saludigestivosaludigestivo

By

El 30% de las personas con familiares con enfermedad aórtica tienen predisposición genética a padecerla

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) Más del 30 por ciento de las personas que tienen algún familiar con una enfermedad aórtica torácica (TAD, por sus siglas en inglés) tienen una predisposición genética subyacente para desarrollar una patología aórtica, según un estudio llevado a cabo por expertos de la Universidad de Leicester (Reino Unido) y que ha sido publicado en el ‘Journal of the American Heart Association’. Por tanto, el trabajo, que ha sido parcialmente financiado por la British Heart Foundation, ha destacado la importancia de hacer pruebas de imagen y genéticas de rutina de los familiares de pacientes afectados por TAD para identificar las enfermedades de manera temprana. Asimismo, la investigación también ha sugerido que las pautas actuales para la afección no pueden ser eficaces en pacientes que están potencialmente en riesgo, especialmente porque el cribado no se realiza rutinariamente en el Reino Unido. “Nuestra investigación identifica importantes lagunas de conocimiento con respecto a la precisión predictiva de las pruebas de detección comúnmente utilizadas en pacientes con aorta torácica enfermedades”, han señalado los expertos. El estudio incluyó una combinación de pruebas genéticas y de imágenes, que incluyen un ecocardiograma, una tomografía computarizada y una resonancia magnética de la aorta. Todas estas pruebas podrían adoptarse “fácilmente” como herramientas simples y rápidas de detección de rutina para identificar a los familiares de pacientes con riesgo de enfermedades aórticas. “Ahora que tenemos una mejor idea del porcentaje de familiares de personas con enfermedades aórticas que también es probable que sufran con esta afección, podemos comenzar a determinar la viabilidad financiera de la detección sistemática de rutina para este grupo de riesgo”, han zanjado los expertos.

By

Experto apunta que reducir la contaminación en los hogares disminuye el gasto sanitario y los periodos de baja médica

Asegura que la contaminación interior es mayor que la del exterior MADRID, 2 (EUROPA PRESS) El experto en calidad del aire Carles Surià ha criticado que existe una “falta de legislación y de información” sobre contaminación en zonas interiores, y ha apostado por reducirla para disminuir el gasto sanitario y los periodos de baja. “Si nos pasamos la mayor parte del tiempo en espacios cerrados, ¿por qué no nos preocupamos más por el aire que respiramos en casa o en la oficina? Muchos de los contaminantes legislados para el aire exterior tienen valores muy superiores en los espacios interiores”, asegura Surià, ingeniero experto en mediciones de calidad del aire. Para este especialista, la sociedad “todavía no es consciente” del nivel de contaminación que hay dentro de sus hogares, “superior al de la calle”. “Ya en un estudio realizado hace 30 años se demostraba que agentes contaminantes exteriores como el plomo, el cadmio, el arsénico, el benzopireno o el benceno presentaban valores de entre 2 a 5 veces superiores en zonas cerradas”, explica. Por eso, considera que existe una “gran falta legislativa” sobre la contaminación del aire interior, especialmente en las viviendas, y ello se debe a que los residentes “son los responsables de la contaminación del aire interior que ellos mismos generan”. Ante esta situación, el experto se cuestiona por qué las administraciones no facilitan más información sobre los riesgos o sobre cómo actuar. “¿Por qué las administraciones no amplían los estándares de calidad de los productos de consumo para asegurar que no emitan contaminantes al espacio interior? Es evidente que reducir la contaminación interior disminuiría el gasto sanitario y los periodos de baja”, afirma Surià. Según explica, estas concentraciones de tóxicos se deben a una ventilación insuficiente y también a un ambiente artificial provocado por los plásticos y los materiales sintéticos que se tienen en casa, lo que provoca que “se genere un ambiente cargado electrostáticamente que incrementa la concentración de polvo en el ambiente interior”. Así, las sustancias nocivas que se generan se adhieren a este polvo y permanecen en el aire, detalla. Entre los contaminantes más frecuentes con valores más altos en los hogares, Surià señala que se encuentran sustancias orgánicas, como disolventes o hidrocarburos aromáticos; gas radón, principalmente en zonas con suelos graníticos como Galicia; los hongos y ácaros, que causan efectos en las vías respiratorias; y las partículas en suspensión, “los peores contaminantes para la salud humana y los más frecuentes cuanta más carga electrostática haya en el ambiente”. Como soluciones, Carles Surià comenta que hay un “gran ámbito de actuación”, como unos hábitos de ventilación correctos, la reducción de fuentes de contaminación interior como mobiliario y materiales de construcción artificiales, humo de tabaco, productos de limpieza no biodegradables o moquetas, control de la humedad relativa, plantas para purificar ambientes con poca humedad, instalación de extractores en baños y cocinas, así como controles periódicos de la calidad del aire interior, la promoción de cocinas eléctricas y campañas de información.

By

Experta recomienda usar lentillas diarias durante el verano para proteger los ojos

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) Para proteger los ojos de posibles daños provocados durante el verano es recomendable el uso de lentillas diarias para ir a la playa o a la piscina, evitando así problemas con el cloro o las bacterias, según la directora técnica y de Formación de Optica Universitaria, Alicia Escuer. De esta forma, al finalizar el día o la actividad, que se estaba realizando, se echan, asegurándose de que los restos de cloro o las bacterias que hayan podido acumularse no vuelvan al ojo. En concreto, los rayos ultravioleta son uno de los factores más perjudiciales durante esta época del año, ya que es mayor en esta época del año, y a la que estamos más expuestos, ya que en verano tendemos a pasar más tiempo al aire libre. Respecto a las gafas de sol, la experta avisa de que se debe “evitar comprarlas en mercadillos”, al igual que se debe fijarse “en que sean homologadas y tengan el sello CE, que indica que cumplen la normativa de la Comunidad Europea. Y no hay que olvidar proteger la vista de los más pequeños, ya que son más sensibles a la radiación UV y sufren un daño mayor que un adulto”. Sucede lo mismo con las gafas de buceo, puesto que durante el verano se pasa gran parte del tiempo bajo el agua, por lo que la protección de los ojos en “esos momentos también es crucial”, ha asegurado la experta. De este modo, “unas buenas gafas de buceo ayudarán a proteger los ojos tanto del cloro como de las bacterias que pueda haber en el agua. Además, los rayos de sol afectan con la misma intensidad debajo del agua, por lo que las gafas de buceo deben tener protección UV y anti-empañado para evitar problemas como la sequedad ocular, la queratitis y la conjuntivitis irritativa, entre otros”. LAVARSE LAS MANOS: UN CONSEJO BASICO QUE EVITA INFECCIONES El aire acondicionado y el calor seco de determinadas zonas son factores que también afectan a la salud visual, ya que provocan sequedad ocular e irritación, que podemos evitar parpadeando de manera frecuente, para mantener los ojos hidratados, ha especificado. Por ello, se deben lavar los ojos antes y después de bañarnse en la piscina o en la playa, ya que servirá para proteger de sustancias contaminantes e irritantes. Tras lavarlos se encuentra la opción de secarlos con un pañuelo limpio y no con la toalla, ya que podría estar sucia de arena o de cualquier sustancia del entorno. Por último, “un consejo básico que se debe aplicar siempre” es el lavado de manos, puesto que en muchas ocasiones se frotan los ojos y no siempre tienen las manos limpias, ya sea por restos de crema solar, de maquillaje o de arena, es importante asegurarnse de que están limpias para evitar contraer infecciones.

By

Niños operados en el Hospital Universitari Dexeus por cardiopatía congénita visitan al Papa Francisco

El motivo del viaje reside en que presentarán al pontífice la segunda edición del libro ‘Cardiopatías congénitas. Un mundo de historias’ MADRID, 2 (EUROPA PRESS) Un total de 20 familias con niños y niñas intervenidos por una cardiopatía congénita por el jefe de la Unidad de Cardiopatías Congénitas del Hospital Universitari Dexeus y director del Centro Internacional Cor Barcelona (CICB), Raúl Abella, han viajado hasta Roma para visitar al Papa Francisco en la Ciudad del Vaticano. El motivo de la visita ha sido presentar al Pontífice la segunda edición del libro ‘Cardiopatías congénitas. Un mundo de historias’ que narra las experiencias de 22 familias con niños que nacieron con una cardiopatía congénita y que han sido tratados por el equipo del doctor Abella. Durante la audiencia, el doctor explicado al Papa el programa solidario el CICB lleva a cabo en Dexeus para operar a niños y niñas con cardiopatías congénitas que no pueden acceder a una intervención para corregir su problema ya sea por un motivo económico o porque en sus países de origen no se disponen de los medios necesarios y/o de profesionales cualificados para poder realizar este tipo de intervenciones. Tras obtener los beneficios obtenidos en la primera edición del libro, el Centro Internacional Cor Barcelona ha puesto a disposición de las familias con niños que vienen a operarse al Hospital Universitari Dexeus, un piso cercano al centro para facilitar su estancia en Barcelona durante la intervención y recuperación del niño.

By

Desarrollan un ‘wearable’ que previene fumar cuando detecta movimientos del brazo asociados al tabaquismo

Envía mensajes de texto y vídeos motivacionales animando a dejar el hábito MADRID, 1 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad Case Western Reserve (Estados Unidos) han desarrollado un dispositivo ‘wearable’ que envía mensajes y vídeos de motivación para ayudar a los usuarios a dejar de fumar cuando detecta movimientos específicos del brazo y del cuerpo asociados con el tabaquismo. La aplicación para teléfonos inteligentes, inicialmente limitada a sistemas operativos basados en Android, se basa en dos sensores en forma de brazalete que detectan los movimientos del brazo cuando se va a encender un cigarrillo. Así, diferencia esta postura corporal con una precisión del 98 por ciento frente a cambios en la posición del brazo similares. Además, también han puesto en marcha una plataforma ‘on line’ con entrentamiento ‘mindfulness’ y un plan personalizado al paciente para conseguir dejar de fumar. De esta forma, cuando se intenta encender un cigarrillo, el usuario recibe un mensaje de texto personalizado que le recuerda su propio plan para dejar de fumar, o le envía vídeos que ponen de relieve los beneficios económicos y para la salud de dejar de fumar. El sistema fue concebido, desarrollado y testeado en el transcurso del año pasado por un equipo de investigadores de Ingeniería Eléctrica e Informática en la Case School of Engineering (Estados Unidos), en colaboración con un psicólogo clínico de la Escuela de Medicina Case Western Reserve. “Hemos sido capaces de diferenciar entre un solo movimiento, que podría confundirse con comer o beber, y una secuencia de movimientos más claramente vinculados al acto de fumar un cigarrillo”, explica Ming-Chun Huang, quien dirigió el aspecto técnico del estudio. La colaboración en el desarrollo de un sistema para dejar de fumar personalizado y mejorado comenzó después de una conversación el verano pasado entre Huang, quien estaba buscando un nuevo proyecto para sus estudiantes, y Monica Webb Hooper, del Case Comprehensive Cancer Center, que pretendía encontrar nuevas formas de ayudar a sus clientes a romper el hábito tabáquico. “Estábamos interesados en traducir uno de nuestros programas a una aplicación móvil basada en video, pero los sensores de movimiento lo hicieron aún más fascinante”, explica Webb Hooper, que extendió el estudio a un total de 120 fumadores, la mitad usando el programa y un grupo de control usando un programa de mensajes de texto estándar sin sensores o mensajes de vídeo. “El tabaco es la adicción más difícil de superar y los cigarrillos son una de las drogas más fáciles para volverse adicto. Neurológicamente, es más difícil dejarlo porque tenemos más receptores de nicotina en el cerebro. Por eso estoy tan entusiasmado con esta intervención”, concluye la investigadora.

By

La Comisión Europea prevé que habrá 3 millones nuevos casos de cáncer y 1,4 millones de muertes en 2018

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) En 2018 habrá 3 millones de nuevos casos de cáncer en Europa y más de 1,4 millones de muertes relacionadas con esta enfermedad, siendo el cáncer de pulmón, el tercer tipo más común en el continente, el que cause la mayor cantidad de muertes, de acuerdo con las predicciones de un informe del del Sistema Europeo de Información sobre el Cáncer (ECIS). Así lo ha recordado la Comisión Europea con motivo del Día Mundial del Cáncer de Pulmón, que se celebra este miércoles, y en el que científicos del Centro de Investigación Conjunta, el servicio de Ciencia y Conocimiento de la Comisión Europea, ha colocado las regiones de Europa ‘bajo el microscopio’ en un informe que identifica las tendencias del cáncer dentro y entre los países. Estas predicciones se derivan de un ejercicio de colaboración liderado por la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC) de la Oorganización Mundial de la Salud (OMS) en colaboración con el CCI, la Red Europea de Registros del Cáncer y la Asociación Internacional de Registros del Cáncer. El estudio apunta que el tabaquismo sigue siendo la causa dominante del cáncer de pulmón en Europa, representando más del 80 por ciento de los casos. El informe identifica las tendencias del cáncer de pulmón y las analiza junto con los hábitos de fumar, el sexo y la distribución geográfica. También cubre las tendencias en el cáncer de estómago y el cáncer de mama, dando una visión general de los principales factores de riesgo y medidas de prevención para cada uno. Con respecto al cáncer de pulmón, las estimaciones de 2018 para las tasas de incidencia y mortalidad varían considerablemente entre los países de la UE, lo que refleja los diferentes niveles de la epidemia de tabaquismo. La incidencia de cáncer de pulmón en hombres ha disminuido en la mayoría de los países europeos en las últimas dos décadas, mientras que las mujeres han experimentado un aumento. En general, el informe señala que esto se correlaciona con la diferencia en las tendencias del hábito de fumar, donde la disminución de la prevalencia del tabaquismo ha sido evidente para los hombres durante un período más prolongado que para las mujeres. Al aumentar el nivel de detalle para incluir regiones, los científicos pudieron observar variaciones importantes que de otro modo se diluirían al considerar solo el nivel nacional, indicando que la información a nivel de país puede “no ser suficiente” para describir exhaustivamente las tendencias del cáncer.

By

Las personas ciegas no siempre oyen mejor los sonidos que las personas que pueden ver

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) Las personas ciegas no siempre oyen mejor los sonidos que las personas que no padecen este problema, en contra de lo que se cree comúnmente, según ha evidenciado una investigación llevada a cabo por expertos del Istituto Italiano di Tecnologia (Italia) y que ha sido publicada en la revista ‘iScience’. En concreto, los científicos han descubierto que las personas ciegas necesitan señales de sincronización adicionales para juzgar con precisión la ubicación relativa a los sonidos reproducidos desde unos altavoces. Sin embargo, las personas que no tienen impedimentos visuales (pero que tenían los ojos vendados para el estudio) son capaces juzgar la ubicación relativa de los sonidos independientemente de las señales de sincronización. “Este trabajo nos enseña que nuestra representación de audio-espacio está mediada por nuestra experiencia visual. En ausencia de visión, las habilidades espaciales auditivas no siempre se mejoran y, en algunos casos, como en la tarea de bisección del espacio estudiada aquí, estas pueden verse afectadas”, han argumentado los expertos. Para alcanzar esta conclusión, los investigadores analizaron a 17 personas ciegas y 17 personas sanas con la misma edad. A todos los participantes se les vendaron los ojos antes de entrar a una habitación y se sentaron frente a una línea horizontal de 23 altavoces. De izquierda a derecha, tres de los altavoces emitieron un pitido y se les pidió a los participantes que juzgaran si el segundo pitido se originó en un altavoz más cercano al primer pitido o al tercer pitido. Este ejercicio se asemeja a una situación en la que una persona ciega está sentada frente a tres personas a lo largo de una gran mesa y quiere saber dónde están sentadas las personas al escucharlas hablar. En la primera ronda del experimento, un tiempo de retardo uniforme de 750 milisegundos siguió a cada pitido antes de que se escuchara otro pitido. En las siguientes dos rondas, las demoras entre los pitidos se programaron para que fueran directamente proporcionales a la distancia entre los altavoces que emiten los pitidos o indirectamente proporcionales. Los participantes del estudio no sabían que el tiempo de los pitidos se manipuló de esta manera. Así, mientras que los pitidos siempre se movían de izquierda a derecha a lo largo de la línea de altavoces, un algoritmo seleccionaba aleatoriamente qué tres altavoces tocarían los pitidos. Los investigadores también realizaron un experimento de control en el que no se preguntó a los participantes acerca de la ubicación, sino sobre si el segundo pitido se reprodujo más cerca al primer o último pitido. Las personas ciegas en el estudio generalmente pudieron juzgar la posición relativa de los pitidos, sin importar cómo se emitieran los mismos (y a pesar de tener los ojos vendados), si bien el momento influyó mucho en el juicio de los participantes ciegos. Y es que, estas personas pudieron juzgar con mayor precisión la posición de los pitidos cuando la demora entre los mismos era proporcional a la distancia física entre los parlantes. No obstante, las personas ciegas tenían más problemas para juzgar la posición cuando había un retraso uniforme entre los pitidos y, a su vez, cuando el retraso de tiempo no coincidía y era inversamente proporcional a los pitidos, los participantes ciegos tenían más probabilidades de no coincidir con la ubicación de los pitidos.

By

Identifican con alta resolución la firma bioquímica de la sinapsis en un modelo de síndrome de Down

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) Investigadores del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) y de la Universidad de Barcelona han descrito la firma bioquímica de las sinapsis glutamatérgicas en síndrome de Down en ratones, focalizando su estudio en un subtipo de receptores de glutamato presentes en las sinapsis llamados receptores de tipo NMDA. El síndrome de Down es una condición asociada a la trisomía del cromosoma 21 humano. Como resultado de esta alteración genética, los individuos con esta enfermedad presentan un exceso de dosis génica de determinados genes que acaba conduciendo a un incremento anómalo de productos génicos (proteínas). Estos cambios moleculares provocan importantes afectaciones de la función neuronal y, más concretamente, de la forma con la que las neuronas y los circuitos neuronales se comunican. La estructura celular que permite la comunicación entre las neuronas del cerebro se llama sinapsis. Y las moléculas responsables de la transmisión de información reciben el nombre de neurotransmisores. Uno de los principales sistemas de neurotransmisión excitatoria en el cerebro es la sinapsis glutamatérgica, es decir, la que utiliza el glutamato (un aminoácido) para transmitir la información (activación) de una neurona a otra. Liderado por doctor Dr. Xavier Altafaj, el trabajo, que ha sido publicado en la revista ‘Frontiers in Molecular Neuroscience’, se ha llevado a cabo en gran medida gracias a una ayuda concedida por la Fundación La Marató de TV3, que en la pasada edición de 2015 dedicó su programa a las enfermedades neurodegenerativas. “En nuestro último trabajo hemos caracterizado la enorme complejidad proteica de los diferentes compartimentos sinápticos de las neuronas del hipocampo de ratones que recapitulan el síndrome de Down humano”, señala Altafaj. Para realizar el estudio, los investigadores han puesto a punto un protocolo bioquímico de alta precisión y han utilizado técnicas de espectrometría de masas de última generación, que les han permitido identificar un número muy elevado de modificaciones post-traduccionales de los receptores de glutamato, básicamente su patrón de fosforilación (el llamado fosfoproteoma). Paralelamente, se ha identificado un conjunto de enzimas (proteínas quinasa y fosfatasa) que podrían ser los responsables de este patrón alterado de fosforilación de los receptores de glutamato. Conjuntamente, los datos obtenidos indican el papel clave que juegan los receptores de glutamato (y sus desregulaciones) en la patofisiología del síndrome de Down, a la vez que permiten identificar nuevas dianas terapéuticas que serán exploradas en futuros estudios. El grupo del doctor Altafaj tiene una larga trayectoria en el estudio de las bases moleculares del síndrome de Down, y en los últimos años se ha centrado en descifrar las alteraciones de la sinapsis glutamatérgica. Los estudios recientes de este grupo de investigación mostraron que los niveles de receptores de tipo NMDA se encuentran desregulados en modelos murinos de síndrome de Down, como consecuencia directa de la sobreexpresión de determinados genes candidatos del síndrome de Down. Estos trabajos, junto con los indicios de otros grupos de investigación, llevaron a formular la hipótesis de que la alteración de los receptores de glutamato puede jugar un papel clave en las alteraciones de la función neuronal asociadas al síndrome de Down.

By

Desarrollan un sensor más preciso que un test de aliento para diagnosticar enfermedades intestinales

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) Nuevos ensayos del Instituto Real de Tecnología de Melbourne (Australia) realizados en un sensor avanzado de detección de gases que se puede tragar han revelado que el dispositivo es 3.000 veces más preciso que un test de aliento, la tecnología actual utilizada para diagnosticar muchos trastornos intestinales. Este dispositivo, una cápsula del tamaño de una píldora de vitaminas, actualmente comercializada por Atmo Biosciences, detecta y mide en tiempo real el hidrógeno, dióxido de carbono y oxígeno en el intestino. Después, envía esta información a un teléfono móvil. El coinventor de la cápsula, Kyle Berean del Instituto Real de Tecnología de Melbourne, señala que “la tasa de diagnósticos falsos positivos y falsos negativos que dan las pruebas de aliento es un problema real en gastroenterología”. Por eso, considera que ser capaz de medir estos biomarcadores en concentraciones más de 3.000 veces mayores que las pruebas de aliento es un logro “bastante asombroso”. Los gases intestinales se utilizan actualmente para diagnosticar trastornos, incluido el sobrecrecimiento bacteriano del intestino delgado (SIBO, por sus siglas en inglés) y la malabsorción de hidratos de carbono. El coautor del estudio e inventor de la cápsula, el profesor Kourosh Kalantar-zadeh, señala que los resultados mostraron una alta sensibilidad y una relación señal/ruido al medir la concentración de hidrógeno intestinal, proporcionando información valiosa en el sitio de producción de gas intestinal. “Esto nos da la confianza de que nuestra nueva tecnología podría resolver muchos misterios del intestino y ayudar a la gran parte de la población que no ha podido encontrar un diagnóstico o tratamiento útil para sus síntomas”, argumenta. Los hallazgos de los primeros ensayos en humanos revelaron que el estómago libera sustancias químicas oxidantes para romper y vencer los compuestos extraños que permanecen en el estómago durante más tiempo de lo normal. Este segundo trabajo hizo una comparación directa entre la medición de la producción de hidrógeno en el intestino a través de la cápsula de detección de gas y la medición indirecta a través de pruebas de aliento.

By

Más de la mitad de los jóvenes mayores de 16 años sufre estrés nomofóbico durante el verano, según estudio

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) Más de la mitad de los jóvenes mayores de 16 años sufre estrés nomofóbico durante el verano, según muestran los datos de un estudio realizado por Nascia entre los visitantes de sus centros. En concreto, la nomofobia es el ‘miedo’ irracional a salir de casa sin el ‘smartphone’ u otros dispositivos tecnológicos. Este miedo deriva en episodios de ansiedad o estrés que se agrava más en este caso, cuando los jóvenes pierden el contacto diario con sus amistades y sólo disponen del teléfono o la tablet como única vía para mantenerlo, han informado desde la entidad. Los datos ponen de manifiesto que esta fobia es “ligeramente mayor” en los chicos que en las chicas, un 55 por ciento de ellos frente a un 45 por ciento de ellas, aunque se van acercando estos porcentajes. En cualquiera de los sexos, “el apagón de la batería o los problemas por averías incrementan un 20 por ciento el nivel de estrés”. Otro de los componentes negativos del estrés tecnológico entre los jóvenes es la ausencia de descanso y las alteraciones del sueño que provoca. El 55 por ciento de los jóvenes entre 16 y 25 años reconoce utilizar a altas horas de la madrugada el teléfono móvil retrasando la hora del sueño de forma notoria, han calculado. Sin embargo, dormir a deshoras fruto de esta adicción provoca cambios en el carácter relacionados con la irritabilidad y también físicos asociados al cansancio por un descanso irregular, han informado. Este ‘miedo’ tiene más fuerza en verano, ya que es una época en la que muchos jóvenes generan la necesidad de compartir las vacaciones y sus ratos de ocio en las redes sociales, han especificado. Esta dependencia convierte al teléfono móvil en una herramienta indispensable sin la que muchos de ellos muestran síntomas de angustia y ansiedad. ¿COMO EVITARLO? Los centros Nascia indican que con una serie de pautas puede corregirse esta dependencia en los meses de verano, que son los de mayor tiempo libre, como establecer un período concreto diario para la utilización del teléfono móvil y otros dispositivos tecnológicos. Así, han aconsejado mantener unos horarios para el sueño que permitan un correcto descanso y, por supuesto, no utilizar el smartphone en la cama antes de dormir, al igual que promover actividades físicas o mentales para el desarrollo de otras capacidades y que permitan mantener la mente ocupada en cosas que no estén relacionadas con las nuevas tecnologías. Por último, han resaltado la limitación el uso de los datos o la capacidad de datos durante los meses de verano. Es una medida que ayuda a dosificar los tiempos de acceso a internet.

1 311 312 313 314 315 789