saludigestivosaludigestivo

By

El TC considera que un absuelto por enfermedad mental no debe permanecer en prisión de forma provisional

Reclaman que en estos casos se legisle para que puedan ingresar de manera cautelar en un centro psiquiátrico MADRID, 6 (EUROPA PRESS) La Sala Segunda del Tribunal Constitucional (TC) ha dictado una sentencia en la que considera que un absuelto en primera instancia de un delito por presentar algún tipo de problema de salud mental no debe permanecer en prisión de forma provisional a la espera de la resolución de los posibles recursos. La sentencia, publicada por el TC en su página web y fechada a 16 de julio, estima el recurso presentado por un hombre internado en el Centro Penitenciario de Córdoba, a la espera de la confirmación de una medida de seguridad impuesta. Fue absuelto por la Audiencia Provincial de Córdoba de un delito de homicidio agravado en grado de tentativa y de otro delito de violencia física simple o no habitual, al apreciar los jueces la eximente completa de trastorno mental. Mientras esperaba a que se resolvieran varios recursos, entre ellos el suyo propio, en instancias judiciales superiores, la Audiencia decidió que ingresara en la unidad psiquiátrica de la prisión de Córdoba mientras la sentencia se hacía firme. Sin embargo, en la citada cárcel no hay ninguna unidad de este tipo, por lo que fue recluido en la enfermería del centro. Los magistrados consideran que esto fue “una prisión encubierta, carente de absoluta cobertura legal y, por ello, vulneradora de su derecho a la libertad”. En este sentido, apuntan que debería haber ingresado en un hospital psiquiátrico penitenciario, pero recuerdan que en España tan solo hay dos, en Alicante y Sevilla. En este último terminó ingresando finalmente el acusado. En última instancia, el Constitucional insta a los legisladores “a poner fin a este delicado vacío normativo, regulando de manera pertinente la medida cautelar penal de internamiento en centro psiquiátrico”. “Hasta tanto dicha norma con rango de Ley Orgánica se dicte, con una redacción que incluya los requisitos, garantías y condiciones necesaria para adoptar la medida de internamiento en centro psiquiátrico con la duración al efecto previsible, no cabe privar de libertad al acusado absuelto en sentencia por aplicación de una eximente por trastorno mental, mientras se resuelven el o los recursos interpuestos contra dicha resolución judicial, excepto si dicho internamiento se acuerda por el juez competente en un centro integrado en la red hospitalaria civil y no bajo el control de la Administración penitenciaria, que no tiene injerencia en este ámbito”, concluye el TC. APDHA: “ES UNA PRACTICA CONTRARIA A LOS DERECHOS HUMANOS” Ante esta sentencia, la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA) ha remarcado que este es un hecho que “llevan años denunciando”. Así, consideran que, en este caso, “el internamiento en un centro penitenciario una práctica contraria a los derechos humanos”. Por ello, exigen a los juzgados que “requieran a la administración penitenciaria el cumplimiento de la ley en la interpretación del Tribunal Constitucional, para que ninguna persona con un problema de salud mental absuelta de una pena privativa de libertad se vea cumpliendo pena en un centro penitenciario que tiene un fin sancionador y no terapéutico”. La asociación denuncia que el número de personas con enfermedad mental en prisión “no ha dejado de aumentar” en los últimos años, y ahora se sitúa en torno al 8 por ciento. “Desde la desaparición de los psiquiátricos no se han adoptado suficientes programas destinados a evitar la comisión de delitos, apoyar a las familias y a los enfermos, y menos aún para crear una red de centros psiquiátricos que pudieran acoger a los enfermos que hubieran cometido delitos a consecuencia de la enfermedad”, concluye la organización.

By

Endocrinólogos recomiendan a pacientes operados de cirugía bariátrica comer pescados y carnes blancas

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), desde sus áreas de Nutrición y de Obesidad, ha elaborado cuatro documentos sobre recomendaciones alimentarias y de actividad física para pacientes operados de cirugía bariátrica o cirugía de la obesidad, entre los que destaca la ingesta de pescados y carnes blancas. Asimismo, se debe evitar los alimentos grasos, los dulces, las bebidas con gas, los refrescos azucarados, los zumos y el alcohol. Y las cocciones más recomendables son los hervidos, vapor, microondas, horno y en papillote, controlando la cantidad de aceite. Además, hay que evitar frituras, rebozados, empanados y guisos. La coordinadora del Area de Nutrición de la SEEN, María Ballesteros, ha resaltado la importancia de “llevar un registro alimentario de todo lo que se consume como herramienta útil para el seguimiento médico y para que el paciente sea consciente de lo que come”. Los pacientes operados por cirugía bariátrica- la cual puede conseguir una reducción entre el 20 y el 40 por ciento del peso corporal inicial si se modifican los hábitos de vida- deben tener en cuenta que “no se trata de una cirugía estética, sino de un procedimiento encaminado a prevenir o mejorar las complicaciones médicas que pueda ocasionar la obesidad del paciente, a través de una pérdida de peso suficiente” y añade que “es una oportunidad para que adquirir y mantener unos hábitos de vida saludables sea más sencillo”, ha detallado la coordinadora del Grupo de Obesidad de la SEEN, Nuria Vilarrasa. Los déficits nutricionales de proteínas, vitaminas y minerales son frecuentes después de este tipo de intervenciones, por lo que es fundamental el papel del especialista en la monitorización y la suplementación de por vida del paciente para evitar complicaciones. Tras la cirugía, la alimentación se hará de manera progresiva, atravesando varias fases que se diferencian en textura y consistencia. “Se comienza con una dieta de tolerancia líquida postquirúrgica, pasando, posteriormente, a otra de consistencia puré, seguida de una dieta blanda y finalizando con una dieta de consistencia normal. Todas ellas seadaptarán de manera individualizada, promoviendo una alimentación saludable y equilibrada, y los tiempos de cada fase dependerán del tipo de cirugía y de la aceptación del paciente”, han señalado las especialistas. El ejercicio físico diario progresivo en frecuencia, intensidad y duración también es imprescindible para una evolución favorable. Inicialmente, se recomienda pasear y realizar ejercicios suaves de resistencia para evitar la pérdida de masa muscular. “Progresivamente, el paciente podrá hacer otro tipo de ejercicios, como pilates, yoga, gimnasia de mantenimiento, natación (aquagym) y clases de baile, alternando con 2-3 sesiones a la semana de ejercicios de fuerza”, ha concluido la doctora Vilarrasa.

By

Podólogos advierten de que se debe extremar el cuidado de pies en la práctica de deportes de verano

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) El Ilustre Colegio Oficial de Podólogos de la Comunidad Valenciana (ICOPCV) ha advertido de que Wes esencial extremar el cuidadoW de los pies durante la práctica de deportes “más frecuentes en verano para preservarlos y proteger su buen estado y salud”. Además, han señalado que en esta época del año es “frecuente practicar deportes que requieren que los pies estén descalzos de forma que estos quedan más expuestos y vulnerables por lo que se incrementa el riesgo de poder padecer algún tipo de patología”. Algunos de los deportes más practicado son el surf, paddlesurf o kitesurf, por lo que han destacado que, en estos casos, debe prestarse especial atención a los empeines y aplicarles protección solar resistente al agua porque la afección más común son las quemaduras en esta zona. Así, la incidencia de los rayos solares es muy perpendicular a esta superficie del pie y, al no tener ningún tipo de elemento que los cubra, suelen ser la parte del cuerpo más afectada. Incluso, debido a que los pies están sometidos a largo tiempo de tensión, ya que están continuamente intentando mantener el equilibrio sobre la tabla, se suelen producir casos adormecimiento en los pies y dedos debidos a la presión ejercida y mantenida durante el tiempo de la práctica deportiva. Ante ello, los podólogos recomiendan realizar un calentamiento previo de la zona incentivando la de pies y tobillos. También es recomendable cambiar el peso de un pie a otro, siempre que sea posible, y ejercitar los dedos flexionando y estiran los mismos para evitar esos adormecimientos. Sin embargo, otro deporte que se practica con frecuencia es el buceo. En este caso concreto, es necesario llevar elementos de protección bajo de las aletas como son los escarpines confeccionados en neopreno. Al cubrir por completo el pie evitan rozaduras con el gesto deportivo del aleteo y, a su vez, ayudan a mantener las aletas en su posición correcta. Este beneficio tiene como contra, el almacenamiento de agua en su interior pudiendo provocar afecciones como maceración de la piel y recalentamiento de la zona, lo que puede generar afecciones como hongos, que encuentran en este ambiente un perfecto lugar para su cultivo. Para evitarlo, desde el ICOPCV se recomienda retirar los escarpines nada más terminar de bucear.

By

Benito (ISCIII) aboga por solucionar los problemas de las enfermedades en origen para que no lleguen a Europa

El director del Centro Nacional de Medicina Tropical alerta de que “si la salud del planeta se va a ver afectada, algunas enfermedades emergentes pueden distribuirse” por Europa SANTANDER, 6 (EUROPA PRESS) El director del Centro Nacional de Medicina Tropical del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), Agustín Benito, ha abogado este lunes desde Santander por solucionar los problemas de las enfermedades como el dengue, el ébola o el chikungunya en los países de origen para intentar que no lleguen a Europa. En este sentido, ha destacado que se está trabajando en esta materia, sobre todo desde que se firmó la declaración de Londres de lucha contra las enfermedades tropicales “olvidadas o desatendidas”, pero que afectan a millones de seres humanos en todo el planeta, porque desde entonces se “están llevando el conocimiento y el dinero necesario” para las campañas de prevención y de control de estas enfermedades a los países de origen. “Se está invirtiendo mucho, se está formando una conjunción entre la industria farmacéutica y generalmente los países del G-20 y los del G-8 para promover fondos y los medicamentos necesarios, que son también medicamentos olvidados porque en muchos casos no son de lo más rentable”, ha explicado, si bien ha apostillado que la rentabilidad se demuestra en que las fronteras puedan estar libres de introducción de este tipo de patologías. Así lo ha dicho en declaraciones a los medios con motivo de su intervención en el encuentro ‘Enfermedades emergentes y reemergentes en Europa. De la investigación básica a la aplicada’, que se celebra esta semana en los Cursos de Verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP). También se ha referido a la aplicabilidad del conocimiento en ámbitos como las vacunas, como acaaba de suceder con la del ébola para la cepa Zaire en la República Democrática del Congo, que ha hecho que “en un tiempo absolutamente novedoso y rápido” se haya “acabado con el primer brote”, tras la experiencia de la epidemia que asoló en 2014 países como Sierra Leona. “En un proceso de dos años prácticamente se ha generado una vacuna frente el virus del ébola tipo Zaire. Se está haciendo mucho”, ha destacado el experto, para quien este avance se debe a que los países “están tomando nota de que en este mundo globalizado los patógenos también viajan y te pueden generar esos problemas”. Así, ha afirmado que se está invirtiendo “bastante” en investigación y en conocimiento para solucionar los problemas en origen y que no se expandan. “INFLUENCIA DEVASTADORA” DEL HOMBRE SOBRE EL CLIMA Por otra parte ha alertado de que, como consecuencia del cambio climático, se varían las condiciones de expansión de determinados vectores y como ejemplo ha recordado que hace cuatro días el primer informe de Evaluación Rápida de Riesgo detectó el mosquito ‘Aedes japonicus’, transmisor de dengue o chikungunya, por primera vez en España y al sur de Europa, concretamente en Siero (Asturias). De esta forma, ha advertido de la influencia humana “devastadora” sobre el calentamiento de la Tierra. “Si la salud del planeta se va a ver afectada, algunas enfermedades emergentes que vienen de países relacionados con la pobreza pueden distribuirse por Europa”, ha alertado. Sin embargo ha lanzado un mensaje de tranquilidad porque Europa cuenta con “herramientas” como sistemas de salud “estupendos” que harán que “difícilmente” se generen “estructuras epidémicas o pandémicas a gran escala” aunque sí se pueda producir “algún brote”.

By

Asocian los bajos niveles plasmáticos de omega-3 con los partos prematuros

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) Las mujeres embarazadas con niveles plasmáticos bajos de ácidos grasos omega-3 de cadena larga, en el primer y segundo trimestre de gestación, tienen un riesgo significativamente mayor de parto prematuro, según una nueva investigación de la TH Chan School of Public Health de Harvard (Estados Unidos), en colaboración con el Statens Serum Institut en Copenhague (Dinamarca). El estudio sugiere que las bajas concentraciones de ciertos ácidos grasos de cadena larga, ácido eicosapentaenoico (EPA) y ácido docosahexaenoico (DHA) pueden ser un factor de riesgo importante para el nacimiento prematuro. “En un momento en que muchas mujeres embarazadas escuchan mensajes que las alientan a evitar el consumo total de pescado debido al contenido de mercurio, nuestros resultados respaldan la importancia de garantizar una ingesta adecuada de omega-3”, señala Sjurdur F. Olsen, el autor principal del estudio, que se ha publicado este viernes en la revista ‘EBioMedicine’. El nacimiento prematuro es la principal causa de muerte neonatal y se asocia con deficiencias cognitivas y problemas cardiometabólicos más adelante en la vida entre los sobrevivientes. Durante décadas, se ha formulado la hipótesis de que la ingesta elevada de EPA más DHA, que se encuentra en peces de aguas frías como la caballa atlántica, la anchoa, el salmón y el atún, y también en especies más delgadas como el bacalao y el eglefino, puede reducir el riesgo de parto prematuro. Mientras que algunos estudios han apoyado esta hipótesis, los investigadores consideran que los resultados hasta ahora han sido “inconsistentes”. Para este nuevo estudio, los investigadores examinaron datos de la Cohorte Nacional de Nacimientos Danesa, un estudio nacional que sigue a 96.000 niños en Dinamarca a través de cuestionarios y registros médicos. Analizaron muestras de sangre de 376 mujeres que dieron a luz muy prematuramente (antes de las 34 semanas de gestación) entre 1996 y 2003 y 348 mujeres que tuvieron un parto a término completo. El análisis de las muestras de sangre mostró que las mujeres con los niveles séricos más bajos de EPA más DHA (1,6%) tenían un riesgo 10 veces mayor de nacimiento temprano en comparación con las mujeres con niveles más altos (1,8% o más). Los hallazgos sugieren que, entre las mujeres embarazadas con bajos niveles de EPA más DHA, comer más pescado o tomar un suplemento podría reducir el riesgo de parto prematuro. Los autores advirtieron, sin embargo, que las generalizaciones sobre los hallazgos del estudio pueden ser limitadas, debido al hecho de que se realizó en Dinamarca, donde las tasas de nacimientos prematuros son bajas. Por eso, animan a que este estudio se replique en otros países con características diferentes.

By

Expertos identifica más de 150 genes asociados con la fibrilación auricular

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) Los investigadores de la Universidad de Michigan (UM), EE.UU, han identificado más de 150 genes asociados con la fibrilación auricular, a través de un estudio de asociación de genoma completo (GWAS). “Esperamos que experimentos adicionales de biología molecular determinen cómo crear ritmos cardíacos regulares sostenidos mediante el estudio de los genes que nosotros y otros hemos identificado”, ha señalado el autor del estudio, y profesor asociado de Medicina de Michigan, Cristen Willer. Así, los genes identificados son “importantes para el desarrollo fetal del corazón”, lo que implica que la variación genética predispone al corazón a la fibrilación auricular durante el desarrollo fetal o que la variación genética podría reactivar genes en el corazón adulto que normalmente solo funcionan durante el desarrollo fetal, han especificado. De los 151 genes identificados como importantes para la fibrilación auricular, 32 probablemente interactúen con fármacos existentes que no necesariamente se desarrollan para tratar la fibrilación auricular, han argumentado. “El descubrimiento de nuevas variantes genéticas y genes importantes para la fibrilación auricular solo fue posible porque combinamos información de múltiples biobancos de todo el mundo en un gran esfuerzo de colaboración”, ha declarado Jonas Bille Nielsen un investigador cardiovascular en UM. Este estudio ha utilizado datos de múltiples biobancos de todo el mundo, incluida la Michigan Genomics Initiative (MGI) de la UM, el Biobank del Reino Unido, el estudio HUNT de Noruega, DiscovEHR, deCODE Genetics y AFGen Consortium. Este enfoque de precisión y precisión de la salud ha aportado información que puede “no haber sido detectable utilizando un conjunto de datos más pequeño”, han concluido.

By

EE.UU-. Expertos descubren que se puede reducir el tiempo de espera al quirófano de los pacientes con daños cerebrales

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) Una nueva tecnología podría adelantar hasta 60 minutos el proceso de transferir a un paciente con accidentes cerebrovasculares desde la tomografía hasta la sala de operaciones, según un estudio llevado a cabo por los expertos de la Sociedad de Cirugía NeuroIntervencional (SNIS). “Al utilizar esta tecnología en la angiosuite, los hospitales pueden reducir los retrasos en la transferencia dentro de las instalaciones y, por lo tanto, el tiempo de inicio de los síntomas de ACV, lo que reducirá significativamente el daño cerebral y mejorará los resultados para los pacientes”, ha declarado el autor principal del estudio y un técnico en investigación clínica intervencionista en el Toronto Western Hospital, Nicole Cancelliere. Los resultados preliminares muestran que el ‘software’ de formación de imágenes de haz cónico se compara favorablemente con las exploraciones de TC basales y de seguimiento. Las imágenes permiten una detección precisa de la hemorragia, el sitio de oclusión, el núcleo isquémico y el tejido en riesgo, lo que sugiere que la obtención de imágenes basales se puede realizar en la angiosuite mediante imágenes con haz de cono. “Al reducir los tiempos de transferencia dentro de las instalaciones, los pacientes pueden recibir el tratamiento EVT antes, lo que puede afectar significativamente los resultados de los pacientes”, ha manifestado el profesor Vitor Mendes Pereira. En conclusión, el estudio ‘Nueva evaluación múltiple de TC de pacientes con accidente cerebrovascular agudo: ¿estamos preparados para el horario de máxima audiencia?’, muestra que los avances recientes en el ‘software’ de imágenes en angiosuite ayudan a los neurointervencionistas los detalles esenciales necesarios para diagnosticar a un paciente con oclusión de grandes vasos (LVO) trombectomía (EVT).

By

El Consejo de Ministros nombra a Raquel Yotti como nueva directora del Instituto de Salud Carlos III

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social y del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, ha acordado este viernes el nombramiento de Raquel Yotti como nueva directora del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), en sustitución de Jesús Fernández Crespo. Yotti, quien es investigadora clínica del Sistema Nacional de Salud, ha estado íntimamente vinculada al Instituto de Salud Carlos III a lo largo de los últimos 15 años. Tras finalizar su formación como especialista en Cardiología (puesto número 10 en el MIR) en el Hospital General Universitario Gregorio Marañón, disfrutó durante tres años de una Beca de Formación de Personal Investigador del ISCIII. Desde el año 2009, dirige como investigadora principal una línea de investigación que ha recibido financiación ininterrumpida por el ISCIII en convocatorias públicas y competitivas. Actualmente está también adscrita como investigadora al Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER-CIBERCV) dependiente del Instituto de Salud Carlos III. Ha sido miembro del panel de evaluación de proyectos de la Comisión de Enfermedades Cardiovasculares Subdirección de Evaluación y Gestión de la Investigación del ISCIII desde el año 2014, y ha participado como evaluadora externa de grupos de investigación de la Agencia Andaluza del Conocimiento. Es autora de más de 50 artículos científicos en revistas del primer cuartil de su área de especialización. Su actividad asistencial ha estado enfocada en la atención directa de los pacientes y sus familias en la consulta de cardiopatías familiares y a la realización de pruebas diagnósticas complejas, como resonancias magnéticas cardiacas e interpretación de estudios genéticos. En el ámbito de la gestión sanitaria, ha sido jefa de Sección en el Servicio de Cardiología del Hospital General Universitario Gregorio Marañón y responsable operativo de la coordinación de los Centros de Referencia Nacional (CSUR) de Cardiopatías Familiares y de Cardiopatías Congénitas del Adulto del Gregorio Marañón. Además, es profesora asociada de la Universidad Carlos III, en el Departamento de Bioingeniería, y profesora colaboradora de docencia práctica de la Faculta de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid.

By

Los bebés con fibrosis quística nacen con menos peso y tienen más riesgo de ser prematuros, según estudio

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) Los bebés con fibrosis quística nacen con un peso menor que los que no tienen esta afección y tienen más probabilidades de nacer de forma prematura, según un estudio del Centro de Investigación Estratégica de Fibrosis Quística, del que es miembro la Universidad de Liverpool (Reino Unido). De hecho, los investigadores aseguran que la fibrosis quística tiene un impacto “similar” al del tabaquismo materno durante el embarazo. En un artículo en la revista’ Thorax’, los investigadores detallan que comparararon bebés nacidos con y sin fibrosis quística usando datos anónimos de 2,2 millones de bebés en Dinamarca y Gales. El estudio recoge que, aunque los bebés con fíbrosis quística suelen nacer prematuramente, esto solo representa alrededor del 40 por ciento del efecto sobre el peso en su nacimiento. “Esto significa que la mutación de la fibrosis quística también podría tener un efecto en la forma en que los bebés se desarrollan dentro del útero. Estos resultados pueden ser el primer paso para comprender y mejorar la salud de los bebés con esta enfermedad antes de que nazcan”, relatan. Los hallazgos muestran además que los bebés nacidos de familias desfavorecidas probablemente tengan un peso menor al nacer, independientemente de si tienen fibrosis quística o no. “Esto indica que las desigualdades socioeconómicas en la fibrosis quística pueden comenzar en el período intrauterino. La mala nutrición y el crecimiento lento son características comunes en los bebés con esta condición, y ambos pueden tener un impacto en la función pulmonar y la supervivencia de esos bebés en el futuro”, apuntan. “Actualmente, no sabemos cómo el peso al nacer afecta a la salud futura. La próxima etapa de la investigación será vincular las bases de datos utilizadas en este estudio con el registro de fibrosis quística del Reino Unido. Al investigar el posible vínculo entre los factores que causan el bajo peso al nacer y los historiales de salud en adultos, esperamos ser capaces de encontrar formas de abordar estas desigualdades y dar a los padres de bebés con fibrosis quística esperanza de un futuro mejor”, comenta Rebecca Cosgriff.

By

Un estudio indica que los mayores se dan cuenta de sus errores con menos frecuencia que los jóvenes

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) Las personas mayores se dan cuenta de los errores con menos frecuencia que las más jovenes, según un nuevo estudio de investigadores de la Universidad de Iowa (Estados Unidos). En su investigación, los adultos mayores se desempeñaron tan bien como los adultos más jóvenes en las pruebas que involucran apartar la vista de un objeto que aparece en la pantalla, pero los adultos más jóvenes se dieron cuenta más a menudo que los adultos mayores cuando no pudieron apartar la vista del objeto. Además, los adultos mayores eran más propensos a ser categóricos de que no cometieron un error. “La buena noticia es que los adultos mayores realizan las tareas que les asignamos tan bien como a los adultos más jóvenes, aunque más lentamente. Pero descubrimos que existe esta capacidad limitada en los adultos mayores para reconocer un error cuando lo han hecho”, señala Jan Wessel, autor correspondiente del estudio y profesor asistente en el Departamento de Ciencias Psicológicas y Cerebrales de la Universidad de Iowa. El trabajo ofrece una nueva percepción de cómo las personas mayores perciben sus decisiones, y especialmente cómo ven su desempeño, ya sea al juzgar su propia capacidad para conducir o con qué regularidad creen que han tomado medicamentos. “Realizar menos errores puede tener consecuencias más graves, porque se no puede remediar un error que no se da cuenta de que ha cometido”, indica el investigador. El equipo de Wessel reclutó a 38 adultos jóvenes (edad promedio de 22 años) y 39 adultos mayores (edad media de 68) para realizar una serie de pruebas que incluyeron apartar la vista de un círculo que aparecía en una caja en un lado de la pantalla de un ordenador. Si bien la prueba fue simple, los adultos más jóvenes no pudieron resistirse a mirar el círculo antes de cambiar su mirada en un promedio del 20 por ciento del tiempo. “Eso es lo esperado, ya que es la naturaleza humana centrarse en algo nuevo o inesperado, y los investigadores querían que los participantes se equivocaran”, apunta Wessel. Después de cada intento fallido, se preguntó a los participantes si habían cometido un error. Luego se les preguntó “con qué seguridad” y usaron una escala de “inseguro” a “muy seguro” para determinar qué tan seguros estaban de si habían cometido un error en la prueba. Los participantes más jóvenes tenían razón al reconocer cuándo se habían equivocado el 75 por ciento de las veces. Por su parte, las personas mayores que tomaron las pruebas estuvieron correctas el 63 por ciento de las veces cuando se les preguntó si se habían equivocado. Eso significa que en más de un tercio de las instancias, los participantes mayores no se dieron cuenta de que habían cometido un error. Además, los participantes más jóvenes que cometieron un error en la prueba estaban mucho menos seguros que los participantes mayores de que estaban en lo correcto. En otras palabras, los adultos más jóvenes ocultaron más. “Muestra que cuando los adultos más jóvenes pensaron que eran correctos, pero de hecho habían cometido un error, aún tenían la sospecha de que podrían haberse equivocado. Los adultos mayores a menudo no tienen ni idea de que estaban equivocados”, comenta Wessel. Los investigadores comprobaron estas observaciones al medir la dilatación de las pupilas de los participantes mientras tomaban las pruebas. En los humanos y en la mayoría de los animales, las pupilas se dilatan cuando ocurre algo inesperado, provocado por la sorpresa, el miedo y otras emociones centrales. También sucede cuando las personas piensan que cometieron un error. Los investigadores descubrieron que las pupilas de los adultos más jóvenes estaban dilatadas cuando pensaban que se habían equivocado. Este efecto se redujo cuando cometieron errores que no reconocieron. En comparación, los adultos mayores mostraron una fuerte reducción de esta dilatación de la pupila después de errores que reconocieron y no mostraron dilatación en absoluto cuando cometieron un error que no reconocieron.

1 309 310 311 312 313 789