saludigestivosaludigestivo

By

Expertos apuntan que los niños son más vulnerables a los efectos del cambio climático

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) Los expertos de la escuela de Salud Pública Mailman de la Universidad de Columbia y del Centro Médico Irving de la Universidad de Columbia han realizado una investigación donde se apunta que los niños son más vulnerables a los efectos del cambio climático. “Debido a sus diferencias anatómicas, cognitivas, inmunológicas y psicológicas, los niños y adolescentes son más vulnerables a eventos relacionados con el cambio climático como inundaciones, sequías y olas de calor que los adultos”, ha declarado Madeleine Thomson, investigadora del Departamento de Ciencias Medioambientales y miembro de la facultad del instituto de la tierra. Debido a su pequeña estatura, los bebés y los niños son particularmente vulnerables a la deshidratación y al estrés por calor. Durante las olas de calor, es más probable que los niños se vean afectados por enfermedades respiratorias, enfermedades renales, desequilibrio electrolítico y fiebre. También se ha demostrado que las olas de calor agravan los alérgenos y la contaminación del aire que afectan a los niños de una forma más estricta que a los adultos, debido a su sistema respiratorio e inmune subdesarrollado y porque respiran a un ritmo más rápido que los adultos. Asimismo, los autores han descrito que las temperaturas más altas también pueden expandir la gama de enfermedades transmitidas por vectores, incluido el virus Zika que, tras la epidemia de 2015, ha afectado profundamente las vidas de los niños y sus familias en América Latina y el Caribe. Incluso los niños que eran asintomáticos al nacer pueden desarrollar problemas más adelante en la vida. HURACAN ‘MARIA’ Y ‘HARVEY’ COMO EJEMPLOS Después de que el huracán ‘María’ llegó en Puerto Rico en septiembre de 2017, los médicos que atendieron a los pacientes encontraron un aumento en algunas patologías como la gastroenteritis, las exacerbaciones del asma y las infecciones de la piel. De esta forma, los niños también tenían un mayor riesgo de contraer enfermedades transmitidas por mosquitos como Chikungunya y Dengue, así como de leptospirosis a través del consumo de agua contaminada. La mayoría de las emisiones tóxicas relacionadas con el huracán ‘Harvey’ nunca hicieron públicas y se desconocen las implicaciones a largo plazo para la salud de los niños. Por ello, los estudios sugieren que el cambio climático está aumentando la intensidad de los huracanes del Atlántico Norte y la probabilidad de que las consecuencias graves para la salud de los niños crezcan. En los hogares rurales, las sequías pueden tener un impacto significativo en el desarrollo infantil a través del aumento de la inseguridad alimentaria y los cambios en la dieta. Al igual que también contribuir a los conflictos y la migración forzada en entornos de escasos recursos, lo que aumenta la vulnerabilidad de los niños a una amplia gama de problemas de salud. 3 PROPUESTAS PARA HACER FRENTE AL PROBLEMA Para comenzar a abordar las necesidades específicas de los niños que enfrentan desastres relacionados con el cambio climático, Thomson y sus compañeros proponen lo siguiente: 1. Establecer un consorcio internacional de expertos para desarrollar protocolos de conducta y médicos adoptables y para establecer agendas de investigación para abordar las necesidades específicas no satisfechas de los niños que surgen de los desastres naturales relacionados con el clima. 2. Desarrollar guías de mejores prácticas para la planificación de eventos relacionados con el cambio climático que incorpore estrategias para abordar las necesidades de los niños relacionadas con la salud. 3. Los mecanismos del fondo diseñados para ayudar a las naciones más vulnerables a prepararse y responder a los desastres relacionados con el clima deben considerar la posibilidad de financiar el desarrollo de respuestas que aborden específicamente las necesidades insatisfechas de la salud de los niños.

By

Un estudio de la US descubre que la ultracongelación de los zumos repercute en la absorción de sus compuestos

SEVILLA, 7 (EUROPA PRESS) Investigadores del Laboratorio de Color y Calidad de Alimentos de la Universidad de Sevilla (US) han publicado un estudio en el que se muestra cómo ciertos tratamientos térmicos, como la ultracongelación, empleados de manera usual por la industria de los cítricos para la elaboración de zumos tienen un gran impacto en el color del zumo de naranja y en la concentración y bioaccesibilidad de los carotenoides presentes en el mismo. La US ha explicado en un comunicado que el término bioaccesibilidad de un compuesto es la cantidad de dicho compuesto que se libera del alimento y es capaz de ser absorbido por la pared intestinal para llegar a la sangre y acumularse en los diferentes órganos/tejidos donde pueden ejercer sus posibles beneficios para la salud. Los tratamientos térmicos tienen dos efectos contrarios. Por una parte, provocan la degradación de los carotenoides (efecto negativo) y, por otra, generan un incremento en la bioaccesibilidad de los mismos (efecto positivo). Teniendo en cuenta estos dos efectos, se concluye que los zumos ultracongelados que se descongelaron a temperatura ambiente o en el microondas son potencialmente mejores para aumentar los niveles de carotenoides en el organismo. Para este trabajo se han investigado zumos de naranja frescos, zumos ultracongelados que fueron descongelados bien a temperatura ambiente, bien en el microondas o bien en la nevera y zumos pasteurizados. El análisis se ha centrado en dos carotenoides en particular, el fitoeno y el fitoflueno, que se caracterizan por ser incoloros. “Estos compuestos están tomando cada vez más importancia por la comunidad científica ya que existen cada vez más estudios que indican sus diversos beneficios para la salud y cosméticos”, ha manifestado en este sentido la profesora de la US Paula Mapelli. Aunque todos los tratamientos térmicos analizados generaron pérdidas de carotenoides, los zumos ultracongelados que se descongelaron a temperatura ambiente o en el microondas fueron mejores fuentes de carotenoides bioaccesibles que el zumo fresco. “Es decir, a pesar de que la concentración de carotenoides en estos zumos ultracongelados fue menor que la del zumo fresco, la disminución del tamaño de partícula y la destrucción del material celular que producen estos tratamientos hace que la cantidad de carotenoides que pueden ser absorbidos por el intestino sea mayor”, ha añadido esta investigadora. Según los resultados, entre los tratamientos analizados, la pasteurización es el tratamiento que produjo mayor degradación de carotenoides y mayor cambio en el color del zumo. A la pregunta de en qué condiciones se mantienen mejor las propiedades naturales de los zumos, los expertos responden que “el zumo fresco es el zumo que mayor concentración de carotenoides tiene, pero esto no implica que sea el que aumente más los niveles de carotenoides en sangre y tejidos, ya que habría que tener en cuenta qué cantidad de los carotenoides llega realmente a absorberse”. “Los consumidores tienden a pensar que los zumos tratados son ‘menos sanos’ que los zumos frescos. Sin embargo, en este estudio se demuestra cómo, al menos en relación al contenido en carotenoides que luego llega a la sangre y nuestros tejidos para protegernos de enfermedades, esto no es siempre cierto”, ha comentado al respecto el profesor de la Facultad de Farmacia de la US Antonio Meléndez. NARANJA PINALATE Y LOS LABORATORIOS CITIUS Esta investigación se ha llevado a cabo con una naranja de la variedad Pinalate. Esta variedad es una mutante espontánea de la naranja dulce Navelate. Es totalmente “natural”, no transgénica. La característica más importante de esta variedad es que tiene una elevada concentración de los carotenoides incoloros fitoeno y fitoflueno. También se ha hecho uso de los servicios de Microscopía, Caracterización Funcional y Biología ubicados en los Centros de Investigación, Tecnología e Innovación de la Universidad de Sevilla (Citius). Asimismo, ha contado con la colaboración de los doctores María Jesús Rodrigo y Lorenzo Zacarías del Departamento de Biotecnología de Alimentos, Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA-CSIC) de Valencia. El estudio ha sido posible gracias a la financiación de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresas de la Junta de Andalucía (proyecto Carotinco-P12-AGR-1287) y del Ministerio de Economía y Competitividad (red de excelencia BIO2015-71703-REDT). “Nuestro siguiente paso, que completaría esta investigación, sería determinar el contenido de carotenoides incoloros en sangre tras la ingesta de estos y otros zumos de naranja. Es decir, un estudio in vivo que corrobore este y otros estudios in vitroprevios con otros zumos de naranja”, ha afirmado la investigadora y autora del estudio Carla María Stinc.

By

Desarrollan una vacuna experimental contra el virus del Zika que es eficaz en ratones

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) Un equipo dirigido por investigadores de la Universidad Estatal de Ohio (Estados Unidos) ha comprobado que una vacuna experimental, que porta los genes de dos o tres proteínas del virus del Zika, es efectiva en ratones para desencadenar una respuesta inmune que previene la infección posterior por el virus. “La vacuna se ha mostrado potente, segura y altamente efectiva, al menos a corto plazo. Hay un largo camino por recorrer, pero creemos que este es un candidato prometedor para una vacuna humana”, señala Jianrong Li, principal responsable de este estudio publicado en la revista ‘Nature Communications’. Tal y como detalla el investigador, los bebés nacidos de madres infectadas con Zika a veces nacen con un defecto de nacimiento llamado microcefalia. Otras complicaciones incluyen aborto involuntario, muerte fetal y otros defectos de nacimiento. La investigación sugiere que un pequeño porcentaje de personas infectadas con el virus puede contraer el síndrome de Guillain-Barre, que afecta el sistema nervioso. Actualmente no hay vacunas disponibles, aunque algunas están en ensayos clínicos, y la única protección contra el Zika son las medidas preventivas, como repelente de insectos, permanecer en el interior y usar mangas y pantalones largos. Shan-Lu Liu, coautor del estudio, resalta que la vacuna experimental es “especialmente prometedora, porque parece ofrecer una respuesta inmune adecuada con una dosis”. “En áreas difíciles de alcanzar y de escasos recursos, eso se vuelve especialmente valioso”, añade. Cuando comenzó este estudio, el equipo se preguntó si un enfoque novedoso de la vacunación podría ser efectivo contra el virus, uno en el cual se dirigían a una respuesta inmune protectora al expresar dos o tres proteínas del Zika. Como un vehículo para las proteínas del Zika, buscaron el virus de la estomatitis vesicular o VSV, que es una enfermedad de la fiebre aftosa en el ganado. La forma debilitada del virus es inofensiva en humanos y ratones. El VSV se ha usado en otras vacunas, incluida una vacuna contra el ébola exitosa que se ha utilizado para prevenir brotes en humanos en Africa. “Es una buena plataforma para las vacunas humanas, porque las personas no tienen ningún anticuerpo contra ella y eso permite que VSV transporte con éxito la vacuna sin ser detenido por el sistema inmunitario”, recalcan los investigadores. LA VACUNA En general, las vacunas funcionan al suministrar cantidades inocuas de las proteínas del virus objetivo al torrente sanguíneo, lo que permite que el cuerpo genere respuestas inmunes que brinden protección en caso de una exposición posterior al virus. Este trabajo se ha centrado en debilitar el VSV para que no cause ningún problema y luego insertar genes de otros virus para fabricar vacunas potentes. En la vacuna experimental, VSV actúa como un vehículo para entregar los genes de dos o tres proteínas clave del virus Zika, transportándolos al ratón y expresándolos dentro de algunas de las células para que el sistema inmunitario pueda responder y construir una defensa contra Zika. “La adición de proteína NS1 es un enfoque innovador para una vacuna: es una proteína que se produce después de que el virus infecte una célula. Es lo que este error utiliza para replicarse una vez que está dentro del huésped”, comentan. El estudio incluyó experimentos en ratones con sistemas inmunológicos gravemente comprometidos, un paso necesario para garantizar que los ratones puedan enfermarse después de la infección con el virus del Zika. Cuando los ratones vacunados estuvieron expuestos al virus del Zika, sus débiles sistemas inmunes lo combatieron de manera rápida y eficiente, convenciendo al equipo de investigación de que su diseño había funcionado. “Sin usar los animales inmunocomprometidos, los investigadores no habrían sabido cuán segura y efectiva era la vacuna”, asegura. Además, los investigadores también analizaron la respuesta a una vacuna con solo el gen NS1 insertado en el VSV y, por primera vez, establecieron que ofrecía protección parcial por sí solo, confirmando su valor en la vacuna. El éxito inicial de esta vacuna ha alentado a este equipo a utilizar el mismo enfoque para combatir otros virus relacionados, incluida la fiebre del dengue, dijeron los investigadores. “Realmente, la siguiente gran pregunta es: ‘¿Esto será protector en los humanos?'”, concluyeN.

By

Expertos recomiendan a pacientes con Crohn almacenar medicamentos ante de viajar para evitar contratiempos

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) Los expertos del Hospital de Manises han recomendado a pacientes con enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa almacenar los medicamentos necesarios y no olvidar la medicación a la hora de viajar para así evitar contratiempos. “Aunque se viaje a un sitio conocido debemos ser cautelosos porque puede que las farmacias no tengan los fármacos necesarios, sobre todo si se viaja al extranjero”, ha advertido el doctor Joaquín Hinojosa del Hospital de Manises, quien ha especificad que es aconsejable llevar un informe médico actualizado, que incluya los nombres genéricos de los medicamentos, por si se necesita comprar medicamentos en el lugar de destino. En caso de viajar en avión, para no tener ningún problema con los controles de seguridad por los medicamentos, es necesario solicitar una nota al respecto del médico, además de llevar los fármacos en la maleta que no se factura. Del mismo modo, es importante repasar el calendario personal de vacunación y conocer qué vacunas son las recomendadas para viajar a Sudamérica, Asia o Africa y dónde las administran. En el caso de viajar a países extranjeros, es recomendable contratar un seguro de viaje que cubra asistencia sanitaria, y en concreto, problemas relacionados con Enfermedad Inflamatoria Intestinal. Asimismo, para saber que vacuna es necesaria dependiendo del país que se visite, se debe comprobar en la web del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Hay zonas, como Gran Bretaña, donde se puede utilizar nuevas aplicaciones para localizar los baños públicos The Great British Public Toilet Map o webs donde dan más información sobre viajar con enfermedad inflamatoria intestinal como IBD Passport. Sin embargo, el primer consejo de los especialistas del centro pasa por planear bien el viaje, sin dejar al azar ningún elemento, consultando con el especialista cualquier duda que nos puede surgir. Hay que planear con antelación el tipo de comida, vacunas, las dietas, el clima, la ropa, el material higiénico. Por último, sobre el consumo de agua y alimentos, los especialistas de Manises aseguran que es importante adoptar una actitud preventiva, como evitar tomar cubitos de hielo en las bebidas, beber siempre agua embotellada o evitar los alimentos crudos, etc. Además, es preferible contar con un apartamento u hotel con cocina propia, donde poder preparar los platos habituales, para no alterar al sistema intestinal. “Si se padece una enfermedad inflamatoria intestinal se puede seguir una vida normal, pero es importante seguir unas pautas para no sufrir un brote o un agravamiento, por ello hemos recogido estas recomendaciones en el blog”, han concluido desde la Unidad de Enfermedad Inflamatoria Intestinal del Servicio de Digestivo del hospital.

By

Desarrollan un sistema que permite una respuesta rápida a los ataques cardíacos

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad Estatal de Carolina del Norte y la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill (Estados Unidos) han desarrollado un sistema de administración de fármacos que permite una respuesta rápida a los ataques cardiacos sin intervención quirúrgica. En pruebas de laboratorio y en animales, el sistema demostró ser eficaz para disolver los coágulos, limitar las cicatrices a largo plazo al tejido cardíaco y preservar una mayor parte de la función normal del corazón. “Nuestro enfoque permitiría comenzar a tratar los ataques cardiacos antes de que un paciente llegue a un quirófano, con la esperanza de mejorar los resultados”, señala Ashley Brown, autor correspondiente del trabajo, publicado en la revista ‘ACS Nano’. La solución de los investigadores se basa en esferas de nanogel porosas, de unos 250 nanómetros de diámetro, que se dirigen a un trombo y administran un cóctel de dos fármacos: tPA e Y-27632. Un trombo puede estar compuesto de varias sustancias, como plaquetas o placas arteriales, pero todas contienen una sustancia llamada fibrina. Por lo tanto, para detectar bloqueos, cada nanogel está cubierto con proteínas que se unen específicamente a la fibrina. En otras palabras, cuando los nanogeles alcanzan un trombo, se pegan. El tPA y el Y-27632 se encuentran en capas dentro de la nanoesfera, con el tPA formando un caparazón que rodea al Y-27632. Como resultado, el tPA se filtra primero en el lugar del trombo, lo que le permite hacer su trabajo, que es descomponer la fibrina y disolver el coágulo. A medida que se libera el tPA, Y-27632 escapa del nanogel. Mientras que el tPA se dirige al propio coágulo, el objetivo del Y-27632 es limitar el daño causado por la lesión por reperfusión. Lo hace al limitar la rigidez de las células en el área que contribuyen a la cicatrización. Esto permite que estas células retengan más de su plasticidad, mejorando su capacidad de funcionar normalmente y preservando más funciones cardíacas. En pruebas in vitro, los investigadores encontraron que el cóctel tPA/Y-27632 disolvió los coágulos en cuestión de minutos. Si bien esto aún no se ha probado en los ensayos, puede funcionar más rápido que las intervenciones quirúrgicas, que requieren tiempo para preparar al paciente y colocar el catéter en su lugar. En pruebas con ratas de laboratorio, los investigadores también descubrieron que su técnica limitaba la cicatrización y preservaba la función cardíaca después del ataque cardíaco mejor que el tPA o Y-27632 por sí mismos, y mucho mejor que un grupo de control en el que los animales no recibieron ningún fármaco. Otro beneficio de los nanogeles gelificados es que, debido a su pequeño tamaño, pueden dirigirse incluso a aquellos vasos sanguíneos que son demasiado pequeños para alcanzarlos utilizando catéteres. “Si bien todavía estamos en las primeras etapas de desarrollo de esta tecnología, sabemos que es importante reconocer los problemas relacionados con el coste. Dada la complejidad del sistema de administración de fármacos, debería ser comparable o un poco más costoso que los productos terapéuticos de proteínas recombinantes actualmente en uso clínico, como el tPA en sí mismo. Sin embargo, debido a que los medicamentos son específicos, es probable que las dosis sean más pequeñas. Eso debería ayudar a mantener los costes comparables a los medicamentos existentes en el mercado”, concluye Brown.

By

Asociación Americana del Corazón recomienda que niños pasen como mucho 2 horas diarias frente a una pantalla

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) El tiempo que se pasa delante de una pantalla de ordenadores, teléfonos, tabletas, televisión y otros dispositivos está asociado con un mayor comportamiento sedentario en niños y adolescentes, lo que contribuye al sobrepeso y la obesidad, de acuerdo con una nueva declaración científica publicada por la Asociación Americana del Corazón (AHA, por sus siglas en inglés) en su revista ‘Circulation’. Las declaraciones científicas de la AHA son desarrolladas por un panel de expertos que revisan la literatura científica existente y la evidencia para proporcionar una visión general de un tema relacionado con la enfermedad cardiovascular o el accidente cerebrovascular. El grupo determinó que en los últimos veinte años la audiencia televisiva de niños y adolescentes ha disminuido, pero el uso recreativo de otros dispositivos con pantallas, como teléfonos inteligentes, tabletas y otros, han experimentaod un aumento neto del tiempo total. Las estimaciones actuales son que los niños de 8 a 18 años pasan más de 7 horas usando pantallas diariamente. “La evidencia disponible no es alentadora: el tiempo global parece estar aumentando; si los dispositivos portátiles permiten más movilidad, esto no ha reducido el tiempo sedentario general ni el riesgo de obesidad”, según Tracie A. Barnett, presidente del grupo de redacción de la declaración científica. “Aunque los mecanismos que vinculan el tiempo de pantalla con la obesidad no son del todo claros, existen verdaderas preocupaciones de que las pantallas influyan en el comportamiento alimentario, posiblemente porque los niños desconectan y no se dan cuenta de cuando están llenos mientras comen frente a una pantalla. También existe evidencia que las pantallas están alterando la calidad del sueño, lo que también puede aumentar el riesgo de obesidad”, apunta Barnett. El mensaje que mandan a padres e hijos es que tomen medidas para limitar el tiempo frente a las pantallas. “Nuestra recomendación es que los niños y adolescentes no se expongan a más de 1-2 horas diarias de pantalla. Dado que la mayoría de los jóvenes ya excede estos límites, es especialmente importante que los padres vigilen el tiempo que sus hijos pasan frente a una pantalla, sobre todo en los teléfonos móviles”, detalla el investigador. Las intervenciones recomendadas para minimizar el tiempo frente a la pantalla enfatizan la importancia de involucrar a los padres. “Los padres pueden ayudar a sus hijos a reducir el tiempo de pantalla estableciendo un buen ejemplo con su propio uso de pantalla y estableciendo regulaciones”, señalan los investigadores en su texto. “Estos dispositivos no deberían estar en las habitaciones, especialmente porque algunos estudios han descubierto que tener estos dispositivos en el dormitorio puede afectar al sueño. Maximiza las interacciones cara a cara y el tiempo al aire libre. En esencia: siéntate menos, juega más”, concluye Barnett.

By

Investigadores confirman que la preeclampsia disminuye la capacidad del corazón para bombear sangre

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad Johns Hopkins (Estados Unidos) han concluido que la preeclampsia, asociada a la hipertensión arterial durante el embarazo, daña la capacidad del corazón para relajarse entre contracciones, provocando exceso de trabajo del órgano y disminuyendo su capacidad para bombear sangre. Tal y como explican los científicos, en las últimas décadas los investigadores han sido conscientes de que la preeclampsia también aumenta significativamente el riesgo de insuficiencia cardíaca, ataque cardíaco y accidente cerebrovascular en las madres que la tuvieron pero se recuperó, pero “no está claro cómo y por qué ocurre este riesgo”. En el nuevo estudio, diseñado para arrojar luz sobre el tema, los investigadores utilizaron la tecnología de imágenes para estudiar la actividad de bombeo y relajación de los corazones en embarazadas con preeclampsia. “Aunque tenemos formas de identificar y manejar factores de riesgo en muchas mujeres, la preeclampsia severa a veces llega sin advertencia. Si podemos encontrar las causas y los mecanismos detrás del trastorno, la idea es encontrar mejores formas de prevenirlo y tratarlo”, señala Arthur Jason Vaught, profesor asistente de Ginecología y Obstetricia en la Facultad de Medicina de la Universidad Johns Hopkins, en la revista ‘Journal of the American College of Cardiology’. Debido a que la Universidad Johns Hopkins trata muchos embarazos de alto riesgo, los investigadores pudieron identificar a 63 mujeres con preeclampsia severa para su estudio, junto con 36 sanas. Definieron la preeclampsia severa como tener una presión arterial superior a 160/110; niveles anormales de proteína en la orina que reflejan daño renal; diagnóstico de daño renal o hepático; fluido en los pulmones; bajo recuento de plaquetas y/o problemas de visión. Todas las participantes se sometieron a una ecocardiografía para obtener imágenes del corazón a las 33 semanas de embarazo. Los resultados de las imágenes mostraron que las mujeres con preeclampsia severa tenían mayores presiones de contracción en los ventrículos derechos del corazón y un promedio de 31 milímetros de mercurio en comparación con el grupo saludable con 22 milímetros de mercurio. EL ESTUDIO Debido a que el ventrículo derecho se “acorta” o se contrae durante la contracción del corazón, los investigadores pudieron ver una diferencia del 5 por ciento en el cambio de la forma del corazón en aquellas con preeclampsia severa en comparación con los controles sanos. Los investigadores también concluyeron que entre las mujeres con preeclampsia severa, los períodos entre contracciones cuando el corazón se relaja y se llena de sangre también eran anormales, disminuyendo la capacidad del corazón para bombear una cantidad adecuada de sangre al cuerpo y sobrecargando el corazón cuando sí bombeó, provocando insuficiencia cardíaca. Debido a las tasas de relajación anormales en los corazones de mujeres con preeclampsia grave, ocho de las participantes ya presentaban signos de insuficiencia cardiaca y se clasificaron como pacientes con disfunción diastólica de grado II. En mujeres con preeclampsia, la aurícula izquierda era aproximadamente 3 centímetros al cuadrado más grande que las de mujeres sanas. Este fue otro signo de agrandamiento del corazón y exceso de trabajo, dicen los investigadores. Y las paredes de los corazones en las mujeres con preeclampsia eran, en promedio, 0,2 centímetros más gruesas que las de las mujeres sanas. “Un corazón más grueso y más grande muestra que el corazón está trabajando más de lo normal. Se pone más grande como los músculos del cuerpo cuando haces ejercicio, pero en este caso no es algo bueno, y es un factor de riesgo grave de insuficiencia cardíaca”, indican. Seis de las mujeres con preeclampsia severa también tenían edema pulmonar periparto, que se caracteriza por una acumulación de líquido en los pulmones, causando hinchazón, dificultad para respirar y otras complicaciones tanto para la madre como para el feto. “El daño causado a la capacidad de bombeo del corazón durante el embarazo en mujeres con preeclampsia es sorprendente, y tiene sentido que este tipo particular de daño los expone a un mayor riesgo de enfermedad cardíaca y accidentes cerebrovasculares en el futuro”, argumenta Vaught.

By

Investigan si un trasplante de células madre puede tratar la enfermedad de Crohn

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) Investigadores de Reino Unido han iniciado un ensayo clínico que utilizará trasplantes de células madre para desarrollar un nuevo sistema inmune en las personas con enfermedad de Crohn no tratable, y comprobar si así se puede curar esta condición o, al menos, que algunos pacientes finalmente respondan a medicamentos que antes no funcionaban. El estudio, dirigido por la Universidad Queen Mary de Londres (Reino Unido) y Barts Health NHS Trust, reclutará pacientes de centros en Cambridge, Edimburgo, Liverpool, Londres, Nottingham, Oxford y Sheffield. Tal y como explican los investigadores, los tratamientos actuales contra la enfermedad de Crohn incluyen medicamentos para reducir la inflamación, pero tienen “resultados variables, y con frecuencia se necesita cirugía para extirpar la parte afectada del intestino”. En casos extremos, después de múltiples operaciones a lo largo de los años, los pacientes pueden requerir una operación final para desviar el intestino del ano a una abertura en el estómago, llamada estoma, donde se recogen las heces en una bolsa. El investigador jefe, el profesor James Lindsay, de la Universidad Queen Mary de Londres y consultor de Barts Health NHS Trust, detalla que, a pesar de la introducción de nuevos medicamentos, “todavía hay muchos pacientes que no responden, o pierden gradualmente la respuesta, a todos los tratamientos disponibles”. “Aunque la cirugía con la formación de un estoma puede ser una opción que permite a los pacientes regresar a las actividades diarias normales, no es adecuada en algunos y otros pueden no desear considerar este enfoque”, indica. “Esperamos que restableciendo por completo el sistema inmunitario del paciente a través de un trasplante de células madre podamos cambiar radicalmente el curso de la enfermedad. Si bien puede no ser una cura, puede permitir que algunos pacientes finalmente respondan a medicamentos que antes no funcionaban”, señala como objetivos de este ensayo clínico. Recientemente se ha descubierto que el uso de trasplantes de células madre para eliminar y reemplazar el sistema inmunológico de los pacientes es exitoso en el tratamiento de la esclerosis múltiple. Este nuevo ensayo investigará si un tratamiento similar podría reducir la inflamación intestinal y ofrecer esperanza a las personas con enfermedad de Crohn. En el ensayo, los pacientes se someterán a quimioterapia y tratamiento hormonal para movilizar sus células madre, que luego se recogen de su sangre. Luego se usará quimioterapia adicional para eliminar su sistema inmune defectuoso. Cuando las células madre vuelvan a introducirse en el cuerpo, se convertirán en nuevas células inmunitarias que le dan al paciente un nuevo sistema inmunológico. En teoría, el nuevo sistema inmune ya no reaccionará negativamente al propio intestino del paciente para causar inflamación, y tampoco actuará sobre los compuestos del fármaco para eliminarlos de su intestino antes de que hayan tenido la oportunidad de funcionar. El ensayo clínico actual, llamado ‘ASTIClite’, es un seguimiento del ensayo ‘ASTIC’, que este mismo equipo realizó en 2015 para investigar una terapia similar con células madre. Aunque la terapia en el ensayo original no curó la enfermedad, el equipo descubrió que muchos pacientes sí se veían beneficiados con el tratamiento, justificando un ensayo clínico adicional. También hubo algunos efectos secundarios graves de las dosis de los medicamentos utilizados, por lo que este ensayo de seguimiento utilizará una dosis más baja del tratamiento para minimizar los riesgos debidos a la toxicidad. “Las terapias con células madre son un área de investigación importante, activa y en crecimiento con gran potencial. Hay hallazgos preliminares que muestran el papel de las células madre en la sustitución del tejido dañado. En la enfermedad de Crohn, este enfoque podría ofrecer beneficios reales para la atención clínica y la salud a largo plazo de los pacientes”, concluye el profesor Tom Walley, director de los programas Evaluación, Ensayos y Estudios de NIHR.

By

Cofares destaca que las farmacias costeras pueden concentrar hasta el 60% de las ventas anuales en los meses de verano

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) En las zonas costeras peninsulares y Baleares, se estima que las farmacias pueden llegar a facturar entre el 30 y el 60 por ciento de su volumen anual, según datos del Grupo Cofares. Mientras, en las capitales de provincias, como Madrid, la actividad comercial de las oficinas de farmacia “puede disminuir hasta en un 25 por ciento”, sin embargo, cada vez son menos las farmacias que cierran sus puertas durante el periodo estival, han destacado. Una tendencia “marcada desde que empezó la crisis para las farmacias en 2010, de las 22.000 oficinas de farmacia abiertas en España solo cierra el 10 por ciento y lo hace durante un periodo inferior a 15 días de media”, ha apuntado el director general de Unidad Distribución y Relaciones con la Industria de Grupo Cofares, Bruno Domínguez. Respecto a lo más vendido, “en los meses estivales, hay patologías que no se dan en otras épocas del año, pocas gripes son esperables y aumentan los casos de quemaduras en la piel, picaduras de insectos, contusiones, que tienen que ver, sobre todo, con la vida al aire libre”, ha concluido el mismo experto del Grupo Cofares.

By

Expertos inciden en que la mucosa cervical aumenta las posibilidades de embarazo

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) La mucosa cervical, un tipo de flujo vaginal que aparece de forma regular en el ciclo menstrual, también puede aumentar las posibilidades de quedarse embarazada, según los expertos de la compañía médica Ava. “Además de ayudarnos a tener una idea de nuestra salud, según su color y consistencia, el flujo vaginal contribuye a la supervivencia de los espermatozoides”, han explicado los especialistas. En concreto, la vagina es un “ambiente hostil para los espermatozoides durante la mayor parte del ciclo, debido a su acidez. Aquí es donde entra en juego el moco cervical correcto, que aparece en los días previos a la ovulación”, han añadido. Un hecho que debe al aumento en los niveles de la hormona estrógeno, que propicia una transformación de la mucosa cervical en una variedad fértil que no afecta de forma negativa sobre los espermatozoides. Además, a medida que se acerca la ovulación, el contenido en agua de esta mucosa aumenta gracias al estrógeno. Así, justo antes de la ovulación está formada por agua en un 96 por ciento, han detallado. “Lo importante es disfrutar del proceso y utilizar métodos que ayuden a la mujer a conocer sus días más fértiles sin que ello suponga una preocupación o un momento de incomodidad, como sucede con los test de ovulación. La pulsera Ava es ideal para ello, ya que la usuaria solo tiene que ponérsela antes de dormir y sincronizarla al día siguiente con la app para smartphones para saber si está en un momento de alta o baja fertilidad”, han especificado desde la compañía. Asimismo, han explicado que para “controlar el estado de la mucosa cervical, basta con lavar bien las manos e introducir dos dedos en la vagina. Notarás el cuello uterino, que es una pequeña protuberancia con forma de nariz. Para recoger la mucosa, acarícialo, extrae los dedos y examínalos. La mucosa más fértil es clara y resbaladiza y se puede estirar entre los dedos sin que se rompa. En algunos casos, ésta es tan acuosa que puede que ni se estire”. “Por su parte, es conveniente que las mujeres se mantengan hidratadas para aumentar las propiedades fértiles de la mucosa cervical. Otro consejo es que tomen descongestivos con guaifenesin como único ingrediente activo, ya que si contiene antihistamínicos puede producir el efecto opuesto”, han concluido los expertos.

1 308 309 310 311 312 789