saludigestivosaludigestivo

By

Fumar cachimba tiene efectos negativos similares a los que provoca el tabaco tradicional, según un estudio

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) Fumar pipa de agua -conocido como cachimba- provoca efectos negativos similares a los que produce el tabaco tradicional, como es el desarrollo de problemas cardiovasculares, según un equipo de expertos de Universidad de California, UCLA, EE.UU. Asimismo, el estudio, que ha sido publicado en la revista ‘American Journal of Cardiology’, ha demostrado que con una sola sesión de cachimba la frecuencia cardíaca -en 16 latidos por minuto- y la presión arterial aumenta; así como las medidas de rigidez arterial, un factor de riesgo clave en el desarrollo de afecciones cardiovasculares como ataque cardíaco o accidente cerebrovascular. De esta forma, el aumento de la rigidez arterial fue comparable a los datos observados por los fumadores de cigarrillos después de fumar un cigarrillo. “Nuestros hallazgos desafían el concepto de que fumar tabaco en la pipa de agua con sabor a frutas es una alternativa más sana al tabaco. No lo es”, ha señalado profesora asistente de la Escuela de Enfermería de la UCLA y autora principal del estudio, Mary Rezk-Hanna. Los resultados del estudio son “particularmente preocupantes porque midieron lo que parece ser el límite inferior del uso de pipa de agua -media hora-“, han especificado los expertos. Por lo general, una sesión de cachimba puede durar varias horas, lo que puede aumentar los niveles de nicotina y otras toxinas que se absorben en el cuerpo. “Sabemos que los productos de tabaco con sabor son con frecuencia el primer tipo de producto de tabaco utilizado por los jóvenes. Uno de los principales problemas con el narguile es el hecho de que el tabaco está aromatizado con sabores de frutas, dulces y alcohol, lo que convierte al narguile en el producto de tabaco con sabor más popular entre esta audiencia”, Rezk-Hanna. Según la Agencia Americana del Medicamento (FDA, por sus siglas en inglés), bajo la autoridad otorgada por la Ley de Prevención del Tabaquismo y Control del Tabaco, los cigarrillos no pueden contener un sabor artificial o natural -que no sea tabaco o mentol- o una hierba o especia que sea un sabor característico. Pero esta prohibición no se aplica al cachimba, lo que contribuye a su popularidad en rápido crecimiento, han asegurado.

By

El ruido en las salas de pediatría es superior al máximo recomendando por la OMS, según un estudio

Los niños durmieron durante 63 minutos menos por noche, con un promedio de 7,5 horas menos, mientras estaban en el hospital que en casa MADRID, 3 (EUROPA PRESS) El ruido en las salas de pediatría supera el límite máximo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y es “significativamente más fuerte” que en las habitaciones de sus casas, según un estudio comparativo publicado en ‘Archives of Disease in Childhood’ y llevado a cabo por la División de Ciencias Experimentales Clínicas, Facultad de Medicina de Universidad de Southampton, y el Southampton Children’s Hospital, en Reino Unido. Asimismo, este ruido de fondo puede estar contribuyendo a un sueño de menor calidad y peor durante una estancia hospitalaria, según los investigadores, ya que los padres y los niños en este estudio registraron más de una hora menos de inactividad que cuando dormían en casa. Para llevarlo a cabo, los investigadores compararon la duración y la calidad del sueño experimentado por 46 niños y 16 de sus madres en salas generales de niños en un gran hospital y en sus habitaciones en el hogar. Así, han registrado el sueño de los niños a través de un dispositivo de seguimiento (actígrafo) usado en la muñeca durante alrededor de tres noches en ambos lugares, mientras que los niveles de decibelios se monitorearon usando un sonómetro en la cabecera del niño en el hospital y en el hogar. La supervisión del nivel de sonido se completó para ocho de los niños en ambos lugares durante al menos una noche. El nivel de sonido promedio registrado en la sala del hospital fue de 48,24 decibeles, llegando a 50,35 decibelios para las camas en las bahías abiertas. Esto es más alto que el máximo promedio recomendado por la OMS para una sala de hospital de 30 decibelios, alcanzando un máximo de 45 decibeles, y los niveles de ruido de fondo registrados en las habitaciones de los niños de 34,7 decibeles. Como resultado, los niños durmieron durante 63 minutos menos por noche, con un promedio de 7,5 horas menos, mientras estaban en el hospital que en casa, y sus madres obtuvieron menos de 73 minutos menos, con un promedio de 6 horas y 20 minutos. La calidad del sueño también fue peor cuando estaba en el hospital.

By

Científicos consiguen mejorar “drásticamente” la capacidad de ratones ancianos para aprender y recordar

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) Científicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Virginia (Estados Unidos) han conseguido mejorar “drásticamente” la capacidad de ratones ancianos para aprender y recordar mejor gracias a la mejora de la función de los vasos linfáticos. El trabajo, según detallan estos investigadores, puede proporcionar a los médicos un camino “completamente nuevo” para tratar o prevenir la enfermedad de Alzheimer, la pérdida de memoria relacionada con la edad y otras enfermedades neurodegenerativas. Esta nueva investigación parte del laboratorio del neurocientífico Jonathan Kipnis, cuyo equipo descubrió en 2015 que el cerebro está rodeado de vasos linfáticos. Ese descubrimiento fue noticia en todo el mundo, sin embargo, Kipnis ve el nuevo hallazgo de su equipo como el más importante hasta el momento. “Cuando tomas ratones naturalmente envejecidos y los haces aprender y recordar mejor, eso es realmente sorprendente. Si podemos hacer que los ratones viejos aprendan mejor, eso me dice que hay algo que se puede hacer en humanos. De hecho, soy muy optimista de que algún día podríamos vivir hasta muy, muy avanzada edad y no desarrollar Alzheimer”, indica Kipnis. Tal y como explica el investigador, los vasos linfáticos envejecidos que conectan el cerebro y el sistema inmune juegan papeles “críticos” tanto en la enfermedad de Alzheimer como en la disminución de la capacidad cognitiva que viene con el tiempo. “Este nuevo trabajo brinda la imagen más completa hasta el momento del papel de estos vasos y su tremenda importancia para el funcionamiento del cerebro y el envejecimiento saludable”, comenta el investigador. Kipnis y sus colegas usaron un compuesto para mejorar el flujo de desechos del cerebro a los nódulos linfáticos en el cuello de ratones viejos. Los vasos se hicieron más grandes y se drenaron mejor, y eso tuvo un efecto directo en la capacidad de los ratones para aprender y recordar. “Esta es la primera vez que realmente podemos mejorar la capacidad cognitiva en un ratón viejo al dirigirse a esta vasculatura linfática alrededor del cerebro. Por sí mismo, es un descubrimiento muy relevante, pero luego dijimos: ‘Espera un segundo, si ese es el caso, ¿qué está pasando con el Alzheimer?'”, relata. EN HUMANOS Los investigadores determinaron que obstruir los vasos en ratones empeora la acumulación de placas amiloides dañinas en el cerebro, que están asociadas con la enfermedad de Alzheimer. Esto puede ayudar a explicar la acumulación de tales placas en las personas, cuya causa no se comprende bien. “Como hicimos en ratones, será interesante tratar de descubrir qué cambios específicos están ocurriendo en los linfáticos cerebrales antiguos en los humanos para que podamos desarrollar enfoques específicos para tratar la enfermedad relacionada con la edad”, señala Kipnis. “Lo que fue realmente interesante es que con el empeoramiento de la patología, en realidad se ve muy similar a lo que vemos en muestras humanas en términos de toda esta agregación de proteína amiloide en el cerebro y meninges. Al afectar la función linfática, hicimos el modelo de ratón más similar a la patología humana”, expone el investigaor. Ahora, el equipo dirigido por Kipnis trabajará para desarrollar un medicamento que mejore el rendimiento de los vasos linfáticos en las personas, para lo que han cerrado un trato con la compañía biofarmacéutica PureTech Health. Los investigadores creen que la mejor manera de tratar el Alzheimer podría ser combinar la reparación de la vasculatura con otros enfoques. “Mejorar el flujo a través de los vasos linfáticos meníngeos podría incluso superar algunos de los obstáculos que han condenado tratamientos previamente prometedores, moviéndolos del basurero a la clínica”, aseguran. Sin embargo, creen que este nuevo descubrimiento puede ofrecer “una forma de evitar la aparición de la enfermedad de Alzheimer hasta el punto de que los tratamientos sean innecesarios, para retrasarlo más allá de la duración de la vida humana actual”. “Puede ser muy difícil revertir el Alzheimer, pero tal vez podríamos mantener una funcionalidad muy alta de esta vasculatura linfática para retrasar su aparición a una edad muy avanzada. Honestamente creo que, en el futuro, podemos ver resultados reales”, concluye Kipnis.

By

Asocian los bajos niveles plasmáticos de omega-3 con los partos prematuros

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) Las mujeres embarazadas con niveles plasmáticos bajos de ácidos grasos omega-3 de cadena larga, en el primer y segundo trimestre de gestación, tienen un riesgo significativamente mayor de parto prematuro, según una nueva investigación de la TH Chan School of Public Health de Harvard (Estados Unidos), en colaboración con el Statens Serum Institut en Copenhague (Dinamarca). El estudio sugiere que las bajas concentraciones de ciertos ácidos grasos de cadena larga, ácido eicosapentaenoico (EPA) y ácido docosahexaenoico (DHA) pueden ser un factor de riesgo importante para el nacimiento prematuro. “En un momento en que muchas mujeres embarazadas escuchan mensajes que las alientan a evitar el consumo total de pescado debido al contenido de mercurio, nuestros resultados respaldan la importancia de garantizar una ingesta adecuada de omega-3”, señala Sjurdur F. Olsen, el autor principal del estudio, que se ha publicado este viernes en la revista ‘EBioMedicine’. El nacimiento prematuro es la principal causa de muerte neonatal y se asocia con deficiencias cognitivas y problemas cardiometabólicos más adelante en la vida entre los sobrevivientes. Durante décadas, se ha formulado la hipótesis de que la ingesta elevada de EPA más DHA, que se encuentra en peces de aguas frías como la caballa atlántica, la anchoa, el salmón y el atún, y también en especies más delgadas como el bacalao y el eglefino, puede reducir el riesgo de parto prematuro. Mientras que algunos estudios han apoyado esta hipótesis, los investigadores consideran que los resultados hasta ahora han sido “inconsistentes”. Para este nuevo estudio, los investigadores examinaron datos de la Cohorte Nacional de Nacimientos Danesa, un estudio nacional que sigue a 96.000 niños en Dinamarca a través de cuestionarios y registros médicos. Analizaron muestras de sangre de 376 mujeres que dieron a luz muy prematuramente (antes de las 34 semanas de gestación) entre 1996 y 2003 y 348 mujeres que tuvieron un parto a término completo. El análisis de las muestras de sangre mostró que las mujeres con los niveles séricos más bajos de EPA más DHA (1,6%) tenían un riesgo 10 veces mayor de nacimiento temprano en comparación con las mujeres con niveles más altos (1,8% o más). Los hallazgos sugieren que, entre las mujeres embarazadas con bajos niveles de EPA más DHA, comer más pescado o tomar un suplemento podría reducir el riesgo de parto prematuro. Los autores advirtieron, sin embargo, que las generalizaciones sobre los hallazgos del estudio pueden ser limitadas, debido al hecho de que se realizó en Dinamarca, donde las tasas de nacimientos prematuros son bajas. Por eso, animan a que este estudio se replique en otros países con características diferentes.

By

Idean una intervención psicológica que trata conjuntamente la ansiedad y el trastorno bipolar

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) Psicólogos de la Universidad de Lancaster (Reino Unido) han ideado una nueva intervención psicológica para tratar conjuntamente la ansiedad en el trastorno bipolar, una combinación asociada con peores resultados clínicos, incluido el aumento de las tendencias suicidas. A pesar de los tratamientos psicológicos eficaces para la ansiedad, la investigación sobre el tratamiento de la ansiedad en el trastorno bioplar está poco desarrollada. En esta investigación, el equipo de investigadores, liderados por los profesores Steven Jones y Fiona Lobban, ofrecieron a adultos con trastorno bipolar y síntomas de ansiedad clínicamente significativos un tratamiento habitual o la intervención novedosa durante diez sesiones de terapia psicológica. Se ofreció flexiblemente en términos de ubicación y duración de la sesión, con sesiones respaldadas por libros que incluyen registros de terapia del cliente y planes de recuperación de ansiedad, historias de experiencia vivida de ansiedad y trastorno bipolar e información sobre recursos adicionales y apoyo. El plan de intervención específico en cada caso fue guiado por la formulación individual, e incluyó estrategias cognitivas conductuales apropiadas enfocadas en abordar las experiencias de ansiedad y el comportamiento consecuente. “El enfoque individualizado impulsado por la formulación tuvo en cuenta el nivel de compromiso y motivación, y exploró los vínculos entre la ansiedad y las experiencias bipolares, incluidos los aspectos relacionados con el funcionamiento, para obtener objetivos de tratamiento personales”, detalla el profesor Jones. El enfoque clásico suele incluir aprender más sobre la naturaleza de sus síntomas de ansiedad y desarrollar estrategias para lidiar con ellos usando técnicas de relajación y respiración, reestructuración cognitiva, experimentos conductuales, monitoreo de pensamientos y resolución de problemas desafiantes y adaptativos. Los participantes en el estudio indicaron que valoraban esta novedosa intervención en contraste con las formas previas de apoyo recibidas, y además resaltaron los beneficios de tratar la ansiedad y el trastorno bipolar juntos, en contraste con las experiencias previas de tratar estos problemas tratados por separado.

By

Los hijos de madres con diabetes tipo 1 tienen un mayor índice de masa corporal

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) Los hijos de madres con diabetes tipo 1 tienen un riesgo significativamente mayor de tener sobrepeso y padecer resistencia a la insulina, tal y como ha mostrado un estudio realizado por científicos de Helmholtz Zentrum München y la Universidad Técnica de Munich (Alemania), y que ha sido publicado en la revista ‘Diabetologia’. Para llegar a esta conclusión, los investigadores siguieron durante 18 años a 2.800 niños con un familia de primer grado con diabetes tipo 1. Así, pudieron observar que aquellos cuyas madres padecían la enfermedad tenían un índice de masa corporal mayor, en comparación con aquellos que no tenían antecedentes familiares. Otros parámetros, como la circunferencia de la cintura, el nivel de glucosa en sangre en ayunas y el riesgo de resistencia a la insulina, también fueron significativamente más altos si la madre tenía diabetes tipo 1. Para averiguar en qué medida las diferencias se debieron a cambios fundamentales en el metabolismo del niño, los investigadores recopilaron datos de metabolómica de 500 niños, si bien no encontraron ningún cambio significativo en los productos metabólicos y las vías causadas por la diabetes tipo 1 materna. “Nuestro estudio muestra que los hijos de madres con diabetes tipo 1 no solo corren un riesgo significativamente mayor de tener la afección en sí, sino que también corren un mayor riesgo de tener sobrepeso y desarrollar resistencia a la insulina. Por lo tanto, aconsejamos a los pediatras que tengan en cuenta esta correlación, para que puedan reaccionar ante las señales de alerta temprana en esos niños”, han zanjado los expertos.

By

Investigan cuatro especies de hongos que podrían usarse como base para futuros fármacos contra el cáncer

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) Científicos rusos han publicado un artículo en la revista ‘Oncotarget’ en la que detallan que cuatro especies de hongos del Lejano Oriente contienen los compuestos químicos naturales que podrían usarse para el diseño de nuevos fármacos con actividades antitumorales altamente específicas y de baja toxicidad, ofreciendo nuevas vías para la oncología con alternativas independientes a la quimioterapia, medicamentos quimiopreventivos o en combinación con otras terapias. El equipo internacional, compuesto por científicos de la Universidad Federal del Lejano Oriente (Rusia), la Universidad de Lausana (Suiza) y el Centro Científico Federal de Biodiversidad Terrestre del Este de Asia FEB RAS (Rusia), describe la información disponible sobre cuatro especies de hongos con alto potencial anticancerígeno. Además, también recoge una lista de tumores que estudios han aputando como objetivos prometedores de los compuestos fúngicos. Entre ellos, el sarcoma, la leucemia, el cáncer de colon y recto, el cáncer de estómago, el cáncer de hígado, el carcinoma de colon y otros. A los efectos del presente estudio, los científicos eligieron hongos populares en la medicina popular asiática y del Lejano Oriente: Fomitopsis pinicola, Hericium erinaceus, Inonotus obliquus y Trametes versicolor. Se ha demostrado que estas especies de hongos apuntan selectivamente a ciertos tumores malignos. El efecto deseado se logra gracias a los diversos compuestos bioactivos contenidos en los hongos: polifenoles, polisacáridos, glucanos, terpenoides, esteroides, cerebrósidos y proteínas. Estas sustancias no solo son capaces de alcanzar diferentes objetivos críticos dentro de los niveles de células cancerígenas, sino que también en ciertos casos estimulan sinérgicamente la quimioterapia. Los científicos destacan que se eligieron cuatro especies de hongos debido a que sus propiedades medicinales están “relativamente bien descritas”. “Algunos de ellos ya se usan activamente para la fabricación de medicamentos contra el cáncer en ciertos países. Sin lugar a dudas, hay muchas otras especies de hongos que contienen compuestos químicos para derrotar a las células cancerosas”, aseguran. “En la China antigua, los hongos fueron considerados como el tratamiento más efectivo para los diversos tipos de tumores. La fungoterapia contemporánea representa un campo prometedor para la investigación científica. Los compuestos químicos naturales que contienen los hongos tienen un gran efecto terapéutico y particularmente potencial anticancerígeno que aún no se ha estudiado por completo. De hecho, el 90 por ciento de las especies de hongos nunca han sido analizadas por sus actividades antibióticas y antitumorales”, explica el investigador Vladimir Katanaev. Actualmente en los laboratorios liderados por Vladimir Katanaev y Alexander Kagansky se llevan a cabo nuevos experimentos para revelar las actividades contra el cáncer de los extractos de setas. El objetivo de este trabajo es crear una nueva generación de medicamentos altamente específicos y poco tóxicos, que podrían dirigirse a diferentes tipos de tumores.

By

Ver cachorros reduce el apetito por la carne, especialmente en las mujeres

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) Ver cachorros de cualquier animal reduce el apetito de las personas por la carne, especialmente las mujeres, según han evidenciado un equipo de psicólogos de la University College London (Reino Unido) en un trabajo publicado en la revista ‘Anthrozoos’. A juicio de los expertos, el hecho de que las mujeres sean las que menos apetito tengan cuando ven un cachorro puede explicarse en le hecho de que ellas suelen asumir el papel de cuidadoras y suelen tener una mayor sintonía y, por ende, empatía hacia los bebés. Además, la carne se asocia con la masculinidad y se suele asociar su consumo a la intención de aumentar la masa muscular, mientras que las mujeres tienen una actitud mucho más ambivalente hacia la carne y su identidad no está ligada a ella de la misma manera. Para llevar a cabo el trabajo, los investigadores primero presentaron a los participantes una imagen de un plato de carne cocinada emparejada con una imagen de un animal familiar (ternero o toro) o animal exótico (canguro adulto o bebé). A los participantes se les dijo que la carne provenía del animal representado. “Encontramos que los hombres y las mujeres diferían en lo apetitosos que consideraban los platos de carne cuando la carne se combinaba con una imagen de un animal pequeño, teniendo un apetito de carne mucho menor las mujeres que el de los hombres, independientemente de si la carne era de origen familiar o exótico”, han explicado los expertos.

By

Un estudio revela signos tempranos de problemas cardiacos en pacientes con lupus recién diagnosticados

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) Un equipo de científicos de la Universidad Jiao Tong en Shanghai (China) han detectado a través de resonancia magnética diferentes signos tempranos de insuficiencia cardiaca en pacientes recién diagnosticados con lupus, incluso antes de que cualquier síntoma de molestia en el pecho se manifestara. En un artículo publicado en la revista ‘Arthritis & Rheumatology’, los investigadores detallan que estudiaron a 50 pacientes recientemente diagnosticados con lupus, 60 pacientes con lupus de larga duración y 50 sanos. Las resonancias revelaron cambios estructurales y funcionales en los corazones de los pacientes con lupus, y el alcance de los cambios, incluidos los signos de cicatrización o fibrosis, se relacionó con la etapa lúpica. Así, los hallazgos indican que la detección temprana y el tratamiento de problemas cardíacos pueden beneficiar a los pacientes con lupus. Las pruebas actuales que evalúan la salud cardíaca de los pacientes con lupus a menudo no examinan los cambios que son visibles con la resonancia. Por lo tanto, someterse a esta prueba de imagen puede ser útil para detectar los marcadores de problemas cardíacos que surgen de forma temprana en el proceso de la enfermedad. Además, una vez que la fibrosis aparece en etapas posteriores, los tratamientos antifibróticos pueden ser apropiados. “Si estos tratamientos mejorarán el pronóstico de un paciente aún debe ser evaluado mediante más estudios clínicos”, señala el investigador principal del estudio, Meng Jiang.

By

El 30% de las personas con familiares con enfermedad aórtica tienen predisposición genética a padecerla

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) Más del 30 por ciento de las personas que tienen algún familiar con una enfermedad aórtica torácica (TAD, por sus siglas en inglés) tienen una predisposición genética subyacente para desarrollar una patología aórtica, según un estudio llevado a cabo por expertos de la Universidad de Leicester (Reino Unido) y que ha sido publicado en el ‘Journal of the American Heart Association’. Por tanto, el trabajo, que ha sido parcialmente financiado por la British Heart Foundation, ha destacado la importancia de hacer pruebas de imagen y genéticas de rutina de los familiares de pacientes afectados por TAD para identificar las enfermedades de manera temprana. Asimismo, la investigación también ha sugerido que las pautas actuales para la afección no pueden ser eficaces en pacientes que están potencialmente en riesgo, especialmente porque el cribado no se realiza rutinariamente en el Reino Unido. “Nuestra investigación identifica importantes lagunas de conocimiento con respecto a la precisión predictiva de las pruebas de detección comúnmente utilizadas en pacientes con aorta torácica enfermedades”, han señalado los expertos. El estudio incluyó una combinación de pruebas genéticas y de imágenes, que incluyen un ecocardiograma, una tomografía computarizada y una resonancia magnética de la aorta. Todas estas pruebas podrían adoptarse “fácilmente” como herramientas simples y rápidas de detección de rutina para identificar a los familiares de pacientes con riesgo de enfermedades aórticas. “Ahora que tenemos una mejor idea del porcentaje de familiares de personas con enfermedades aórticas que también es probable que sufran con esta afección, podemos comenzar a determinar la viabilidad financiera de la detección sistemática de rutina para este grupo de riesgo”, han zanjado los expertos.

1 310 311 312 313 314 789