saludigestivosaludigestivo

By

Unos implantes impresos en 3D ayudan al hueso a crecer

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) Unos implantes impresos en tres dimensiones (3D) ayudan al hueso a crecer, según han puesto de manifiesto cirujanos y científicos de la Universidad de Nueva York (Estados Unidos) en un estudio realizado en ratones y publicado en el ‘Journal of Tissue Engineering and Regenerative Medicine’. Siguiendo el modelo de las piezas óseas que están destinadas a ayudar a reemplazar a los huesos, los implantes se ensamblaron in situ utilizando la impresión robótica 3D. “Nuestro implante 3D representa el mejor implante en desarrollo debido a su capacidad para regenerar hueso real”, han asegurado los expertos. A su juicio, las “novedosas” cerámicas se asemejan más a la forma y composición del hueso real que a otros implantes óseos experimentales en los que se agregan elastizadores plásticos para flexibilizar el implante. Aunque la capacidad de flexión ofrece algunas ventajas, el plástico “no tiene la misma capacidad de curación” que el implante creado por estos investigadores. Una característica importante de los dispositivos cerámicos es que están hechos de fosfato tricálcico beta, un compuesto de los mismos productos químicos que se encuentran en el hueso natural que hace que los implantes sean reabsorbibles. Asimismo, los nuevos implantes cuentan con una capa de dipiridamol, un anticoagulante que se muestra en otros experimentos para acelerar la formación de hueso en más del 50 por ciento. La sustancia química también atrae a las células madre óseas, que estimulan la formación de vasos sanguíneos y médula ósea nutritiva dentro del hueso recién desarrollado. Según los investigadores, estos tejidos blandos otorgan a sus huesos crecidos en andamios la misma flexibilidad que los huesos naturales. En los últimos experimentos, los investigadores utilizaron los implantes de prueba para reparar agujeros pequeños hechos quirúrgicamente en los cráneos de ratones y piezas de hueso faltantes de hasta 1,2 centímetros en las extremidades y mandíbulas de conejo. Los científicos encontraron que, en promedio, el 77 por ciento de cada implante fue reabsorbido por el cuerpo del mamífero seis meses después de la implantación. También encontraron que el hueso nuevo crece en los soportes estructurales en forma de celosía del andamio, que luego se disuelve. Algunas tomografías de los sitios de implantes casi no mostraban trazas de fosfato tricálcico beta, el material impreso en 3D del cual se hicieron los implantes originales. De hecho, las pruebas posteriores de soporte de peso mostraron que el hueso nuevo tenía una resistencia equivalente a la del hueso original no dañado.

By

Un estudio asocia la grasa en el vientre con una peor función cognitiva en mayores de 60 años

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) Un nuevo estudio con datos de más de 5.000 personas ha confirmado que tener grasa en el vientre se asocia con una función cognitiva reducida en adultos mayores de 60 años de edad. Estudios previos han revelado que las personas con sobrepeso no rinden tan bien en las pruebas de memoria y habilidad visoespacial en comparación con las que tienen un peso normal. Sin embargo, no se sabe a ciencia cierta si esto también es así en mayores. Los investigadores utilizaron datos del estudio de cohortes de envejecimiento del Departamento de Agricultura de Trinity Ulster (TUDA, por sus siglas en inglés), un proyecto de investigación de colaboración transfronteriza que recopila datos de miles de adultos mayores en Irlanda del Norte e Irlanda. De esta forma, encontraron que una mayor relación cintura-cadera se asocia con una función cognitiva reducida. Esto podría explicarse por una mayor secreción de marcadores inflamatorios por la grasa del vientre, que se ha asociado anteriormente con un mayor riesgo de deterioro cognitivo. Por el contrario, hallaron que el índice de masa corporal (IMC) protege la función cognitiva. El IMC es una medida cruda de la grasa corporal y no puede diferenciar entre la masa grasa y la masa libre de grasa (músculo), por lo que consideran que el componente de la masa libre de grasa sea probablemente el factor protector. “Si bien desde hace tiempo sabemos que la obesidad está asociada con consecuencias negativas para la salud, nuestro estudio se suma a la evidencia que sugiere que la obesidad y el depósito de grasa en el viente podrían influir en la salud cerebral. Esto tiene importantes implicaciones para la salud pública”, concluye Conal Cunningham, autor principal del estudio y profesor asociado de Gerontología Médica.

By

Sanidad retira del mercado más de 60 lotes de preservativos ‘Durex’ por no cumplir los estándares de calidad

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, ha ordenado la retirada de más de 60 lotes de preservativos masculinos ‘Durex Real Feel’ y ‘Durex Sin Látex’, fabricados a principios del 2018, tras tener conocimiento por parte de la empresa distribuidora Reckitt Benckiser Healthcare de que no cumplen cumplir las pruebas de durabilidad (vida útil de 3 años) establecidas por el fabricante. Los preservativos masculinos de látex sintético/ poliisopreno (PI) ‘Durex Real Feel’ y ‘Durex Sin Látex’ son productos sanitarios destinados a proporcionar un método de anticoncepción y prevención de las infecciones de transmisión sexual (ITS). Los preservativos PI ofrecen un beneficio a los consumidores con sensibilidad al látex debido a que no contienen este material. De acuerdo con la información facilitada, el fabricante ha detectado que determinados lotes no cumplen con los requisitos de presión de rotura al final de la vida útil del producto y que podría haber un aumento en el número de roturas de preservativos durante su uso. La empresa está enviando una nota de aviso a los distribuidores, farmacias y comercios que disponen del producto afectado en nuestro país, en la que se incluyen las acciones a seguir para proceder a su retirada. Como consecuencia de todo ello, la AEMPS ha recomendado a los usuarios no utilizar los preservativos afectados, acudir a una farmacia para que se lo cambien o se lo reembolsen o, en el caso de duda, ponerse en contacto con el servicio de atención al cliente de Durex en el teléfono 900 300 026 (de lunes a viernes de 8 h a 17h). A las farmacias, ha aconsejado retirar los productos de la venta, contactar con la empresa para su devolución y aceptar las devoluciones de los consumidores de acuerdo a las instrucciones que le proporcione Reckitt Benckiser Healthcare. A los comercios la AEMPS les ha recomendado también retirarlos de la venta y devolverlos a la empresa distribuidora, y a los distribuidores no distribuirlos.

By

Desarrollan un ‘wearable’ que previene fumar cuando detecta movimientos del brazo asociados al tabaquismo

Envía mensajes de texto y vídeos motivacionales animando a dejar el hábito MADRID, 1 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad Case Western Reserve (Estados Unidos) han desarrollado un dispositivo ‘wearable’ que envía mensajes y vídeos de motivación para ayudar a los usuarios a dejar de fumar cuando detecta movimientos específicos del brazo y del cuerpo asociados con el tabaquismo. La aplicación para teléfonos inteligentes, inicialmente limitada a sistemas operativos basados en Android, se basa en dos sensores en forma de brazalete que detectan los movimientos del brazo cuando se va a encender un cigarrillo. Así, diferencia esta postura corporal con una precisión del 98 por ciento frente a cambios en la posición del brazo similares. Además, también han puesto en marcha una plataforma ‘on line’ con entrentamiento ‘mindfulness’ y un plan personalizado al paciente para conseguir dejar de fumar. De esta forma, cuando se intenta encender un cigarrillo, el usuario recibe un mensaje de texto personalizado que le recuerda su propio plan para dejar de fumar, o le envía vídeos que ponen de relieve los beneficios económicos y para la salud de dejar de fumar. El sistema fue concebido, desarrollado y testeado en el transcurso del año pasado por un equipo de investigadores de Ingeniería Eléctrica e Informática en la Case School of Engineering (Estados Unidos), en colaboración con un psicólogo clínico de la Escuela de Medicina Case Western Reserve. “Hemos sido capaces de diferenciar entre un solo movimiento, que podría confundirse con comer o beber, y una secuencia de movimientos más claramente vinculados al acto de fumar un cigarrillo”, explica Ming-Chun Huang, quien dirigió el aspecto técnico del estudio. La colaboración en el desarrollo de un sistema para dejar de fumar personalizado y mejorado comenzó después de una conversación el verano pasado entre Huang, quien estaba buscando un nuevo proyecto para sus estudiantes, y Monica Webb Hooper, del Case Comprehensive Cancer Center, que pretendía encontrar nuevas formas de ayudar a sus clientes a romper el hábito tabáquico. “Estábamos interesados en traducir uno de nuestros programas a una aplicación móvil basada en video, pero los sensores de movimiento lo hicieron aún más fascinante”, explica Webb Hooper, que extendió el estudio a un total de 120 fumadores, la mitad usando el programa y un grupo de control usando un programa de mensajes de texto estándar sin sensores o mensajes de vídeo. “El tabaco es la adicción más difícil de superar y los cigarrillos son una de las drogas más fáciles para volverse adicto. Neurológicamente, es más difícil dejarlo porque tenemos más receptores de nicotina en el cerebro. Por eso estoy tan entusiasmado con esta intervención”, concluye la investigadora.

By

La FEDOP denuncia la “falta de celo” de la AEMPS en la adquisición de productos ortoprotésicos a través de Internet

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) La Federación Española de Ortesistas Protesistas (FEDOP) ha presentado denuncias ante la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) por la venta de productos sanitarios ortoprotésicos que requieren adaptación en diversas páginas de Internet. Para FEDOP, “omitiendo el cumplimiento de la normativa vigente”, se ha establecido un sistema en el que el vendedor ,sin necesidad de tener ninguna titulación, es quien decide que el producto sanitario no necesita adaptación. “Dado que no puede realizarla y, económicamente, le beneficia ahorrársela, o, lo que es peor, se deja al arbitrio del usuario decidir en su desconocimiento si debe o no haber adaptación individualizada. En todo caso, en perjuicio del usuario, se impide llevar a cabo la adaptación individualizada que fuera necesaria”, detallan. Según asegura la FEDOP, la respuesta de la AEMS señala que los productos que se pueden comprar en ellas son “seriados que no se modifican para ajustarse al paciente”, y no están “exclusivamente sujetos” a la financiación por el Sistema Nacional de Salud (SNS). “En dicha respuesta, la Agencia Española del Medicamento obvia que todos los productos comercializados por las páginas web denunciadas por FEDOP requieren adaptación, según las clasificaciones de adaptación que han sido realizadas por el Ministerio de Sanidad del que depende precisamente la AMPS y, sin embargo y pese a requerirse la adaptación individualizada, ese servicio no se puede prestar porque es imposible a través de Internet, no porque no sea necesario”, aseguran. A juicio de FEDOP, con el criterio de la AEMPS s”e está permitiendo que haya una falta de protección del usuario y el incumplimiento de la normativa sobre productos sanitarios”. Para los ortesistas protesistas, solo se puede garantizar mediante criterios objetivos: “ninguno de los productos contenidos en los catálogos de prestaciones ortoprotésicas pueden ser comercializados en Internet, pues resulta imposible la acreditación de determinadas cuestiones esenciales como si existe prescripción médica, si se requiere adaptación individualizada y, finalmente, si se acoge a la financiación del Sistema Nacional de Salud”. Por último, advierten de que la actual situación lleva, además, a otra consecuencia “inaceptable”, al “impedir la aplicación correcta de la normativa sobre productos sanitarios, perjudicando a aquellos establecimientos de ortopedia que cumplen con la misma y no venden de forma telemática, que quedan en desventaja frente al oportunista que evita su aplicación mediante la venta telemática”.

By

Un científico español demuestra que las células cancerosas proliferan menos cuando se acidifica su pH interno

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) Un estudio cuyo co-primer autor es el químico computacional Miquel Duran-Frigola, del Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona, ha demostrado que las células cancerosas proliferan menos y de manera menos robusta al acidificar su pH interno, apuntando así a nuevos enfoques terapéuticos. “Se conoce que las células cancerosas provocan la acidificación de su entorno y, en consecuencia, se alcaliniza del interior de la propia célula. En un principio, esta desregulación debería suponer un problema para el desarrollo y la proliferación de las células y, sin embargo, en el cáncer, ocurre todo lo contrario”, detalla el investigador, que ha realizado el estudio en colaboración con los centros estadounidenses Moffitt Cancer Center y la Universidad de Maryland. Utilizando decenas de miles de datos históricos de ensayos bioquímicos y una base de datos de expresión génica de células cancerosas, los investigadores han desarrollado un modelo computacional que analiza cómo se ve afectada la actividad de casi 2.000 enzimas metabólicas, por variaciones en el pH. “Nosotros somos un laboratorio computacional y nos dedicamos a la biología de sistemas. Quisimos abordar el problema a gran escala. Entender la conexión entre las rutas metabólicas que funcionan mejor a diferentes pHs nos puede dar ideas sobre los mecanismos que el cáncer utiliza para subsistir en sus condiciones de pH básico”, apunta Miquel Duran-Frigola en su estudio, publicado en la revista ‘Nature Communications’. Los investigadores han confirmado la hipótesis que se plantearon inicialmente, según la cual, si las células del cáncer proliferan cómodamente con niveles de pH alcalinos, entonces serían más sensibles al pH ácido. Esto abre la puerta a considerar la acidificación del interior de las células cancerosas, combinado con terapias de cáncer más convencionales, como una buena estrategia terapéutica. Además, han podido identificar las enzimas metabólicos que hacen sinergia con la acidez intracelular en el desarrollo del cáncer y que los convierte en posibles dianas terapéuticas. Cinco de esas dianas potenciales han sido probadas en laboratorio, con líneas celulares de cáncer de mama, ofreciendo resultados prometedores. “Este trabajo es aún muy académico, pero creemos que algunas de las dianas identificadas están listas para ser probadas en animales y pasar así a fases pre-clínicas más avanzadas”, concluye Miquel Duran-Frigola.

By

El ejercicio reduce el riesgo de enfermedades crónicas en adultos mayores

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) Los adultos mayores que hacen ejercicio por encima de los niveles recomendados actuales tienen un menor riesgo de desarrollar enfermedades crónicas, en comparación con aquellos que no lo practican, según un estudio llevado a cabo por investigadores del Westmead Institute for Medical Research (Australia) y que ha sido publicado en la revista ‘Nature Scientific Reports’. A esta conclusión han llegado tras analizar durante diez años a 1.500 personas mayores de 50 años. De esta forma, los expertos observaron que aquellas que realizaban más de 5.000 minutos semanales de ejercicio tenían la mitad de riesgo de padecer un derrame cerebral, enfermedad cardiaca, cáncer o diabetes, entre otras patologías. “Básicamente, encontramos que los adultos mayores que hacían más ejercicio tenían el doble de probabilidades de estar libres de enfermedad y ser completamente funcionales. Nuestro estudio demostró que los altos niveles de actividad física aumentan la probabilidad de sobrevivir 10 años adicionales libres de enfermedades crónicas, discapacidad mental y discapacidad”, han dicho los expertos. Actualmente, la Organización Mundial de la Salud recomienda al menos 600 minutos de actividad física cada semana, lo que equivalente a 150 minutos de caminata rápida o 75 minutos de carrera. En este sentido, los expertos han asegurado que, atendiendo a sus resultados, los niveles de actividad física deben ser varias veces superiores a los recomendados actualmente por la OMS para reducir significativamente el riesgo de enfermedad crónica.

By

La depresión y los problemas del sueño comparten un vínculo neuronal

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) La depresión y los problemas del sueño comparten una conectividad funcional entre las áreas del cerebro asociadas con la memoria a corto plazo, según un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Warwick (Reino Unido) y la Universidad de Fudan (China) y que ha sido publicado en la revista ‘JAMA Psychiatry’. Analizando datos de alrededor de 10.000 personas, los investigadores examinaron los mecanismos neuronales subyacentes a la relación entre la depresión y la calidad del sueño. Así, en los cerebros de aquellos que padecen problemas depresivos, descubrieron una fuerte conexión entre la corteza prefrontal dorsolateral (asociada con la memoria a corto plazo), el precúneo (asociado con el ‘yo’) y la corteza orbitofrontal lateral (asociada con la emoción negativa). En concreto, el análisis mostró que estas conectividades funcionales subyacen a la relación entre los problemas depresivos y la calidad del sueño. “El aumento de la conectividad funcional entre estas regiones del cerebro proporciona una base neural de cómo la depresión se relaciona con la mala calidad del sueño”, han aseverado los expertos. Y es que, prosigue, sus resultados son consistentes con áreas del cerebro involucradas en la memoria a corto plazo (corteza prefrontal dorsolateral), el yo (precúneo) y la emoción negativa (la corteza orbitofrontal lateral) que están altamente conectadas en la depresión, lo que provoca un aumento de los pensamientos de rumia que son, al menos, parte del mecanismo que afecta a la calidad del sueño. “La relación entre la depresión y el sueño se ha observado durante más de cien años, y ahora hemos identificado por primera vez los mecanismos neuronales de cómo están conectado. Estos hallazgos proporcionan una base neuronal para comprender cómo la depresión se relaciona con la mala calidad del sueño y esto, a su vez, tiene implicaciones para el tratamiento de la depresión y la mejora de la calidad del sueño debido a las áreas cerebrales identificadas”, han zanjado los expertos.

By

Desarrollan un dispositivo que diagnostica el Parkinson con el aliento de los pacientes

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) Investigadores del Instituto Tecnológico de Israel-Technion han desarrollado un sensor para detectar la enfermedad de Parkinson en etapa temprana a partir del aliento de los pacientes, con un éxito similar de diagóstico similar al de una ecografía en el cerebro. Los síntomas de la enfermedad de Parkinson incluyen temblor, pérdida de olfato y problemas neuropsiquiátricos. Sin embargo, muchas personas no son diagnosticadas hasta que su enfermedad está bien avanzada, cuando ya han perdido muchas de las neuronas productoras de dopamina afectadas por la condición, lo que podría limitar sus opciones de tratamiento. Diagnosticar el Parkinson en una etapa más temprana, por ejemplo, en una consulta médica rutinaria, podría ayudar a estos pacientes a comenzar antes la terapia neuroprotectora. Con este fin, los investigadores John P.M. Finberg, Hossam Haick y sus equipos desarrollaron un dispositivo con una matriz de 40 sensores basados en nanopartículas de oro o nanotubos de carbono de paredes simples. Cada sensor tenía una sustancia química diferente que podía unir ciertas moléculas volátiles en la respiración, y esta unión cambiaba la resistencia eléctrica del sensor. El dispositivo detectó diferencias en el aliento exhalado de personas que ya están recibiendo tratamiento para la enfermedad de Parkinson. En este estudio, querían comprobar si el dispositivo podía detectar diferencias en la respiración de los pacientes con enfermedad de Parkinson en etapa inicial y aún no tratada. Los investigadores probaron el dispositivo en el aliento exhalado de 29 pacientes recién diagnosticados que aún no habían comenzado a tomar medicamentos para su enfermedad. Al comparar la salida del sensor con la de 19 sujetos de control de edad similar, descubrieron que la matriz detectaba la enfermedad de Parkinson temprana con 79 por ciento de sensibilidad, 84 por ciento de especificidad y 81 por ciento de precisión, unos resultados casi tan buenos como los de una ecografía del cerebro. Aunque el dispositivo necesita “ser mejorado y validado por estudios más grandes”, los investigadores aseguran que tiene potencial como un sistema pequeño y portátil con el que examinar a las personas en riesgo “sin la necesidad de especialistas altamente capacitados”.

By

Un estudio sugiere que la inhibición de una proteína podría mejorar la efectividad de la inmunoterapia

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) Investigadores del Bloomberg- Kimmel Institute for Cancer Immunotherapy en el Johns Hopkins Kimmel Cancer Center de Estados Unidos han descubierto, en un estudio realizado en ratones, que la inhibición de una proteína previamente conocida podría reducir las cargas tumorales y mejorar la efectividad de los tratamientos de inmunoterapia. Con el fin de investigar el papel de la proteína asociada al YAP en las células T en el del cáncer, los científicos, cuyo trabajo ha sido publicado en la revista ‘Cancer Discovery’, utilizaron ratones genéticamente diseñados para carecer de YAP en varias poblaciones de células T, incluidas las células T reguladoras, conocidas como Tregs. En concreto, los científicos probaron los efectos antitumorales de los inhibidores de YAP solos y en combinación con inmunoterapias, comprobando que YAP desempeña un papel en la supresión de la inmunidad antitumoral por parte de tregs, y que al desactivar las capacidades de YAP es posible la muerte de tumores con células inmunes menos restringidas. “Bloqueando YAP o las vías de señalización bajo su control se aumentaron los efectos de una vacuna tumoral y un inhibidor de punto de control (anticuerpo anti-PD1) para producir una actividad antitumoral aún más fuerte. El enfoque de YAP terapéuticamente dirigido fue efectivo en un amplio rango de tipos de cáncer en ratones”, han dicho los expertos. Dado que los tregs son conocidos por atenuar la efectividad de la inmunidad dirigida a tumores en pacientes con cáncer, los hallazgos de este estudio pueden allanar el camino para una estrategia “nueva y prometedora” para liberar la respuesta inmune del paciente por el asfixiante control de las células supresoras.

1 312 313 314 315 316 789