saludigestivosaludigestivo

By

Identifican un fármaco que podría revertir la hipertensión arterial pulmonar

Ya ha demostrado su eficacia en ratones, y se espera un ensayo clínico en humanos para 2019 MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Científicos del Instituto de Investigación Infantil Stanley Manne en el Hospital de Niños Ann & Robert H. Lurie de Chicago (Estados Unidos) han dado un gran paso hacia el desarrollo de un nuevo tratamiento para la hipertensión arterial pulmonar (HAP), una enfermedad pulmonar severa con una tasa de supervivencia a cinco años del 50 por ciento. Han identificado un fármaco con un perfil de seguridad positivo que inhibe un gen llamado HIF-2a, que descubrieron anteriormente promueve el engrosamiento progresivo de las paredes de la arteria pulmonar, una característica clave de la HAP llamada “remodelación vascular”, que lleva al fallo del lado derecho del corazón, la principal causa de muerte en pacientes con HAP. En un estudio publicado en la revista ‘American Journal of Respiratory Critical Care Medicined’, los investigadores han demostrado en tres modelos animales clínicamente relevantes que la inhibición de HIF-2a con un compuesto da como resultado la reversión de la HAP establecida, la supresión de la remodelación vascular y la insuficiencia cardíaca derecha, y una mayor supervivencia. “Estamos encantados de llegar a esta etapa crítica en el desarrollo del primer fármaco para la hipertensión arterial pulmonar que se dirige a los mecanismos detrás del desarrollo de la enfermedad. Planeamos completar las pruebas preclínicas del nuevo medicamento para finales de 2018 y lanzar un ensayo clínico en 2019”, detalla el autor principal de la investigación, Zhiyu Dai. En la hipertensión arterial pulmonar, la remodelación vascular causa presión arterial alta en las arterias pulmonares, interfiere con el flujo de sangre desde el corazón y, en última instancia, daña el lado derecho del corazón. En casos severos, las arterias pulmonares se bloquean completamente, lo que lleva a insuficiencia cardíaca y, potencialmente, a la muerte. Actualmente no existe una terapia eficaz para revertir la remodelación vascular e inhibir la insuficiencia cardíaca derecha en la HAP. Los tratamientos disponibles se dirigen principalmente a la vasoconstricción, o contracción de las arterias pulmonares, logrando solo mejoras “modestas” en la morbilidad y mortalidad de los HAP. “Es emocionante ver que nuestra investigación avanza. Comenzamos con la creación a través de la modificación genética de un modelo de ratón, que es el primero en imitar cómo se desarrolla la hipertensión arterial pulmonar en los pacientes. Esto nos ayudó a establecer los beneficios potencialmente terapéuticos de la inhibición de HIF-2a y la viabilidad de hacerlo con un compuesto. Ahora tenemos un fármaco prometedor que sabemos que es seguro para la prueba en un ensayo clínico. Tenemos la esperanza de que puede revertir la remodelación vascular en pacientes con esta enfermedad devastadora y, en última instancia, salvar vidas”, concluye Dai.

By

Los obesos podrían reducir la probabilidad de fibrilación auricular con ejercicio, según un estudio

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología (NTNU) han averiguado que las personas que padecen obesidad podrían reducir su riesgo de contraer fibrilación auricular -una patología común entre ellos- a través de la realización del ejercicio físico. “El riesgo de fibrilación auricular era menor cuanto más activo físicamente era una persona. Esto resultó ser especialmente cierto para las personas con obesidad”, ha declarado Lars Elnan Garnvik, candidato a doctorado en el ejercicio cardíaco de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología El estudio ha puesto de manifiesto que las personas con un IMC mayor de 30 tienen un riesgo significativamente más alto que las personas de peso normal. Resulta que el nivel de actividad de los participantes obesos juega un papel importante. “Las personas que informaron que no ejercitaban en absoluto tenían el doble de riesgo de desarrollar fibrilaciones, en comparación con aquellas que eran físicamente activas, cuyo peso corporal era normal. Sin embargo, las personas que eran obesas pero que hacían mucho ejercicio limitaban el aumento del riesgo a no más del 50 por ciento. Esto sugiere que la actividad física es buena para limitar el aumento del riesgo de fibrilación auricular en personas obesas”, ha informado Garnvik. También ha enfatizado que el estudio no puede garantizar que la actividad física sea realmente el factor que protege contra la fibrilación auricular. Sin embargo, el análisis tiene en cuenta varios otros factores que podrían explicar el vínculo. Estos factores incluyen el tabaquismo, el consumo de alcohol y enfermedades cardiovasculares previas. A su vez, el autor del estudio ha expuesto varias explicaciones posibles sobre por qué el ejercicio puede contrarrestar la fibrilación auricular en personas obesas. “La actividad física y el ejercicio reducen muchos de los factores de riesgo conocidos para la fibrilación auricular, como presión arterial alta, azúcar en sangre alta, colesterol alto e inflamación crónica. La actividad física también puede mejorar el nivel de condición física de una persona, y sabemos que las personas están en buena forma. tienen un riesgo reducido de insuficiencia cardíaca “, ha resaltado. Por último, el estudio se basa en información de 43,602 hombres y mujeres que participaron en el Estudio de Salud Nord-Trondelag (Estudio HUNT) entre 2006 y 2008. Cerca de 1500 de ellos desarrollaron fibrilación auricular para fines de 2015.

By

Crean una pulsera inteligente que puede controlar la salud conectado a un smartphone

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Ingenieros de la Universidad de Rutgers-New Brunswick (Estados Unidos) han creado una pulsera inteligente con conexión inalámbrica a teléfonos inteligentes para controlar la salud que, entre otras funcionalidades, puede monitorizar los recuentas de células en el torrento sanguíneo. Su tecnología, que podría añadirse a los relojes y otros dispositivos portátiles que controlan las frecuencias cardíacas y la actividad física, se detalla en un estudio publicado en la revista ‘Microsystems & Nanoengineering’. “Tiene un biosensor que puede contar partículas, por lo que analiza células sanguíneas, bacterias y partículas orgánicas o inorgánicas en el aire”, explica Mehdi Javanmard, uno de los autores principales del estudio. “Los ‘wearables’ actuales pueden medir solo un puñado de parámetros físicos, como la frecuencia cardíaca y la actividad física. La capacidad de un dispositivo portátil para controlar los recuentos de diferentes células en nuestro torrente sanguíneo llevaría el control de la salud personal al próximo nivel”, comenta Abbas Furniturewalla, otro de los responsables de la investigación. La pulsera de plástico desarrollada por estos investigadores incluye una placa de circuito flexible y un biosensor con tubo más delgado que el diámetro de un cabello humano con electrodos de oro incrustados. Tiene un circuito para procesar señales eléctricas, un microcontrolador para digitalizar datos y un módulo ‘Bluetooth’ para transmitir datos de forma inalámbrica. Las muestras de sangre se obtienen a través de pinchazos, a través del tubo y las células sanguíneas contadas. Los datos se envían de forma inalámbrica a un teléfono inteligente Android con una aplicación que procesa y muestra los datos. Esta tecnología también puede funcionar en iPhones o en cualquier otro teléfono inteligente. De esta forma, en el campo, oficinas y hospitales, los profesionales sanitarios pueden obtener resultados rápidos de análisis de sangre de los pacientes, “sin la necesidad de equipos caros y voluminosos basados de laboratorio”. El conteo de células sanguíneas se puede usar para diagnosticar enfermedades; los bajos recuentos de glóbulos rojos, por ejemplo, pueden ser indicativos de hemorragia interna y otras afecciones. “Hay toda una gama de enfermedades donde el recuento de células sanguíneas es muy importante. Los recuentos de glóbulos blancos anormalmente altos o bajos son indicadores de ciertos cánceres, como la leucemia, por ejemplo”, comenta Javanmard.

By

Muere un hombre de 41 años por un golpe de calor en Tortosa (Tarragona)

TARRAGONA, 8 (EUROPA PRESS) Un hombre de 41 años ha muerto en Tortosa por un golpe de calor tras encontrarse indispuesto en la calle y ser trasladado al hospital, donde ha fallecido, ha informado la Conselleria de Salud de la Generalitat catalana este miércoles en un comunicado. El departamento de Salud ha confirmado, a través de la Agencia de Salud Pública de Catalunya, que un golpe de calor fue la causa de la muerte del hombre, que falleció este martes, elevando a cuatro los casos confirmados de muerte por golpe de calor en Catalunya durante este episodio. Esta muerte se suma a las otras tres que ha provocado hasta el momento la ola de calor en Catalunya: la de un hombre de mediana edad el viernes en Barcelona tras ser trasladado al Hospital Clínic, y otros dos que fallecieron en el Hospital Joan XXXIII de Tarragona el sábado, uno de ellos ingresado desde el jueves. Además, están a la espera de los resultados de las investigaciones de la Agencia de Salud Pública de Catalunya sobre otros dos posibles casos de muerte por golpe de calor: un hombre de 62 años que falleció en Barcelona este martes, y otro de 45 que murió el lunes en Lleida. La Dirección General de Protección Civil de la Generalitat cerró este martes la alerta del Plan de Protección Civil Procicat por ola de calor, que se activó el jueves, una vez el Servicio Meteorológico de Catalunya dio por finalizado el episodio de calor. Desde el pasado jueves hasta este miércoles el 061 CatSalut Respon ha atendido 453 llamadas relacionadas con la ola de calor, que han incluido tanto consultas telefónicas como la movilización de recursos del Sistema de Emergencias Médicas (SEM).

By

Investigadores descubren un método para liberar cúrcuma a las células cancerosas

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) Un estudio publicado en la revista ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’ ha descubierto un método para que la cúrcuma, una sustancia de origen natural que se ha demostrado agente eficaz para matar las células cancerosas, pueda ser liberada al torrente sanguíneo solucionando su problema de solubilidad. En la India y en otros países del sudeste de Asia, la cúrcuma se usa a menudo como condimento en la cocina, especialmente pollo o pescado. Es conocido por su efecto terapéutico y como una forma de matar los gérmenes presentes en la carne cruda. “Hasta ahora, sin embargo, la cúrcuma es lo que llamamos en la ciencia farmacéutica como un ‘false lead’: es terapéutico, pero el efecto completo no puede utilizarse porque era poco soluble en agua. Cuando tratas de administrar un medicamento, requiere solubilidad en agua, de lo contrario no fluirá a través del torrente sanguíneo”, señala Dipanjan Pan, profesor asociado de bioingeniería en la Universidad de Illinois (Estados Unidos). Recientemente, sin embargo, el laboratorio de Pan ha investigado sobre las formas de poder procesar la cúrcuma para que fuera soluble y administrarla a los tumores infectados, matando las células cancerosas. El equipo ha creado un sofisticado complejo metalocíclico que utiliza platino, algo que no solo ha permitido la solubilidad de la cúrcuma, sino que ha demostrado 100 veces más eficacia en el tratamiento de varios tipos de cáncer como melanoma y cáncer de mama que el uso de cúrcuma y platino por separado. “Sabemos que un fármaco se va a unir a una cierta ‘molécula huésped’ si está presente el hueco adecuado. Hemos demostrado aquí que una molécula macrocíclica en virtud de sus enlaces monoméricos de glucolurilo, que atrae a la cúrcuma, es la clave para demostrar la efectividad de la terapia y para resolver el problema con la insolubilidad de la cúrcuma”, indica Pan. Aunque los investigadores solo han probado el método para administrar la cúrcuma, su contribución al tratamiento del cáncer también vendrá en última instancia en la probabilidad de que el método funcione también con otros fármacos. “En la terapia contra el cáncer, una de las medidas que restringe varios medicamentos es su escasa solubilidad. Por lo tanto, no importa cómo se administre el fármaco, por vía intravenosa u oral, necesita ser finalmente absorbido por los órganos en el cuerpo”, concluye Pan.

By

COLEGAS exige que la vacuna del virus del papiloma humano se incluya en el calendario de vacunación infantil de niños

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) COLEGAS-Confederación LGBT Española ha exigido a las autoridades sanitarias que incluyan la vacuna del virus del papiloma humano (VPH) en el calendario oficial de vacunación infantil en los niños varones como una actualización del sistema público de salud, “a la vista de las evidencias científicas para conseguir una mayor equidad y ahorro coste-beneficio”. El VPH, o papilomavirus, es transmitido tanto por hombres como por mujeres durante las relaciones sexuales, y responsable de diferentes enfermedades. Pero si el virus persiste en el organismo durante muchos años (entre 20 y 30), o si pertenece a determinados tipos, podría provocar la aparición de tumores malignos. En España, desde 2008 la vacuna contra el VPH forma parte del calendario de vacunación oficial para las niñas entre 11 y 14 años, y protegen contra el 70 por ciento de estos cánceres, y el 99 por ciento de los casos de cáncer de cuello uterino. En las mujeres, el virus está relacionado en la mayoría de los casos con cáncer de cuello de útero. En los hombres se asocia a tumores de pene, ano y orofaríngeos. Y en ambos sexos puede provocar verrugas genitales, además de lesiones precancerígenas (preneoplásicas). El uso correcto y regular del condón está relacionado con una transmisión menor de VPH entre las parejas sexuales. Sin embargo, ya que las áreas que no están cubiertas por el condón pueden infectarse por el virus, los condones no dan una protección completa contra la infección. “Es evidente que la vacunación sistemática del VPH a las niñas ha mostrado un alto grado de protección frente a la infección genital por el virus, de las verrugas genitales y de las lesiones precancerígenas (preneoplásicas). Los datos muestran que la efectividad se mantiene hasta una década después de recibir la inmunización”, señala Paco Ramírez, presidente de COLEGAS. Desde la asociación, a la vista de estos datos, lamentan que no existan programas de prevención y detección precoz de estos tipos de cánceres en hombres, “al contrario como existe el cribado del cáncer de cérvix en mujeres”. “DESIGUALDAD MANIFIESTA” “Aunque algunas investigaciones en Australia han evidenciado que la vacunación sistemática de las mujeres protege también a los hombres, la inmunidad de grupo generada sólo con la vacunación de chicas es incompleta para los hombres, ya que existe un 20-25 por ciento de chicas no vacunadas en España, además de que las mujeres en otros países no son inmunizadas. El efecto de inmunidad de grupo observada en Australia podría no poder trasladarse a los países europeos como España, donde existe una alta tasa de movilidad internacional entre los jóvenes”, indican. “Es indiscutible que actualmente hay una desigualdad manifesta en el tratamiento del VPH por parte de la sanidad pública entre hombres y mujeres. Confiar en que la presunta inmunidad de grupo generada por la vacunación sólo de las mujeres protegerá también a los hombres supone un desacierto, es poco científica, y minimiza considerablemente el grave problema que representa la infección por el VPH en los hombres. Si de hecho afecta considerablemente a la población de hombres heterosexuales, es indudable que los hombres que tienen sexo con hombres (HSH) apenas pueden beneficiarse de esa pretendida inmunidad de grupo vacunando sólo a las mujeres, de igual forma que los hombres con VIH”, sostiene Paco Ramírez. Por todo ello, desde COLEGAS no sólo apelan al “sentido de igualdad-equidad de las autoridades sanitarias”, sino también a una “mínima ética sanitaria, dónde las evidencias científicas muestran que los hombres no están igualmente protegidos frente al VHP que las mujeres, y los HSH están completamente desamparados respecto al virus”. “Es vergonzoso que, atendiendo a una prioridad basada exclusivamente en el género sin tener en cuenta las evidencias científicas, se dejen de prevenir enfermedades graves en los hombres heterosexuales por ser únicamente hombres. Y es negligente que los hombres que tenemos sexo con hombres, y los hombres con VIH no tengamos ninguna protección frente a los cientos de muertes por cánceres relacionados con el VPH que se dan anualmente. Es una condena de sufrimiento y muerte innecesaria la que planea por nuestras cabezas por el simple hecho de ser hombres homosexuales y bisexuales, o tener VIH”, denuncia. VACUNAR A HOMBRES TAMBIEN PROTEGE A MUJERES Además, recuerdan que el hombre es el principal vector de transmisión del virus VPH a las mujeres, por lo tanto consideran que “vacunándolos también a ellos, se benefician las mujeres”. Por todo ello, piden a las autoridades sanitarias que el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) incluya la vacunación del VPH en el Calendario Común de Vacunación Infantil tanto a los niños como a las niñas. Y, además, se ofrezca la vacuna a cualquier HSH, hombre con VIH, trabajadores sexuales y personas que hayan sufrido abuso sexual de cualquier edad siguiendo las recomendaciones internacionales y las evidencias científicas, como ya realizan en España las comunidades autonómas de Asturias y Cataluña, y como Navarra está a punto de implantar. “Desde COLEGAS hacemos un llamamiento a los grupos políticos, a las comunidades autónomas, al gobierno socialista y a la ministra de Igualdad, Carmen Calvo, para que intervengan con urgencia y suplan esta brecha de género, que en esta ocasión afecta a los hombres, pero sobre todo a los hombres homosexuales y bisexuales, y a aquellos que tienen VIH. Es una llamada a conseguir no sólo un mayor ahorro coste-beneficio, sino una justa equidad e igualdad en el sistema sanitario, donde nunca antes una pequeña medida como la vacunación del VPH puede hacer tanto por prevenir miles de cánceres y muertes innecesarias”, concluye el presidente de COLEGAS.

By

Investigadores hallan que las formas procesadas de almidón influyen en la aparición de caries

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) Los investigadores de la Universidad de Newcastle han realizado una investigación, encargada por la Organización Mundial de la Salud, donde se apunta que las formas más procesadas del almidón influyen en la aparición de caries. A pesar de que los investigadores no encontraron ninguna asociación entre la cantidad total de almidón ingerido y la caries dental, encontraron que las formas más procesadas de almidón aumentaban el riesgo de caries; un hecho que se debe a la descomposición en azúcares en la boca, por amilasa que se encuentra en la saliva. “La evidencia sugiere que una dieta rica en carbohidratos de grano entero es menos probable que dañe su salud oral que una que contenga almidones procesados”, ha declarado Paula Moynihan, profesora de Nutrición y Salud Oral en la Universidad de Newcastle y líder de la investigación. Los resultados de la investigación, que provienen de una revisión de los 33 artículos académicos sobre almidón y salud oral y se publica hoy en el ‘Journal of Dental Research’, ponen en relieve que para tener una buena salud oral se debe acercar más a los carbohidratos integrales y evitar los procesados, especialmente si son dulces. En la revisión, se incluyó información sobre alimentos que contenían lo que se caracterizaba por almidones rápidamente digeribles -por ejemplo, pan blanco, galletas, bizcochos, pasteles, pretzels- y almidones lentamente digeribles -por ejemplo, cereales integrales, legumbre- y su relación con la caries dental , cáncer oral y enfermedad de las encías -periodontal-.

By

Anecpla insta a intensificar las medidas de control contra los mosquitos ante los últimos descubrimientos

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) La Asociación Nacional de Empresas de Sanidad Ambiental (Anecpla) ha instado a intensificar las medidas de control contra los mosquitos ante la llegada del mosquito Aedes japonicus y el hallazgo de que el mosquito Culex es el principal transmisor del virus Usutu. “Durante el verano, la subida de los termómetros hace que las plagas de mosquitos proliferen en busca de nuevos cobijos, como en el área de las piscinas y jardines, en los que encuentran agua, una óptima temperatura o alimento; es decir, algunas de las condiciones necesarias para que puedan subsistir en los espacios ocupados por el hombre, lejos de su hábitat natural. De ahí que sea necesario extremar especialmente la precaución durante todo el verano en estos espacios”, ha recomendado la directora general de Anecpla, Milagros Fernández de Lezeta. En concreto, el mosquito Culex -mosquito común- que, según un reciente artículo de una revista científica, es transmisor del virus Usutu, una infección poco frecuente pero potencialmente mortal cuyos síntomas más comunes son fiebre y dolor de cabeza pero que en los casos más graves puede llegar a provocar encefalitis aguda y hepatitis, han especificado. Por otro lado, han seguido argumentando que desde el proyecto de ciencia ciudadana Mosquito Alert han confirmado la presencia de una nueva especie de mosquito: el Aedes japonicus. Un insecto invasor capaz de transmitir importantes enfermedades como el virus del Nilo Occidental que ha sido detectado, por el momento, en la provincia de Asturias. Así, desde Aneclpa hacen especial hincapié en la necesidad de protegernos de la picadura de estos insectos, en la medida de lo posible, para evitar posibles riesgos. Entre las recomendaciones que aportan para la protección del mosquito, destaca evitar las acumulaciones de agua en el exterior de las viviendas por pequeñas que éstas sean, así como aconsejan mantener cubiertos herméticamente los depósitos de agua que sean para uso doméstico. A ello se une destapar aquellos desagües que tengan riesgo de mantener agua estancada, y evitar tener en el exterior de las viviendas cualquier tipo de envase susceptible de llenarse de agua en caso de lluvia. Eliminar cualquier tipo de recipiente que no sea de uso habitual y que acumule agua para evitar riesgos innecesarios, cambiar con frecuencia el agua de los bebederos de los animales, y por último mantener limpias las rejillas y canaletas y evitar que éstas acumulen agua.

By

Desarrollan unos inhibidores contra las placas amiloides, claves en Alzheimer o diabetes tipo 2

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) Científicos de la Universidad Técnica de Múnich (Alemania) han descrito una nueva clase de péptidos macrocíclicos (MCIP, por sus siglas en inglés) diseñados que son inhibidores altamente potentes de la formación de amiloide, acercándose de esta forma un poco más al objetivo de conseguir terapias efectivas para contrarrestar la creación de placas amiloides en la enfermedad de Alzheimer y la diabetes tipo 2. Las placas amiloides, que son depósitos de proteínas, desempeñan un papel crucial en el desarrollo de estas dos condiciones. En su nuevo estudio, publicado en la revista ‘Angewandte Chemie’, el equipo presenta estos péptidos macrocíclicos, desarrollados como una nueva clase de inhibidores de amiloide. “Hemos descubierto un MCIP que es estable en plasma sanguíneo humano y también puede superar la barrera hematoencefálica humana en un modelo de cultivo celular in vitro. Hasta ahora hemos sido capaces de demostrar estas propiedades en ensayos, por lo que es necesario realizar más investigaciones. Pero estas son dos propiedades muy deseables para los inhibidores del amiloide de Alzheimer”, explica la principal investigadora del estudio, Aphrodite Kapurniotu. La Universidad Técnica de Múnich ya ha solicitado una patente para los péptidos macrocíclicos recientemente desarrollados. “Podrían ser una buena alternativa a los enfoques basados en anticuerpos actualmente en curso como terapéuticos contra la formación de placa amiloide de Alzheimer, ya que son fáciles de producir, tienen propiedades prometedoras y, debido a su naturaleza peptídica, serán significativamente más baratos que los anticuerpos”, agrega la doctora. Ahora, los investigadores planifican nuevas investigaciones para verificar si los MCIP también son efectivos en modelos in vivo. Además, sospechan que también podrían ser adecuados como plantillas para el desarrollo de peptidomiméticos de moléculas pequeñas (moléculas que imitan cadenas peptídicas), que también podrían encontrar aplicación como medicamentos antiamiloide en el Alzheimer y la diabetes tipo 2.

By

Consiguen crear células madre neuronales de la médula espinal para tratar posibles lesiones y daños

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de California en San Diego (Estados Unidos) han creado con éxito células madre neuronales de la médula espinal (NSC) a partir de células madre pluripotentes humanas (hPSC, por sus siglas en inglés), que avanzan en el modelado de enfermedades y pueden proporcionar una fuente nueva y escalable de células de reemplazo para las lesiones de la médula espinal. Este logro, descrito en la edición de este lunes de la revista ‘Nature Methods’, avanza no solo en la investigación básica, como las aplicaciones biomédicas del modelado de enfermedades in vitro, sino que, a juicio de los responsables del estudio, puede constituir una fuente celular “mejorada y clínicamente traducible” para lesiones y trastornos de la médula espinal. Tal y como recuerdan los investigadores, en los últimos años, se ha trabajado “mucho” para explorar el potencial del uso de células madre derivadas de hPSC en la creación de nuevas células de la médula espinal necesarias para reparar las dañadas o enfermas. “El progreso ha sido constante, pero lento y limitado”, apuntan. En su nuevo artículo, el primer autor del estudio, Hiromi Kumamaru, y el autor principal, Mark Tuszynski, describen la creación de una línea celular para avanzar “significativamente” en la causa. Después de injertar células NSC derivadas de hPSC cultivadas en médulas espinales dañadas de ratas, comprobaron que los injertos eran ricos en neuronas excitadoras, tenían grandes cantidades de largos axones, inervaban sus estructuras objetivo y permitían una regeneración corticoespinal sólida. “Establecimos una fuente escalable de NSC de la médula espinal humana que incluye todos los tipos de células progenitoras neuronales de la médula espinal. En los injertos, estas células se podían encontrar a lo largo de la médula espinal, dorsal a ventral. Promovieron la regeneración después de la lesión de la médula espinal en ratas adultas, incluidos los axones corticospinales, que son extremadamente importantes en la función motora humana voluntaria”, destaca Kumamaru. Los investigadores señalan que, aunque se necesita hacer más trabajo, estas células constituirán las células fuente para el avance a los ensayos clínicos en humanos en un período de tiempo de tres a cinco años. “Todavía necesita determinarse que las células son seguras durante largos períodos de tiempo en estudios de primates no humanos y de roedores, y que su eficacia puede ser replicada”, concluyen.

1 307 308 309 310 311 789