saludigestivosaludigestivo

By

La Junta confirma la muerte de un hombre en Avila a causa de la fiebre Crimea-Congo tras picarle una garrapata

El fallecido participó a finales de julio en una actividad cinegética en Helechosa de los Montes (Bajadoz) donde sufrió una picadura de garrapata AVILA, 9 (EUROPA PRESS) Un varón de 74 años cuya identidad no ha sido facilitada ha fallecido durante la madrugada del miércoles, 8 de agosto, en el Complejo Asistencial de Avila a causa de la fiebre Crimea-Congo, según ha informado la Consejería de Sanidad a través de un comunicado. Según ha informado el mismo departamento, el paciente había participado a finales de julio en una actividad cinegética en la localidad pacense de Helechosa de los Montes, donde sufrió la picadura de una garrapata, lo que llevó a la sospecha de que pudiera tratarse de una infección transmitida por garrapatas. El proceso infeccioso le ocasionó fiebre elevada y un cuadro clínico que condujo al deceso a pesar de los esfuerzos del personal sanitario. Según han relatado las mismas fuentes, en cuanto se estableció la sospecha se pusieron en marcha los protocolos de actuación y coordinación entre las autoridades sanitarias del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social y las comunidades autónomas de Castilla y León y Extremadura. En función de este protocolo de actuación, consensuado en la Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, se remitieron muestras de sangre del paciente al Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud ‘Carlos III’, que confirmó en la tarde de ayer que se trataba de una infección por el virus de Crimea-Congo. Por su parte, los Servicios de Epidemiología de la Junta de Castilla y León, en colaboración con los profesionales sanitarios del Complejo Asistencial de Avila, trabaja para identificar a los posibles contactos del fallecido e indicarles el seguimiento a realizar que, en el caso de que hayan tenido un contacto estrecho, consistirá en vigilar periódicamente su temperatura corporal y comunicar a su epidemiólogo de referencia cualquier cambio en su estado de salud. Por su parte, las autoridades sanitarias extremeñas, a través de la Dirección General de Salud Pública y de la Dirección de Salud del Area de Don Benito-Villanueva de la Serena, han tomando las medidas oportunas para informar a la población y a sus profesionales sanitarios “y de esta manera evitar en la medida de lo posible nuevas infecciones”. Según aseguran las mismas fuentes, los servicios de epidemiología de ambas comunidades autónomas están en contacto permanente por si hubiera que establecer vigilancia de posibles contactos en Extremadura. La fiebre de Crimea-Congo está causada por un virus, cuyo mecanismo de transmisión principal es la picadura de la garrapata del género ‘Hyalomma’, aunque se también puede contagiar a partir de un caso por contacto con sangre o fluidos del enfermo, de forma asimilable a la transmisión de otras enfermedades más comunes en nuestro medio como la hepatitis B. En cuanto a la prevención de las picaduras por garrapatas, las autoridades sanitarias recuerdan la importancia de usar ropa y calzado adecuados durante las salidas al campo, así como transitar por los caminos y utilizar repelentes tanto para las personas como para los animales de compañía. “Además deben retirarse lo antes posible y de forma adecuada las garrapatas que se puedan haber fijado, preferentemente por profesionales sanitarios”, recomiendan desde la Consejería de Sanidad. Para más información se recomienda consultar los portales web de Salud de la Junta de Castilla y León y de la Junta de Extremadura. (EUROPA PRESS CASTILLA Y LEON) CL SAN 20180809123300 BCC

By

Aspe lanza una iniciativa para informar a los extranjeros sobre las coberturas sanitarias de sus seguros de viaje

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) La Alianza de la Sanidad Privada Española (Aspe) ha lanzando una la iniciativa ‘safe travel to spain’ para informar y orientar a los ciudadanos extranjeros sobre los problemas que pueden encontrar si viajan con una póliza de asistencia en viaje que no ofrezca una cobertura sanitaria completa. La página ‘web’ proporciona información sobre el modelo sanitario de España, con los sistemas público y privado; sobre la contratación de pólizas temporales o de amplia cobertura; sobre los derechos que otorga la tarjeta sanitaria europea, consejos prácticos antes de viajar, etcétera y, además, detalla hospitales públicos y privados disponibles para atender a los turistas en las principales provincias costeras. Además, cuenta también con un apartado específico con información sobre organismos e instituciones oficiales por si es necesario presentar una queja o una reclamación formal relacionada con la atención sanitaria a extranjeros en España. Desde Aspe recuerdan la necesidad de revisar “exhaustivamente la contratación de seguros de viaje integrales y consultar con la compañía aseguradora las coberturas concretas que incluye, no solo en lo referente a la asistencia sanitaria, para evitar trastornos y problemas innecesarios”. “El gran perjudicado por estas prácticas abusivas es, en primer lugar y por encima de todo, el paciente, que cree estar cubierto en caso de necesidad y que tiene que enfrentarse a retrasos en la atención por problemas administrativos, costes inesperados, traslados que pueden poner en riesgo su salud, etc.”, ha declarado el secretario general de Aspe, Carlos Rus. “LA TARJETA SANITARIA EUROPEA NO SUSTITUYE A UN SEGURO DE SALUD” ASPE ha denunciado irregularidades en la prestación de servicios sanitarios a pacientes, fundamentalmente británicos, relacionadas sobre todo con la atención en urgencias, la dispensación de medicamentos y el traslado entre centros. “El motivo fundamental de estas anomalías es la comercialización por parte de algunas aseguradoras de Reino Unido de seguros de salud de asistencia en viaje que no cubren la prestación de servicios en centros privados y la falta de claridad a la hora de informar a los viajeros sobre las coberturas a las que tienen derecho y dónde deben acudir en caso de necesitar asistencia médica en nuestro país”, ha expuesto el secretario. Asimismo, han recordado que la tarjeta sanitaria europea no sustituye a un seguro de salud, “y solo da acceso a la cartera pública. Para recibir atención médica en un centro privado es necesario estar cubierto por una póliza que incluya entre sus coberturas la atención sanitaria privada o abonar directamente el coste de la atención, hospitalización, etcétera”.

By

Fundación Sunstar lanza una campaña para resaltar los beneficios de higiene oral en el rendimiento deportivo

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) La Fundación Sunstar ha lanzado la campaña ‘#ThePerioLink’, que tiene por objetivo desacreditar el mito de que la salud oral es “puramente una cuestión de estética”, poniendo en relieve la relación entre la salud oral y el bienestar general, y centrándose en los beneficios que tiene para el rendimiento deportivo de los deportistas de élite. “Hasta la mitad de los mejores atletas del mundo podrían mejorar significativamente su rendimiento deportivo, simplemente llevando a cabo un buen cepillado bucodental, de acuerdo a distintos expertos científicos”, resalta esta iniciativa, encabezada por expertos como el doctor Ian Needleman, profesor de Periodontología y Cuidado de la Salud en la University College de Londres, o el doctor Mike Loosemore, director de la Oficina Médica del equipo de boxeo olímpico británico y de los Juegos Olímpicos de Invierno del 2018. “No se trata únicamente de tener una buena salud en los dientes y en las encías, sino que también existe una relación directa con el rendimiento”, indica Needleman, quien añadeque las personas que llevan a cabo una higiene oral pobre “están más expuestas a las enfermedades cardiovasculares y a padecer diabetes, así como tienen un impacto directo en las habilidades deportivas, según estudios recientes”. Los expertos involucrados en la campaña afirman que muchas enfermedades bucodentales pueden ser remediadas sensibilizando y promoviendo una mejor higiene oral, incluyendo un cepillado más regular, usando enjuagues bucales, limpiando los espacios interdentales (mediante el hilo dental o los palillos interdentales) y visitando al dentista dos veces al año para realizarse revisiones. “Hasta hoy, la salud oral se ha pasado por alto dentro de la asistencia sanitaria deportiva y la promoción de la salud. Hay que asegurarse que la salud oral se evalua de manera regular, permitiendo la personalización de los planes de prevención y el tratamiento temprano de cualquier enfermedad, proporcionando así una solución rentable”, concluyen.

By

El arsénico en combinación con un medicamento ya existente podría combatir el cáncer

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) El arsénico en combinación con un medicamento contra la leucemia ya existente tiene un potencial para atacar a un regulador del cáncer, según una investigación que publica este jueves la revista científica ‘Nature Communications’. El equipo, dirigido por investigadores del Centro Médico Beth Israel Deaconess (BIDMC, por sus siglas en inglés) en Boston (EE.UU.), un hospital docente de la Facultad de Medicina de Harvard, tiene la esperanza de que el descubrimiento pueda conducir a nuevas estrategias de tratamiento para diversos tipos de cáncer. A pesar de su reputación actual como veneno, el arsénico se considera una de las drogas más antiguas del mundo, utilizada durante siglos como un tratamiento para dolencias que van desde la infección hasta el cáncer. Si bien el arsénico a ciertos niveles en el agua potable pública se ha relacionado de manera concluyente con una variedad de cánceres, sorprendentemente, su presencia en otras dosis se ha relacionado con tasas inusualmente bajas de cáncer de mama. Investigadores como Pier Paolo Pandolfi, director del BIDMC, habían demostrado que el trióxido de arsénico (ATO), un óxido de arsénico aprobado por la Administración de Alimentos y Fármacos de Estados Unidos (FAD) en 1995, cuando se usaba en combinación con otro medicamento llamado ácido retinoico todo trans (ATRA), fue eficaz contra la leucemia promielocítica aguda (APL), un descubrimiento que ha transformado el tratamiento de la enfermedad de ser altamente mortal a ser altamente curable. Sin embargo, no estaba del todo claro cómo interactúan estos medicamentos y si pueden ser efectivos contra otros tipos de cáncer. Ahora, dirigido por Kun Ping Lu y Xiao Zhen Zhou, investigadores del BIDMC, han descubierto un mecanismo previamente desconocido por el cual el trióxido de arsénico y el ácido retinoico todo trans trabajan juntos para combatir el cáncer. Han encontrado que las dos drogas cooperan para destruir la Pin1, una enzima única que los investigadores descubrieron hace más de 20 años. Juntos, cuando se administraron en dosis clínicamente seguras, ambos medicamentos inhibieron eficazmente numerosas vías de conducción del cáncer y eliminaron células madre cancerígenas en modelos celulares y animales, así como modelos tumorales derivados del paciente de cáncer de mama triple negativo, que tiene el peor pronóstico de todos subtipos de cáncer de mama. “Nuestro descubrimiento sugiere una nueva y emocionante posibilidad de agregar trióxido de arsénico a las terapias existentes para tratar el cáncer de mama triple negativo y muchos otros tipos de cáncer, especialmente cuando los cánceres de los pacientes son positivos a Pin1 –explica Zhou–. Esto podría mejorar significativamente los resultados del tratamiento del cáncer”. Conocido por ser un regulador maestro de las redes de señalización del cáncer, Pin1 activa más de 40 proteínas que estimulan el cáncer e inactiva más de 20 proteínas supresoras de tumores. Se ha encontrado que está sobreactivado en la mayoría de los cánceres humanos y es especialmente activo en las células madre cancerígenas, una subpoblación de células cancerosas que se cree que impulsa la iniciación, progresión y metástasis del tumor, pero que no es eficaz para las terapias actuales. En su estudio, Zhou, Lu y sus colegas descubrieron que el trióxido de arsénico combate el cáncer al unirse, inhibir y degradar el Pin1. El ácido retinoico todo trans también se une y destruye la enzima Pin1, pero además, aumenta la absorción de trióxido de arsénico por las células, aumentando la expresión de una proteína de la membrana celular que bombea ATO a las células. Los hallazgos son especialmente prometedores cuando se consideran los efectos de amplio rango de Pin1. Los tumores agresivos a menudo son resistentes a terapias dirigidas a bloquear vías individuales, pero dirigirse a Pin1 no solo cortocircuitaría numerosas señales promotoras del cáncer, sino que también eliminaría las células madre cancerosas, las dos principales fuentes de resistencia a los medicamentos contra el cáncer. Sin embargo, no se han desarrollado inhibidores de Pin1 efectivos. “Es gratificante ver esta combinación de ácido retinoico totalmente trans y trióxido de arsénico que mi laboratorio descubrió que es curativo en el tratamiento de la leucemia promielocítica aguda se traduce en posibles enfoques para el tratamiento de otros cánceres –admite Pandolfi–. De hecho, es interesante especular que esta combinación puede incluso ser curativa en otros tipos de tumores aún por descubrir”. Aunque los efectos anticancerígenos del trióxido de arsénico se amplifican potentemente mediante el co-tratamiento con ácido retinoico todo-trans, el ácido retinoico todo-trans tiene una duración muy corta de efectividad. “Nosotros y otros hemos confirmado la capacidad del ácido retinoico todo trans para inhibir la función Pin1 en cáncer de mama, cáncer de hígado y leucemia mieloide aguda, así como en el lupus y el asma, sin embargo, los usos clínicos del ácido retinoico todo trans, especialmente en tumores sólidos, se han visto severamente limitados por su muy corta vida media de 45 minutos en humanos”, señala Lu.

By

Investigan nanopartículas que permitirían tomar orales fármacos que ahora solo pueden ser inyectados

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Utah Health, en Estados Unidos, han desarrollado una tecnología de prueba de concepto que utiliza nanopartículas que podrían ofrecer un nuevo enfoque para los medicamentos orales y facilitar que fármacos que hasta ahora pueden ser inyectados, se puedan tomar de forma oral. Cuando se trata de medicamentos diarios, la mayoría de las personas preferiría tomar una píldora que una inyección. Así que los científicos han intentado diseñar nanopartículas que, cuando se toman por vía oral, se absorben fácilmente a través del intestino y en el torrente sanguíneo, en lugar de excretarse del cuerpo. “En el mundo farmacéutico, esto ha sido considerado como el santo grial”, ha explicado You Han Bae, profesor de Farmacia y Química Farmacéutica en la Universidad de Utah Health y autor principal del artículo, publicado en la revista ‘ACS Nano’. La nanomedicina es un campo floreciente de la medicina que suministra pequeñas partículas (nanopartículas) para transportar medicamentos para tratar una variedad de afecciones, incluido el cáncer. Estos tratamientos se administran comúnmente por vía intravenosa, porque las nanopartículas sólidas tienen una tasa de absorción deficiente en el cuerpo. Bae y su equipo modificaron la superficie de las nanopartículas con ácido glicólico, un ácido biliar que ayuda al cuerpo a absorber la grasa en el intestino delgado. El ácido glicólico actúa como un manto que permite que la nanopartícula se deslice “de incógnito” a través del revestimiento del intestino delgado. La evidencia preliminar sugiere que el recubrimiento ayuda a las nanopartículas a unirse a las proteínas que les permiten moverse al sistema linfático del intestino, donde sí puede acceder al torrente sanguíneo. “No se esperaba que las nanopartículas fueran absorbidas a través del sistema linfático –reconoce Kyoung Sub Kim, asistente de investigación postdoctoral en el laboratorio de Bae y primer autor del artículo–. La administración de nanopartículas por linfocitos permite la aplicación de una amplia gama de medicamentos a través de este método”. Sin este manto químico, solo el siete por ciento de las nanopartículas se absorben y entran al torrente sanguíneo. Con esta nueva técnica, sin embargo, la biodisponibilidad aumentó siete veces. Bae señala que las nanopartículas tardan de una a diez horas en aparecer en el torrente sanguíneo. Bae y sus colegas encontraron que el tamaño de las nanopartículas es importante. Suministraron a roedores nanopartículas orales en dos tamaños (100 o 250 nm) a dosis que varían de 1 a 20 mg / kg. Sorprendentemente, las nanopartículas más grandes no fueron peor absorbidas. La dosis, sin embargo, no afectó la absorción de nanopartículas en el cuerpo. Para monitorear el movimiento de las nanopartículas, los investigadores colocaron una etiqueta de fluorescencia roja sobre las partículas tratadas y observaron que las partículas circulaban por el cuerpo. Las nanopartículas son diminutas, diez mil veces más pequeñas que la cabeza de un alfiler. En medicina, los investigadores diseñan estas partículas para buscar células enfermas para el tratamiento directo, reduciendo el daño al riesgo de daño a las células sanas. Los investigadores han buscado durante mucho tiempo una forma de administrar una dosis oral de nanopartículas para que estos tratamientos sean más accesibles para los pacientes. Bae señala que este trabajo aún se encuentra en las etapas preliminares y que se necesita más trabajo para trasladar los resultados de los estudios en animales a los ensayos clínicos. Como prueba de concepto, los investigadores utilizaron nanopartículas de poliestireno que no son apropiadas para uso clínico porque las partículas no se disipan ni se excretan del cuerpo. “Esta es una investigación básica con amplias aplicaciones futuras –puntualiza Bae–. Nuestro trabajo es un trampolín”.

By

Desarrollan un fármaco que disuade de consumir alcohol, probado en ratas

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Investigadores de RTI International (Estados Unidos) han desarrollado un nuevo fármaco que podría reducir los efectos del alcohol en el sistema de recompensa del cerebro, lo que hace disuade a las ratas de ingerir alcohol. “Los trastornos por consumo de alcohol pueden tener efectos devastadores en la salud, las relaciones y las finanzas de una persona. Sin embargo, para algunos, la sensación que tienen al tomar una bebida temporalmente supera a estas otras preocupaciones”, explica el principal autor del estudio, Chunyang Jin, en un artículo en la revista ‘Journal of Medicnal Chemistry’. Una vez ingerido, el alcohol ingresa al cerebro e interactúa con los neurotransmisores y sus receptores, incluidos algunos involucrados en las vías del sistema de recompensa del cerebro. Cuando se activan, pueden causar sensaciones de placer, relajación y anhelo. Aunque existen medicamentos para el tratamiento del alcohol que interfieren con el sistema de recompensa, estos medicamentos “no son muy efectivos y pueden tener efectos secundarios graves”, advierten los investigadores. Para desarrollar un mejor tratamiento, Jin y sus colegas centraron sus esfuerzos en un receptor de proteína llamado GPR88, que se encuentra predominantemente en áreas del cerebro relacionadas con la recompensa. Investigaciones previas en ratones genéticamente diseñados para carecer de GPR88 demostraron que estos animales buscan y consumen alcohol más que los ratones normales. Esto llevó a los investigadores a preguntarse si un medicamento que estimula GPR88 podría reducir los antojos de alcohol. Previamente habían desarrollado una pequeña molécula sintética que activa GPR88 in vitro; sin embargo, esta molécula no podría cruzar efectivamente la barrera hematoencefálica. Los investigadores ajustaron la estructura del compuesto para que sea más probable que ingrese al cerebro. Llegaron al desarrollo de una molécula llamada RTI-13951-33, que es “potente, selectiva para GPR88 y puede atravesar la barrera hematoencefálica”. Cuando se les administró RTI-13951-33, las ratas no diseñadas bebieron menos alcohol que antes de recibir el medicamento. Por el contrario, las ratas consumieron agua azucarada a la misma frecuencia con o sin el efecto de este fármaco. Los investigadores dicen que ahora están estudiando la molécula tanto en ratones comunes como en aquellos que carecen del receptor GPR88, para demostrar que es específico para ese receptor.

By

Un estudio demuestra que los cambios en el comportamientos apenas ayudan a prevenir la obesidad infantil

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Los resultados del ensayo ‘Growing Right Onto Wellness’ (CRECIDO) llevado a cabo por el Centro Médico de la Universidad de Vanderbilt han puesto de manifiesto que los cambios en el comportamiento de los más pequeño no les ayuda a prevenir la obesidad. Los resultados, que fueron insuficientes para prevenir la obesidad en la primera infancia a largo plazo, a un plazo más reducido pudieron mostrar una reducción a corto plazo en la obesidad que disminuyó durante el período de estudio de tres años, incluso ante una nutrición mejorada y sostenida y el uso de centros de recreación de los alrededores. “Las intervenciones, incluso para la prevención, probablemente deban ser intensas y activas durante periodos de tiempo más largos. Probamos una intervención escalonada consistente con los ensayos de tratamiento de la obesidad en adultos, pero la prevención de la obesidad infantil para las familias desatendidas podría requerir intervenciones sostenidas altamente activas”, ha declarado la investigadora principal Shari Barkin, quien además es directora de Investigación de Obesidad Pediátrica en el Hospital de Niños Monroe Carell Jr. en Vanderbilt. En concreto, en un total de 610 parejas de niños en edad preescolar, el 90 por ciento de los cuales eran hispanos, recibieron una intervención conductual de alta dosis durante el período de estudio de tres años. Los niños estaban en riesgo de obesidad, pero aún no eran obesos. Así, un cuarenta y dos por ciento de las familias han demostrado inseguridad alimentaria con hambre, y 80 por ciento de los padres participantes tenían sobrepeso o eran obesos, según han informado. “La intervención pareció funcionar mejor para los niños que reportaron inseguridad alimentaria con hambre al inicio. Creemos que esto podría deberse al hecho de que la intervención conectó a las familias con los recursos existentes en su comunidad y con otras familias en sus vecindarios, pero este hallazgo debe ser probado más a fondo”, ha especificado Barkin. La intervención de la conducta incluyó tres fases: una fase intensiva de desarrollo de habilidades de 12 semanas, una fase de mantenimiento de asesoramiento de llamadas telefónicas de nueve meses y una fase de sostenibilidad de 24 horas de seguimiento a la acción.

By

Identifican un fármaco que podría revertir la hipertensión arterial pulmonar

Ya ha demostrado su eficacia en ratones, y se espera un ensayo clínico en humanos para 2019 MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Científicos del Instituto de Investigación Infantil Stanley Manne en el Hospital de Niños Ann & Robert H. Lurie de Chicago (Estados Unidos) han dado un gran paso hacia el desarrollo de un nuevo tratamiento para la hipertensión arterial pulmonar (HAP), una enfermedad pulmonar severa con una tasa de supervivencia a cinco años del 50 por ciento. Han identificado un fármaco con un perfil de seguridad positivo que inhibe un gen llamado HIF-2a, que descubrieron anteriormente promueve el engrosamiento progresivo de las paredes de la arteria pulmonar, una característica clave de la HAP llamada “remodelación vascular”, que lleva al fallo del lado derecho del corazón, la principal causa de muerte en pacientes con HAP. En un estudio publicado en la revista ‘American Journal of Respiratory Critical Care Medicined’, los investigadores han demostrado en tres modelos animales clínicamente relevantes que la inhibición de HIF-2a con un compuesto da como resultado la reversión de la HAP establecida, la supresión de la remodelación vascular y la insuficiencia cardíaca derecha, y una mayor supervivencia. “Estamos encantados de llegar a esta etapa crítica en el desarrollo del primer fármaco para la hipertensión arterial pulmonar que se dirige a los mecanismos detrás del desarrollo de la enfermedad. Planeamos completar las pruebas preclínicas del nuevo medicamento para finales de 2018 y lanzar un ensayo clínico en 2019”, detalla el autor principal de la investigación, Zhiyu Dai. En la hipertensión arterial pulmonar, la remodelación vascular causa presión arterial alta en las arterias pulmonares, interfiere con el flujo de sangre desde el corazón y, en última instancia, daña el lado derecho del corazón. En casos severos, las arterias pulmonares se bloquean completamente, lo que lleva a insuficiencia cardíaca y, potencialmente, a la muerte. Actualmente no existe una terapia eficaz para revertir la remodelación vascular e inhibir la insuficiencia cardíaca derecha en la HAP. Los tratamientos disponibles se dirigen principalmente a la vasoconstricción, o contracción de las arterias pulmonares, logrando solo mejoras “modestas” en la morbilidad y mortalidad de los HAP. “Es emocionante ver que nuestra investigación avanza. Comenzamos con la creación a través de la modificación genética de un modelo de ratón, que es el primero en imitar cómo se desarrolla la hipertensión arterial pulmonar en los pacientes. Esto nos ayudó a establecer los beneficios potencialmente terapéuticos de la inhibición de HIF-2a y la viabilidad de hacerlo con un compuesto. Ahora tenemos un fármaco prometedor que sabemos que es seguro para la prueba en un ensayo clínico. Tenemos la esperanza de que puede revertir la remodelación vascular en pacientes con esta enfermedad devastadora y, en última instancia, salvar vidas”, concluye Dai.

By

Los obesos podrían reducir la probabilidad de fibrilación auricular con ejercicio, según un estudio

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología (NTNU) han averiguado que las personas que padecen obesidad podrían reducir su riesgo de contraer fibrilación auricular -una patología común entre ellos- a través de la realización del ejercicio físico. “El riesgo de fibrilación auricular era menor cuanto más activo físicamente era una persona. Esto resultó ser especialmente cierto para las personas con obesidad”, ha declarado Lars Elnan Garnvik, candidato a doctorado en el ejercicio cardíaco de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología El estudio ha puesto de manifiesto que las personas con un IMC mayor de 30 tienen un riesgo significativamente más alto que las personas de peso normal. Resulta que el nivel de actividad de los participantes obesos juega un papel importante. “Las personas que informaron que no ejercitaban en absoluto tenían el doble de riesgo de desarrollar fibrilaciones, en comparación con aquellas que eran físicamente activas, cuyo peso corporal era normal. Sin embargo, las personas que eran obesas pero que hacían mucho ejercicio limitaban el aumento del riesgo a no más del 50 por ciento. Esto sugiere que la actividad física es buena para limitar el aumento del riesgo de fibrilación auricular en personas obesas”, ha informado Garnvik. También ha enfatizado que el estudio no puede garantizar que la actividad física sea realmente el factor que protege contra la fibrilación auricular. Sin embargo, el análisis tiene en cuenta varios otros factores que podrían explicar el vínculo. Estos factores incluyen el tabaquismo, el consumo de alcohol y enfermedades cardiovasculares previas. A su vez, el autor del estudio ha expuesto varias explicaciones posibles sobre por qué el ejercicio puede contrarrestar la fibrilación auricular en personas obesas. “La actividad física y el ejercicio reducen muchos de los factores de riesgo conocidos para la fibrilación auricular, como presión arterial alta, azúcar en sangre alta, colesterol alto e inflamación crónica. La actividad física también puede mejorar el nivel de condición física de una persona, y sabemos que las personas están en buena forma. tienen un riesgo reducido de insuficiencia cardíaca “, ha resaltado. Por último, el estudio se basa en información de 43,602 hombres y mujeres que participaron en el Estudio de Salud Nord-Trondelag (Estudio HUNT) entre 2006 y 2008. Cerca de 1500 de ellos desarrollaron fibrilación auricular para fines de 2015.

By

Crean una pulsera inteligente que puede controlar la salud conectado a un smartphone

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Ingenieros de la Universidad de Rutgers-New Brunswick (Estados Unidos) han creado una pulsera inteligente con conexión inalámbrica a teléfonos inteligentes para controlar la salud que, entre otras funcionalidades, puede monitorizar los recuentas de células en el torrento sanguíneo. Su tecnología, que podría añadirse a los relojes y otros dispositivos portátiles que controlan las frecuencias cardíacas y la actividad física, se detalla en un estudio publicado en la revista ‘Microsystems & Nanoengineering’. “Tiene un biosensor que puede contar partículas, por lo que analiza células sanguíneas, bacterias y partículas orgánicas o inorgánicas en el aire”, explica Mehdi Javanmard, uno de los autores principales del estudio. “Los ‘wearables’ actuales pueden medir solo un puñado de parámetros físicos, como la frecuencia cardíaca y la actividad física. La capacidad de un dispositivo portátil para controlar los recuentos de diferentes células en nuestro torrente sanguíneo llevaría el control de la salud personal al próximo nivel”, comenta Abbas Furniturewalla, otro de los responsables de la investigación. La pulsera de plástico desarrollada por estos investigadores incluye una placa de circuito flexible y un biosensor con tubo más delgado que el diámetro de un cabello humano con electrodos de oro incrustados. Tiene un circuito para procesar señales eléctricas, un microcontrolador para digitalizar datos y un módulo ‘Bluetooth’ para transmitir datos de forma inalámbrica. Las muestras de sangre se obtienen a través de pinchazos, a través del tubo y las células sanguíneas contadas. Los datos se envían de forma inalámbrica a un teléfono inteligente Android con una aplicación que procesa y muestra los datos. Esta tecnología también puede funcionar en iPhones o en cualquier otro teléfono inteligente. De esta forma, en el campo, oficinas y hospitales, los profesionales sanitarios pueden obtener resultados rápidos de análisis de sangre de los pacientes, “sin la necesidad de equipos caros y voluminosos basados de laboratorio”. El conteo de células sanguíneas se puede usar para diagnosticar enfermedades; los bajos recuentos de glóbulos rojos, por ejemplo, pueden ser indicativos de hemorragia interna y otras afecciones. “Hay toda una gama de enfermedades donde el recuento de células sanguíneas es muy importante. Los recuentos de glóbulos blancos anormalmente altos o bajos son indicadores de ciertos cánceres, como la leucemia, por ejemplo”, comenta Javanmard.

1 306 307 308 309 310 789