saludigestivosaludigestivo

By

Las personas ciegas no siempre oyen mejor los sonidos que las personas que pueden ver

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) Las personas ciegas no siempre oyen mejor los sonidos que las personas que no padecen este problema, en contra de lo que se cree comúnmente, según ha evidenciado una investigación llevada a cabo por expertos del Istituto Italiano di Tecnologia (Italia) y que ha sido publicada en la revista ‘iScience’. En concreto, los científicos han descubierto que las personas ciegas necesitan señales de sincronización adicionales para juzgar con precisión la ubicación relativa a los sonidos reproducidos desde unos altavoces. Sin embargo, las personas que no tienen impedimentos visuales (pero que tenían los ojos vendados para el estudio) son capaces juzgar la ubicación relativa de los sonidos independientemente de las señales de sincronización. “Este trabajo nos enseña que nuestra representación de audio-espacio está mediada por nuestra experiencia visual. En ausencia de visión, las habilidades espaciales auditivas no siempre se mejoran y, en algunos casos, como en la tarea de bisección del espacio estudiada aquí, estas pueden verse afectadas”, han argumentado los expertos. Para alcanzar esta conclusión, los investigadores analizaron a 17 personas ciegas y 17 personas sanas con la misma edad. A todos los participantes se les vendaron los ojos antes de entrar a una habitación y se sentaron frente a una línea horizontal de 23 altavoces. De izquierda a derecha, tres de los altavoces emitieron un pitido y se les pidió a los participantes que juzgaran si el segundo pitido se originó en un altavoz más cercano al primer pitido o al tercer pitido. Este ejercicio se asemeja a una situación en la que una persona ciega está sentada frente a tres personas a lo largo de una gran mesa y quiere saber dónde están sentadas las personas al escucharlas hablar. En la primera ronda del experimento, un tiempo de retardo uniforme de 750 milisegundos siguió a cada pitido antes de que se escuchara otro pitido. En las siguientes dos rondas, las demoras entre los pitidos se programaron para que fueran directamente proporcionales a la distancia entre los altavoces que emiten los pitidos o indirectamente proporcionales. Los participantes del estudio no sabían que el tiempo de los pitidos se manipuló de esta manera. Así, mientras que los pitidos siempre se movían de izquierda a derecha a lo largo de la línea de altavoces, un algoritmo seleccionaba aleatoriamente qué tres altavoces tocarían los pitidos. Los investigadores también realizaron un experimento de control en el que no se preguntó a los participantes acerca de la ubicación, sino sobre si el segundo pitido se reprodujo más cerca al primer o último pitido. Las personas ciegas en el estudio generalmente pudieron juzgar la posición relativa de los pitidos, sin importar cómo se emitieran los mismos (y a pesar de tener los ojos vendados), si bien el momento influyó mucho en el juicio de los participantes ciegos. Y es que, estas personas pudieron juzgar con mayor precisión la posición de los pitidos cuando la demora entre los mismos era proporcional a la distancia física entre los parlantes. No obstante, las personas ciegas tenían más problemas para juzgar la posición cuando había un retraso uniforme entre los pitidos y, a su vez, cuando el retraso de tiempo no coincidía y era inversamente proporcional a los pitidos, los participantes ciegos tenían más probabilidades de no coincidir con la ubicación de los pitidos.

By

Identifican con alta resolución la firma bioquímica de la sinapsis en un modelo de síndrome de Down

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) Investigadores del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) y de la Universidad de Barcelona han descrito la firma bioquímica de las sinapsis glutamatérgicas en síndrome de Down en ratones, focalizando su estudio en un subtipo de receptores de glutamato presentes en las sinapsis llamados receptores de tipo NMDA. El síndrome de Down es una condición asociada a la trisomía del cromosoma 21 humano. Como resultado de esta alteración genética, los individuos con esta enfermedad presentan un exceso de dosis génica de determinados genes que acaba conduciendo a un incremento anómalo de productos génicos (proteínas). Estos cambios moleculares provocan importantes afectaciones de la función neuronal y, más concretamente, de la forma con la que las neuronas y los circuitos neuronales se comunican. La estructura celular que permite la comunicación entre las neuronas del cerebro se llama sinapsis. Y las moléculas responsables de la transmisión de información reciben el nombre de neurotransmisores. Uno de los principales sistemas de neurotransmisión excitatoria en el cerebro es la sinapsis glutamatérgica, es decir, la que utiliza el glutamato (un aminoácido) para transmitir la información (activación) de una neurona a otra. Liderado por doctor Dr. Xavier Altafaj, el trabajo, que ha sido publicado en la revista ‘Frontiers in Molecular Neuroscience’, se ha llevado a cabo en gran medida gracias a una ayuda concedida por la Fundación La Marató de TV3, que en la pasada edición de 2015 dedicó su programa a las enfermedades neurodegenerativas. “En nuestro último trabajo hemos caracterizado la enorme complejidad proteica de los diferentes compartimentos sinápticos de las neuronas del hipocampo de ratones que recapitulan el síndrome de Down humano”, señala Altafaj. Para realizar el estudio, los investigadores han puesto a punto un protocolo bioquímico de alta precisión y han utilizado técnicas de espectrometría de masas de última generación, que les han permitido identificar un número muy elevado de modificaciones post-traduccionales de los receptores de glutamato, básicamente su patrón de fosforilación (el llamado fosfoproteoma). Paralelamente, se ha identificado un conjunto de enzimas (proteínas quinasa y fosfatasa) que podrían ser los responsables de este patrón alterado de fosforilación de los receptores de glutamato. Conjuntamente, los datos obtenidos indican el papel clave que juegan los receptores de glutamato (y sus desregulaciones) en la patofisiología del síndrome de Down, a la vez que permiten identificar nuevas dianas terapéuticas que serán exploradas en futuros estudios. El grupo del doctor Altafaj tiene una larga trayectoria en el estudio de las bases moleculares del síndrome de Down, y en los últimos años se ha centrado en descifrar las alteraciones de la sinapsis glutamatérgica. Los estudios recientes de este grupo de investigación mostraron que los niveles de receptores de tipo NMDA se encuentran desregulados en modelos murinos de síndrome de Down, como consecuencia directa de la sobreexpresión de determinados genes candidatos del síndrome de Down. Estos trabajos, junto con los indicios de otros grupos de investigación, llevaron a formular la hipótesis de que la alteración de los receptores de glutamato puede jugar un papel clave en las alteraciones de la función neuronal asociadas al síndrome de Down.

By

Desarrollan un sensor más preciso que un test de aliento para diagnosticar enfermedades intestinales

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) Nuevos ensayos del Instituto Real de Tecnología de Melbourne (Australia) realizados en un sensor avanzado de detección de gases que se puede tragar han revelado que el dispositivo es 3.000 veces más preciso que un test de aliento, la tecnología actual utilizada para diagnosticar muchos trastornos intestinales. Este dispositivo, una cápsula del tamaño de una píldora de vitaminas, actualmente comercializada por Atmo Biosciences, detecta y mide en tiempo real el hidrógeno, dióxido de carbono y oxígeno en el intestino. Después, envía esta información a un teléfono móvil. El coinventor de la cápsula, Kyle Berean del Instituto Real de Tecnología de Melbourne, señala que “la tasa de diagnósticos falsos positivos y falsos negativos que dan las pruebas de aliento es un problema real en gastroenterología”. Por eso, considera que ser capaz de medir estos biomarcadores en concentraciones más de 3.000 veces mayores que las pruebas de aliento es un logro “bastante asombroso”. Los gases intestinales se utilizan actualmente para diagnosticar trastornos, incluido el sobrecrecimiento bacteriano del intestino delgado (SIBO, por sus siglas en inglés) y la malabsorción de hidratos de carbono. El coautor del estudio e inventor de la cápsula, el profesor Kourosh Kalantar-zadeh, señala que los resultados mostraron una alta sensibilidad y una relación señal/ruido al medir la concentración de hidrógeno intestinal, proporcionando información valiosa en el sitio de producción de gas intestinal. “Esto nos da la confianza de que nuestra nueva tecnología podría resolver muchos misterios del intestino y ayudar a la gran parte de la población que no ha podido encontrar un diagnóstico o tratamiento útil para sus síntomas”, argumenta. Los hallazgos de los primeros ensayos en humanos revelaron que el estómago libera sustancias químicas oxidantes para romper y vencer los compuestos extraños que permanecen en el estómago durante más tiempo de lo normal. Este segundo trabajo hizo una comparación directa entre la medición de la producción de hidrógeno en el intestino a través de la cápsula de detección de gas y la medición indirecta a través de pruebas de aliento.

By

Más de la mitad de los jóvenes mayores de 16 años sufre estrés nomofóbico durante el verano, según estudio

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) Más de la mitad de los jóvenes mayores de 16 años sufre estrés nomofóbico durante el verano, según muestran los datos de un estudio realizado por Nascia entre los visitantes de sus centros. En concreto, la nomofobia es el ‘miedo’ irracional a salir de casa sin el ‘smartphone’ u otros dispositivos tecnológicos. Este miedo deriva en episodios de ansiedad o estrés que se agrava más en este caso, cuando los jóvenes pierden el contacto diario con sus amistades y sólo disponen del teléfono o la tablet como única vía para mantenerlo, han informado desde la entidad. Los datos ponen de manifiesto que esta fobia es “ligeramente mayor” en los chicos que en las chicas, un 55 por ciento de ellos frente a un 45 por ciento de ellas, aunque se van acercando estos porcentajes. En cualquiera de los sexos, “el apagón de la batería o los problemas por averías incrementan un 20 por ciento el nivel de estrés”. Otro de los componentes negativos del estrés tecnológico entre los jóvenes es la ausencia de descanso y las alteraciones del sueño que provoca. El 55 por ciento de los jóvenes entre 16 y 25 años reconoce utilizar a altas horas de la madrugada el teléfono móvil retrasando la hora del sueño de forma notoria, han calculado. Sin embargo, dormir a deshoras fruto de esta adicción provoca cambios en el carácter relacionados con la irritabilidad y también físicos asociados al cansancio por un descanso irregular, han informado. Este ‘miedo’ tiene más fuerza en verano, ya que es una época en la que muchos jóvenes generan la necesidad de compartir las vacaciones y sus ratos de ocio en las redes sociales, han especificado. Esta dependencia convierte al teléfono móvil en una herramienta indispensable sin la que muchos de ellos muestran síntomas de angustia y ansiedad. ¿COMO EVITARLO? Los centros Nascia indican que con una serie de pautas puede corregirse esta dependencia en los meses de verano, que son los de mayor tiempo libre, como establecer un período concreto diario para la utilización del teléfono móvil y otros dispositivos tecnológicos. Así, han aconsejado mantener unos horarios para el sueño que permitan un correcto descanso y, por supuesto, no utilizar el smartphone en la cama antes de dormir, al igual que promover actividades físicas o mentales para el desarrollo de otras capacidades y que permitan mantener la mente ocupada en cosas que no estén relacionadas con las nuevas tecnologías. Por último, han resaltado la limitación el uso de los datos o la capacidad de datos durante los meses de verano. Es una medida que ayuda a dosificar los tiempos de acceso a internet.

By

Un estudio sugiere que la inhibición de una proteína podría mejorar la efectividad de la inmunoterapia

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) Investigadores del Bloomberg- Kimmel Institute for Cancer Immunotherapy en el Johns Hopkins Kimmel Cancer Center de Estados Unidos han descubierto, en un estudio realizado en ratones, que la inhibición de una proteína previamente conocida podría reducir las cargas tumorales y mejorar la efectividad de los tratamientos de inmunoterapia. Con el fin de investigar el papel de la proteína asociada al YAP en las células T en el del cáncer, los científicos, cuyo trabajo ha sido publicado en la revista ‘Cancer Discovery’, utilizaron ratones genéticamente diseñados para carecer de YAP en varias poblaciones de células T, incluidas las células T reguladoras, conocidas como Tregs. En concreto, los científicos probaron los efectos antitumorales de los inhibidores de YAP solos y en combinación con inmunoterapias, comprobando que YAP desempeña un papel en la supresión de la inmunidad antitumoral por parte de tregs, y que al desactivar las capacidades de YAP es posible la muerte de tumores con células inmunes menos restringidas. “Bloqueando YAP o las vías de señalización bajo su control se aumentaron los efectos de una vacuna tumoral y un inhibidor de punto de control (anticuerpo anti-PD1) para producir una actividad antitumoral aún más fuerte. El enfoque de YAP terapéuticamente dirigido fue efectivo en un amplio rango de tipos de cáncer en ratones”, han dicho los expertos. Dado que los tregs son conocidos por atenuar la efectividad de la inmunidad dirigida a tumores en pacientes con cáncer, los hallazgos de este estudio pueden allanar el camino para una estrategia “nueva y prometedora” para liberar la respuesta inmune del paciente por el asfixiante control de las células supresoras.

By

Un estudio apunta que el envejecimiento puede hacer que sea más difícil tragar

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) Un estudio de la Universidad de Nueva York (Estados Unidos) ha revelado que, a medida que se pierde masa y función muscular en la garganta por el envejecimiento natural del cuerpo, se vuelve más difícil la constricción al tragar, lo que aumenta las posibilidades de que se queden alimentos y líquidos en la garganta. El estudio, publicado en la revista ‘Disfagia’ y dirigido por Sonja M. Molfenter, profesora asistente en la universidad neoyorquina, ayuda a explicar por qué el 15 por ciento de los adultos experimenta disfagia o dificultad para tragar. Entre otros problemas de salud, las dificultades para tragar pueden conducir a la desnutrición, la deshidratación y la neumonía, debido a los alimentos y bebidas que se dirigen de forma errónea a los pulmones. Las dificultades para tragar también pueden tener un impacto financiero en aquellos países donde no está cubierto dentro de la sanidad pública. Molfenter y su equipo observaron que la disfagia en adultos mayores es particularmente relevante ya que, por ejemplo, en Estados Unidos se estima que la proporción de personas mayores aumentará a más del 20 por ciento para el año 2030. “La disfagia tiene graves consecuencias para la salud y la calidad de vida. Esta investigación establece la necesidad de programas de ejercicios para adultos mayores en los músculos de la garganta, al igual que los que se dirigen a los músculos de los brazos, las piernas y otras partes del cuerpo humano”, detalla la investigadora.

By

LEO Pharma compra la unidad mundial de productos dermatológicos de prescripción de Bayer

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) LEO Pharma ha llegado a un acuerdo definitivo para comprar la unidad mundial de productos dermatológicos de prescripción de Bayer, un portafolio que incluye tratamientos tópicos de marca de prescripción para el acné, infecciones fúngicas de la piel y la rosácea y una gama de corticoides tópicos con una facturación anual en 2017 de más de 280 millones de euros. “Estamos muy entusiasmados con este acuerdo. Tanto las potentes marcas de prescripción en dermatología como los nuevos compañeros de Bayer que se unirán a LEO Pharma, nos ayudarán a avanzar significativamente hacia nuestro objetivo de ayudar a 125 millones de pacientes en 2025. Ampliaremos nuestra gama de tratamientos y mejoraremos considerablemente nuestro tamaño en mercados clave de todo el mundo, destacando nuestra ambición de ser un socio de referencia en dermatología médica”, ha comentado la presidenta y CEO de LEO Pharma, Gitte P. Aabo. La cartera mundial de dermatología médica de Bayer, que incluye terapias de prescripción para el acné, infecciones fúngicas de la piel y rosácea, y una gama de corticoides tópicos, añadirá áreas de tratamiento complementarias y fortalecerá el negocio existente de LEO Pharma en todo el mundo, lo que le permitirá a la compañía más que duplicar las ventas en algunos mercados. Esta adquisición no incluye el portafolio de marcas dermatológicas sin receta de Bayer, como ‘Bepanthen’ y ‘Canesten’, entre otras. “Estamos satisfechos de haber encontrado un buen socio como LEO Pharma, ya que tiene una larga trayectoria como líder en el avance científico y una cultura que valora la investigación y la innovación. De ahora en adelante, creemos que LEO Pharma es el titular adecuado para hacer crecer y desarrollar aún más el negocio de dermatología de prescripción, lo que nos permitirá centrarnos en la construcción de nuestras principales marcas sin receta médica”, ha señalado el miembro del Consejo de Administración de Bayer y Presidente de Consumer Health, Heiko Schipper. LEO Pharma adquirirá los derechos globales de los productos, excepto para Afganistán y Pakistán. Además, se hará cargo de la organización de ventas y márketing en 14 países, así como de una fábrica en Segrate, Italia. En total, alrededor de 450 personas se unirán a LEO Pharma como parte de esta transacción. Se espera que la adquisición se cierre en dos pasos: durante 2018 para los Estados Unidos, y durante la segunda mitad de 2019 para todos los otros mercados, sujeto a la satisfacción de las condiciones de cierre habituales, incluida la aprobación de las autoridades de la competencia.

By

Solo dos semanas de inactividad pueden desencadenar síntomas diabéticos en pacientes vulnerables

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) Solo dos semanas sin mucha actividad pueden tener un impacto dramático en la salud de la cual es difícil recuperarse, según una investigación canadiense que ha estudiado a adultos mayores con sobrepeso y con riesgo a desarrollar diabetes tipo 2. El estudio ha observado que un período de inactividad breve y abrupto no solo aceleró la aparición de la enfermedad y elevó los niveles de azúcar en sangre entre los pacientes pre-diabéticos, sino que los investigadores informaron de que algunos participantes del estudio no se recuperaron completamente cuando volvieron a la actividad normal durante dos semanas. Los hallazgos, publicados en la edicióin ‘on line’ de ‘The Journals of Gerontology’, implican que las personas mayores que experimentan períodos de inactividad física por enfermedad, hospitalización y reposo en cama, por ejemplo, tienen más probabilidades de sufrir consecuencias perjudiciales para su salud en general. Asimismo, ha demostrado que a los pocos días del inicio de inactividad, hay reducciones notables en la masa muscular esquelética, la fuerza y un inicio rápido de la resistencia a la insulina, una característica común de la diabetes tipo 2. “Esperábamos encontrar que los participantes del estudio serían diabéticos, pero nos sorprendió ver que no volvieron a su estado más saludable cuando volvieron a la actividad normal”, ha señalado Chris McGlory, investigador de Diabetes Canadá en el Departamento de Kinesiología en la Universidad McMaster y autor principal del estudio. A los participantes se les pidió que redujeran sus pasos diarios a no más de 1.000 pasos por día, el equivalente a quedar confinados debido a, por ejemplo, una enfermedad. Sus pasos y actividad se midieron usando podómetros y monitores de actividad especializados, mientras que los investigadores evaluaron sus niveles de azúcar en la sangre y tomaron muestras de sangre durante el período de dos semanas. “El tratamiento de la diabetes tipo 2 es caro y, a menudo, complicado.Si las personas van a estar de pie por un período prolongado, deben trabajar activamente para recuperar su capacidad de manejar el azúcar en la sangre”, ha explicado Stuart Phillips, profesor del Departamento de Kinesiología en McMaster que supervisó la investigación. Según las estadísticas de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades, más de 30 millones de estadounidenses tienen diabetes y más de 84 millones son prediabéticos. En Canadá, la diabetes tipo 2 es una de las enfermedades de crecimiento más rápido, con casi 60.000 nuevos casos reportados cada año, según la Agencia de Salud Pública de Canadá, donde es la sexta causa de muerte y la principal causa de ceguera adulta y amputación de adultos. “Para que los adultos mayores pre-diabéticos recuperen la salud metabólica y eviten nuevas disminuciones de los períodos de inactividad, estrategias como la rehabilitación activa, los cambios en la dieta y, tal vez la medicación, podrían ser útiles”, ha explicado McGlory.

By

La ducha antes de entrar a una piscina evita el 40% de conjuntivitis o ataques de tos, según un experto

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) El doctor Salvador Martínez Arenas, responsable de la Unidad de Pediatría de los Hospital Vithas Nisa Rey Don Jaime, Hospital Vithas Nisa Virgen del Consuelo y Hospital Vithas Nisa 9 de octubre, ha señalado que es “fundamental” ducharse antes de entrar a una piscina, ya que evita un 40 por ciento de las infecciones por la cloramina como irritación en los ojos, incluso ataques de tos y asma. “Ducharse antes de meterse en el agua contribuye a eliminar el traslado de gérmenes a la zona de baño, sudor o heces, evitando contagiar a otras personas, y al finalizar el baño, se debe duchar con agua potable, secarse bien, no compartir toallas, cambiarse el bañador a uno seco e hidratarse la piel”, explica este especialista. El doctor Martínez Arenas también insiste en que la ducha previa, si se entra en el agua con otros elementos químicos como cremas, champús y lociones, “pueden mezclarse con el cloro y el resto de desinfectantes y generar cloramina”. “El riesgo de contraer virus, parásitos y hongos se incrementa además por el calor, la humedad y en ocasiones el exceso de cloro. Por eso es muy importante seguir una serie de precauciones a la hora de zambullirse”, apunta. Por ejemplo, advierte del color, una sustancia muy irritante para los ojos que conlleva su enrojecimiento, escozor, sensación de arenilla y cuerpo extraño, hipersensibilidad a la luz (fotofobia) o lagrimeo. Así, recomienda utilizar gafas de buceo. También pide tener cuidado con las otitis entre aquellos que bucean, sobre todo en niños, o con tragar agua de la piscina, donde pueden estar diversos virus como los de las hepatitis A o E, bacterias como la ‘Escherichia coli’ o la ‘Shigella’ y hongos, como la ‘candida albicans’, o parásitos como la criptosporidiosis que puede afectar al estómago, la piel, la boca o los órganos genitales”.

By

La FEDOP denuncia la “falta de celo” de la AEMPS en la adquisición de productos ortoprotésicos a través de Internet

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) La Federación Española de Ortesistas Protesistas (FEDOP) ha presentado denuncias ante la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) por la venta de productos sanitarios ortoprotésicos que requieren adaptación en diversas páginas de Internet. Para FEDOP, “omitiendo el cumplimiento de la normativa vigente”, se ha establecido un sistema en el que el vendedor ,sin necesidad de tener ninguna titulación, es quien decide que el producto sanitario no necesita adaptación. “Dado que no puede realizarla y, económicamente, le beneficia ahorrársela, o, lo que es peor, se deja al arbitrio del usuario decidir en su desconocimiento si debe o no haber adaptación individualizada. En todo caso, en perjuicio del usuario, se impide llevar a cabo la adaptación individualizada que fuera necesaria”, detallan. Según asegura la FEDOP, la respuesta de la AEMS señala que los productos que se pueden comprar en ellas son “seriados que no se modifican para ajustarse al paciente”, y no están “exclusivamente sujetos” a la financiación por el Sistema Nacional de Salud (SNS). “En dicha respuesta, la Agencia Española del Medicamento obvia que todos los productos comercializados por las páginas web denunciadas por FEDOP requieren adaptación, según las clasificaciones de adaptación que han sido realizadas por el Ministerio de Sanidad del que depende precisamente la AMPS y, sin embargo y pese a requerirse la adaptación individualizada, ese servicio no se puede prestar porque es imposible a través de Internet, no porque no sea necesario”, aseguran. A juicio de FEDOP, con el criterio de la AEMPS s”e está permitiendo que haya una falta de protección del usuario y el incumplimiento de la normativa sobre productos sanitarios”. Para los ortesistas protesistas, solo se puede garantizar mediante criterios objetivos: “ninguno de los productos contenidos en los catálogos de prestaciones ortoprotésicas pueden ser comercializados en Internet, pues resulta imposible la acreditación de determinadas cuestiones esenciales como si existe prescripción médica, si se requiere adaptación individualizada y, finalmente, si se acoge a la financiación del Sistema Nacional de Salud”. Por último, advierten de que la actual situación lleva, además, a otra consecuencia “inaceptable”, al “impedir la aplicación correcta de la normativa sobre productos sanitarios, perjudicando a aquellos establecimientos de ortopedia que cumplen con la misma y no venden de forma telemática, que quedan en desventaja frente al oportunista que evita su aplicación mediante la venta telemática”.

1 312 313 314 315 316 789