saludigestivosaludigestivo

By

Diseñan una molécula capaz de matar a uno de los parásitos de la malaria

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) Científicos del Centro de Investigación e Innovación en Biodiversidad y Fármacos de la Fundación de Apoyo a la Investigación del Estado de São Paulo (Brasil) han diseñado una nueva molécula sintetizada en laboratorio capaz de matar al ‘Plasmodium falciparum’, uno de los protozoos causantes de la malaria, e incluso a la cepa resistente a los antimaláricos convencionales. Esta molécula ha exhibido baja toxicidad y un alto poder de selectividad en pruebas realizadas en ratones y en cultivos in vitro, al actuar únicamente sobre el protozoario y no sobre otras células del organismo del huésped. Las pruebas se concretaron en un modelo animal infectado por ‘Plasmodium berghei’, dado que ‘Plasmodium falciparum’ no infecta a los ratones. En un artículo publicado en la revista ‘Journal of Medicinal Chemistry’, los científicos describen la acción inhibitoria de la molécula en la fase sanguínea y hepática del ciclo asexuado del protozoario, responsable de los signos y síntomas de la enfermedad. Aparte de los estudios realizados con cepas de cultivo in vitro, los investigadores también testearon la molécula en ratones. “En las pruebas realizadas al quinto día de estudio, la molécula logró disminuir en un 62 por ciento la cantidad de parásitos presentes en la sangre (parasitemia). Al cabo de los 30 días de pruebas, todos los ratones que ingirieron doses de la molécula sobrevivieron”, explica Rafael Guido, docente del Instituto de Física de São Carlos (IFSC) de la Universidad de São Paulo (USP), y uno de los autores del artículo. LA INSPIRACION LLEGO DEL MAR La molécula candidata a convertirse en fármaco se sintetizó con base a compuestos naturales hallados en bacterias marinas conocidos como marinoquinoleínas, a los cuales se los evalúo al descubrírselos contra la malaria, la enfermedad de Chagas y la tuberculosis. Sin embargo, los productos naturales presentaron tan sólo una acción entre moderada y débil contra los patógenos. “El núcleo de esas moléculas, conocido por pirroloquinolina (que contienen el núcleo 3H-pirrolo[2,3-c]quinolínico), nos llamó la atención. Es una estructura rara entre los productos naturales y ha sido poco abordada en la literatura científica”, detalla Carlos Roque Duarte Correia, docente del Instituto de Química de la Universidad de Campinas. En 2012, el grupo de investigadores de la Unicamp publicó una de las primeras síntesis de las marinoquinoleínas naturales en la literatura. “Durante el trabajo de síntesis nos dimos cuenta del enorme potencial farmacológico de esas moléculas. Entonces efectuamos nuevas modificaciones estructurales en la parte de pirroloquinolina, empleando eficientes procesos catalíticos y, a partir de la estructura obtenida, creamos una nueva molécula con una potencia ampliada centenas de veces contra el ‘Plasmodium falciparum’, y sin aumentar su toxicidad”, dijo Guido. Duarte Correia comenta que en el estudio se testearon las 50 primeras moléculas desarrolladas a partir de las marinoquinoleínas. “Pero este trabajo no culmina con esa publicación. Aún hay una serie de compuestos en desarrollo”, sostiene. El grupo está caracterizando todavía el potencial de este tipo de moléculas para tratar la malaria causada por ‘Plasmodium vivax’, la forma de malaria más prevalente en Brasil, y está desarrollando la parte de farmacocinética del proyecto, que se refiere a la reacción del organismo al medicamento. “Si las propiedades del compuesto, tales como solubilidad, absorción, distribución, metabolismo y excreción no fueran adecuadas, éste podría acumularse en el organismo y así volverse tóxico para el paciente, lo que inviabilizaría el medicamento. Una vez que concluyamos esta etapa, nuestro objetivo consistirá en realizar las pruebas preclínicas y los ensayos clínicos”, apunta Guido. MUERTO DE HAMBRE Los mecanismos de acción de la molécula aún no se conocen por completo. Pero se sabe que entre ellos se encuentra una vía clásica de inhibición del parásito conocida como metabolismo de hemozoína. Esta estrategia consiste en mantener baja la concentración de este compuesto, que es tóxico para el parásito. Cuando éste se instala en el huésped, infecta en primer lugar a los glóbulos rojos, “pues la hemoglobina presente en esas células constituye la única fuente de energía que el parásito encuentra para consumir”. Pero la hemoglobina contiene una molécula de cofactor unida a su estructura llamada grupo hemo, la cual en su forma libre -cuando está desconectada de la hemoglobina- es altamente tóxica para los parásitos. Años de evolución dotaron al parásito de la capacidad para desarrollar un mecanismo que polimeriza ese grupo para librarse así de su toxicidad. “Esta estrategia del parásito consistente en obtener energía sin intoxicarse funciona más o menos como barrer el polvo debajo de la alfombra. El grupo hemo sigue estando presente, pero en un forma polimerizada e insoluble que no es tóxica para el parásito”, indica Guido. La molécula que desarrolló el grupo de investigadores actúa, entre otros mecanismos, impidiendo esa polimerización. De este modo, el parásito es intoxicado por el grupo hemo. “La molécula actúa impidiendo la formación del polímero hemozoína, que es la forma que el parásito desarrolló para librarse de la toxicidad del grupo hemo. Al impedir la formación de la hemozoína, el parásito se muere”, argumenta Célia Regina Garcia, docente de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas de la Universidad de São Paulo y también autora del artículo. CEPAS RESISTENTES Otro indicador de que la molécula derivada de la marinoquinoleína es una fuerte candidata a fármaco reside en el hecho de que logra matar a las cepas resistentes a tres de los principales medicamentos contra la malaria: la cloroquina, la pirimetamina y la sulfadoxina. “La cloroquina ha sido poco usada para el tratamiento de la malaria falciparum, que es la afección responsable de los casos más graves y fatales de la enfermedad, y se espera que la artemisinina siga el mismo camino. Actualmente la artemisinina es el principal fármaco en uso para el tratamiento de esta enfermedad. Si bien aún es eficaz, es un fármaco con los años contados debido al aumento de la resistencia contra ella, y esas cepas resistentes están propagándose por toda Asia. Por ende, existe una preocupación mundial en lo que hace al desarrollo de fármacos contra la malaria, y yo pienso que Brasil es un país que tiene potencial como para destacarse en esa área”, expone Garcia. De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) la malaria mata actualmente a 445 mil personas por año. “Si hoy en día, con un medicamento eficaz, tenemos una cantidad tan elevada de muertes, de no desarrollarse nuevos fármacos en el futuro, la malaria podrá matar a más gente. Es la parasitosis que más mata en el mundo, aun cuando actualmente se cuenta con un tratamiento relativamente eficaz”, concluye Guido.

By

Los españoles consumen casi un 20% menos de aceite de oliva que hace 6 años, según un estudio

8 de cada 10 españoles encuestados señalan que la tradición de la comida casera en España se podría llegar a perder si no se tomasen medidas adecuadas MADRID, 10 (EUROPA PRESS) Desde el año 2012 el consumo de aceita por persona ha ido decayendo hasta llegar a casi un 20 por ciento en España, a pesar de siendo un “ingrediente indispensable”, según muestran los datos del ‘Barómetro Carbonell de Comida Casera. Una radiografía sociológica que define el momento que atraviesan las cocinas de toda España. “Desde el año 2012 el consumo de aceite de oliva per capita en España está cayendo, y es una tendencia muy peligrosa por la importancia del sector para un país productor como España y porque pone en riesgo la dieta mediterránea”, ha advertido el director de Marketing de Deoleo, Francisco Rionda. En concreto, este barómetro se ha llevado a cabo en colaboración con el Instituto Sondea, con una muestra de más de 2.000 hombres y mujeres de entre 18 y 65 años, distribuida por zona geográfica, sexo y edad según datos del Instituto Nacional de Estadística (Padrón 2016) para que sea un fiel reflejo de ese segmento de la población española actual. El trabajo de campo se ha realizado a través de encuestas online en el mes de junio de 2018, y el error muestral máximo al 95 por ciento de confianza es de más o menos un 2,2 por ciento. Todo ello en marco de que el 95 por ciento mayoría de los españoles considera que cocinar con aceite de oliva es bastante o muy sano, porcentaje que crece hasta el 98 por ciento si se refiere a las personas de 55 a 65 años. LA JORNADA LABORAL: LA GRAN CULPABLE “Por los horarios impuestos por la jornada laboral, cada vez tenemos menos tiempo y en la mayor parte de casos también menos ganas de cocinar en casa. A esto le sumamos que la industria alimentaria nos da soluciones rápidas, que nos evitan el trabajo de cocinar comida casera”, es la respuesta que ha dado el Antropólogo de la alimentación en la Universitat Oberta de Catalunya y colaborador del Barómetro Carbonell de Comida Casera, Xavier Medina, al descenso de aceite de oliva. Por lo tanto, “este descenso del consumo de aceite de oliva en general entre la población española puede corresponderse al descenso de la práctica de cocinar en casa, utilizando productos más cuidados o específicos para esta cocina casera”. A raíz de esta bajada del consumo, 8 de cada 10 españoles encuestados en el Barómetro Carbonell de Comida Casera señalan que la tradición de la comida casera en España se podría llegar a perder si no se tomasen medidas adecuadas, como por ejemplo emplear ingredientes frescos y el aceite de oliva como base de las recetas. “Esta preocupación creciente es la que lleva a Carbonell a poner en valor la comida casera a través de nuestras campañas: las recetas cotidianas, esas que utilizan productos saludables como las verduras, las legumbres, el pescado fresco y por supuesto el aceite de oliva, nuestro mayor orgullo. Este es nuestro particular homenaje a la comida casera, pilar base de la gastronomía española y modelo de cocina saludable, que forma parte de nuestra identidad”, ha añadido Francisco Rionda. LA GRAN MAYORIA DE LOS ESPAÑOLES LA ASOCIAN A DIETAS A pesar de todo ello, el barómetro ha indicado que el aceite de oliva es el “ingrediente indispensable para cocinar en casa y asume mucho peso dentro de la dieta mediterránea”, pues para el 86 por ciento de los encuestados es el producto que más se asocia con este tipo de dieta, muy por encima de las verduras (5%) u otros productos naturales como el pescado (2%), el queso (1%) o las frutas (1%). Incluso dos estandartes de la gastronomía española como son el jamón serrano y el vino, “codiciados y reconocidos en todos los rincones del mundo”, solo han sido escogidos por el 3 y el 1 por ciento de los encuestados respectivamente. “Tenemos que educar a los más jóvenes en lo importante que es utilizar aceite de oliva en la cocina, ya que ellos son los próximos cocineros de este país y los encargados de hacer prevalecer la dieta mediterránea en futuras generaciones”, ha puntualizado Rionda. EN LA COMPRA: EL ACEITE ES INDISPENSABLE, Y ESTA EN LAS MEJORES RECETAS A la hora de escoger la cesta de la compra y de cocinar, los españoles eligen el aceite de oliva es prioridad antes que otros ingredientes. 9 de cada 10 españoles lo consideran indispensable y opinan que no debería faltar nunca en su cocina. Le siguen, “muy de lejos”, otros ingredientes típicamente mediterráneos como son la cebolla (64 %), el ajo (55%), la pimienta (18%), el perejil (15%) y el vino (13%). No consideran tan indispensable a la hora de cocinar otros tipos de aceites menos saludables como el de coco o sésamo (2%), la salsa de soja (2%), la mantequilla (4%) o el aceite de girasol (5%). Para el 86 por ciento de los encuestados en el Barómetro Carbonell de Comida Casera el aceite de oliva es el principal ingrediente que se utiliza a la hora de elaborar las mejores recetas, frente a otras opciones como son las especias (50%), el vino (30%), o el vinagre (19%). Son las mujeres (89%) las que más utilizan el aceite de oliva para cocinar sus platos preferidos. A medida que aumenta la edad de los encuestados, aumenta el porcentaje de estos que utilizan el aceite de oliva para cocinar sus platos preferidos. LOS JOVENES, LOS QUE MAS LA USAN Casi un 28 por ciento de las personas con edades comprendidas entre los 18 y 24 años utilizan asiduamente la nata para cocinar, bastantes puntos por encima que el resto de grupos encuestados. En cuanto a la mayonesa, el 21 por ciento de la muestra afirma que está dentro de su dieta habitual, siendo las personas de entre 45 y 65 años los que más “abusan” de esta salsa. “La influencia de algunas cocinas más o menos de moda han introducido en nuestros hábitos la utilización de otros elementos como base de los platos, en ocasiones de base animal, como pueden ser las mantequillas o las natas”, ha especiado Mediana. Estos últimos, son elementos que dan una mayor pesantez a los platos y contienen grasas saturadas que no aportan necesariamente nada positivo a las recetas; y “el hecho de cocinar en casa implica siempre un mejor conocimiento de todos aquellos ingredientes que entran a formar parte de cada comida, y normalmente solemos escoger mejor la calidad de los mismos cuando elaboramos nosotros mismos los platos que no cuando compramos productos ya preparados de los que no siempre conocemos los componentes en detalle”, ha concluido.

By

Expertos en ébola descubren un poderoso enfoque para un posible tratamiento contra el virus

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) Un equipo internacional de científicos ha descubierto que los anticuerpos más efectivos contra el virus del ébola se puedan combinar en un ‘cóctel’ terapéutico. A diferencia de una vacuna contra el ébola, estos cócteles podrían administrarse a personas ya infectadas, lo cual es importante para detener una enfermedad que tiende a surgir inesperadamente en lugares remotos. “Este estudio presenta los resultados de una colaboración internacional sin precedentes y demuestra cómo 43 laboratorios que anteriormente competían pueden acelerar el diseño terapéutico y de vacunas”, señala Erica Ollmann Saphire, profesora del Instituto Scripps Research (Estados Unidos) y directora del Viral Hemorrhagic Fever Immunotherapeutics Consortium (VIC, por sus siglas en inglés), y una de las responsables del estudio, publicado en al revista ‘Cell’. De 2013 a 2016, Africa Occidental se enfrentó al brote más mortal de ébola que el mundo haya visto jamás. Para el momento en que se declaró el brote, 11.325 personas habían muerto. El VIC es un grupo internacional integrado por los principales virólogos, inmunólogos, biólogos de sistemas y biólogos estructurales que trabajan para evitar que un brote de esa escala vuelva a golpear. Estos investigadores intentan comprender qué anticuerpos contra el ébola son los mejores y por qué. Ollmann Saphire y sus colegas del VIC han publicado más de 40 estudios en los últimos cinco años. Este estudio es la primera comparación de 171 anticuerpos contra el virus del ébola y otros virus relacionados, conocidos como filovirus. Todos los anticuerpos en el panel fueron donados por diferentes laboratorios en todo el mundo, y muchos no habían sido caracterizados con tanto detalle. “A través del VIC, podríamos probar un conjunto más grande de anticuerpos en paralelo, lo que aumentó el potencial para detectar relaciones estadísticamente significativas entre las características de los anticuerpos y la protección. Usamos este conjunto global de anticuerpos para evaluar y agilizar el desarrollo de la investigación en sí”, indica Saphire. Además de identificar los vínculos entre las localizaciones objetivo de anticuerpos y la actividad, los investigadores de VIC probaron esta gran cantidad de anticuerpos para revelar qué anticuerpos neutralizaron el virus, por qué los ensayos de neutralización tan a menudo no coinciden y si la neutralización en los tubos de ensayo predijo adecuadamente si los anticuerpos protegerían a los animales vivos de la infección por el virus del ébola. Inesperadamente, la neutralización sola no siempre se asoció con la capacidad protectora de un anticuerpo. Los científicos encontraron nueve anticuerpos que protegían a los ratones de la infección sin neutralizar el virus en tubos de ensayo. “Es probable que estos anticuerpos combatan la infección al interactuar con el sistema inmune de una persona infectada, lo que ayuda a orquestar una mejor respuesta inmune al virus”, aseguran los científicos. Esta actividad de ‘efector inmunológico’ aparece en el estudio complementario del equipo, publicado simultáneamente en la revista ‘Cell Host & Microbe’. “La capacidad de evocar una respuesta inmune probablemente represente una nueva vía de estudio para los anticuerpos terapéuticos contra la infección por el virus del ébola”, dice Sharon Schendel, gerente de proyecto del VIC y miembro del laboratorio de Saphire. De entre la gran cantidad de resultados, desarrollaron una red que describe cómo cada característica del anticuerpo se correlaciona con la protección, algo que puede servir como guía para predecir si los anticuerpos identificados recientemente tener valor terapéutico. Saphire asegura que los próximos pasos para el VIC son probar aún más cócteles de anticuerpos prometedores en primates no humanos. El equipo también buscará la ingeniería de anticuerpos que tengan características distintivas para impulsar mejor la respuesta del sistema inmune.

By

Experto apunta que hacer una resonancia magnética podría facilitar el diagnóstico de la depresión

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) El doctor Junfeng Li del Departamento de Radiología del Hospital Heping de la Facultad de Medicina de Changzhi, Shan Xi, China, ha estudiado la posibilidad de usar la resonancia magnética para facilitar el diagnóstico, y con ello la evaluación de los resultados, de casos graves de depresión. En su estudio, el doctor Li resume varias técnicas de resonancia que se han utilizado para explorar las alteraciones funcionales de la depresión. Entre estos, destaca que si durante la resonancia magnética el paciente está en estado de reposo, dicha herramienta puede llegar a desempeñar un papel clave a la hora de reflejar el estado mental natural de un individuo y ayudar informar sobre la base psicológica de la enfermedad. “ReHo, ALFF, FALFF y FC son parámetros de uso común, y en estos pacientes se mostraron anomalías en comparación con controles sanos”, ha explicado el doctor Li. En contexto, los valores anormales de ReHo si son identificados en varias regiones del cerebro indican que se han producido actividades anormales en las regiones correspondientes y que subyacen a la susceptibilidad cognitiva a la depresión. Los estudios informaron que los pacientes con depresión tienen anomalías ALFF y FALFF y que estas podrían ser indicadores de disfunción cerebral y se pueden usar como marcadores de imágenes confiables para pacientes. La transferencia de información “desequilibrada en una amplia gama de regiones cerebrales se refleja en FC”, como se menciona en el artículo. Por lo tanto, FC puede servir como un marcador de neuroimagen para investigar las funciones del cerebro humano, incluidas las de los pacientes con depresión. Además, el doctor Li ha comentado que la Espectroscopia de Resonancia Magnética (DTI, por sus siglas en inglés) y Densitometría de Tensor (MRD, por sus siglas en inglés) se pueden utilizar en el estudio de la fisiopatología molecular de diferentes trastornos neuropsiquiátricos, ya que estas son técnicas únicas que detectan directamente el movimiento de las moléculas de agua en el tejido cerebral y evalúan la concentración de varios metabolitos bioquímicos en el cerebro.

By

La Universidad de Murcia trabaja para mejorar la patología del pie diabético

MURCIA, 9 (EUROPA PRESS) La Universidad de Murcia colabora con investigadores del Instituto Murciano de Investigaciones Biosanitarias (IMIB-Arrixaca) en un proyecto dirigido a mejorar heridas crónicas de pacientes que sufren la patología del pie diabético, según informaron fuentes de la institución docente en un comunicado. La úlcera del pie diabético es una lesión que, en general, se produce en la planta del pie en un 15% de los pacientes con diabetes. Padecer esta enfermedad lleva asociadas muchas complicaciones, como arterias y venas enfermas y falta de sensibilidad en el pie. Así, pequeños traumatismos pueden desencadenar úlceras en los pies muy difíciles de curar y que, en un 15% de los casos, terminan en la amputación de la extremidad. El objetivo de este proyecto es tratar las úlceras de pie diabético a través de una nueva terapia con membrana amniótica que mejore sustancialmente el tratamiento tradicional. Con esta investigación los investigadores tratan de determinar qué factores moleculares consiguen restaurar la cicatrización de estas lesiones y acelerar su curación sin necesidad de usar metodologías agresivas. Tal y como explica Francisco José Nicolás, principal investigador del Grupo de Terapia Celular HCUVA IMIB-Arrixaca, “el proyecto tiene una clara proyección social” y “cuenta con el apoyo de la plataforma nacional www.precipita.es” para que quienes estén interesados en el proyecto puedan participar en él.

By

Un centenar de personas se encuentra en seguimiento por la muerte de un hombre por la fiebre de Crimea-Congo en Avila

AVILA, 9 (EUROPA PRESS) Un centenar de personas se somete a seguimiento por haber tenido contacto directo con el hombre de 74 que falleció el miércoles por la fiebre Crimea-Congo después de haber sufrido la picadura de una garrapata en Helechosa de los Montes (Badajoz) el 24 de julio. El delegado de la Junta en Avila, José Francisco Hernández, y la jefa del Servicio de Epidemiología de la Consejería de Sanidad, Sonia Tamames, han explicado en rueda da prensa detalles de este caso, en el que se efectúa una relación de personas que tuvieran contacto con él “desde que inició sus síntomas”, momento en el que pueden producirse la transmisión. Fue hace una semana cuando ingresó en el Complejo Asistencial de Avila al detectarse los primeros síntomas. Del centenar de personas observadas, dos terceras partes es personal sanitario que le atendió y están dividas entre las de “nivel de riesgo alto” y “nivel de riesgo bajo”, ha señalado la epidemióloga. Las primeras deben tomarse la temperatura dos veces al día y deben informar si sufren algún síntoma, mientras a las que forman parte del segundo deben dar cuenta si tienen síntomas como fiebre, diarrea, vómitos o algún otro de tipo gastrointestinal. La otra muerte por esta enfermedad se produjo hace dos años en un hombre natural de la localidad abulense de San Juan del Molinillo, al que le picó una garrapata en este pueblo y murió en Madrid, donde residía, a finales de agosto de 2016.

By

La Junta confirma la muerte de un hombre en Avila a causa de la fiebre Crimea-Congo tras picarle una garrapata

El fallecido participó a finales de julio en una actividad cinegética en Helechosa de los Montes (Bajadoz) donde sufrió una picadura de garrapata AVILA, 9 (EUROPA PRESS) Un varón de 74 años cuya identidad no ha sido facilitada ha fallecido durante la madrugada del miércoles, 8 de agosto, en el Complejo Asistencial de Avila a causa de la fiebre Crimea-Congo, según ha informado la Consejería de Sanidad a través de un comunicado. Según ha informado el mismo departamento, el paciente había participado a finales de julio en una actividad cinegética en la localidad pacense de Helechosa de los Montes, donde sufrió la picadura de una garrapata, lo que llevó a la sospecha de que pudiera tratarse de una infección transmitida por garrapatas. El proceso infeccioso le ocasionó fiebre elevada y un cuadro clínico que condujo al deceso a pesar de los esfuerzos del personal sanitario. Según han relatado las mismas fuentes, en cuanto se estableció la sospecha se pusieron en marcha los protocolos de actuación y coordinación entre las autoridades sanitarias del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social y las comunidades autónomas de Castilla y León y Extremadura. En función de este protocolo de actuación, consensuado en la Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, se remitieron muestras de sangre del paciente al Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud ‘Carlos III’, que confirmó en la tarde de ayer que se trataba de una infección por el virus de Crimea-Congo. Por su parte, los Servicios de Epidemiología de la Junta de Castilla y León, en colaboración con los profesionales sanitarios del Complejo Asistencial de Avila, trabaja para identificar a los posibles contactos del fallecido e indicarles el seguimiento a realizar que, en el caso de que hayan tenido un contacto estrecho, consistirá en vigilar periódicamente su temperatura corporal y comunicar a su epidemiólogo de referencia cualquier cambio en su estado de salud. Por su parte, las autoridades sanitarias extremeñas, a través de la Dirección General de Salud Pública y de la Dirección de Salud del Area de Don Benito-Villanueva de la Serena, han tomando las medidas oportunas para informar a la población y a sus profesionales sanitarios “y de esta manera evitar en la medida de lo posible nuevas infecciones”. Según aseguran las mismas fuentes, los servicios de epidemiología de ambas comunidades autónomas están en contacto permanente por si hubiera que establecer vigilancia de posibles contactos en Extremadura. La fiebre de Crimea-Congo está causada por un virus, cuyo mecanismo de transmisión principal es la picadura de la garrapata del género ‘Hyalomma’, aunque se también puede contagiar a partir de un caso por contacto con sangre o fluidos del enfermo, de forma asimilable a la transmisión de otras enfermedades más comunes en nuestro medio como la hepatitis B. En cuanto a la prevención de las picaduras por garrapatas, las autoridades sanitarias recuerdan la importancia de usar ropa y calzado adecuados durante las salidas al campo, así como transitar por los caminos y utilizar repelentes tanto para las personas como para los animales de compañía. “Además deben retirarse lo antes posible y de forma adecuada las garrapatas que se puedan haber fijado, preferentemente por profesionales sanitarios”, recomiendan desde la Consejería de Sanidad. Para más información se recomienda consultar los portales web de Salud de la Junta de Castilla y León y de la Junta de Extremadura. (EUROPA PRESS CASTILLA Y LEON) CL SAN 20180809123300 BCC

By

Aspe lanza una iniciativa para informar a los extranjeros sobre las coberturas sanitarias de sus seguros de viaje

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) La Alianza de la Sanidad Privada Española (Aspe) ha lanzando una la iniciativa ‘safe travel to spain’ para informar y orientar a los ciudadanos extranjeros sobre los problemas que pueden encontrar si viajan con una póliza de asistencia en viaje que no ofrezca una cobertura sanitaria completa. La página ‘web’ proporciona información sobre el modelo sanitario de España, con los sistemas público y privado; sobre la contratación de pólizas temporales o de amplia cobertura; sobre los derechos que otorga la tarjeta sanitaria europea, consejos prácticos antes de viajar, etcétera y, además, detalla hospitales públicos y privados disponibles para atender a los turistas en las principales provincias costeras. Además, cuenta también con un apartado específico con información sobre organismos e instituciones oficiales por si es necesario presentar una queja o una reclamación formal relacionada con la atención sanitaria a extranjeros en España. Desde Aspe recuerdan la necesidad de revisar “exhaustivamente la contratación de seguros de viaje integrales y consultar con la compañía aseguradora las coberturas concretas que incluye, no solo en lo referente a la asistencia sanitaria, para evitar trastornos y problemas innecesarios”. “El gran perjudicado por estas prácticas abusivas es, en primer lugar y por encima de todo, el paciente, que cree estar cubierto en caso de necesidad y que tiene que enfrentarse a retrasos en la atención por problemas administrativos, costes inesperados, traslados que pueden poner en riesgo su salud, etc.”, ha declarado el secretario general de Aspe, Carlos Rus. “LA TARJETA SANITARIA EUROPEA NO SUSTITUYE A UN SEGURO DE SALUD” ASPE ha denunciado irregularidades en la prestación de servicios sanitarios a pacientes, fundamentalmente británicos, relacionadas sobre todo con la atención en urgencias, la dispensación de medicamentos y el traslado entre centros. “El motivo fundamental de estas anomalías es la comercialización por parte de algunas aseguradoras de Reino Unido de seguros de salud de asistencia en viaje que no cubren la prestación de servicios en centros privados y la falta de claridad a la hora de informar a los viajeros sobre las coberturas a las que tienen derecho y dónde deben acudir en caso de necesitar asistencia médica en nuestro país”, ha expuesto el secretario. Asimismo, han recordado que la tarjeta sanitaria europea no sustituye a un seguro de salud, “y solo da acceso a la cartera pública. Para recibir atención médica en un centro privado es necesario estar cubierto por una póliza que incluya entre sus coberturas la atención sanitaria privada o abonar directamente el coste de la atención, hospitalización, etcétera”.

By

Fundación Sunstar lanza una campaña para resaltar los beneficios de higiene oral en el rendimiento deportivo

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) La Fundación Sunstar ha lanzado la campaña ‘#ThePerioLink’, que tiene por objetivo desacreditar el mito de que la salud oral es “puramente una cuestión de estética”, poniendo en relieve la relación entre la salud oral y el bienestar general, y centrándose en los beneficios que tiene para el rendimiento deportivo de los deportistas de élite. “Hasta la mitad de los mejores atletas del mundo podrían mejorar significativamente su rendimiento deportivo, simplemente llevando a cabo un buen cepillado bucodental, de acuerdo a distintos expertos científicos”, resalta esta iniciativa, encabezada por expertos como el doctor Ian Needleman, profesor de Periodontología y Cuidado de la Salud en la University College de Londres, o el doctor Mike Loosemore, director de la Oficina Médica del equipo de boxeo olímpico británico y de los Juegos Olímpicos de Invierno del 2018. “No se trata únicamente de tener una buena salud en los dientes y en las encías, sino que también existe una relación directa con el rendimiento”, indica Needleman, quien añadeque las personas que llevan a cabo una higiene oral pobre “están más expuestas a las enfermedades cardiovasculares y a padecer diabetes, así como tienen un impacto directo en las habilidades deportivas, según estudios recientes”. Los expertos involucrados en la campaña afirman que muchas enfermedades bucodentales pueden ser remediadas sensibilizando y promoviendo una mejor higiene oral, incluyendo un cepillado más regular, usando enjuagues bucales, limpiando los espacios interdentales (mediante el hilo dental o los palillos interdentales) y visitando al dentista dos veces al año para realizarse revisiones. “Hasta hoy, la salud oral se ha pasado por alto dentro de la asistencia sanitaria deportiva y la promoción de la salud. Hay que asegurarse que la salud oral se evalua de manera regular, permitiendo la personalización de los planes de prevención y el tratamiento temprano de cualquier enfermedad, proporcionando así una solución rentable”, concluyen.

By

El arsénico en combinación con un medicamento ya existente podría combatir el cáncer

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) El arsénico en combinación con un medicamento contra la leucemia ya existente tiene un potencial para atacar a un regulador del cáncer, según una investigación que publica este jueves la revista científica ‘Nature Communications’. El equipo, dirigido por investigadores del Centro Médico Beth Israel Deaconess (BIDMC, por sus siglas en inglés) en Boston (EE.UU.), un hospital docente de la Facultad de Medicina de Harvard, tiene la esperanza de que el descubrimiento pueda conducir a nuevas estrategias de tratamiento para diversos tipos de cáncer. A pesar de su reputación actual como veneno, el arsénico se considera una de las drogas más antiguas del mundo, utilizada durante siglos como un tratamiento para dolencias que van desde la infección hasta el cáncer. Si bien el arsénico a ciertos niveles en el agua potable pública se ha relacionado de manera concluyente con una variedad de cánceres, sorprendentemente, su presencia en otras dosis se ha relacionado con tasas inusualmente bajas de cáncer de mama. Investigadores como Pier Paolo Pandolfi, director del BIDMC, habían demostrado que el trióxido de arsénico (ATO), un óxido de arsénico aprobado por la Administración de Alimentos y Fármacos de Estados Unidos (FAD) en 1995, cuando se usaba en combinación con otro medicamento llamado ácido retinoico todo trans (ATRA), fue eficaz contra la leucemia promielocítica aguda (APL), un descubrimiento que ha transformado el tratamiento de la enfermedad de ser altamente mortal a ser altamente curable. Sin embargo, no estaba del todo claro cómo interactúan estos medicamentos y si pueden ser efectivos contra otros tipos de cáncer. Ahora, dirigido por Kun Ping Lu y Xiao Zhen Zhou, investigadores del BIDMC, han descubierto un mecanismo previamente desconocido por el cual el trióxido de arsénico y el ácido retinoico todo trans trabajan juntos para combatir el cáncer. Han encontrado que las dos drogas cooperan para destruir la Pin1, una enzima única que los investigadores descubrieron hace más de 20 años. Juntos, cuando se administraron en dosis clínicamente seguras, ambos medicamentos inhibieron eficazmente numerosas vías de conducción del cáncer y eliminaron células madre cancerígenas en modelos celulares y animales, así como modelos tumorales derivados del paciente de cáncer de mama triple negativo, que tiene el peor pronóstico de todos subtipos de cáncer de mama. “Nuestro descubrimiento sugiere una nueva y emocionante posibilidad de agregar trióxido de arsénico a las terapias existentes para tratar el cáncer de mama triple negativo y muchos otros tipos de cáncer, especialmente cuando los cánceres de los pacientes son positivos a Pin1 –explica Zhou–. Esto podría mejorar significativamente los resultados del tratamiento del cáncer”. Conocido por ser un regulador maestro de las redes de señalización del cáncer, Pin1 activa más de 40 proteínas que estimulan el cáncer e inactiva más de 20 proteínas supresoras de tumores. Se ha encontrado que está sobreactivado en la mayoría de los cánceres humanos y es especialmente activo en las células madre cancerígenas, una subpoblación de células cancerosas que se cree que impulsa la iniciación, progresión y metástasis del tumor, pero que no es eficaz para las terapias actuales. En su estudio, Zhou, Lu y sus colegas descubrieron que el trióxido de arsénico combate el cáncer al unirse, inhibir y degradar el Pin1. El ácido retinoico todo trans también se une y destruye la enzima Pin1, pero además, aumenta la absorción de trióxido de arsénico por las células, aumentando la expresión de una proteína de la membrana celular que bombea ATO a las células. Los hallazgos son especialmente prometedores cuando se consideran los efectos de amplio rango de Pin1. Los tumores agresivos a menudo son resistentes a terapias dirigidas a bloquear vías individuales, pero dirigirse a Pin1 no solo cortocircuitaría numerosas señales promotoras del cáncer, sino que también eliminaría las células madre cancerosas, las dos principales fuentes de resistencia a los medicamentos contra el cáncer. Sin embargo, no se han desarrollado inhibidores de Pin1 efectivos. “Es gratificante ver esta combinación de ácido retinoico totalmente trans y trióxido de arsénico que mi laboratorio descubrió que es curativo en el tratamiento de la leucemia promielocítica aguda se traduce en posibles enfoques para el tratamiento de otros cánceres –admite Pandolfi–. De hecho, es interesante especular que esta combinación puede incluso ser curativa en otros tipos de tumores aún por descubrir”. Aunque los efectos anticancerígenos del trióxido de arsénico se amplifican potentemente mediante el co-tratamiento con ácido retinoico todo-trans, el ácido retinoico todo-trans tiene una duración muy corta de efectividad. “Nosotros y otros hemos confirmado la capacidad del ácido retinoico todo trans para inhibir la función Pin1 en cáncer de mama, cáncer de hígado y leucemia mieloide aguda, así como en el lupus y el asma, sin embargo, los usos clínicos del ácido retinoico todo trans, especialmente en tumores sólidos, se han visto severamente limitados por su muy corta vida media de 45 minutos en humanos”, señala Lu.

1 305 306 307 308 309 789