede prevenirse mediante el uso de un medicamento de la familia de la cafeína, ha concluido la especialista.

By

Muerte por enfermedad cardiaca en jugadores jóvenes de fútbol es mucho más alta de lo estimado, según estudio

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) Las tasas de mortalidad entre los jugadores jóvenes de fútbol son tres veces más frecuentes de lo que se pensaba, y las condiciones de corazón sin detectar que causan la muerte súbita afectan a 1 de cada 266 jóvenes afiliados a la Asociación Inglesa de Fútbol (FA, por sus siglas en inglés), según un estudio de la St. George’s, University of London (Reino Unido). De acuerdo con las conclusiones de esta investigación, que ha involucrado a 11.168 jóvenes durante un periodo de 20 años (1996-2016), la mayoría de las muertes se debieron a enfermedades del músculo cardíaco que no eran detectables con el cribado a la edad de 16 años. Se encontró que 42 de los jugadores (0,38%) tenían irregularidades cardíacas que pueden conducir a ataques, la mayoría de los cuales (93%) no presentaron síntomas. La incidencia de muerte súbita por enfermedad cardíaca fue de 1 cada 14.700. Esto se compara con las estimaciones anteriores, que se basaban en informes de medios, motores de búsqueda y reclamaciones de seguros, que iban de 1 cada 50.000 a 1 cada 200.000. El estudio fue dirigido por Sanjay Sharma, profesor de Enfermedades Heredadas y Cardiología del Deporte en St George’s, University of London, además de presidente del Comité de expertos cardíacos de la FA. Junto con su equipo, ha tratado de obtener una imagen precisa de los números y las causas de muerte cardíaca repentina entre los jugadores de fútbol adolescentes en el Reino Unido, ya que no hasta la fecha no había un registro sistemático de las muertes en estos jóvenes deportistas. “La muerte de un atleta joven es muy trágica cuando se considera que la mayoría de las muertes se deben a enfermedades congénitas/hereditarias del corazón que son detectables durante la vida. Estas muertes plantean preguntas sobre posibles estrategias preventivas. Uno de los principales obstáculos para implicar el cribado cardiaco en los jóvenes es la falta de información sobre la incidencia precisa de muerte súbita cardíaca en los deporsitas. Es bien sabido que los adolescentes son los más vulnerables, pero, antes de este estudio, nadie ha informado resultados en una cohorte bien definida”, explica el profesor Sharma. Los jugadores fueron evaluados en el programa de cribado cardiaco obligatorio de la FA, que involucra a todos los jugadores de la academia juvenil en los 92 clubes profesionales del sistema de ligas de fútbol inglés. Recibieron un cuestionario de salud, un examen físico, un electrocardiograma y una ecocardiografía. Las evaluaciones se llevaron a cabo cuando los jugadores jóvenes firmaron su primer contrato profesional, generalmente a los 16 años. Siempre que fue posible, los 42 deportistas que tenían condiciones cardiacas recibieron tratamiento médico o quirúrgico y se les permitió volver a practicar deporte de forma segura, mientras que otros recibieron asesoramiento médico para dejar de competir. En la mayoría de los casos (70%) pudieron ser tratados y regresar al deporte competitivo. Cuarenta de los jugadores siguen vivos y dos, que iban en contra del consejo médico de dejar de jugar, han muerto desde entonces. Durante el seguimiento del estudio, los autores encontraron que se habían producido otras seis muertes por enfermedades cardiacas debido a afecciones heredadas que no se habían recogido en el examen inicial. En este momento, los jugadores mostraban resultados de detección normales, pero habían muerto un promedio de 6,8 años más tarde. “Esto sugiere que el cribado a los 16 años omitirá algunas miocardiopatías en individuos predispuestos, y que se pueden requerir más evaluaciones seriales”, indican. Como resultado de este estudio, la FA ya ha puesto en marcha evaluaciones a los 18 años y nuevamente a los 20 y 25 años. “Siguiendo nuestro consejo, la FA ahora ha ampliado el proceso de selección en este estudio para proteger a esta cohorte de deportistas”, concluye Sanjay Sharma.

By

Tener diabetes tipo 1 de joven implica mayor riesgo cardiovascular y menor esperanza de vida, según un estudio

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) Ser diagnosticado con diabetes tipo 1 a una edad temprana se asocia con más complicaciones cardiovasculares y una menor esperanza de vida. En concreto, las personas con esta enfermedad que son diagnosticadas siendo jóvenes tienen, en promedio, una vida 16 años más corta en comparación con las personas sin diabetes, y 10 años más corta que las personas diagnosticadas en una edad más avanzada. Estos hallazgos, publicados en la revista ‘The Lancet’, provienen de un gran estudio observacional en Suecia que evaluó a más de 27.000 personas con diabetes tipo 1 y más de 135.000 controles emparejados durante un promedio de 10 años. Con alrededor de la mitad de las personas con diabetes tipo 1 diagnosticada antes de los 14 años, los autores enfatizan la necesidad de considerar un uso más amplio y más temprano de medidas cardioprotectoras como estatinas y medicamentos para reducir la presión arterial en esta población de alto riesgo. “Aunque el riesgo relativo de enfermedad cardiovascular aumenta después de un diagnóstico temprano de diabetes, el riesgo absoluto es bajo. Sin embargo, la edad al inicio de la enfermedad parece ser un determinante importante de la supervivencia, así como los resultados cardiovasculares en la etapa adulta temprana, lo que justifica la consideración de un tratamiento antes con medicamentos cardioprotectores”, señala el doctor Araz Rawshani, de la Universidad de Gotemburgo (Suecia), quien codirigió la investigación. Las nuevas estimaciones sugieren que las personas diagnosticadas antes de los 10 años tienen un riesgo 30 veces mayor de sucesos cardiovasculares graves, como infarto de miocardio (0,31 casos por 100.000 personas por año para los participantes con diabetes frente a 0,02 casos por cada 100.000 personas por año) enfermedad cardíaca (0,5 frente a 0,03) que aquellos en la población general, mientras que los niveles de riesgo son alrededor de seis veces más altos para las personas diagnosticadas entre las edades de 26 y 30 (0,87 frente a 0,25 y 1,80 frente a 0,46, respectivamente). Las personas con diabetes tipo 1 de inicio más joven tienen cuatro veces más probabilidades de morir por cualquier causa (0,61 frente a 0,17) y tienen más de siete veces el riesgo de morir por enfermedad cardiovascular (0,09 frente a 0,02) que sus homólogos sin diabetes. Por el contrario, las personas diagnosticadas por primera vez entre las edades de 26 y 30 se enfrentan a un riesgo tres veces menor de morir por cualquier causa (1,9 frente a 0,6) y enfermedad cardiovascular (0,56 frente a 0,15), en comparación con sus pares sin diabetes. El profesor explica: “Si bien los niveles de riesgo absoluto son más altos en individuos que desarrollan diabetes cuando son mayores, simplemente debido a que la edad es un gran factor, el riesgo en comparación con controles sanos es mucho más alto en aquellos que desarrollaron diabetes cuando eran más jóvenes. Si este mayor riesgo persiste en el tiempo en tales individuos, se esperaría que tengan los mayores riesgos absolutos en cualquier edad posterior. De hecho, aquellos que desarrollan diabetes tipo 1 cuando son menores de 10 años de edad experimentan las mayores pérdidas en la esperanza de vida, en comparación con los controles sanos. Esto es algo que no apreciamos del todo antes”, explica Naveed Sattar, coautor de la Universidad de Glasgow (Reino Unido). Los investigadores calcularon el exceso de riesgo de mortalidad por todas las causas, mortalidad cardiovascular, ataque cardiaco agudo, accidente cerebrovascular, enfermedad cardiovascular, enfermedad coronaria, insuficiencia cardiaca y fibrilación auricular en 27.195 individuos del Registro Nacional de Diabetes de Suecia, en comparación con 135.178 controles emparejados por edad, sexo y condado de la población general (edad promedio 29 años). Las personas con diabetes, que se registraron entre enero de 1988 y diciembre de 2012, fueron evaluadas durante una media de 10 años, y se dividieron en grupos por edad en el momento del diagnóstico: 0-10 años, 11-15 años, 16-20 años, 21-25 años y 26-30 años.

1 303 304 305 306 307 789