saludigestivosaludigestivo

By

Un estudio demuestra que los niños con alergias tiene menos riesgo de desarrollar una apendicitis complicada

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Los niños con alergias tienen un riesgo menor de desarrollar apendicitis complicada, según un nuevo estudio de la Universidad de Lund y el Hospital de la Universidad de Skane en Suecia. “En un estudio de todos los niños que se sometieron a cirugía para la apendicitis en Lund, Suecia, en el transcurso de una década, encontramos que la forma más común de alergia, como la alergia al polen y el pelaje de los animales, se asoció con tres veces menor riesgo de desarrollar apendicitis complicada. El menor riesgo permaneció cuando ajustamos otros parámetros conocidos por aumentar el riesgo de apendicitis grave, como una menor edad y síntomas de larga duración”, ha declarado Martin Salö, investigador de la Universidad de Lund y médico de Skane Hospital Universitario. El resultado del estudio respalda la teoría de que la apendicitis complicada tiene un desarrollo inmunológico diferente al de la apendicitis no complicada. Los resultados también proporcionan “pistas que esperamos puedan conducir al desarrollo de nuevas ayudas diagnósticas, como análisis de sangre”, ha desarrollado Salö. El estudio incluyó a niños menores de 15 años que se sometieron a cirugía por apendicitis en el Hospital de la Universidad de Skane en Lund entre 2007 y 2017. En total, 605 niños formaron parte del estudio. Los investigadores compararon los resultados para los niños con lo que se conoce como alergia mediada por IgE (102 niños) con los de niños sin esta alergia (503 niños). Entre los niños con alergia mediada por IgE, el 19,6 por ciento contrajeron apendicitis más complicada. En el grupo de niños sin alergia mediada por IgE, el 46,9 por ciento se vieron afectados. En concreto, un tercio de los niños afectados tienen una forma más complicada de apendicitis que requiere una estadía hospitalaria más prolongada y, a veces, varias cirugías. “Todavía no está claro por qué algunos niños se ven afectados por esta forma más grave de apendicitis, ni si es posible prevenirla”, han especificado los investigadores. Sin embargo, una teoría sostiene que la apendicitis complicada depende de la respuesta inmunológica del cuerpo que difiere de la respuesta en los casos de apendicitis no complicada. De acuerdo con esta teoría, los niños con alergias tienen un riesgo menor de contraer apendicitis complicada, porque su respuesta inmunológica es diferente de la de los niños no alérgicos.

By

Investigan nanopartículas que permitirían tomar orales fármacos que ahora solo pueden ser inyectados

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Utah Health, en Estados Unidos, han desarrollado una tecnología de prueba de concepto que utiliza nanopartículas que podrían ofrecer un nuevo enfoque para los medicamentos orales y facilitar que fármacos que hasta ahora pueden ser inyectados, se puedan tomar de forma oral. Cuando se trata de medicamentos diarios, la mayoría de las personas preferiría tomar una píldora que una inyección. Así que los científicos han intentado diseñar nanopartículas que, cuando se toman por vía oral, se absorben fácilmente a través del intestino y en el torrente sanguíneo, en lugar de excretarse del cuerpo. “En el mundo farmacéutico, esto ha sido considerado como el santo grial”, ha explicado You Han Bae, profesor de Farmacia y Química Farmacéutica en la Universidad de Utah Health y autor principal del artículo, publicado en la revista ‘ACS Nano’. La nanomedicina es un campo floreciente de la medicina que suministra pequeñas partículas (nanopartículas) para transportar medicamentos para tratar una variedad de afecciones, incluido el cáncer. Estos tratamientos se administran comúnmente por vía intravenosa, porque las nanopartículas sólidas tienen una tasa de absorción deficiente en el cuerpo. Bae y su equipo modificaron la superficie de las nanopartículas con ácido glicólico, un ácido biliar que ayuda al cuerpo a absorber la grasa en el intestino delgado. El ácido glicólico actúa como un manto que permite que la nanopartícula se deslice “de incógnito” a través del revestimiento del intestino delgado. La evidencia preliminar sugiere que el recubrimiento ayuda a las nanopartículas a unirse a las proteínas que les permiten moverse al sistema linfático del intestino, donde sí puede acceder al torrente sanguíneo. “No se esperaba que las nanopartículas fueran absorbidas a través del sistema linfático –reconoce Kyoung Sub Kim, asistente de investigación postdoctoral en el laboratorio de Bae y primer autor del artículo–. La administración de nanopartículas por linfocitos permite la aplicación de una amplia gama de medicamentos a través de este método”. Sin este manto químico, solo el siete por ciento de las nanopartículas se absorben y entran al torrente sanguíneo. Con esta nueva técnica, sin embargo, la biodisponibilidad aumentó siete veces. Bae señala que las nanopartículas tardan de una a diez horas en aparecer en el torrente sanguíneo. Bae y sus colegas encontraron que el tamaño de las nanopartículas es importante. Suministraron a roedores nanopartículas orales en dos tamaños (100 o 250 nm) a dosis que varían de 1 a 20 mg / kg. Sorprendentemente, las nanopartículas más grandes no fueron peor absorbidas. La dosis, sin embargo, no afectó la absorción de nanopartículas en el cuerpo. Para monitorear el movimiento de las nanopartículas, los investigadores colocaron una etiqueta de fluorescencia roja sobre las partículas tratadas y observaron que las partículas circulaban por el cuerpo. Las nanopartículas son diminutas, diez mil veces más pequeñas que la cabeza de un alfiler. En medicina, los investigadores diseñan estas partículas para buscar células enfermas para el tratamiento directo, reduciendo el daño al riesgo de daño a las células sanas. Los investigadores han buscado durante mucho tiempo una forma de administrar una dosis oral de nanopartículas para que estos tratamientos sean más accesibles para los pacientes. Bae señala que este trabajo aún se encuentra en las etapas preliminares y que se necesita más trabajo para trasladar los resultados de los estudios en animales a los ensayos clínicos. Como prueba de concepto, los investigadores utilizaron nanopartículas de poliestireno que no son apropiadas para uso clínico porque las partículas no se disipan ni se excretan del cuerpo. “Esta es una investigación básica con amplias aplicaciones futuras –puntualiza Bae–. Nuestro trabajo es un trampolín”.

By

Desarrollan un fármaco que disuade de consumir alcohol, probado en ratas

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Investigadores de RTI International (Estados Unidos) han desarrollado un nuevo fármaco que podría reducir los efectos del alcohol en el sistema de recompensa del cerebro, lo que hace disuade a las ratas de ingerir alcohol. “Los trastornos por consumo de alcohol pueden tener efectos devastadores en la salud, las relaciones y las finanzas de una persona. Sin embargo, para algunos, la sensación que tienen al tomar una bebida temporalmente supera a estas otras preocupaciones”, explica el principal autor del estudio, Chunyang Jin, en un artículo en la revista ‘Journal of Medicnal Chemistry’. Una vez ingerido, el alcohol ingresa al cerebro e interactúa con los neurotransmisores y sus receptores, incluidos algunos involucrados en las vías del sistema de recompensa del cerebro. Cuando se activan, pueden causar sensaciones de placer, relajación y anhelo. Aunque existen medicamentos para el tratamiento del alcohol que interfieren con el sistema de recompensa, estos medicamentos “no son muy efectivos y pueden tener efectos secundarios graves”, advierten los investigadores. Para desarrollar un mejor tratamiento, Jin y sus colegas centraron sus esfuerzos en un receptor de proteína llamado GPR88, que se encuentra predominantemente en áreas del cerebro relacionadas con la recompensa. Investigaciones previas en ratones genéticamente diseñados para carecer de GPR88 demostraron que estos animales buscan y consumen alcohol más que los ratones normales. Esto llevó a los investigadores a preguntarse si un medicamento que estimula GPR88 podría reducir los antojos de alcohol. Previamente habían desarrollado una pequeña molécula sintética que activa GPR88 in vitro; sin embargo, esta molécula no podría cruzar efectivamente la barrera hematoencefálica. Los investigadores ajustaron la estructura del compuesto para que sea más probable que ingrese al cerebro. Llegaron al desarrollo de una molécula llamada RTI-13951-33, que es “potente, selectiva para GPR88 y puede atravesar la barrera hematoencefálica”. Cuando se les administró RTI-13951-33, las ratas no diseñadas bebieron menos alcohol que antes de recibir el medicamento. Por el contrario, las ratas consumieron agua azucarada a la misma frecuencia con o sin el efecto de este fármaco. Los investigadores dicen que ahora están estudiando la molécula tanto en ratones comunes como en aquellos que carecen del receptor GPR88, para demostrar que es específico para ese receptor.

By

Un estudio demuestra que los cambios en el comportamientos apenas ayudan a prevenir la obesidad infantil

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Los resultados del ensayo ‘Growing Right Onto Wellness’ (CRECIDO) llevado a cabo por el Centro Médico de la Universidad de Vanderbilt han puesto de manifiesto que los cambios en el comportamiento de los más pequeño no les ayuda a prevenir la obesidad. Los resultados, que fueron insuficientes para prevenir la obesidad en la primera infancia a largo plazo, a un plazo más reducido pudieron mostrar una reducción a corto plazo en la obesidad que disminuyó durante el período de estudio de tres años, incluso ante una nutrición mejorada y sostenida y el uso de centros de recreación de los alrededores. “Las intervenciones, incluso para la prevención, probablemente deban ser intensas y activas durante periodos de tiempo más largos. Probamos una intervención escalonada consistente con los ensayos de tratamiento de la obesidad en adultos, pero la prevención de la obesidad infantil para las familias desatendidas podría requerir intervenciones sostenidas altamente activas”, ha declarado la investigadora principal Shari Barkin, quien además es directora de Investigación de Obesidad Pediátrica en el Hospital de Niños Monroe Carell Jr. en Vanderbilt. En concreto, en un total de 610 parejas de niños en edad preescolar, el 90 por ciento de los cuales eran hispanos, recibieron una intervención conductual de alta dosis durante el período de estudio de tres años. Los niños estaban en riesgo de obesidad, pero aún no eran obesos. Así, un cuarenta y dos por ciento de las familias han demostrado inseguridad alimentaria con hambre, y 80 por ciento de los padres participantes tenían sobrepeso o eran obesos, según han informado. “La intervención pareció funcionar mejor para los niños que reportaron inseguridad alimentaria con hambre al inicio. Creemos que esto podría deberse al hecho de que la intervención conectó a las familias con los recursos existentes en su comunidad y con otras familias en sus vecindarios, pero este hallazgo debe ser probado más a fondo”, ha especificado Barkin. La intervención de la conducta incluyó tres fases: una fase intensiva de desarrollo de habilidades de 12 semanas, una fase de mantenimiento de asesoramiento de llamadas telefónicas de nueve meses y una fase de sostenibilidad de 24 horas de seguimiento a la acción.

By

Investigadores descubren un método para liberar cúrcuma a las células cancerosas

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) Un estudio publicado en la revista ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’ ha descubierto un método para que la cúrcuma, una sustancia de origen natural que se ha demostrado agente eficaz para matar las células cancerosas, pueda ser liberada al torrente sanguíneo solucionando su problema de solubilidad. En la India y en otros países del sudeste de Asia, la cúrcuma se usa a menudo como condimento en la cocina, especialmente pollo o pescado. Es conocido por su efecto terapéutico y como una forma de matar los gérmenes presentes en la carne cruda. “Hasta ahora, sin embargo, la cúrcuma es lo que llamamos en la ciencia farmacéutica como un ‘false lead’: es terapéutico, pero el efecto completo no puede utilizarse porque era poco soluble en agua. Cuando tratas de administrar un medicamento, requiere solubilidad en agua, de lo contrario no fluirá a través del torrente sanguíneo”, señala Dipanjan Pan, profesor asociado de bioingeniería en la Universidad de Illinois (Estados Unidos). Recientemente, sin embargo, el laboratorio de Pan ha investigado sobre las formas de poder procesar la cúrcuma para que fuera soluble y administrarla a los tumores infectados, matando las células cancerosas. El equipo ha creado un sofisticado complejo metalocíclico que utiliza platino, algo que no solo ha permitido la solubilidad de la cúrcuma, sino que ha demostrado 100 veces más eficacia en el tratamiento de varios tipos de cáncer como melanoma y cáncer de mama que el uso de cúrcuma y platino por separado. “Sabemos que un fármaco se va a unir a una cierta ‘molécula huésped’ si está presente el hueco adecuado. Hemos demostrado aquí que una molécula macrocíclica en virtud de sus enlaces monoméricos de glucolurilo, que atrae a la cúrcuma, es la clave para demostrar la efectividad de la terapia y para resolver el problema con la insolubilidad de la cúrcuma”, indica Pan. Aunque los investigadores solo han probado el método para administrar la cúrcuma, su contribución al tratamiento del cáncer también vendrá en última instancia en la probabilidad de que el método funcione también con otros fármacos. “En la terapia contra el cáncer, una de las medidas que restringe varios medicamentos es su escasa solubilidad. Por lo tanto, no importa cómo se administre el fármaco, por vía intravenosa u oral, necesita ser finalmente absorbido por los órganos en el cuerpo”, concluye Pan.

By

COLEGAS exige que la vacuna del virus del papiloma humano se incluya en el calendario de vacunación infantil de niños

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) COLEGAS-Confederación LGBT Española ha exigido a las autoridades sanitarias que incluyan la vacuna del virus del papiloma humano (VPH) en el calendario oficial de vacunación infantil en los niños varones como una actualización del sistema público de salud, “a la vista de las evidencias científicas para conseguir una mayor equidad y ahorro coste-beneficio”. El VPH, o papilomavirus, es transmitido tanto por hombres como por mujeres durante las relaciones sexuales, y responsable de diferentes enfermedades. Pero si el virus persiste en el organismo durante muchos años (entre 20 y 30), o si pertenece a determinados tipos, podría provocar la aparición de tumores malignos. En España, desde 2008 la vacuna contra el VPH forma parte del calendario de vacunación oficial para las niñas entre 11 y 14 años, y protegen contra el 70 por ciento de estos cánceres, y el 99 por ciento de los casos de cáncer de cuello uterino. En las mujeres, el virus está relacionado en la mayoría de los casos con cáncer de cuello de útero. En los hombres se asocia a tumores de pene, ano y orofaríngeos. Y en ambos sexos puede provocar verrugas genitales, además de lesiones precancerígenas (preneoplásicas). El uso correcto y regular del condón está relacionado con una transmisión menor de VPH entre las parejas sexuales. Sin embargo, ya que las áreas que no están cubiertas por el condón pueden infectarse por el virus, los condones no dan una protección completa contra la infección. “Es evidente que la vacunación sistemática del VPH a las niñas ha mostrado un alto grado de protección frente a la infección genital por el virus, de las verrugas genitales y de las lesiones precancerígenas (preneoplásicas). Los datos muestran que la efectividad se mantiene hasta una década después de recibir la inmunización”, señala Paco Ramírez, presidente de COLEGAS. Desde la asociación, a la vista de estos datos, lamentan que no existan programas de prevención y detección precoz de estos tipos de cánceres en hombres, “al contrario como existe el cribado del cáncer de cérvix en mujeres”. “DESIGUALDAD MANIFIESTA” “Aunque algunas investigaciones en Australia han evidenciado que la vacunación sistemática de las mujeres protege también a los hombres, la inmunidad de grupo generada sólo con la vacunación de chicas es incompleta para los hombres, ya que existe un 20-25 por ciento de chicas no vacunadas en España, además de que las mujeres en otros países no son inmunizadas. El efecto de inmunidad de grupo observada en Australia podría no poder trasladarse a los países europeos como España, donde existe una alta tasa de movilidad internacional entre los jóvenes”, indican. “Es indiscutible que actualmente hay una desigualdad manifesta en el tratamiento del VPH por parte de la sanidad pública entre hombres y mujeres. Confiar en que la presunta inmunidad de grupo generada por la vacunación sólo de las mujeres protegerá también a los hombres supone un desacierto, es poco científica, y minimiza considerablemente el grave problema que representa la infección por el VPH en los hombres. Si de hecho afecta considerablemente a la población de hombres heterosexuales, es indudable que los hombres que tienen sexo con hombres (HSH) apenas pueden beneficiarse de esa pretendida inmunidad de grupo vacunando sólo a las mujeres, de igual forma que los hombres con VIH”, sostiene Paco Ramírez. Por todo ello, desde COLEGAS no sólo apelan al “sentido de igualdad-equidad de las autoridades sanitarias”, sino también a una “mínima ética sanitaria, dónde las evidencias científicas muestran que los hombres no están igualmente protegidos frente al VHP que las mujeres, y los HSH están completamente desamparados respecto al virus”. “Es vergonzoso que, atendiendo a una prioridad basada exclusivamente en el género sin tener en cuenta las evidencias científicas, se dejen de prevenir enfermedades graves en los hombres heterosexuales por ser únicamente hombres. Y es negligente que los hombres que tenemos sexo con hombres, y los hombres con VIH no tengamos ninguna protección frente a los cientos de muertes por cánceres relacionados con el VPH que se dan anualmente. Es una condena de sufrimiento y muerte innecesaria la que planea por nuestras cabezas por el simple hecho de ser hombres homosexuales y bisexuales, o tener VIH”, denuncia. VACUNAR A HOMBRES TAMBIEN PROTEGE A MUJERES Además, recuerdan que el hombre es el principal vector de transmisión del virus VPH a las mujeres, por lo tanto consideran que “vacunándolos también a ellos, se benefician las mujeres”. Por todo ello, piden a las autoridades sanitarias que el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) incluya la vacunación del VPH en el Calendario Común de Vacunación Infantil tanto a los niños como a las niñas. Y, además, se ofrezca la vacuna a cualquier HSH, hombre con VIH, trabajadores sexuales y personas que hayan sufrido abuso sexual de cualquier edad siguiendo las recomendaciones internacionales y las evidencias científicas, como ya realizan en España las comunidades autonómas de Asturias y Cataluña, y como Navarra está a punto de implantar. “Desde COLEGAS hacemos un llamamiento a los grupos políticos, a las comunidades autónomas, al gobierno socialista y a la ministra de Igualdad, Carmen Calvo, para que intervengan con urgencia y suplan esta brecha de género, que en esta ocasión afecta a los hombres, pero sobre todo a los hombres homosexuales y bisexuales, y a aquellos que tienen VIH. Es una llamada a conseguir no sólo un mayor ahorro coste-beneficio, sino una justa equidad e igualdad en el sistema sanitario, donde nunca antes una pequeña medida como la vacunación del VPH puede hacer tanto por prevenir miles de cánceres y muertes innecesarias”, concluye el presidente de COLEGAS.

By

Investigadores hallan que las formas procesadas de almidón influyen en la aparición de caries

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) Los investigadores de la Universidad de Newcastle han realizado una investigación, encargada por la Organización Mundial de la Salud, donde se apunta que las formas más procesadas del almidón influyen en la aparición de caries. A pesar de que los investigadores no encontraron ninguna asociación entre la cantidad total de almidón ingerido y la caries dental, encontraron que las formas más procesadas de almidón aumentaban el riesgo de caries; un hecho que se debe a la descomposición en azúcares en la boca, por amilasa que se encuentra en la saliva. “La evidencia sugiere que una dieta rica en carbohidratos de grano entero es menos probable que dañe su salud oral que una que contenga almidones procesados”, ha declarado Paula Moynihan, profesora de Nutrición y Salud Oral en la Universidad de Newcastle y líder de la investigación. Los resultados de la investigación, que provienen de una revisión de los 33 artículos académicos sobre almidón y salud oral y se publica hoy en el ‘Journal of Dental Research’, ponen en relieve que para tener una buena salud oral se debe acercar más a los carbohidratos integrales y evitar los procesados, especialmente si son dulces. En la revisión, se incluyó información sobre alimentos que contenían lo que se caracterizaba por almidones rápidamente digeribles -por ejemplo, pan blanco, galletas, bizcochos, pasteles, pretzels- y almidones lentamente digeribles -por ejemplo, cereales integrales, legumbre- y su relación con la caries dental , cáncer oral y enfermedad de las encías -periodontal-.

By

Anecpla insta a intensificar las medidas de control contra los mosquitos ante los últimos descubrimientos

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) La Asociación Nacional de Empresas de Sanidad Ambiental (Anecpla) ha instado a intensificar las medidas de control contra los mosquitos ante la llegada del mosquito Aedes japonicus y el hallazgo de que el mosquito Culex es el principal transmisor del virus Usutu. “Durante el verano, la subida de los termómetros hace que las plagas de mosquitos proliferen en busca de nuevos cobijos, como en el área de las piscinas y jardines, en los que encuentran agua, una óptima temperatura o alimento; es decir, algunas de las condiciones necesarias para que puedan subsistir en los espacios ocupados por el hombre, lejos de su hábitat natural. De ahí que sea necesario extremar especialmente la precaución durante todo el verano en estos espacios”, ha recomendado la directora general de Anecpla, Milagros Fernández de Lezeta. En concreto, el mosquito Culex -mosquito común- que, según un reciente artículo de una revista científica, es transmisor del virus Usutu, una infección poco frecuente pero potencialmente mortal cuyos síntomas más comunes son fiebre y dolor de cabeza pero que en los casos más graves puede llegar a provocar encefalitis aguda y hepatitis, han especificado. Por otro lado, han seguido argumentando que desde el proyecto de ciencia ciudadana Mosquito Alert han confirmado la presencia de una nueva especie de mosquito: el Aedes japonicus. Un insecto invasor capaz de transmitir importantes enfermedades como el virus del Nilo Occidental que ha sido detectado, por el momento, en la provincia de Asturias. Así, desde Aneclpa hacen especial hincapié en la necesidad de protegernos de la picadura de estos insectos, en la medida de lo posible, para evitar posibles riesgos. Entre las recomendaciones que aportan para la protección del mosquito, destaca evitar las acumulaciones de agua en el exterior de las viviendas por pequeñas que éstas sean, así como aconsejan mantener cubiertos herméticamente los depósitos de agua que sean para uso doméstico. A ello se une destapar aquellos desagües que tengan riesgo de mantener agua estancada, y evitar tener en el exterior de las viviendas cualquier tipo de envase susceptible de llenarse de agua en caso de lluvia. Eliminar cualquier tipo de recipiente que no sea de uso habitual y que acumule agua para evitar riesgos innecesarios, cambiar con frecuencia el agua de los bebederos de los animales, y por último mantener limpias las rejillas y canaletas y evitar que éstas acumulen agua.

By

Desarrollan unos inhibidores contra las placas amiloides, claves en Alzheimer o diabetes tipo 2

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) Científicos de la Universidad Técnica de Múnich (Alemania) han descrito una nueva clase de péptidos macrocíclicos (MCIP, por sus siglas en inglés) diseñados que son inhibidores altamente potentes de la formación de amiloide, acercándose de esta forma un poco más al objetivo de conseguir terapias efectivas para contrarrestar la creación de placas amiloides en la enfermedad de Alzheimer y la diabetes tipo 2. Las placas amiloides, que son depósitos de proteínas, desempeñan un papel crucial en el desarrollo de estas dos condiciones. En su nuevo estudio, publicado en la revista ‘Angewandte Chemie’, el equipo presenta estos péptidos macrocíclicos, desarrollados como una nueva clase de inhibidores de amiloide. “Hemos descubierto un MCIP que es estable en plasma sanguíneo humano y también puede superar la barrera hematoencefálica humana en un modelo de cultivo celular in vitro. Hasta ahora hemos sido capaces de demostrar estas propiedades en ensayos, por lo que es necesario realizar más investigaciones. Pero estas son dos propiedades muy deseables para los inhibidores del amiloide de Alzheimer”, explica la principal investigadora del estudio, Aphrodite Kapurniotu. La Universidad Técnica de Múnich ya ha solicitado una patente para los péptidos macrocíclicos recientemente desarrollados. “Podrían ser una buena alternativa a los enfoques basados en anticuerpos actualmente en curso como terapéuticos contra la formación de placa amiloide de Alzheimer, ya que son fáciles de producir, tienen propiedades prometedoras y, debido a su naturaleza peptídica, serán significativamente más baratos que los anticuerpos”, agrega la doctora. Ahora, los investigadores planifican nuevas investigaciones para verificar si los MCIP también son efectivos en modelos in vivo. Además, sospechan que también podrían ser adecuados como plantillas para el desarrollo de peptidomiméticos de moléculas pequeñas (moléculas que imitan cadenas peptídicas), que también podrían encontrar aplicación como medicamentos antiamiloide en el Alzheimer y la diabetes tipo 2.

By

Consiguen crear células madre neuronales de la médula espinal para tratar posibles lesiones y daños

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de California en San Diego (Estados Unidos) han creado con éxito células madre neuronales de la médula espinal (NSC) a partir de células madre pluripotentes humanas (hPSC, por sus siglas en inglés), que avanzan en el modelado de enfermedades y pueden proporcionar una fuente nueva y escalable de células de reemplazo para las lesiones de la médula espinal. Este logro, descrito en la edición de este lunes de la revista ‘Nature Methods’, avanza no solo en la investigación básica, como las aplicaciones biomédicas del modelado de enfermedades in vitro, sino que, a juicio de los responsables del estudio, puede constituir una fuente celular “mejorada y clínicamente traducible” para lesiones y trastornos de la médula espinal. Tal y como recuerdan los investigadores, en los últimos años, se ha trabajado “mucho” para explorar el potencial del uso de células madre derivadas de hPSC en la creación de nuevas células de la médula espinal necesarias para reparar las dañadas o enfermas. “El progreso ha sido constante, pero lento y limitado”, apuntan. En su nuevo artículo, el primer autor del estudio, Hiromi Kumamaru, y el autor principal, Mark Tuszynski, describen la creación de una línea celular para avanzar “significativamente” en la causa. Después de injertar células NSC derivadas de hPSC cultivadas en médulas espinales dañadas de ratas, comprobaron que los injertos eran ricos en neuronas excitadoras, tenían grandes cantidades de largos axones, inervaban sus estructuras objetivo y permitían una regeneración corticoespinal sólida. “Establecimos una fuente escalable de NSC de la médula espinal humana que incluye todos los tipos de células progenitoras neuronales de la médula espinal. En los injertos, estas células se podían encontrar a lo largo de la médula espinal, dorsal a ventral. Promovieron la regeneración después de la lesión de la médula espinal en ratas adultas, incluidos los axones corticospinales, que son extremadamente importantes en la función motora humana voluntaria”, destaca Kumamaru. Los investigadores señalan que, aunque se necesita hacer más trabajo, estas células constituirán las células fuente para el avance a los ensayos clínicos en humanos en un período de tiempo de tres a cinco años. “Todavía necesita determinarse que las células son seguras durante largos períodos de tiempo en estudios de primates no humanos y de roedores, y que su eficacia puede ser replicada”, concluyen.

1 307 308 309 310 311 789