saludigestivosaludigestivo

By

Asocian los bajos niveles plasmáticos de omega-3 con los partos prematuros

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) Las mujeres embarazadas con niveles plasmáticos bajos de ácidos grasos omega-3 de cadena larga, en el primer y segundo trimestre de gestación, tienen un riesgo significativamente mayor de parto prematuro, según una nueva investigación de la TH Chan School of Public Health de Harvard (Estados Unidos), en colaboración con el Statens Serum Institut en Copenhague (Dinamarca). El estudio sugiere que las bajas concentraciones de ciertos ácidos grasos de cadena larga, ácido eicosapentaenoico (EPA) y ácido docosahexaenoico (DHA) pueden ser un factor de riesgo importante para el nacimiento prematuro. “En un momento en que muchas mujeres embarazadas escuchan mensajes que las alientan a evitar el consumo total de pescado debido al contenido de mercurio, nuestros resultados respaldan la importancia de garantizar una ingesta adecuada de omega-3”, señala Sjurdur F. Olsen, el autor principal del estudio, que se ha publicado este viernes en la revista ‘EBioMedicine’. El nacimiento prematuro es la principal causa de muerte neonatal y se asocia con deficiencias cognitivas y problemas cardiometabólicos más adelante en la vida entre los sobrevivientes. Durante décadas, se ha formulado la hipótesis de que la ingesta elevada de EPA más DHA, que se encuentra en peces de aguas frías como la caballa atlántica, la anchoa, el salmón y el atún, y también en especies más delgadas como el bacalao y el eglefino, puede reducir el riesgo de parto prematuro. Mientras que algunos estudios han apoyado esta hipótesis, los investigadores consideran que los resultados hasta ahora han sido “inconsistentes”. Para este nuevo estudio, los investigadores examinaron datos de la Cohorte Nacional de Nacimientos Danesa, un estudio nacional que sigue a 96.000 niños en Dinamarca a través de cuestionarios y registros médicos. Analizaron muestras de sangre de 376 mujeres que dieron a luz muy prematuramente (antes de las 34 semanas de gestación) entre 1996 y 2003 y 348 mujeres que tuvieron un parto a término completo. El análisis de las muestras de sangre mostró que las mujeres con los niveles séricos más bajos de EPA más DHA (1,6%) tenían un riesgo 10 veces mayor de nacimiento temprano en comparación con las mujeres con niveles más altos (1,8% o más). Los hallazgos sugieren que, entre las mujeres embarazadas con bajos niveles de EPA más DHA, comer más pescado o tomar un suplemento podría reducir el riesgo de parto prematuro. Los autores advirtieron, sin embargo, que las generalizaciones sobre los hallazgos del estudio pueden ser limitadas, debido al hecho de que se realizó en Dinamarca, donde las tasas de nacimientos prematuros son bajas. Por eso, animan a que este estudio se replique en otros países con características diferentes.

By

Expertos identifica más de 150 genes asociados con la fibrilación auricular

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) Los investigadores de la Universidad de Michigan (UM), EE.UU, han identificado más de 150 genes asociados con la fibrilación auricular, a través de un estudio de asociación de genoma completo (GWAS). “Esperamos que experimentos adicionales de biología molecular determinen cómo crear ritmos cardíacos regulares sostenidos mediante el estudio de los genes que nosotros y otros hemos identificado”, ha señalado el autor del estudio, y profesor asociado de Medicina de Michigan, Cristen Willer. Así, los genes identificados son “importantes para el desarrollo fetal del corazón”, lo que implica que la variación genética predispone al corazón a la fibrilación auricular durante el desarrollo fetal o que la variación genética podría reactivar genes en el corazón adulto que normalmente solo funcionan durante el desarrollo fetal, han especificado. De los 151 genes identificados como importantes para la fibrilación auricular, 32 probablemente interactúen con fármacos existentes que no necesariamente se desarrollan para tratar la fibrilación auricular, han argumentado. “El descubrimiento de nuevas variantes genéticas y genes importantes para la fibrilación auricular solo fue posible porque combinamos información de múltiples biobancos de todo el mundo en un gran esfuerzo de colaboración”, ha declarado Jonas Bille Nielsen un investigador cardiovascular en UM. Este estudio ha utilizado datos de múltiples biobancos de todo el mundo, incluida la Michigan Genomics Initiative (MGI) de la UM, el Biobank del Reino Unido, el estudio HUNT de Noruega, DiscovEHR, deCODE Genetics y AFGen Consortium. Este enfoque de precisión y precisión de la salud ha aportado información que puede “no haber sido detectable utilizando un conjunto de datos más pequeño”, han concluido.

By

EE.UU-. Expertos descubren que se puede reducir el tiempo de espera al quirófano de los pacientes con daños cerebrales

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) Una nueva tecnología podría adelantar hasta 60 minutos el proceso de transferir a un paciente con accidentes cerebrovasculares desde la tomografía hasta la sala de operaciones, según un estudio llevado a cabo por los expertos de la Sociedad de Cirugía NeuroIntervencional (SNIS). “Al utilizar esta tecnología en la angiosuite, los hospitales pueden reducir los retrasos en la transferencia dentro de las instalaciones y, por lo tanto, el tiempo de inicio de los síntomas de ACV, lo que reducirá significativamente el daño cerebral y mejorará los resultados para los pacientes”, ha declarado el autor principal del estudio y un técnico en investigación clínica intervencionista en el Toronto Western Hospital, Nicole Cancelliere. Los resultados preliminares muestran que el ‘software’ de formación de imágenes de haz cónico se compara favorablemente con las exploraciones de TC basales y de seguimiento. Las imágenes permiten una detección precisa de la hemorragia, el sitio de oclusión, el núcleo isquémico y el tejido en riesgo, lo que sugiere que la obtención de imágenes basales se puede realizar en la angiosuite mediante imágenes con haz de cono. “Al reducir los tiempos de transferencia dentro de las instalaciones, los pacientes pueden recibir el tratamiento EVT antes, lo que puede afectar significativamente los resultados de los pacientes”, ha manifestado el profesor Vitor Mendes Pereira. En conclusión, el estudio ‘Nueva evaluación múltiple de TC de pacientes con accidente cerebrovascular agudo: ¿estamos preparados para el horario de máxima audiencia?’, muestra que los avances recientes en el ‘software’ de imágenes en angiosuite ayudan a los neurointervencionistas los detalles esenciales necesarios para diagnosticar a un paciente con oclusión de grandes vasos (LVO) trombectomía (EVT).

By

El Consejo de Ministros nombra a Raquel Yotti como nueva directora del Instituto de Salud Carlos III

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social y del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, ha acordado este viernes el nombramiento de Raquel Yotti como nueva directora del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), en sustitución de Jesús Fernández Crespo. Yotti, quien es investigadora clínica del Sistema Nacional de Salud, ha estado íntimamente vinculada al Instituto de Salud Carlos III a lo largo de los últimos 15 años. Tras finalizar su formación como especialista en Cardiología (puesto número 10 en el MIR) en el Hospital General Universitario Gregorio Marañón, disfrutó durante tres años de una Beca de Formación de Personal Investigador del ISCIII. Desde el año 2009, dirige como investigadora principal una línea de investigación que ha recibido financiación ininterrumpida por el ISCIII en convocatorias públicas y competitivas. Actualmente está también adscrita como investigadora al Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER-CIBERCV) dependiente del Instituto de Salud Carlos III. Ha sido miembro del panel de evaluación de proyectos de la Comisión de Enfermedades Cardiovasculares Subdirección de Evaluación y Gestión de la Investigación del ISCIII desde el año 2014, y ha participado como evaluadora externa de grupos de investigación de la Agencia Andaluza del Conocimiento. Es autora de más de 50 artículos científicos en revistas del primer cuartil de su área de especialización. Su actividad asistencial ha estado enfocada en la atención directa de los pacientes y sus familias en la consulta de cardiopatías familiares y a la realización de pruebas diagnósticas complejas, como resonancias magnéticas cardiacas e interpretación de estudios genéticos. En el ámbito de la gestión sanitaria, ha sido jefa de Sección en el Servicio de Cardiología del Hospital General Universitario Gregorio Marañón y responsable operativo de la coordinación de los Centros de Referencia Nacional (CSUR) de Cardiopatías Familiares y de Cardiopatías Congénitas del Adulto del Gregorio Marañón. Además, es profesora asociada de la Universidad Carlos III, en el Departamento de Bioingeniería, y profesora colaboradora de docencia práctica de la Faculta de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid.

By

Los cardiólogos recomiendan calma a los pacientes ante el desabastecimiento de un fármaco para las arritmias

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Cardiología recomienda “calma” a los pacientes que toman ‘Apocard’, uno de los fármacos más utilizados para el tratamiento de la fibrilación auricular (FA), que toma entre el 30 y el 40% de estos pacientes, después de que farmacias de varias provincias españolas se han encontrado con falta de suministro de este fármaco. En concreto, la página web de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), recoge que hay falta de suministro de este fármaco, cuyo principio activo es el acetato de flecainida, en la siguiente forma de presentación: ‘Apocard 100 mg COMPRIMIDOS, 60 comprimidos’. Sin embargo, según este organismo, dependiente del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, no habría problemas en el suministro del fármaco en su otra forma de presentación: ‘Apocard 100 mg COMPRIMIDOS, 30 comprimidos’. El doctor José María Guerra Ramos, presidente de la Sección de Electrofisiología y Arritmias de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) asegura que “entre el 30 y el 40% de los pacientes con FA toma ‘Apocard’ en nuestro país”, por lo que la falta de este fármaco en las farmacias podría afectar a más de 453.000 personas. Ante esta situación, el experto asegura que “no disponer del medicamento en la mayor parte de los pacientes no constituye una urgencia”. Por ello, recomienda a los afectados que acudan al cardiólogo para que les ofrezcan una alternativa adecuada. ‘Apocard’ es el nombre comercial más común de la flecainida, pero hay disponibles otros medicamentos con el mismo principio activo y para la misma vía de administración. El doctor Guerra recuerda, asimismo, que “en el caso de que se produjeran faltas en el suministro de los genéricos, existe una alternativa a la flecainida; de la misma familia y con un efecto similar”. Se trata del fármaco ‘Rythmonorn’ (propafenona). Asimismo, considera importante no perder la calma y seguir con el resto de medidas habituales recomendadas previamente por sus cardiólogos, entre las que destacan evitar el consumo de excitantes, así como todas aquellas circunstancias que los pacientes asocien a la recurrencia de la arritmia. La FA ocurre por la pérdida del ritmo normal de las aurículas, que empiezan a latir de forma caótica dando lugar a un pulso irregular y normalmente rápido. “Si no se trata produce síntomas en forma de disminución de la capacidad de esfuerzo, falta de aire, cansancio, pudiendo llegar a conducir, incluso, a la aparición de insuficiencia cardiaca”, explica del doctor Guerra. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en el año 2017 había en España 25,7 millones de españoles mayores de 40 años, por lo que la FA afectaría a un total de 1.133.600 españoles mayores de esa edad.

By

Idean una intervención psicológica que trata conjuntamente la ansiedad y el trastorno bipolar

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) Psicólogos de la Universidad de Lancaster (Reino Unido) han ideado una nueva intervención psicológica para tratar conjuntamente la ansiedad en el trastorno bipolar, una combinación asociada con peores resultados clínicos, incluido el aumento de las tendencias suicidas. A pesar de los tratamientos psicológicos eficaces para la ansiedad, la investigación sobre el tratamiento de la ansiedad en el trastorno bioplar está poco desarrollada. En esta investigación, el equipo de investigadores, liderados por los profesores Steven Jones y Fiona Lobban, ofrecieron a adultos con trastorno bipolar y síntomas de ansiedad clínicamente significativos un tratamiento habitual o la intervención novedosa durante diez sesiones de terapia psicológica. Se ofreció flexiblemente en términos de ubicación y duración de la sesión, con sesiones respaldadas por libros que incluyen registros de terapia del cliente y planes de recuperación de ansiedad, historias de experiencia vivida de ansiedad y trastorno bipolar e información sobre recursos adicionales y apoyo. El plan de intervención específico en cada caso fue guiado por la formulación individual, e incluyó estrategias cognitivas conductuales apropiadas enfocadas en abordar las experiencias de ansiedad y el comportamiento consecuente. “El enfoque individualizado impulsado por la formulación tuvo en cuenta el nivel de compromiso y motivación, y exploró los vínculos entre la ansiedad y las experiencias bipolares, incluidos los aspectos relacionados con el funcionamiento, para obtener objetivos de tratamiento personales”, detalla el profesor Jones. El enfoque clásico suele incluir aprender más sobre la naturaleza de sus síntomas de ansiedad y desarrollar estrategias para lidiar con ellos usando técnicas de relajación y respiración, reestructuración cognitiva, experimentos conductuales, monitoreo de pensamientos y resolución de problemas desafiantes y adaptativos. Los participantes en el estudio indicaron que valoraban esta novedosa intervención en contraste con las formas previas de apoyo recibidas, y además resaltaron los beneficios de tratar la ansiedad y el trastorno bipolar juntos, en contraste con las experiencias previas de tratar estos problemas tratados por separado.

By

Los hijos de madres con diabetes tipo 1 tienen un mayor índice de masa corporal

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) Los hijos de madres con diabetes tipo 1 tienen un riesgo significativamente mayor de tener sobrepeso y padecer resistencia a la insulina, tal y como ha mostrado un estudio realizado por científicos de Helmholtz Zentrum München y la Universidad Técnica de Munich (Alemania), y que ha sido publicado en la revista ‘Diabetologia’. Para llegar a esta conclusión, los investigadores siguieron durante 18 años a 2.800 niños con un familia de primer grado con diabetes tipo 1. Así, pudieron observar que aquellos cuyas madres padecían la enfermedad tenían un índice de masa corporal mayor, en comparación con aquellos que no tenían antecedentes familiares. Otros parámetros, como la circunferencia de la cintura, el nivel de glucosa en sangre en ayunas y el riesgo de resistencia a la insulina, también fueron significativamente más altos si la madre tenía diabetes tipo 1. Para averiguar en qué medida las diferencias se debieron a cambios fundamentales en el metabolismo del niño, los investigadores recopilaron datos de metabolómica de 500 niños, si bien no encontraron ningún cambio significativo en los productos metabólicos y las vías causadas por la diabetes tipo 1 materna. “Nuestro estudio muestra que los hijos de madres con diabetes tipo 1 no solo corren un riesgo significativamente mayor de tener la afección en sí, sino que también corren un mayor riesgo de tener sobrepeso y desarrollar resistencia a la insulina. Por lo tanto, aconsejamos a los pediatras que tengan en cuenta esta correlación, para que puedan reaccionar ante las señales de alerta temprana en esos niños”, han zanjado los expertos.

By

Investigan cuatro especies de hongos que podrían usarse como base para futuros fármacos contra el cáncer

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) Científicos rusos han publicado un artículo en la revista ‘Oncotarget’ en la que detallan que cuatro especies de hongos del Lejano Oriente contienen los compuestos químicos naturales que podrían usarse para el diseño de nuevos fármacos con actividades antitumorales altamente específicas y de baja toxicidad, ofreciendo nuevas vías para la oncología con alternativas independientes a la quimioterapia, medicamentos quimiopreventivos o en combinación con otras terapias. El equipo internacional, compuesto por científicos de la Universidad Federal del Lejano Oriente (Rusia), la Universidad de Lausana (Suiza) y el Centro Científico Federal de Biodiversidad Terrestre del Este de Asia FEB RAS (Rusia), describe la información disponible sobre cuatro especies de hongos con alto potencial anticancerígeno. Además, también recoge una lista de tumores que estudios han aputando como objetivos prometedores de los compuestos fúngicos. Entre ellos, el sarcoma, la leucemia, el cáncer de colon y recto, el cáncer de estómago, el cáncer de hígado, el carcinoma de colon y otros. A los efectos del presente estudio, los científicos eligieron hongos populares en la medicina popular asiática y del Lejano Oriente: Fomitopsis pinicola, Hericium erinaceus, Inonotus obliquus y Trametes versicolor. Se ha demostrado que estas especies de hongos apuntan selectivamente a ciertos tumores malignos. El efecto deseado se logra gracias a los diversos compuestos bioactivos contenidos en los hongos: polifenoles, polisacáridos, glucanos, terpenoides, esteroides, cerebrósidos y proteínas. Estas sustancias no solo son capaces de alcanzar diferentes objetivos críticos dentro de los niveles de células cancerígenas, sino que también en ciertos casos estimulan sinérgicamente la quimioterapia. Los científicos destacan que se eligieron cuatro especies de hongos debido a que sus propiedades medicinales están “relativamente bien descritas”. “Algunos de ellos ya se usan activamente para la fabricación de medicamentos contra el cáncer en ciertos países. Sin lugar a dudas, hay muchas otras especies de hongos que contienen compuestos químicos para derrotar a las células cancerosas”, aseguran. “En la China antigua, los hongos fueron considerados como el tratamiento más efectivo para los diversos tipos de tumores. La fungoterapia contemporánea representa un campo prometedor para la investigación científica. Los compuestos químicos naturales que contienen los hongos tienen un gran efecto terapéutico y particularmente potencial anticancerígeno que aún no se ha estudiado por completo. De hecho, el 90 por ciento de las especies de hongos nunca han sido analizadas por sus actividades antibióticas y antitumorales”, explica el investigador Vladimir Katanaev. Actualmente en los laboratorios liderados por Vladimir Katanaev y Alexander Kagansky se llevan a cabo nuevos experimentos para revelar las actividades contra el cáncer de los extractos de setas. El objetivo de este trabajo es crear una nueva generación de medicamentos altamente específicos y poco tóxicos, que podrían dirigirse a diferentes tipos de tumores.

By

Ver cachorros reduce el apetito por la carne, especialmente en las mujeres

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) Ver cachorros de cualquier animal reduce el apetito de las personas por la carne, especialmente las mujeres, según han evidenciado un equipo de psicólogos de la University College London (Reino Unido) en un trabajo publicado en la revista ‘Anthrozoos’. A juicio de los expertos, el hecho de que las mujeres sean las que menos apetito tengan cuando ven un cachorro puede explicarse en le hecho de que ellas suelen asumir el papel de cuidadoras y suelen tener una mayor sintonía y, por ende, empatía hacia los bebés. Además, la carne se asocia con la masculinidad y se suele asociar su consumo a la intención de aumentar la masa muscular, mientras que las mujeres tienen una actitud mucho más ambivalente hacia la carne y su identidad no está ligada a ella de la misma manera. Para llevar a cabo el trabajo, los investigadores primero presentaron a los participantes una imagen de un plato de carne cocinada emparejada con una imagen de un animal familiar (ternero o toro) o animal exótico (canguro adulto o bebé). A los participantes se les dijo que la carne provenía del animal representado. “Encontramos que los hombres y las mujeres diferían en lo apetitosos que consideraban los platos de carne cuando la carne se combinaba con una imagen de un animal pequeño, teniendo un apetito de carne mucho menor las mujeres que el de los hombres, independientemente de si la carne era de origen familiar o exótico”, han explicado los expertos.

By

Un estudio revela signos tempranos de problemas cardiacos en pacientes con lupus recién diagnosticados

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) Un equipo de científicos de la Universidad Jiao Tong en Shanghai (China) han detectado a través de resonancia magnética diferentes signos tempranos de insuficiencia cardiaca en pacientes recién diagnosticados con lupus, incluso antes de que cualquier síntoma de molestia en el pecho se manifestara. En un artículo publicado en la revista ‘Arthritis & Rheumatology’, los investigadores detallan que estudiaron a 50 pacientes recientemente diagnosticados con lupus, 60 pacientes con lupus de larga duración y 50 sanos. Las resonancias revelaron cambios estructurales y funcionales en los corazones de los pacientes con lupus, y el alcance de los cambios, incluidos los signos de cicatrización o fibrosis, se relacionó con la etapa lúpica. Así, los hallazgos indican que la detección temprana y el tratamiento de problemas cardíacos pueden beneficiar a los pacientes con lupus. Las pruebas actuales que evalúan la salud cardíaca de los pacientes con lupus a menudo no examinan los cambios que son visibles con la resonancia. Por lo tanto, someterse a esta prueba de imagen puede ser útil para detectar los marcadores de problemas cardíacos que surgen de forma temprana en el proceso de la enfermedad. Además, una vez que la fibrosis aparece en etapas posteriores, los tratamientos antifibróticos pueden ser apropiados. “Si estos tratamientos mejorarán el pronóstico de un paciente aún debe ser evaluado mediante más estudios clínicos”, señala el investigador principal del estudio, Meng Jiang.

1 310 311 312 313 314 789