saludigestivosaludigestivo

By

Un estudio sugiere que la fuerza de agarre de las manos de los niños da pistas sobre su salud futura

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) Un grupo de investigadores de la Universidad de Baylor, la Universidad de Michigan y la Universidad de Nueva Inglaterra (Estados Unidos) ha concluido que la fuerza de agarre de las manos de los niños aporta pistas sobre su salud futura, incluyendo posibles enfermedades cardiovasculares y metabólicas, discapacidad e incluso mortalidad de forma temprana. “Lo que sabemos sobre los niños de hoy es que debido a la prevalencia de la obesidad, están en mayor riesgo de desarrollar pre-diabetes y enfermedad cardiovascular que las generaciones anteriores. La baja fuerza de agarre podría usarse para predecir el riesgo cardiometabólico e identificar a los adolescentes que se beneficiarían de los cambios en el estilo de vida para mejorar la condición física muscular”, señala el autor principal del estudio, Paul M. Gordon. Los estudiantes rastreados en el estudio, publicado en la revista ‘Journal of Pediatrics’, fueron evaluados en el otoño de su año de cuarto grado (9-10 años) y al final del quinto grado (10-11). Utilizando las pautas para la fuerza de agarre en niños, los investigadores midieron los apretones de los estudiantes en sus manos dominantes y no dominantes con un instrumento llamado dinamómetro de empuñadura. Así, hallaron que, inicialmente, el 27,9 por ciento de los niños y el 20,1 por ciento de las niñas fueron clasificadas como débiles. En el transcurso del estudio, los niños y las niñas con agarre débil tenían más del triple de probabilidades de sufrir un deterioro de la salud que los que eran fuertes. Los investigadores también examinaron y analizaron otros indicadores del factor de riesgo metabólico, incluida la actividad física, la capacidad cardiorrespiratoria, la composición corporal (la proporción de grasa y masa libre de grasa), la presión arterial, los antecedentes familiares, los lípidos en sangre en ayunas y los niveles de glucosa. “Incluso después de tomar en cuenta otros factores como la aptitud cardiorrespiratoria, la actividad física y la masa corporal, seguimos viendo una asociación independiente entre la fuerza de agarre y el mantenimiento de la salud cardiometabólico”, indica Gordon. En cualquier caso, puntualiza que si alguien con un fuerte agarre desarrolla uno aún más fuerte, “no necesariamente se observa una mejora drástica en la salud de ese individuo”. “Es la baja fuerza que lo pone en riesgo”, recuerda. “Dado que la fuerza de agarre es un indicador simple de muerte por todas las causas, muerte cardiovascular y enfermedad cardiovascular en adultos, la investigación futura ciertamente está justificada para comprender mejor cómo la debilidad durante la infancia sigue y durante la edad adulta. Probar la fuerza de agarre es simple, no invasivo y se puede realizar fácilmente en la oficina de un profesional de la salud. Tiene valor para adultos y niños”, concluye Gordon.

By

Un sabor amargo en la boca puede ser síntoma de caries o inflamación de las encías

SANTA CRUZ DE TENERIFE, 13 (EUROPA PRESS) El dolor suele ser la principal causa de que se acuda al dentista pero otros síntomas pueden advertir de que la salud podría estar comprometida, como tener un sabor amargo en la boca, cuando no se ha comido ningún alimento que provoque esta característica. El Colegio de Dentistas de Santa Cruz de Tenerife recuerda que la aparición de este sabor desagradable, de forma puntual o permanente, puede estar avisando de patologías digestivas, hepáticas y bucodentales, entre otras, por lo que considera muy importante consultar con el dentista si se empieza a presentar este síntoma para que pueda descartar enfermedades bucodentales y/o recomendar acudir al médico. En el caso de la salud bucodental, el sabor amargo en la boca puede estar indicando la presencia de una caries o de inflamación en las encías. Numerosas bacterias viven en la cavidad bucal y una limpieza diaria deficiente puede derivar en su excesiva acumulación en dientes y encías. Además, si ya se padece una enfermedad periodontal, como gingivitis y periodontitis, las encías pueden sangrar, lo que genera sabor amargo y mal aliento. Por ello, el dentista indicará, según el estado de su salud oral, a cada paciente qué medidas de higiene diaria bucodental son necesarias y si se requiere, además del habitual cepillado de dientes y lengua (con especial incidencia antes de ir a dormir), el uso de otros productos como el cepillo interproximal, enjuagues o seda dental. Algunas enfermedades como la diabetes o la insuficiencia renal pueden también provocar que el paciente sea más propenso a sufrir este sabor amargo en la boca, que puede ser permanente o presentarse en varios momentos del día. Tratamientos contra el cáncer o el uso de determinados medicamentos, como antibióticos, antidepresivos y vitaminas prenatales, pueden también provocar esta condición como efecto secundario. En el caso de la mujer, las alteraciones hormonales, derivadas del aumento de estrógenos durante la menstruación o el embarazo, suponen un mayor riesgo a la hora de padecer este desagradable sabor en la boca. Por otra parte, una situación de excesivo estrés también es posible que derive en este sabor amargo, al producir la disminución de la cantidad de saliva, y, por tanto, aumentar la sequedad de la boca.

By

El olvido de los horarios y desorientación, algunos trastornos habituales de mayores durante los viajes, según experto

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) La desatención del tratamiento, el olvido de los horarios y la desorientación son algunos de los trastornos más habituales de los mayores durante los viajes, según el responsable de la Dirección Asistencial de Sanitas Mayores, David Curto. “Para este grupo de edad es beneficioso salir de su casa porque mejora la socialización y fomenta el conocer a nuevas personas, además de que es un estímulo para realizar nuevas actividades y mejorar el estado de ánimo”, ha declarado Curto. Por ello, a la hora de elegir el destino es “muy importante que sean destinos con buenas comunicaciones, donde no haya temperaturas extremas y donde los riesgos potenciales se minimicen”. Si son destinos lejanos con largos viajes el experto ha aconsejado que se muevan y cambien de postura frecuentemente para evitar complicaciones derivadas de un mantenimiento de postura durante largo tiempo como las úlceras por presión, dolores por mantener posturas forzadas e incluso, en casos graves, riesgo de trombosis venosas profundas. CONSEJOS “PARA NO ARRUINAR LAS VACACIONES” SI TIENES MAS DE 65 AÑOS En marco de todo ello, el especialista ha recomendado una serie de claves para “no arruinar las vacaciones”, entre las que destaca practicar la movilidad en el desplazamiento con independencia del medio de transporte. Si el viaje es de más de dos horas, es importante de manera regular, mover los pies, brazos y cuello para evitar la aparición de coágulos o contracturas. Asimismo, se debe intentar reproducir en la medida de lo posible las rutinas horarias habituales. Si está previsto un desfase horario pronunciado, es conveniente que la adaptación se lleve a cabo paulatinamente. El experto ha indicado que el cambio de alimentación y el disfrute de nuevas gastronomías es “beneficioso siempre que se haga con moderación. Y las personas con una dieta pautada tendrán que seguir con la prescripción de su especialista”. La elección de la vestimenta se hará en función del clima y se dará preferencia a ropa cómoda y amplia, y la documentación sanitaria y la medicación no deben faltar en el equipaje. Si se sigue un tratamiento de larga duración hay que llevar la cantidad suficiente para los días de viaje. En caso de cruzar fronteras, es recomendable llevar un informe del médico habitual traducido al inglés. En el caso de que la persona tiene movilidad reducida, se recomienda asegurarse de que el lugar de destino tiene adaptaciones para que la limitación de la movilidad no sea un impedimento para disfrutar de las vacaciones. ¿QUE DEBO LLEVAR EN EL BOTIQUIN? Las personas mayores, en general, son especialmente vulnerables en los viajes y pueden sufrir caídas, quemaduras y son más sensibles a las picaduras de los mosquitos. Por ello, dentro del botiquín hay que llevar ibuprofeno y paracetamol, para el dolor, fiebre o contusiones. A ello se le une protectores solares, como gel, crema, protector del pelo y barra labial, y ante las diarreas son recomendables las sales de rehidratación oral. En casos muy extremos se pueden utilizar antidiarreicos que requerirán una posterior evaluación por un facultativo. Para las curas el suero fisiológico en monodosis es “muy útil para limpiar las heridas. Cuando se necesita una medicación especial, es importante llevar las recetas o los informes médicos para evitar problemas”. Ante los mareos, lo primero es preverlo con anterioridad y tomar las medidas adecuadas, que en algunos casos incluso pueden pasar por tomar medicamentos específicos para este tipo de mareo. Cuando se realiza un viaje en avión, la presión barométrica desciende, al igual que la humedad ambiental. Para evitar trombos, lo mejor es llevar medias de compresión hasta la rodilla si se tienen problemas de circulación. Y por último, si el viaje es a zonas donde la presencia de los mosquitos es alta, se debe estar preparado con repelentes específicos para adultos y antihistamínicos, en el caso de que se produzca alguna reacción alérgica.

By

En 25 años la mayoría de fármacos contra dolencias autoinmunes tendrán menos efectos secundarios

La presidenta de la Sociedad Española de Inmunología afirma que los anticuerpos combinados “se abrirán” en el futuro al cáncer SANTANDER, 13 (EUROPA PRESS) La presidenta de la Sociedad Española de Inmunología, Africa González, cree que en los próximos 20 o 25 años la mayor parte de los fármacos para terapias biológicas frente a enfermedades de tipo autoinmune serán anticuerpos monoclonales porque tienen la “ventaja” de que son proteínas muy específicas que van a tener menos efectos secundarios. Así, ha explicado que el avance en el manejo de la terapia biológica basada en la combinación de anticuerpos monoclonales denominados ‘checkpoints’ cada vez se va a ir abriendo a distintas patologías que “antes nunca” se pensaban abordar con este tipo de anticuerpos, como el cáncer, los casos “graves” de hipercolesterolemia familiar, las alergias “muy severas”, la esclerosis múltiple, la degeneración macular, la artritis reumatoide o el asma. Así lo ha dicho este lunes en declaraciones a la prensa con motivo de su participación en la primera jornada del encuentro ‘Inmunología e inmunoterapia: herramientas del siglo XXI’, que dirige esta semana en los Cursos de Verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), en Santander. González ha incidido en que este tipo de anticuerpos han supuesto “un antes y un después” en el diagnóstico de enfermedades porque suponen “un gran arsenal terapéutico”, con aplicaciones más diversas, desde evitar rechazo en trasplantes hasta la terapia biológica con anticuerpos ‘checkpoints’ mediante su combinación. Del mismo modo, ha explicado que en la actualidad se está intentando conseguir moléculas más pequeñas para dolencias como la degeneración macular, de forma que haya “más eficacia” en el tratamiento porque el fármaco se introduce directamente en la retina y “si es más pequeño, va a poder penetrar mejor en el tejido y hacer mejor su efecto”. Además, ha comentado que debido a que la técnica de uso de los anticuerpos monoclonales no se patentó, a día de hoy en España hay distintos laboratorios que los han desarrollado. “En España hay grupos muy punteros y muy buenos, sobre todo en la utilización de estos anticuerpos monoclonales en ensayos clínicos. Tenemos distintos hospitales en los que se está trabajando con los anticuerpos monoclonales”, ha comentado al respecto. Ha precisado que hay muchos más en fases clínicas que aprobados por la Agencia Americana del Medicamento (FDA, por sus siglas en inglés). Previamente, en su intervención en el encuentro, ha concretado que en de los diez fármacos más prescritos en 2016, seis son anticuerpos monoclonales, lo que se conoce como terapia biológica, de modo que el mercado potencial “es enorme”, ha comentado.

By

Desarrollan un ‘wearable’ a base de levadura para medir la radiación en el hospital

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Purdue (Estados Unidos) han diseñado un ‘wearable’ para medir la radiación a la que se exponen los profesionales sanitarios en el transcurso de su trabajo dentro de un hospital, principalmente en las zonas habilitadas para esta práctica. Este dispostivo a base de levadura está hecho de papel de congelador, aluminio y cinta. Simplemente agregando una gota de agua se activa la levadura para mostrar la exposición a la radiación tras ser leída por un dispositivo electrónico, lo que permite una evaluación más rápida del daño tisular que podría provocar cáncer. “A nivel comercial, el dispositivo de lectura podría algún día ser una tableta o teléfono. También podría adaptarse en el futuro para los trabajadores de plantas de energía nuclear y las víctimas de desastres nucleares”, indican los científicos. “Utilizarías esta placa cuando estés en el laboratorio y la reciclarás después de que hayas comprobado tu exposición conectándolo a un dispositivo”, detalla Manuel Ochoa, investigador postdoctoral en la Escuela de Ingeniería Eléctrica y Computación de Purdue. Los trabajadores de radiología están regularmente expuestos a bajas dosis de radiación cuando obtienen imágenes de los pacientes, como los rayos X. Si bien los equipos de protección mantienen a los trabajadores dentro de un rango seguro de exposición a la radiación, la absorción de un poco es “aún inevitable”. Las dosis de radiación por encima de las pautas reguladas presentan riesgo de desarrollar afecciones como cáncer, cataratas, irritación de la piel o enfermedad de la tiroides. “Actualmente, los trabajadores de radiología están obligados a usar estas placas, llamadas dosímetros, en varias partes de sus cuerpos para controlar su exposición a la radiación. Los llevan durante uno o dos meses y luego los envían a la compañía que los fabricó. Pero se tarda semanas en leer los datos y enviar un informe al hospital. Nuestro invento aporta una lectura instantánea a un coste más bajo”, asegura Babak Ziaie, profesor de Ingeniería Eléctrica e Informática de Purdue. A BASE DE LEVADURA El éxito de esta placa radica en la respuesta rápida y cuantificable de la levadura a la radiación: cuanto mayor es la dosis de radiación, mayor es el porcentaje de células de levadura que mueren. Mojar la placa activa las células que todavía están vivas para comer glucosa y liberar dióxido de carbono, el mismo proceso de fermentación responsable de la elaboración de la cerveza y el aumento del pan. Cuando el dióxido de carbono burbujea en la superficie, también se forman iones. La concentración de estos iones aumenta la conductividad eléctrica de la levadura, que se puede medir conectando la insignia a un sistema de lectura. “Usamos el cambio en las propiedades eléctricas de la levadura para decirnos cuánto daño por radiación causó. Una disminución lenta en la conductividad eléctrica indica más daño”, indica Rahim Rahimi, investigador postdoctoral de Purdue en Ingeniería Eléctrica e Informática. Los números del sistema de lectura se traducen en rad, las unidades utilizadas para especificar los límites sobre la cantidad de radiación que el tejido humano puede absorber de manera segura. La piel de todo el cuerpo, por ejemplo, no debe exponerse a más de 7,5 rad durante un período de tres meses. Los investigadores pudieron detectar una dosis de radiación de tan solo 1 miligramo en las placas de levadura, algo que es comparable a las placas comerciales actuales. También se sabe que la levadura es genéticamente similar a los tejidos humanos. Los datos de estos dispositivos pueden, por lo tanto, informar el trabajo futuro sobre cómo el daño de la radiación ocurre en el ADN y las proteínas humanas. “Para la levadura, parece que la radiación afecta principalmente a las paredes celulares de la membrana y las mitocondrias. Dado que los biólogos ya están familiarizados con la levadura, entonces es más probable que comprendamos qué causa los efectos biológicos de la radiación en la materia orgánica”, concluye Ochoa.

By

Bioingenieros usan la fuerza magnética para conseguir controlar el dolor por una enfermedad o lesión

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) Los bioingenieros de la Universidad de UCLA, EE.UU, han realizado un estudio donde se demuestra que un material similar a un gel que contiene partículas magnéticas pequeñas podría usarse para controlar el dolor crónico debido a una enfermedad o lesión. “Avances recientes en el control de las fuerzas a pequeña escala han abierto una nueva idea de tratamiento: usar la fuerza física para iniciar cambios útiles dentro de las células. Hay un largo camino por recorrer, pero este trabajo inicial muestra este camino hacia -llamado ‘mecanoquinéticos’ es prometedor”, ha declarado Dino Di Carlo , profesor de bioingeniería de UCLA y el investigador principal del estudio. Los investigadores usaron pequeñas partículas magnéticas dentro de un gel para controlar las proteínas celulares que responden a la estimulación mecánica y que controlan el flujo de ciertos iones; estas proteínas están en la membrana de la célula y juegan un papel en las sensaciones del tacto y el dolor. Para hacer el gel magnetizado, comenzaron con un polímero, ácido hialurónico, un material similar al gel que se encuentra naturalmente en la médula espinal y el cerebro, que ayuda a proporcionar soporte estructural a las células en esas partes del cuerpo. El material también se produce artificialmente y se utiliza en cosméticos y productos de belleza como relleno y barrera contra la humedad. Los investigadores colocaron pequeñas partículas magnéticas en el gel biocompatible. Luego, cultivaron un tipo de célula neuronal primaria -neuronas ganglionares de la raíz dorsal- en el gel. De este modo, encontraron que las fuerzas mecánicas inducidas magnéticamente llevaron a un aumento en los iones de calcio en las neuronas. Esta afluencia de iones indica que las neuronas respondieron a las fuerzas. Y al aumentar la fuerza constantemente con el tiempo, los investigadores encontraron que las neuronas se adaptaron a la estimulación continua al reducir las señales de dolor. “Nuestros resultados muestran que a través de la explotación de la ‘homeostasis de la red neuronal’, que es la idea de devolver un sistema biológico a un estado estable, es posible disminuir las señales de dolor a través del sistema nervioso. En última instancia, esto podría conducir a nuevas formas de proporcionar alivio terapéutico del dolor”, ha señalado el autor principal del estudio, Andy Kah Ping Tay. Por último, los investigadores han sugerido que el gel magnético podría adaptarse a diferentes biomateriales para terapias para trastornos cardíacos y musculares. Este tipo de biomateriales también podría usarse en estudios científicos para emular conmociones cerebrales u otros eventos traumáticos en los que las células en el cuerpo se ven afectadas por fuerzas físicas significativas.

By

Investigadores usan nuevas técnicas de radioterapia para reducir el tratamiento de cáncer de próstata a solo 5 días

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) Los investigadores de la Universidad de Queen’s en Belfast, Reino Unido, han realizado un ensayo clínico donde han demostrado que los hombres con cáncer de próstata podrían reducir el tratamiento en solo cinco visitas en lugar de los 37, que son las habituales, usando nuevas técnicas de radioterapia. El ensayo principal ‘SPORT’ ha utilizado un tratamiento avanzado llamado ‘SABR’ (radioterapia estereotáctica corporal ablativa), que es “muy preciso para atacar ciertos cánceres y administra grandes dosis por tratamiento, lo que permite a los hombres realizar su ciclo completo de radioterapia en solo cinco visitas al hospital en lugar de los 37 típicos”, han explicado los investigadores. Además, los pacientes en el estudio han sido tratados con SpaceOAR, una tecnología de hidrogel mínimamente invasiva, insertada antes del tratamiento de radioterapia. En estudios previos, se ha demostrado que SpaceOAR disminuye significativamente los efectos secundarios de la radioterapia no deseada para los pacientes. “Una de las complicaciones del uso de la radioterapia es el daño potencial que se puede infligir a los tejidos vecinos. En esta prueba, estamos evaluando el rendimiento del hidrogel SpaceOAR que se inserta entre la glándula prostática y el recto del paciente. Esto crea una mayor distancia entre el tumor de próstata y otros tejidos, lo que nos permite concentrar la dosis de radioterapia proporcionada al tumor y así reducir la posibilidad de que la radiación dañe otros tejidos cercanos al tumor como el intestino”, ha explicado el doctor Ciaran Fairmichael, investigador clínico de la Queen’s University, uno de los investigadores del estudio, junto con Suneil Jain, profesor clínico principal de la Queen’s University. El uso del nuevo hidrogel permite a los médicos tratar la próstata con una dosis más alta de radiación, posiblemente sin aumentar el riesgo de efectos secundarios, que incluyen problemas de impotencia, intestino y vejiga. “Tomar parte en este ensayo significó que me ofrecieran un curso de tratamiento con cinco dosis altas en lugar de soportar dos meses de tratamiento. El tratamiento fue realmente exitoso para deshacerme de mi tumor”, han sido las palabras de uno de los testigos, y paciente del esrtudio, Gordon Robinson, de 70 años.

By

Una empresa que trata con enfermedades neurológicas intenta recaudar 30.000 euros para convertirse en fundación

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) La empresa Aisse, que trabaja con pacientes de enfermedades neurológicas y distintos tipos de lesiones, ha lanzado una campaña de ‘crowfunding’ para recaudar 30.000 euros y así poder convertirse en fundación. Todo ello con el objetivo de ser “una entidad pública para poder acceder a más personas y conseguir que otras entidades públicas y privadas ayuden en la tarea”, según han informado desde la entidad. Hasta ahora, y gracias a los donativos realizados en la plataforma ‘Gofundme’, la campaña ha conseguido recaudar 7.055 euros. Asimismo, desde la entidad han querido pedir ayuda “con la aportación que se pueda, por pequeña que sea”, ya que se han comprometido a que “cada céntimo que consigan irá destinado a aumentar la dotación fundacional para las actividades que van a registrar para la fundación”. Entre estas actividades se encuentra el “tratamiento sanitario transdisciplinar y especializado, desde cualquier disciplina sanitaria que se haya descrito en la literatura científica como pertinente en la terapia y acompañamiento a personas con patologías neurológicas estructurales y funcionales”. Dicha atención se desarrollará durante todas las fases del proceso, desde su instauración hasta el desarrollo de la máxima potencialidad y nivel posible de autonomía y participación en el entorno. También, incluirá la prevención y vigilancia de las complicaciones biopsicosociales que puedan aparecer con el tiempo, a petición de las interesadas. En segundo lugar, con los donativos se comprometen a la participación en el desarrollo, junto a otras instituciones docentes públicas y privadas, de programas de formación especializada en el ámbito de la neurociencia clínica y la neuro-rehabilitación. Disminución de las barreras para el acceso de todos los profesionales interesados a los programas de Postgrado en los que tome parte la fundación. A ello se le une el establecimiento de programas de voluntariado y actividades técnicas supervisadas para maximizar los recursos y apoyar las tareas asistenciales y docentes; favoreciendo el intercambio de experiencia y conocimiento entre profesionales de distintas áreas. La promoción, colaboración e impulso de la creación y desarrollo de centros asistenciales y de estancia que contribuyan a mejorar la evolución y la inclusión social de las personas beneficiarias, será otro de los puntos a realizar. A su vez, crearán de programas de reinserción social y laboral que permitan el acceso de las beneficiarias a la ocupación plena y significativa, primando las actividades con sentido personal que han sido abandonas parcial o totalmente a causa de la patología. También pondrán en marcha programas de transporte adaptado o colaboración con los ya existentes, entendiendo la importancia de este punto para poder asegurar el acceso igualitario a las actividades previamente descritas a “aquellas personas que por dificultades en los desplazamientos no pudiesen beneficiarse de las mismas”. Una vez llegado al objetivo económico, se comprometen con el desarrollo y colaboración en programas de investigación básica y aplicada en el ámbito de la neurociencia clínica y la salud, social y educativo, ya sea en la creación o validación de nuevas técnicas de evaluación y tratamiento de personas con distintos tipos de discapacidad, en especial de origen neurológico. Impulsarán campañas de divulgación científica, informativas, de sensibilización social y de prevención que faciliten el desarrollo de una sociedad más informada, tolerante, inclusiva y justa. Y, por último, cooperarán con otras entidades sin fines lucrativos y del ámbito de la Economía Social en la creación de una red de recursos especializados para asistencia y formación en el mundo de la neurociencia clínica, de forma que las personas afectadas por patología neurológica no tengan que abandonar su entorno cotidiano para recibir tratamiento.

By

Científicos descubren nuevos detalles sobre cómo se desarrolla el sentido del olfato

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington en St. Louis (Estados Unidos) han descubierto nuevos detalles sobre cómo se desarrolla el epitelio olfativo de los humanos, lo que podría ayudar a los científicos a probar que los cornetes y el área superficial más grande resultante del epitelio olfativo son la razón definitiva por la que los perros tienen tan buen olfato. Los perros, conocidos por sus extraordinarios sentidos del olfato, pueden ser entrenados para encontrar drogas, bombas, excursionistas desaparecidos e incluso el cáncer. Entre los perros y otros animales que dependen del olfato, al menos un factor que puede darles una ventaja es un tejido en la cavidad nasal. En los humanos, este tejido, llamado epitelio olfativo, es una única lámina plana que recubre el techo de la cavidad nasal. En perros, sin embargo, el epitelio olfativo forma un laberinto complejo, plegándose y curvándose sobre una serie de protuberancias óseas, llamadas cornetes, que se forman en la cavidad nasal. El epitelio olfativo contiene neuronas especializadas que se unen a moléculas de olor y envían señales al cerebro que se interpretan como olor. Los perros tienen cientos de millones más de estas neuronas que las personas. Se supone que esta complejidad estructural adicional es responsable de la capacidad superior de los perros para oler. Pero, sorprendentemente, eso nunca se ha demostrado científicamente. “Creemos que el área de la superficie de la lámina es importante en lo bien que huelen los animales y en los tipos de olores que pueden detectar. Una razón por la que creemos esto se debe a las diferencias en la complejidad de estos cornetes. Los animales que consideramos que tienen un gran sentido del olfato tienen sistemas de cornetes realmente complejos”, explica David M. Ornitz, uno de los impulsores del estudio, publicado en la revista ‘Developmental Cell’. Así, la investigación también podría ayudar a responder una pregunta evolutiva que se plantea desde hace tiempo: ¿cómo los sentidos del olfato de los animales se volvieron tan enormemente variables? “La forma en que estas habilidades divergieron de la historia evolutiva sigue siendo un misterio. Comprender estas señales podría ayudarnos a descubrir cómo los perros evolucionaron un sistema olfativo extraordinario y los humanos terminaron con uno relativamente atrofiado”, indican. Este grupo de investigadores ha hallado que una célula madre recientemente descubierta, que los investigadores denominan células FEP, controlan el tamaño del área superficial del epitelio olfativo. Estas células madre también envían una molécula de señalización específica a los cornetes subyacentes, diciéndoles que crezcan. La evidencia sugiere que esta diafonía de señalización entre el epitelio y los cornetes regula la escala del sistema olfativo que termina desarrollándose, a veces dando como resultado epitelios olfatorios con áreas superficiales más grandes, como en el caso de los perros. Cuando las células madre no pueden señalizar adecuadamente, el crecimiento de los cornetes y el área superficial del epitelio olfativo se detiene. Para estudiar esto en el laboratorio, los ratones con tal atrofia olfativa podrían, en teoría, compararse con ratones típicos para aprender más sobre cómo estas señales gobiernan la complejidad final del sistema olfativo de un animal. “Antes de nuestro estudio, no sabíamos cómo el epitelio se expande de un pequeño parche de células a una lámina grande que se desarrolla en conjunto con cornetes complejos. Podemos usar esto para ayudar a entender por qué los perros, por ejemplo, tienen un sentido del olfato tan bueno. Tienen estructuras de cornetes extremadamente complejas, y ahora sabemos algunos de los detalles sobre cómo se desarrollan esas estructuras”, concluyen los investigadores en su artículo.

By

Círculo de la Sanidad aboga por apostar por la colaboración público-privada reforzaría la atención sanitaria en verano

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) El Círculo de la Sanidad ha defendido que la apuesta por una colaboración público-privada ayudaría a reforzar la atención sanitaria en verano, solventando así el déficit de personal y de camas que se producen en esta época del año. “Cada verano vemos noticias en los medios de comunicación en las que se denuncia la reducción de recursos humanos y materiales, especialmente en julio y agosto, puesto que no siempre las contrataciones de personal sanitario para cubrir vacaciones son suficientes”, ha afirmado el presidente del Círculo de la Sanidad, Angel Puente. Además de apostar por la contratación de personal directamente por parte de la administración, “hay fórmulas que pueden emplearse y que no son excluyentes, como es la concertación de determinados servicios en un momento determinado, para evitar el incremento de las listas de espera”, han informado desde la entidad. El presidente del Círculo de la Sanidad ha señalado que “por ejemplo, realizar determinadas pruebas en un centro privado-concertado resulta más económico que hacerlo en una gran infraestructura hospitalaria”. Todo ello con el objetivo de alcanzar “la excelencia en la atención al paciente, que merece la misma calidad y la misma rapidez sea cual sea el periodo del año en el que necesite asistencia”, ha especificado Puente. Asimismo, ha continuado argumentando que “apostar por la colaboración público-privada para agilizar listas de espera y que no se incrementen en la época estival contribuiría a mejorar todavía más la valoración positiva que ya tiene la ciudadanía sobre el Sistema Nacional de Salud (SNS) y sus profesionales”. “Siempre que se salvaguarde la gratuidad en la atención que se presta a los pacientes, se deben implementar fórmulas de mejora. Debemos ser creativos y trabajar para gastar cada euro con inteligencia, porque el deber de esforzarnos para garantizar la sostenibilidad del SNS a medio y largo plazo no se va de vacaciones. Los desafíos que tiene el SNS que hemos construido entre todos no descansan”, ha espeficado. Por último, ha añadido que se puede acostumbrar “a que el sistema sanitario español, que sin duda es uno de los mejores del mundo, tenga déficits de este tipo”. “No debemos resignarnos. Tenemos que instar a nuestros gobernantes a que se busquen soluciones, porque en verano la ciudadanía paga los mismos impuestos que el resto del año y tiene derecho a recibir la misma atención sanitaria”, ha concluido.

1 304 305 306 307 308 789