saludigestivosaludigestivo

By

Desarrollan un ‘wearable’ a base de levadura para medir la radiación en el hospital

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Purdue (Estados Unidos) han diseñado un ‘wearable’ para medir la radiación a la que se exponen los profesionales sanitarios en el transcurso de su trabajo dentro de un hospital, principalmente en las zonas habilitadas para esta práctica. Este dispostivo a base de levadura está hecho de papel de congelador, aluminio y cinta. Simplemente agregando una gota de agua se activa la levadura para mostrar la exposición a la radiación tras ser leída por un dispositivo electrónico, lo que permite una evaluación más rápida del daño tisular que podría provocar cáncer. “A nivel comercial, el dispositivo de lectura podría algún día ser una tableta o teléfono. También podría adaptarse en el futuro para los trabajadores de plantas de energía nuclear y las víctimas de desastres nucleares”, indican los científicos. “Utilizarías esta placa cuando estés en el laboratorio y la reciclarás después de que hayas comprobado tu exposición conectándolo a un dispositivo”, detalla Manuel Ochoa, investigador postdoctoral en la Escuela de Ingeniería Eléctrica y Computación de Purdue. Los trabajadores de radiología están regularmente expuestos a bajas dosis de radiación cuando obtienen imágenes de los pacientes, como los rayos X. Si bien los equipos de protección mantienen a los trabajadores dentro de un rango seguro de exposición a la radiación, la absorción de un poco es “aún inevitable”. Las dosis de radiación por encima de las pautas reguladas presentan riesgo de desarrollar afecciones como cáncer, cataratas, irritación de la piel o enfermedad de la tiroides. “Actualmente, los trabajadores de radiología están obligados a usar estas placas, llamadas dosímetros, en varias partes de sus cuerpos para controlar su exposición a la radiación. Los llevan durante uno o dos meses y luego los envían a la compañía que los fabricó. Pero se tarda semanas en leer los datos y enviar un informe al hospital. Nuestro invento aporta una lectura instantánea a un coste más bajo”, asegura Babak Ziaie, profesor de Ingeniería Eléctrica e Informática de Purdue. A BASE DE LEVADURA El éxito de esta placa radica en la respuesta rápida y cuantificable de la levadura a la radiación: cuanto mayor es la dosis de radiación, mayor es el porcentaje de células de levadura que mueren. Mojar la placa activa las células que todavía están vivas para comer glucosa y liberar dióxido de carbono, el mismo proceso de fermentación responsable de la elaboración de la cerveza y el aumento del pan. Cuando el dióxido de carbono burbujea en la superficie, también se forman iones. La concentración de estos iones aumenta la conductividad eléctrica de la levadura, que se puede medir conectando la insignia a un sistema de lectura. “Usamos el cambio en las propiedades eléctricas de la levadura para decirnos cuánto daño por radiación causó. Una disminución lenta en la conductividad eléctrica indica más daño”, indica Rahim Rahimi, investigador postdoctoral de Purdue en Ingeniería Eléctrica e Informática. Los números del sistema de lectura se traducen en rad, las unidades utilizadas para especificar los límites sobre la cantidad de radiación que el tejido humano puede absorber de manera segura. La piel de todo el cuerpo, por ejemplo, no debe exponerse a más de 7,5 rad durante un período de tres meses. Los investigadores pudieron detectar una dosis de radiación de tan solo 1 miligramo en las placas de levadura, algo que es comparable a las placas comerciales actuales. También se sabe que la levadura es genéticamente similar a los tejidos humanos. Los datos de estos dispositivos pueden, por lo tanto, informar el trabajo futuro sobre cómo el daño de la radiación ocurre en el ADN y las proteínas humanas. “Para la levadura, parece que la radiación afecta principalmente a las paredes celulares de la membrana y las mitocondrias. Dado que los biólogos ya están familiarizados con la levadura, entonces es más probable que comprendamos qué causa los efectos biológicos de la radiación en la materia orgánica”, concluye Ochoa.

By

Bioingenieros usan la fuerza magnética para conseguir controlar el dolor por una enfermedad o lesión

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) Los bioingenieros de la Universidad de UCLA, EE.UU, han realizado un estudio donde se demuestra que un material similar a un gel que contiene partículas magnéticas pequeñas podría usarse para controlar el dolor crónico debido a una enfermedad o lesión. “Avances recientes en el control de las fuerzas a pequeña escala han abierto una nueva idea de tratamiento: usar la fuerza física para iniciar cambios útiles dentro de las células. Hay un largo camino por recorrer, pero este trabajo inicial muestra este camino hacia -llamado ‘mecanoquinéticos’ es prometedor”, ha declarado Dino Di Carlo , profesor de bioingeniería de UCLA y el investigador principal del estudio. Los investigadores usaron pequeñas partículas magnéticas dentro de un gel para controlar las proteínas celulares que responden a la estimulación mecánica y que controlan el flujo de ciertos iones; estas proteínas están en la membrana de la célula y juegan un papel en las sensaciones del tacto y el dolor. Para hacer el gel magnetizado, comenzaron con un polímero, ácido hialurónico, un material similar al gel que se encuentra naturalmente en la médula espinal y el cerebro, que ayuda a proporcionar soporte estructural a las células en esas partes del cuerpo. El material también se produce artificialmente y se utiliza en cosméticos y productos de belleza como relleno y barrera contra la humedad. Los investigadores colocaron pequeñas partículas magnéticas en el gel biocompatible. Luego, cultivaron un tipo de célula neuronal primaria -neuronas ganglionares de la raíz dorsal- en el gel. De este modo, encontraron que las fuerzas mecánicas inducidas magnéticamente llevaron a un aumento en los iones de calcio en las neuronas. Esta afluencia de iones indica que las neuronas respondieron a las fuerzas. Y al aumentar la fuerza constantemente con el tiempo, los investigadores encontraron que las neuronas se adaptaron a la estimulación continua al reducir las señales de dolor. “Nuestros resultados muestran que a través de la explotación de la ‘homeostasis de la red neuronal’, que es la idea de devolver un sistema biológico a un estado estable, es posible disminuir las señales de dolor a través del sistema nervioso. En última instancia, esto podría conducir a nuevas formas de proporcionar alivio terapéutico del dolor”, ha señalado el autor principal del estudio, Andy Kah Ping Tay. Por último, los investigadores han sugerido que el gel magnético podría adaptarse a diferentes biomateriales para terapias para trastornos cardíacos y musculares. Este tipo de biomateriales también podría usarse en estudios científicos para emular conmociones cerebrales u otros eventos traumáticos en los que las células en el cuerpo se ven afectadas por fuerzas físicas significativas.

By

Investigadores usan nuevas técnicas de radioterapia para reducir el tratamiento de cáncer de próstata a solo 5 días

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) Los investigadores de la Universidad de Queen’s en Belfast, Reino Unido, han realizado un ensayo clínico donde han demostrado que los hombres con cáncer de próstata podrían reducir el tratamiento en solo cinco visitas en lugar de los 37, que son las habituales, usando nuevas técnicas de radioterapia. El ensayo principal ‘SPORT’ ha utilizado un tratamiento avanzado llamado ‘SABR’ (radioterapia estereotáctica corporal ablativa), que es “muy preciso para atacar ciertos cánceres y administra grandes dosis por tratamiento, lo que permite a los hombres realizar su ciclo completo de radioterapia en solo cinco visitas al hospital en lugar de los 37 típicos”, han explicado los investigadores. Además, los pacientes en el estudio han sido tratados con SpaceOAR, una tecnología de hidrogel mínimamente invasiva, insertada antes del tratamiento de radioterapia. En estudios previos, se ha demostrado que SpaceOAR disminuye significativamente los efectos secundarios de la radioterapia no deseada para los pacientes. “Una de las complicaciones del uso de la radioterapia es el daño potencial que se puede infligir a los tejidos vecinos. En esta prueba, estamos evaluando el rendimiento del hidrogel SpaceOAR que se inserta entre la glándula prostática y el recto del paciente. Esto crea una mayor distancia entre el tumor de próstata y otros tejidos, lo que nos permite concentrar la dosis de radioterapia proporcionada al tumor y así reducir la posibilidad de que la radiación dañe otros tejidos cercanos al tumor como el intestino”, ha explicado el doctor Ciaran Fairmichael, investigador clínico de la Queen’s University, uno de los investigadores del estudio, junto con Suneil Jain, profesor clínico principal de la Queen’s University. El uso del nuevo hidrogel permite a los médicos tratar la próstata con una dosis más alta de radiación, posiblemente sin aumentar el riesgo de efectos secundarios, que incluyen problemas de impotencia, intestino y vejiga. “Tomar parte en este ensayo significó que me ofrecieran un curso de tratamiento con cinco dosis altas en lugar de soportar dos meses de tratamiento. El tratamiento fue realmente exitoso para deshacerme de mi tumor”, han sido las palabras de uno de los testigos, y paciente del esrtudio, Gordon Robinson, de 70 años.

By

Una empresa que trata con enfermedades neurológicas intenta recaudar 30.000 euros para convertirse en fundación

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) La empresa Aisse, que trabaja con pacientes de enfermedades neurológicas y distintos tipos de lesiones, ha lanzado una campaña de ‘crowfunding’ para recaudar 30.000 euros y así poder convertirse en fundación. Todo ello con el objetivo de ser “una entidad pública para poder acceder a más personas y conseguir que otras entidades públicas y privadas ayuden en la tarea”, según han informado desde la entidad. Hasta ahora, y gracias a los donativos realizados en la plataforma ‘Gofundme’, la campaña ha conseguido recaudar 7.055 euros. Asimismo, desde la entidad han querido pedir ayuda “con la aportación que se pueda, por pequeña que sea”, ya que se han comprometido a que “cada céntimo que consigan irá destinado a aumentar la dotación fundacional para las actividades que van a registrar para la fundación”. Entre estas actividades se encuentra el “tratamiento sanitario transdisciplinar y especializado, desde cualquier disciplina sanitaria que se haya descrito en la literatura científica como pertinente en la terapia y acompañamiento a personas con patologías neurológicas estructurales y funcionales”. Dicha atención se desarrollará durante todas las fases del proceso, desde su instauración hasta el desarrollo de la máxima potencialidad y nivel posible de autonomía y participación en el entorno. También, incluirá la prevención y vigilancia de las complicaciones biopsicosociales que puedan aparecer con el tiempo, a petición de las interesadas. En segundo lugar, con los donativos se comprometen a la participación en el desarrollo, junto a otras instituciones docentes públicas y privadas, de programas de formación especializada en el ámbito de la neurociencia clínica y la neuro-rehabilitación. Disminución de las barreras para el acceso de todos los profesionales interesados a los programas de Postgrado en los que tome parte la fundación. A ello se le une el establecimiento de programas de voluntariado y actividades técnicas supervisadas para maximizar los recursos y apoyar las tareas asistenciales y docentes; favoreciendo el intercambio de experiencia y conocimiento entre profesionales de distintas áreas. La promoción, colaboración e impulso de la creación y desarrollo de centros asistenciales y de estancia que contribuyan a mejorar la evolución y la inclusión social de las personas beneficiarias, será otro de los puntos a realizar. A su vez, crearán de programas de reinserción social y laboral que permitan el acceso de las beneficiarias a la ocupación plena y significativa, primando las actividades con sentido personal que han sido abandonas parcial o totalmente a causa de la patología. También pondrán en marcha programas de transporte adaptado o colaboración con los ya existentes, entendiendo la importancia de este punto para poder asegurar el acceso igualitario a las actividades previamente descritas a “aquellas personas que por dificultades en los desplazamientos no pudiesen beneficiarse de las mismas”. Una vez llegado al objetivo económico, se comprometen con el desarrollo y colaboración en programas de investigación básica y aplicada en el ámbito de la neurociencia clínica y la salud, social y educativo, ya sea en la creación o validación de nuevas técnicas de evaluación y tratamiento de personas con distintos tipos de discapacidad, en especial de origen neurológico. Impulsarán campañas de divulgación científica, informativas, de sensibilización social y de prevención que faciliten el desarrollo de una sociedad más informada, tolerante, inclusiva y justa. Y, por último, cooperarán con otras entidades sin fines lucrativos y del ámbito de la Economía Social en la creación de una red de recursos especializados para asistencia y formación en el mundo de la neurociencia clínica, de forma que las personas afectadas por patología neurológica no tengan que abandonar su entorno cotidiano para recibir tratamiento.

By

Un estudio apunta que los estrógenos podrían proteger contra la depresión tras un ataque cardiaco

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) Los estrógenos pueden proteger contra la depresión relacionada con la insuficiencia cardiaca, al evitar la producción de sustancias químicas inflamatorias en el cerebro, de acuerdo con los resultados de un estudio pulibcado en la revista ‘American Journal of Physiology – Heart and Circulatory Physiology’. La investigación sugiere que las personas con insuficiencia cardiaca, incluidas las que sobreviven a los ataques cardiacos, tienen entre dos y tres veces más probabilidades de sufrir depresión que la población general. Se cree que el motivo de la depresión relacionada con la insuficiencia cardiaca es un aumento de la inflamación en el cerebro. Estudios previos también han encontrado que las mujeres posmenopáusicas con enfermedad cardiaca tienen un mayor riesgo de depresión que las mujeres más jóvenes y los hombres de todas las edades. Ahora, investigadores del Instituto del Corazón y del Instituto del Cerebro y la Mente de la Universidad de Ottawa (Canadá) han estudiado un modelo de insuficiencia cardíaca en ratas después de un ataque. Las ratas hembras adultas sin ovarios, que simulan la menopausia, se compararon con los machos adultos y las hembras adultas con ovarios. La mitad de las ratas ‘menopáusicas’ recibieron suplementos de estrógenos mientras que la otra mitad no. Las ratas emparejadas por sexo sin insuficiencia cardiaca sirvieron como controles. Los animales recibieron varias pruebas estandarizadas para evaluar el comportamiento similar a la depresión, el aprendizaje, la memoria y la capacidad de experimentar placer. Además, los investigadores también tomaron muestras de sangre para medir los niveles de inflamación en el cerebro (neuroinflamación). Las ratas macho, pero no las ratas hembras, con insuficiencia cardiaca mostraron signos de depresión e inflamación cerebral en comparación con los del grupo de control. Por el contrario, las mujeres menopáusicas mostraron tasas más altas de comportamiento similar a la depresión que todos los hombres estudiados. Sin embargo, el grupo que recibió estrógenos no mostró depresión: sus niveles estaban a la par con las hembras control con ovarios, y no aumentó la inflamación en las áreas cerebrales relacionadas con el estado de ánimo y el placer. “Nuestros hallazgos demuestran que el sexo y los estrógenos influyen en la neuroinflamación y el comportamiento similar a la depresión en ratas con insuficiencia cardiaca después de un ataque cardiaco. Comprender los mecanismos que contribuyen a estas respuestas por el sexo y los estrógenos puede contribuir a nuevas terapias que pueden ser específicas para cada sexo”, concluyen en su artículo investigadores.

By

Cirujanos estéticos no ven riesgo en el uso del láser para la estética genital

De este modo, consideran contradictoria la advertencia de la Agencia Americana del Medicamento MADRID, 9 (EUROPA PRESS) La Asociación Española de Cirugía Estética Plástica (Aecep) han señalado que no aprecian ningún tipo de riesgo en el uso del láser para aplicarlo a la estética genital; así consideran contradictoria la advertencia de la Agencia Americana del Medicamento (FDA). Según la Aecep, no se ha producido en España ningún caso grave en términos médicos ni legales relacionado con el uso de láser para el llamado rejuvenecimiento genital, a pesar de que este tipo de tratamientos se ha generalizado en las clínicas de nuestro país desde hace más de una década. “La posibilidad de reacción adversa o complicación existen, como en otro tipo de tratamiento quirúrgico, cuando no están indicados correctamente, ni se regulan a cada paciente en base los parámetros con protocolos ya establecidos ya en la materia”, ha declarado la doctora Martín Santos, miembro de la junta directiva de esta asociación de cirujanos plásticos y estéticos. A su vez, la Aecep ha considerado contradictorio que la máxima autoridad norteamericana en materia de seguridad médica lance una advertencia sobre daños en el tejido genital, citando “sólo dos casos que han reportado efectos secundarios por complicaciones “. El presidente de la FDA aseguraba sentirse “muy preocupado por la seguridad de las pacientes”, ante un dispositivo cuya eficacia en relación a la estética “no cuenta con evidencia científica suficiente”. Los cirujanos estéticos españoles consideran el láser un producto útil para mejorar no sólo la apariencia de los órganos genitales externos femeninos al ser un inductor de la producción de colágeno. La doctora Martín Santos ha añadido a este uso su función reparadoraen incontinencia urinaria leve, moderada, atrofia vaginal y sequedad vaginal, entre otros, han explicado. Asimismo, la cirujana destaca su aporte complementario en trabajo multidisciplinar en casos de deformidad de labios mayores o menores, así como en incontinencia urinaria cuando la paciente tiene que pasar por el quirófano. Por último, los cirujanos estéticos han querido recordar que este tipo de tratamientos debe ser realizado en centros médicos, que cuenten con todas las especialidades y en los que se trabaje en equipo para la correcta valoración del paciente antes de ser tratado.

By

Una investigación sugiere que las mitocondrias podrían ser la causa biológica principal de la depresión

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) Una nueva área en la investigación de la depresión sugiere que la disfunción en las mitocondrias, la principal fuente de energía para las células, podría ser la principal causa biológica de esta enfermedad, lo que podría abrir un nuevo camino en el desarrollo de nuevos y más eficaces medicamentos antidepresivos. “Hasta ahora, la mayoría de las teorías sobre las causas biológicas de la depresión se han centrado en la idea de que es causada por un desequilibrio en los neurotransmisores como la serotonina. Sin embargo, los antidepresivos pueden aumentar los niveles de serotonina casi de inmediato, aunque tarda semanas para tener un efecto terapéutico sobre los síntomas de la depresión. Esto sugiere que la serotonina es poco probable que sea la causa de la depresión”, explica la doctora Lisa E. Kalynchuk, coautora de esta revisión de la Universidad de Victoria (Canadá). La investigadora detalla que la mayoría de los medicamentos antidepresivos que se usan hoy en día son “los mismos que se desarrollaron hace más de 50 años”. “Además del retraso en el inicio del alivio efectivo de los síntomas, los antidepresivos solo funcionan en alrededor de la mitad de los pacientes, y con frecuencia tienen efectos secundarios adversos”, asegura. El equipo reconoció este necesidad de tratamientos nuevos y más efectivos para la depresión. Sin embargo, puntualizan que antes de que se puedan desarrollar nuevos medicamentos, primero es necesario comprender las causas celulares de la depresión. “A pesar de los esfuerzos de investigación, todavía existe una falta fundamental de comprensión sobre los cambios biológicos específicos que dan lugar a síntomas depresivos”, comenta Kalynchuk. Para comprender mejor cómo surge la depresión, buscaron causas específicas dentro de las células cerebrales. Esto los llevó hasta las mitocondrias, que son la principal fuente de energía para las células, pero también ayudan a regular la función cerebral. “Los modelos animales mostraron que la depresión está asociada con la disminución de la generación de nuevas células en el hipocampo, una región del cerebro adulto conocida por regular la emoción, el estado de ánimo, la cognición y el estrés”, dice la científica. Como todos están implicados en la depresión, en un primer momento les llevó a pensar que la depresión era causada por la deficiencia en la generación de nuevas células. Sin embargo, considera que esta teoría “no explica todos los hallazgos de la investigación, porque los síntomas depresivos pueden ocurrir en ausencia de esta deficiencia”. “Lo que sí sabemos es que este proceso es metabólicamente exigente y requiere mucha energía, lo que nos llevó a sospechar que las mitocondrias son la causa principal de la depresión, ya que proporcionan energía a las células”, argumenta Kalynchuk. Los investigadores creen que la disfunción de las mitocondrias puede llevar a una cascada de efectos que resultan finalmente en la depresión. Una idea que, según estos científicos, ofrece una nueva oportunidad para el desarrollo de nuevos fármacos antidepresivos que pueden normalizar la función de las mitocondrias. “Este sería un enfoque completamente nuevo que tiene poco que ver con los antidepresivos actuales. Tomará tiempo explorar completamente estas ideas, pero esperamos que abra las puertas a nuevas áreas de investigación en el campo de la depresión y conduzca al desarrollo de medicamentos antidepresivos más efectivos”, concluye Kalynchuk.

By

El espermatozoide tiene una función “más allá” del transporte del ADN, según un estudio

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) Un equipo de tres investigadores ha demostrado que el espermatozoide tiene una función “más allá” del transporte del ADN, tras analizar proteínas del espermatozoide humano para identificar su origen y determinar su relevancia durante la fecundación, la embriogénesis y la herencia epigenética. “En este estudio hemos encontrado 560 proteínas del espermatozoide que están involucradas en la modulación de la expresión génica a través de la regulación de procesos de transcripción, metilación del DNA y de las modificaciones en las marcas de las histonas, entre otros”, ha explicado Meritxell Jodar, profesora asociada de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Barcelona e investigadora de la Fundación Clínic. Así, estas proteínas podrían ser “críticas en la regulación de la expresión génica tras la activación del genoma del embrión y, por tanto, podrían estar involucradas en la transmisión epigenética de fenotipos alterados asociados a los hábitos y estilo de vida del padre”. En este estudio, publicado en la revista Human Reproduction Update, también se ha realizado un análisis integrativo que ha permitido ampliar el conocimiento del papel del gameto masculino -su biología y función- en la generación del nuevo individuo, según han informado desde la agencia SIINC. El análisis integrado de los proteomas y transcriptomas del espermatozoide, el ovocito y el blastocisto, “reveló un conjunto de proteínas en el embrión que tienen, exclusivamente, origen paterno. Algunas de ellas son cruciales para la correcta embriogénesis en la modulación del fenotipo de la descendencia”, explica Judit Castillo, investigadora del Institut d’investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer (IDIBAPS). Por otra parte, el análisis de la expresión de las proteínas del espermatozoide, a nivel de RNA y proteína, en tejidos del tracto reproductivo masculino y de órganos periféricos, “sugiere que algunas de las proteínas pueden tener origen fuera del testículo”, ha añadido. Otro de los investigadores, Rafael Oliva sostiene que “ahora han hecho el análisis integrativo de datos ya publicados y datos propios del grupo y se ha elaborado el primer listado de proteínas que tienen un origen paterno. Los datos sugieren que las proteínas del espermatozoide son cruciales en la fertilización y la embriogénesis. Ahora hay que validar el listado y detallar su función a lo largo del proceso reproductivo”.

By

La Universidad de Murcia trabaja para mejorar la patología del pie diabético

MURCIA, 9 (EUROPA PRESS) La Universidad de Murcia colabora con investigadores del Instituto Murciano de Investigaciones Biosanitarias (IMIB-Arrixaca) en un proyecto dirigido a mejorar heridas crónicas de pacientes que sufren la patología del pie diabético, según informaron fuentes de la institución docente en un comunicado. La úlcera del pie diabético es una lesión que, en general, se produce en la planta del pie en un 15% de los pacientes con diabetes. Padecer esta enfermedad lleva asociadas muchas complicaciones, como arterias y venas enfermas y falta de sensibilidad en el pie. Así, pequeños traumatismos pueden desencadenar úlceras en los pies muy difíciles de curar y que, en un 15% de los casos, terminan en la amputación de la extremidad. El objetivo de este proyecto es tratar las úlceras de pie diabético a través de una nueva terapia con membrana amniótica que mejore sustancialmente el tratamiento tradicional. Con esta investigación los investigadores tratan de determinar qué factores moleculares consiguen restaurar la cicatrización de estas lesiones y acelerar su curación sin necesidad de usar metodologías agresivas. Tal y como explica Francisco José Nicolás, principal investigador del Grupo de Terapia Celular HCUVA IMIB-Arrixaca, “el proyecto tiene una clara proyección social” y “cuenta con el apoyo de la plataforma nacional www.precipita.es” para que quienes estén interesados en el proyecto puedan participar en él.

By

Un centenar de personas se encuentra en seguimiento por la muerte de un hombre por la fiebre de Crimea-Congo en Avila

AVILA, 9 (EUROPA PRESS) Un centenar de personas se somete a seguimiento por haber tenido contacto directo con el hombre de 74 que falleció el miércoles por la fiebre Crimea-Congo después de haber sufrido la picadura de una garrapata en Helechosa de los Montes (Badajoz) el 24 de julio. El delegado de la Junta en Avila, José Francisco Hernández, y la jefa del Servicio de Epidemiología de la Consejería de Sanidad, Sonia Tamames, han explicado en rueda da prensa detalles de este caso, en el que se efectúa una relación de personas que tuvieran contacto con él “desde que inició sus síntomas”, momento en el que pueden producirse la transmisión. Fue hace una semana cuando ingresó en el Complejo Asistencial de Avila al detectarse los primeros síntomas. Del centenar de personas observadas, dos terceras partes es personal sanitario que le atendió y están dividas entre las de “nivel de riesgo alto” y “nivel de riesgo bajo”, ha señalado la epidemióloga. Las primeras deben tomarse la temperatura dos veces al día y deben informar si sufren algún síntoma, mientras a las que forman parte del segundo deben dar cuenta si tienen síntomas como fiebre, diarrea, vómitos o algún otro de tipo gastrointestinal. La otra muerte por esta enfermedad se produjo hace dos años en un hombre natural de la localidad abulense de San Juan del Molinillo, al que le picó una garrapata en este pueblo y murió en Madrid, donde residía, a finales de agosto de 2016.

1 305 306 307 308 309 789