saludigestivosaludigestivo

By

Asocian los bajos niveles plasmáticos de omega-3 con los partos prematuros

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) Las mujeres embarazadas con niveles plasmáticos bajos de ácidos grasos omega-3 de cadena larga, en el primer y segundo trimestre de gestación, tienen un riesgo significativamente mayor de parto prematuro, según una nueva investigación de la TH Chan School of Public Health de Harvard (Estados Unidos), en colaboración con el Statens Serum Institut en Copenhague (Dinamarca). El estudio sugiere que las bajas concentraciones de ciertos ácidos grasos de cadena larga, ácido eicosapentaenoico (EPA) y ácido docosahexaenoico (DHA) pueden ser un factor de riesgo importante para el nacimiento prematuro. “En un momento en que muchas mujeres embarazadas escuchan mensajes que las alientan a evitar el consumo total de pescado debido al contenido de mercurio, nuestros resultados respaldan la importancia de garantizar una ingesta adecuada de omega-3”, señala Sjurdur F. Olsen, el autor principal del estudio, que se ha publicado este viernes en la revista ‘EBioMedicine’. El nacimiento prematuro es la principal causa de muerte neonatal y se asocia con deficiencias cognitivas y problemas cardiometabólicos más adelante en la vida entre los sobrevivientes. Durante décadas, se ha formulado la hipótesis de que la ingesta elevada de EPA más DHA, que se encuentra en peces de aguas frías como la caballa atlántica, la anchoa, el salmón y el atún, y también en especies más delgadas como el bacalao y el eglefino, puede reducir el riesgo de parto prematuro. Mientras que algunos estudios han apoyado esta hipótesis, los investigadores consideran que los resultados hasta ahora han sido “inconsistentes”. Para este nuevo estudio, los investigadores examinaron datos de la Cohorte Nacional de Nacimientos Danesa, un estudio nacional que sigue a 96.000 niños en Dinamarca a través de cuestionarios y registros médicos. Analizaron muestras de sangre de 376 mujeres que dieron a luz muy prematuramente (antes de las 34 semanas de gestación) entre 1996 y 2003 y 348 mujeres que tuvieron un parto a término completo. El análisis de las muestras de sangre mostró que las mujeres con los niveles séricos más bajos de EPA más DHA (1,6%) tenían un riesgo 10 veces mayor de nacimiento temprano en comparación con las mujeres con niveles más altos (1,8% o más). Los hallazgos sugieren que, entre las mujeres embarazadas con bajos niveles de EPA más DHA, comer más pescado o tomar un suplemento podría reducir el riesgo de parto prematuro. Los autores advirtieron, sin embargo, que las generalizaciones sobre los hallazgos del estudio pueden ser limitadas, debido al hecho de que se realizó en Dinamarca, donde las tasas de nacimientos prematuros son bajas. Por eso, animan a que este estudio se replique en otros países con características diferentes.

By

Expertos identifica más de 150 genes asociados con la fibrilación auricular

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) Los investigadores de la Universidad de Michigan (UM), EE.UU, han identificado más de 150 genes asociados con la fibrilación auricular, a través de un estudio de asociación de genoma completo (GWAS). “Esperamos que experimentos adicionales de biología molecular determinen cómo crear ritmos cardíacos regulares sostenidos mediante el estudio de los genes que nosotros y otros hemos identificado”, ha señalado el autor del estudio, y profesor asociado de Medicina de Michigan, Cristen Willer. Así, los genes identificados son “importantes para el desarrollo fetal del corazón”, lo que implica que la variación genética predispone al corazón a la fibrilación auricular durante el desarrollo fetal o que la variación genética podría reactivar genes en el corazón adulto que normalmente solo funcionan durante el desarrollo fetal, han especificado. De los 151 genes identificados como importantes para la fibrilación auricular, 32 probablemente interactúen con fármacos existentes que no necesariamente se desarrollan para tratar la fibrilación auricular, han argumentado. “El descubrimiento de nuevas variantes genéticas y genes importantes para la fibrilación auricular solo fue posible porque combinamos información de múltiples biobancos de todo el mundo en un gran esfuerzo de colaboración”, ha declarado Jonas Bille Nielsen un investigador cardiovascular en UM. Este estudio ha utilizado datos de múltiples biobancos de todo el mundo, incluida la Michigan Genomics Initiative (MGI) de la UM, el Biobank del Reino Unido, el estudio HUNT de Noruega, DiscovEHR, deCODE Genetics y AFGen Consortium. Este enfoque de precisión y precisión de la salud ha aportado información que puede “no haber sido detectable utilizando un conjunto de datos más pequeño”, han concluido.

By

EE.UU-. Expertos descubren que se puede reducir el tiempo de espera al quirófano de los pacientes con daños cerebrales

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) Una nueva tecnología podría adelantar hasta 60 minutos el proceso de transferir a un paciente con accidentes cerebrovasculares desde la tomografía hasta la sala de operaciones, según un estudio llevado a cabo por los expertos de la Sociedad de Cirugía NeuroIntervencional (SNIS). “Al utilizar esta tecnología en la angiosuite, los hospitales pueden reducir los retrasos en la transferencia dentro de las instalaciones y, por lo tanto, el tiempo de inicio de los síntomas de ACV, lo que reducirá significativamente el daño cerebral y mejorará los resultados para los pacientes”, ha declarado el autor principal del estudio y un técnico en investigación clínica intervencionista en el Toronto Western Hospital, Nicole Cancelliere. Los resultados preliminares muestran que el ‘software’ de formación de imágenes de haz cónico se compara favorablemente con las exploraciones de TC basales y de seguimiento. Las imágenes permiten una detección precisa de la hemorragia, el sitio de oclusión, el núcleo isquémico y el tejido en riesgo, lo que sugiere que la obtención de imágenes basales se puede realizar en la angiosuite mediante imágenes con haz de cono. “Al reducir los tiempos de transferencia dentro de las instalaciones, los pacientes pueden recibir el tratamiento EVT antes, lo que puede afectar significativamente los resultados de los pacientes”, ha manifestado el profesor Vitor Mendes Pereira. En conclusión, el estudio ‘Nueva evaluación múltiple de TC de pacientes con accidente cerebrovascular agudo: ¿estamos preparados para el horario de máxima audiencia?’, muestra que los avances recientes en el ‘software’ de imágenes en angiosuite ayudan a los neurointervencionistas los detalles esenciales necesarios para diagnosticar a un paciente con oclusión de grandes vasos (LVO) trombectomía (EVT).

By

El Consejo de Ministros nombra a Raquel Yotti como nueva directora del Instituto de Salud Carlos III

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social y del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, ha acordado este viernes el nombramiento de Raquel Yotti como nueva directora del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), en sustitución de Jesús Fernández Crespo. Yotti, quien es investigadora clínica del Sistema Nacional de Salud, ha estado íntimamente vinculada al Instituto de Salud Carlos III a lo largo de los últimos 15 años. Tras finalizar su formación como especialista en Cardiología (puesto número 10 en el MIR) en el Hospital General Universitario Gregorio Marañón, disfrutó durante tres años de una Beca de Formación de Personal Investigador del ISCIII. Desde el año 2009, dirige como investigadora principal una línea de investigación que ha recibido financiación ininterrumpida por el ISCIII en convocatorias públicas y competitivas. Actualmente está también adscrita como investigadora al Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER-CIBERCV) dependiente del Instituto de Salud Carlos III. Ha sido miembro del panel de evaluación de proyectos de la Comisión de Enfermedades Cardiovasculares Subdirección de Evaluación y Gestión de la Investigación del ISCIII desde el año 2014, y ha participado como evaluadora externa de grupos de investigación de la Agencia Andaluza del Conocimiento. Es autora de más de 50 artículos científicos en revistas del primer cuartil de su área de especialización. Su actividad asistencial ha estado enfocada en la atención directa de los pacientes y sus familias en la consulta de cardiopatías familiares y a la realización de pruebas diagnósticas complejas, como resonancias magnéticas cardiacas e interpretación de estudios genéticos. En el ámbito de la gestión sanitaria, ha sido jefa de Sección en el Servicio de Cardiología del Hospital General Universitario Gregorio Marañón y responsable operativo de la coordinación de los Centros de Referencia Nacional (CSUR) de Cardiopatías Familiares y de Cardiopatías Congénitas del Adulto del Gregorio Marañón. Además, es profesora asociada de la Universidad Carlos III, en el Departamento de Bioingeniería, y profesora colaboradora de docencia práctica de la Faculta de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid.

By

Experto apunta que reducir la contaminación en los hogares disminuye el gasto sanitario y los periodos de baja médica

Asegura que la contaminación interior es mayor que la del exterior MADRID, 2 (EUROPA PRESS) El experto en calidad del aire Carles Surià ha criticado que existe una “falta de legislación y de información” sobre contaminación en zonas interiores, y ha apostado por reducirla para disminuir el gasto sanitario y los periodos de baja. “Si nos pasamos la mayor parte del tiempo en espacios cerrados, ¿por qué no nos preocupamos más por el aire que respiramos en casa o en la oficina? Muchos de los contaminantes legislados para el aire exterior tienen valores muy superiores en los espacios interiores”, asegura Surià, ingeniero experto en mediciones de calidad del aire. Para este especialista, la sociedad “todavía no es consciente” del nivel de contaminación que hay dentro de sus hogares, “superior al de la calle”. “Ya en un estudio realizado hace 30 años se demostraba que agentes contaminantes exteriores como el plomo, el cadmio, el arsénico, el benzopireno o el benceno presentaban valores de entre 2 a 5 veces superiores en zonas cerradas”, explica. Por eso, considera que existe una “gran falta legislativa” sobre la contaminación del aire interior, especialmente en las viviendas, y ello se debe a que los residentes “son los responsables de la contaminación del aire interior que ellos mismos generan”. Ante esta situación, el experto se cuestiona por qué las administraciones no facilitan más información sobre los riesgos o sobre cómo actuar. “¿Por qué las administraciones no amplían los estándares de calidad de los productos de consumo para asegurar que no emitan contaminantes al espacio interior? Es evidente que reducir la contaminación interior disminuiría el gasto sanitario y los periodos de baja”, afirma Surià. Según explica, estas concentraciones de tóxicos se deben a una ventilación insuficiente y también a un ambiente artificial provocado por los plásticos y los materiales sintéticos que se tienen en casa, lo que provoca que “se genere un ambiente cargado electrostáticamente que incrementa la concentración de polvo en el ambiente interior”. Así, las sustancias nocivas que se generan se adhieren a este polvo y permanecen en el aire, detalla. Entre los contaminantes más frecuentes con valores más altos en los hogares, Surià señala que se encuentran sustancias orgánicas, como disolventes o hidrocarburos aromáticos; gas radón, principalmente en zonas con suelos graníticos como Galicia; los hongos y ácaros, que causan efectos en las vías respiratorias; y las partículas en suspensión, “los peores contaminantes para la salud humana y los más frecuentes cuanta más carga electrostática haya en el ambiente”. Como soluciones, Carles Surià comenta que hay un “gran ámbito de actuación”, como unos hábitos de ventilación correctos, la reducción de fuentes de contaminación interior como mobiliario y materiales de construcción artificiales, humo de tabaco, productos de limpieza no biodegradables o moquetas, control de la humedad relativa, plantas para purificar ambientes con poca humedad, instalación de extractores en baños y cocinas, así como controles periódicos de la calidad del aire interior, la promoción de cocinas eléctricas y campañas de información.

By

Experta recomienda usar lentillas diarias durante el verano para proteger los ojos

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) Para proteger los ojos de posibles daños provocados durante el verano es recomendable el uso de lentillas diarias para ir a la playa o a la piscina, evitando así problemas con el cloro o las bacterias, según la directora técnica y de Formación de Optica Universitaria, Alicia Escuer. De esta forma, al finalizar el día o la actividad, que se estaba realizando, se echan, asegurándose de que los restos de cloro o las bacterias que hayan podido acumularse no vuelvan al ojo. En concreto, los rayos ultravioleta son uno de los factores más perjudiciales durante esta época del año, ya que es mayor en esta época del año, y a la que estamos más expuestos, ya que en verano tendemos a pasar más tiempo al aire libre. Respecto a las gafas de sol, la experta avisa de que se debe “evitar comprarlas en mercadillos”, al igual que se debe fijarse “en que sean homologadas y tengan el sello CE, que indica que cumplen la normativa de la Comunidad Europea. Y no hay que olvidar proteger la vista de los más pequeños, ya que son más sensibles a la radiación UV y sufren un daño mayor que un adulto”. Sucede lo mismo con las gafas de buceo, puesto que durante el verano se pasa gran parte del tiempo bajo el agua, por lo que la protección de los ojos en “esos momentos también es crucial”, ha asegurado la experta. De este modo, “unas buenas gafas de buceo ayudarán a proteger los ojos tanto del cloro como de las bacterias que pueda haber en el agua. Además, los rayos de sol afectan con la misma intensidad debajo del agua, por lo que las gafas de buceo deben tener protección UV y anti-empañado para evitar problemas como la sequedad ocular, la queratitis y la conjuntivitis irritativa, entre otros”. LAVARSE LAS MANOS: UN CONSEJO BASICO QUE EVITA INFECCIONES El aire acondicionado y el calor seco de determinadas zonas son factores que también afectan a la salud visual, ya que provocan sequedad ocular e irritación, que podemos evitar parpadeando de manera frecuente, para mantener los ojos hidratados, ha especificado. Por ello, se deben lavar los ojos antes y después de bañarnse en la piscina o en la playa, ya que servirá para proteger de sustancias contaminantes e irritantes. Tras lavarlos se encuentra la opción de secarlos con un pañuelo limpio y no con la toalla, ya que podría estar sucia de arena o de cualquier sustancia del entorno. Por último, “un consejo básico que se debe aplicar siempre” es el lavado de manos, puesto que en muchas ocasiones se frotan los ojos y no siempre tienen las manos limpias, ya sea por restos de crema solar, de maquillaje o de arena, es importante asegurarnse de que están limpias para evitar contraer infecciones.

By

Niños operados en el Hospital Universitari Dexeus por cardiopatía congénita visitan al Papa Francisco

El motivo del viaje reside en que presentarán al pontífice la segunda edición del libro ‘Cardiopatías congénitas. Un mundo de historias’ MADRID, 2 (EUROPA PRESS) Un total de 20 familias con niños y niñas intervenidos por una cardiopatía congénita por el jefe de la Unidad de Cardiopatías Congénitas del Hospital Universitari Dexeus y director del Centro Internacional Cor Barcelona (CICB), Raúl Abella, han viajado hasta Roma para visitar al Papa Francisco en la Ciudad del Vaticano. El motivo de la visita ha sido presentar al Pontífice la segunda edición del libro ‘Cardiopatías congénitas. Un mundo de historias’ que narra las experiencias de 22 familias con niños que nacieron con una cardiopatía congénita y que han sido tratados por el equipo del doctor Abella. Durante la audiencia, el doctor explicado al Papa el programa solidario el CICB lleva a cabo en Dexeus para operar a niños y niñas con cardiopatías congénitas que no pueden acceder a una intervención para corregir su problema ya sea por un motivo económico o porque en sus países de origen no se disponen de los medios necesarios y/o de profesionales cualificados para poder realizar este tipo de intervenciones. Tras obtener los beneficios obtenidos en la primera edición del libro, el Centro Internacional Cor Barcelona ha puesto a disposición de las familias con niños que vienen a operarse al Hospital Universitari Dexeus, un piso cercano al centro para facilitar su estancia en Barcelona durante la intervención y recuperación del niño.

By

Los cardiólogos recomiendan calma a los pacientes ante el desabastecimiento de un fármaco para las arritmias

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Cardiología recomienda “calma” a los pacientes que toman ‘Apocard’, uno de los fármacos más utilizados para el tratamiento de la fibrilación auricular (FA), que toma entre el 30 y el 40% de estos pacientes, después de que farmacias de varias provincias españolas se han encontrado con falta de suministro de este fármaco. En concreto, la página web de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), recoge que hay falta de suministro de este fármaco, cuyo principio activo es el acetato de flecainida, en la siguiente forma de presentación: ‘Apocard 100 mg COMPRIMIDOS, 60 comprimidos’. Sin embargo, según este organismo, dependiente del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, no habría problemas en el suministro del fármaco en su otra forma de presentación: ‘Apocard 100 mg COMPRIMIDOS, 30 comprimidos’. El doctor José María Guerra Ramos, presidente de la Sección de Electrofisiología y Arritmias de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) asegura que “entre el 30 y el 40% de los pacientes con FA toma ‘Apocard’ en nuestro país”, por lo que la falta de este fármaco en las farmacias podría afectar a más de 453.000 personas. Ante esta situación, el experto asegura que “no disponer del medicamento en la mayor parte de los pacientes no constituye una urgencia”. Por ello, recomienda a los afectados que acudan al cardiólogo para que les ofrezcan una alternativa adecuada. ‘Apocard’ es el nombre comercial más común de la flecainida, pero hay disponibles otros medicamentos con el mismo principio activo y para la misma vía de administración. El doctor Guerra recuerda, asimismo, que “en el caso de que se produjeran faltas en el suministro de los genéricos, existe una alternativa a la flecainida; de la misma familia y con un efecto similar”. Se trata del fármaco ‘Rythmonorn’ (propafenona). Asimismo, considera importante no perder la calma y seguir con el resto de medidas habituales recomendadas previamente por sus cardiólogos, entre las que destacan evitar el consumo de excitantes, así como todas aquellas circunstancias que los pacientes asocien a la recurrencia de la arritmia. La FA ocurre por la pérdida del ritmo normal de las aurículas, que empiezan a latir de forma caótica dando lugar a un pulso irregular y normalmente rápido. “Si no se trata produce síntomas en forma de disminución de la capacidad de esfuerzo, falta de aire, cansancio, pudiendo llegar a conducir, incluso, a la aparición de insuficiencia cardiaca”, explica del doctor Guerra. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en el año 2017 había en España 25,7 millones de españoles mayores de 40 años, por lo que la FA afectaría a un total de 1.133.600 españoles mayores de esa edad.

By

Idean una intervención psicológica que trata conjuntamente la ansiedad y el trastorno bipolar

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) Psicólogos de la Universidad de Lancaster (Reino Unido) han ideado una nueva intervención psicológica para tratar conjuntamente la ansiedad en el trastorno bipolar, una combinación asociada con peores resultados clínicos, incluido el aumento de las tendencias suicidas. A pesar de los tratamientos psicológicos eficaces para la ansiedad, la investigación sobre el tratamiento de la ansiedad en el trastorno bioplar está poco desarrollada. En esta investigación, el equipo de investigadores, liderados por los profesores Steven Jones y Fiona Lobban, ofrecieron a adultos con trastorno bipolar y síntomas de ansiedad clínicamente significativos un tratamiento habitual o la intervención novedosa durante diez sesiones de terapia psicológica. Se ofreció flexiblemente en términos de ubicación y duración de la sesión, con sesiones respaldadas por libros que incluyen registros de terapia del cliente y planes de recuperación de ansiedad, historias de experiencia vivida de ansiedad y trastorno bipolar e información sobre recursos adicionales y apoyo. El plan de intervención específico en cada caso fue guiado por la formulación individual, e incluyó estrategias cognitivas conductuales apropiadas enfocadas en abordar las experiencias de ansiedad y el comportamiento consecuente. “El enfoque individualizado impulsado por la formulación tuvo en cuenta el nivel de compromiso y motivación, y exploró los vínculos entre la ansiedad y las experiencias bipolares, incluidos los aspectos relacionados con el funcionamiento, para obtener objetivos de tratamiento personales”, detalla el profesor Jones. El enfoque clásico suele incluir aprender más sobre la naturaleza de sus síntomas de ansiedad y desarrollar estrategias para lidiar con ellos usando técnicas de relajación y respiración, reestructuración cognitiva, experimentos conductuales, monitoreo de pensamientos y resolución de problemas desafiantes y adaptativos. Los participantes en el estudio indicaron que valoraban esta novedosa intervención en contraste con las formas previas de apoyo recibidas, y además resaltaron los beneficios de tratar la ansiedad y el trastorno bipolar juntos, en contraste con las experiencias previas de tratar estos problemas tratados por separado.

By

Los hijos de madres con diabetes tipo 1 tienen un mayor índice de masa corporal

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) Los hijos de madres con diabetes tipo 1 tienen un riesgo significativamente mayor de tener sobrepeso y padecer resistencia a la insulina, tal y como ha mostrado un estudio realizado por científicos de Helmholtz Zentrum München y la Universidad Técnica de Munich (Alemania), y que ha sido publicado en la revista ‘Diabetologia’. Para llegar a esta conclusión, los investigadores siguieron durante 18 años a 2.800 niños con un familia de primer grado con diabetes tipo 1. Así, pudieron observar que aquellos cuyas madres padecían la enfermedad tenían un índice de masa corporal mayor, en comparación con aquellos que no tenían antecedentes familiares. Otros parámetros, como la circunferencia de la cintura, el nivel de glucosa en sangre en ayunas y el riesgo de resistencia a la insulina, también fueron significativamente más altos si la madre tenía diabetes tipo 1. Para averiguar en qué medida las diferencias se debieron a cambios fundamentales en el metabolismo del niño, los investigadores recopilaron datos de metabolómica de 500 niños, si bien no encontraron ningún cambio significativo en los productos metabólicos y las vías causadas por la diabetes tipo 1 materna. “Nuestro estudio muestra que los hijos de madres con diabetes tipo 1 no solo corren un riesgo significativamente mayor de tener la afección en sí, sino que también corren un mayor riesgo de tener sobrepeso y desarrollar resistencia a la insulina. Por lo tanto, aconsejamos a los pediatras que tengan en cuenta esta correlación, para que puedan reaccionar ante las señales de alerta temprana en esos niños”, han zanjado los expertos.

1 310 311 312 313 314 789