saludigestivosaludigestivo

By

El ejercicio reduce el riesgo de enfermedades crónicas en adultos mayores

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) Los adultos mayores que hacen ejercicio por encima de los niveles recomendados actuales tienen un menor riesgo de desarrollar enfermedades crónicas, en comparación con aquellos que no lo practican, según un estudio llevado a cabo por investigadores del Westmead Institute for Medical Research (Australia) y que ha sido publicado en la revista ‘Nature Scientific Reports’. A esta conclusión han llegado tras analizar durante diez años a 1.500 personas mayores de 50 años. De esta forma, los expertos observaron que aquellas que realizaban más de 5.000 minutos semanales de ejercicio tenían la mitad de riesgo de padecer un derrame cerebral, enfermedad cardiaca, cáncer o diabetes, entre otras patologías. “Básicamente, encontramos que los adultos mayores que hacían más ejercicio tenían el doble de probabilidades de estar libres de enfermedad y ser completamente funcionales. Nuestro estudio demostró que los altos niveles de actividad física aumentan la probabilidad de sobrevivir 10 años adicionales libres de enfermedades crónicas, discapacidad mental y discapacidad”, han dicho los expertos. Actualmente, la Organización Mundial de la Salud recomienda al menos 600 minutos de actividad física cada semana, lo que equivalente a 150 minutos de caminata rápida o 75 minutos de carrera. En este sentido, los expertos han asegurado que, atendiendo a sus resultados, los niveles de actividad física deben ser varias veces superiores a los recomendados actualmente por la OMS para reducir significativamente el riesgo de enfermedad crónica.

By

La depresión y los problemas del sueño comparten un vínculo neuronal

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) La depresión y los problemas del sueño comparten una conectividad funcional entre las áreas del cerebro asociadas con la memoria a corto plazo, según un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Warwick (Reino Unido) y la Universidad de Fudan (China) y que ha sido publicado en la revista ‘JAMA Psychiatry’. Analizando datos de alrededor de 10.000 personas, los investigadores examinaron los mecanismos neuronales subyacentes a la relación entre la depresión y la calidad del sueño. Así, en los cerebros de aquellos que padecen problemas depresivos, descubrieron una fuerte conexión entre la corteza prefrontal dorsolateral (asociada con la memoria a corto plazo), el precúneo (asociado con el ‘yo’) y la corteza orbitofrontal lateral (asociada con la emoción negativa). En concreto, el análisis mostró que estas conectividades funcionales subyacen a la relación entre los problemas depresivos y la calidad del sueño. “El aumento de la conectividad funcional entre estas regiones del cerebro proporciona una base neural de cómo la depresión se relaciona con la mala calidad del sueño”, han aseverado los expertos. Y es que, prosigue, sus resultados son consistentes con áreas del cerebro involucradas en la memoria a corto plazo (corteza prefrontal dorsolateral), el yo (precúneo) y la emoción negativa (la corteza orbitofrontal lateral) que están altamente conectadas en la depresión, lo que provoca un aumento de los pensamientos de rumia que son, al menos, parte del mecanismo que afecta a la calidad del sueño. “La relación entre la depresión y el sueño se ha observado durante más de cien años, y ahora hemos identificado por primera vez los mecanismos neuronales de cómo están conectado. Estos hallazgos proporcionan una base neuronal para comprender cómo la depresión se relaciona con la mala calidad del sueño y esto, a su vez, tiene implicaciones para el tratamiento de la depresión y la mejora de la calidad del sueño debido a las áreas cerebrales identificadas”, han zanjado los expertos.

By

Desarrollan un dispositivo que diagnostica el Parkinson con el aliento de los pacientes

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) Investigadores del Instituto Tecnológico de Israel-Technion han desarrollado un sensor para detectar la enfermedad de Parkinson en etapa temprana a partir del aliento de los pacientes, con un éxito similar de diagóstico similar al de una ecografía en el cerebro. Los síntomas de la enfermedad de Parkinson incluyen temblor, pérdida de olfato y problemas neuropsiquiátricos. Sin embargo, muchas personas no son diagnosticadas hasta que su enfermedad está bien avanzada, cuando ya han perdido muchas de las neuronas productoras de dopamina afectadas por la condición, lo que podría limitar sus opciones de tratamiento. Diagnosticar el Parkinson en una etapa más temprana, por ejemplo, en una consulta médica rutinaria, podría ayudar a estos pacientes a comenzar antes la terapia neuroprotectora. Con este fin, los investigadores John P.M. Finberg, Hossam Haick y sus equipos desarrollaron un dispositivo con una matriz de 40 sensores basados en nanopartículas de oro o nanotubos de carbono de paredes simples. Cada sensor tenía una sustancia química diferente que podía unir ciertas moléculas volátiles en la respiración, y esta unión cambiaba la resistencia eléctrica del sensor. El dispositivo detectó diferencias en el aliento exhalado de personas que ya están recibiendo tratamiento para la enfermedad de Parkinson. En este estudio, querían comprobar si el dispositivo podía detectar diferencias en la respiración de los pacientes con enfermedad de Parkinson en etapa inicial y aún no tratada. Los investigadores probaron el dispositivo en el aliento exhalado de 29 pacientes recién diagnosticados que aún no habían comenzado a tomar medicamentos para su enfermedad. Al comparar la salida del sensor con la de 19 sujetos de control de edad similar, descubrieron que la matriz detectaba la enfermedad de Parkinson temprana con 79 por ciento de sensibilidad, 84 por ciento de especificidad y 81 por ciento de precisión, unos resultados casi tan buenos como los de una ecografía del cerebro. Aunque el dispositivo necesita “ser mejorado y validado por estudios más grandes”, los investigadores aseguran que tiene potencial como un sistema pequeño y portátil con el que examinar a las personas en riesgo “sin la necesidad de especialistas altamente capacitados”.

By

Un estudio sugiere que la inhibición de una proteína podría mejorar la efectividad de la inmunoterapia

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) Investigadores del Bloomberg- Kimmel Institute for Cancer Immunotherapy en el Johns Hopkins Kimmel Cancer Center de Estados Unidos han descubierto, en un estudio realizado en ratones, que la inhibición de una proteína previamente conocida podría reducir las cargas tumorales y mejorar la efectividad de los tratamientos de inmunoterapia. Con el fin de investigar el papel de la proteína asociada al YAP en las células T en el del cáncer, los científicos, cuyo trabajo ha sido publicado en la revista ‘Cancer Discovery’, utilizaron ratones genéticamente diseñados para carecer de YAP en varias poblaciones de células T, incluidas las células T reguladoras, conocidas como Tregs. En concreto, los científicos probaron los efectos antitumorales de los inhibidores de YAP solos y en combinación con inmunoterapias, comprobando que YAP desempeña un papel en la supresión de la inmunidad antitumoral por parte de tregs, y que al desactivar las capacidades de YAP es posible la muerte de tumores con células inmunes menos restringidas. “Bloqueando YAP o las vías de señalización bajo su control se aumentaron los efectos de una vacuna tumoral y un inhibidor de punto de control (anticuerpo anti-PD1) para producir una actividad antitumoral aún más fuerte. El enfoque de YAP terapéuticamente dirigido fue efectivo en un amplio rango de tipos de cáncer en ratones”, han dicho los expertos. Dado que los tregs son conocidos por atenuar la efectividad de la inmunidad dirigida a tumores en pacientes con cáncer, los hallazgos de este estudio pueden allanar el camino para una estrategia “nueva y prometedora” para liberar la respuesta inmune del paciente por el asfixiante control de las células supresoras.

By

Fiscalía abre diligencias por la presunta filtración en la oposición de medicina preventiva, según CESM-CV

VALENCIA, 30 (EUROPA PRESS) El Sindicato Médico en la Comunidad Valenciana (CESM-CV) ha asegurado que la Fiscalía de Valencia investiga la denuncia remitida en el mes de julio por esta organización y el Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE) por una presunta filtración del examen al aspirante con mayor puntuación en el concurso-oposición de especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública. CESM-CV ha indicado que el Ministerio Fiscal ha informado al sindicato que el escrito remitido el pasado día 16 de julio “pone de relieve hechos que pudieran ser constitutivos de delito” por lo que ha abierto diligencias, según ha informado el sindicato en un comunicado. “Nos parece excelente y positivo que la Fiscalía atienda e investigue esta presunta filtración. Nos costó mucho en su día dar el paso de acudir hasta la Fiscalía para denunciar pero, a partir de ahora, tomaremos la misma decisión con otras situaciones y aspectos que consideramos que pueden ser constitutivas de delito”, ha indicado el secretario general del Sindicato Médico, Andrés Cánovas. El Sindicato Médico (CESM-CV) denunció ante la Fiscalía una presunta filtración del examen al aspirante que ha obtenido una mayor puntuación en el concurso-oposición de especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública, convocados el 18 de mayo del 2017 en el que el primer aprobado tiene una puntuación de 96,19 puntos y el segundo 56,31: La diferencia entre ambos es de 39,88 puntos. En ese escrito, el sindicato alertó de una “sospecha fundada de presuntas irregularidades con eventuales responsabilidades penales”, debido a las puntuaciones obtenidas por parte del primer aspirante con respecto a los demás presentados. “Con un alto grado de probabilidad, esto ocurre cuando algún opositor conoce con antelación las respuestas del examen por lo que podría haber una presunta filtración”, ha explicado Cánovas, aunque ha resaltado que esta situación no debe perjudicar el “buen modelo” de examen negociado que “garantiza, en un principio, el anonimato”. Asimismo, ha insistido en su deseo de que, en caso de que los hechos que, según han asegurado, ahora investiga la Fiscalía, se confirmen no se deberían tomar “soluciones que perjudiquen a todos los participantes en la oposición”. “Para ello, se debería repetir inmediatamente el examen con un nuevo Tribunal, tal y como se ha hecho en otras comunidades autónomas”, ha manifestado.

By

El control intensivo de la presión arterial reduce el riesgo de deterioro cognitivo leve, según un estudio

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) Una fuerte disminución en la presión arterial sistólica reduce significativamente el riesgo de deterioro cognitivo leve y su combinación con la demencia, de acuerdo con los nuevos resultados del estudio ‘SPRINT MIND’ presentado en la Conferencia Internacional de la Asociación de Alzheimer (AAIC) 2018, en Chicago (Estados Unidos). “Este es el primer ensayo clínico aleatorizado que demuestra una reducción en nuevos casos de deterioro cognitivo leve solo y, además, el riesgo combinado con demencia”, señala Jeff D. Williamson, profesor de Medicina Interna y Epidemiología y jefe de sección de Gerontología y Medicina Geriátrica en la Escuela de Medicina de Wake Forest (Estados Unidos). ‘SPRINT MIND’ es un ensayo clínico aleatorizado que comparó dos estrategias para controlar la presión arterial alta en adultos mayores: una estrategia intensiva con un objetivo de presión arterial sistólica de menos de 120 mm Hg frente a una estrategia de atención estándar dirigida a un objetivo de presión arterial sistólica de menos de 140 mm Hg. Los participantes del estudio fueron 9.361 adultos mayores hipertensos con un mayor riesgo cardiovascular, según las puntuaciones de riesgo de Framingham, pero sin diabetes diagnosticada, demencia o accidente cerebrovascular previo. La edad promedio de los participantes fue de 67,9 años (35,6% mujeres) y 8.626 (92,1%) completaron al menos una evaluación cognitiva de seguimiento. El reclutamiento para ‘SPRINT MIND’ comenzó en octubre de 2010. En un año, la presión arterial sistólica promedio fue de 121,4 mmHg en el grupo de tratamiento intensivo y de 136,2 mmHg en el grupo de tratamiento estándar. El tratamiento se suspendió en agosto de 2015 debido a un beneficio de la enfermedad cardiovascular después de una mediana de seguimiento de 3,26 años, pero la evaluación cognitiva continuó hasta junio de 2018. Los investigadores encontraron una tasa estadísticamente significativa del 19 por ciento más baja de nuevos casos de deterioro cognitivo leve en el grupo de tratamiento intensivo de presión arterial. El resultado combinado de esta condición más probable de todas las causas de demencia fue un 15 por ciento menor en el grupo de tratamiento intensivo frente al estándar. Además, hubo una reducción no significativa en la demencia probable sola. Se produjeron eventos adversos graves en 1.793 participantes en el grupo de tratamiento intensivo (38,3%) y en 1.736 participantes en el grupo de tratamiento estándar (37.1%). Los eventos adversos graves de hipotensión, como síncope, alteraciones electrolíticas y lesión renal aguda o insuficiencia renal aguda ocurrieron con mayor frecuencia en el grupo de tratamiento intensivo que en el grupo de tratamiento estándar. La hipotensión ortostática evaluada durante una visita clínica fue significativamente menos común en el grupo de tratamiento intensivo. Un total de 220 participantes en el grupo de tratamiento intensivo (4.7%) y 118 participantes en el grupo de tratamiento estándar (2.5%) tuvieron eventos adversos graves que fueron clasificados como posiblemente o definitivamente relacionados con la intervención.

By

Crean un dispositivo que detecta con una gota de sangre las lesiones cerebrales leves

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Ginebra (UNIGE), en colaboración con los Hospitales de Barcelona, Madrid y Sevilla, han desarrollado un pequeño dispositivo que detecta con una gota de sangre las lesiones cerebrales leves. Caerse mientras se está esquiando, por las escaleras o recibir un golpe en la cabeza puede causar síntomas como visión borrosa, vómitos, pérdida de conocimiento o memoria durante aproximadamente 30 minutos, lo que aumenta el riesgo de trauma cerebral leve, el cual representa más del 90 por ciento de las lesiones cerebrales que se registran en los hospitales. Actualmente, los pacientes acuden a Urgenncias para someterse a una tomografía computarizada, una prueba costosa que envía rayos X al cerebro para detectar la presencia o ausencia de un trauma cerebral. Como estos casos son leves, la mayoría de los pacientes pasan mucho tiempo en las salas de espera de las Urgencias, aumentando así el riesgo de padecer alguna secuela. “Nos preguntamos si era posible aislar ciertas proteínas cuya presencia en la sangre aumenta en caso de lesión cerebral traumática leve. Nuestra idea era encontrar una manera de hacer un examen rápido que permitiera, durante un combate de boxeo o fútbol americano por ejemplo, determinar si el atleta puede regresar al campo o si su condición requiere hospitalización”, han explicado los expertos. Durante un choque en la cabeza, algunas células del cerebro se dañan y liberan las proteínas que contienen, lo que aumenta su nivel en la sangre. Por este motivo, los expertos quisieron comparar la sangre de los pacientes ingresados por lesión cerebral traumática leve con la de aquellos que nunca han sufrido un trauma de este tipo. Usando análisis proteómicos, que pueden cuantificar miles de proteínas simultáneamente y observar variaciones en sus niveles en la sangre, los investigadores aislaron gradualmente cuatro moléculas que indican la presencia de una lesión cerebral: H-FABP, Interleucina-10, S100B y GFAP. Posteriormente, desarrollaron un dispositivo que se pudiera usar en todas partes, de forma rápida y sencilla, y que pudiera estar disponible en farmacias o salas de deportes. El que han elaborado es similar al que se utiliza en las pruebas de embarazo, y permite que con una sola fota de sangre, el paciente conozca en diez minutos si existe un riesgo de traumatismos leves, es decir, si su nivel de H-FABP es superior a 2,5 nanogramos por mililitro de sangre. “Si aparece un carril, la persona lesionada debe ir a un hospital para una tomografía computarizada, si no hay nada, puede irse a casa con seguridad”, han aseverado los investigadores. Este dispositivo, patentado por UNIGE, serán comercializado a partir de 2019 por ABCDx, una ‘start-up’ fundada hace cuatro años por Jean-Charles Sanchez de UNIGE y Joan Montaner de Vall d’Hebron Hospital en Barcelona. “Hoy, nuestra investigación muestra que los resultados son aún más precisos cuando combinamos los niveles de H-FABP y GFAP. Actualmente estamos preparando uno aún más eficaz, que permitirá enviar al hogar al 50 por ciento de los pacientes, pero que requiere un aumento en la sensibilidad de la prueba que recibe la sangre”, han zanjado.

By

Un estudio confirma que todos los tipos de VIH descienden de cualquier partícula del virus

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) Un grupo científico de la Universidad Politécnica de San Petersburgo Pedro el Grande, dirigido por el profesor Andrei Kozlov, ha demostrado que todas las tipologías del virus del VIH son descendientes de cualquier partícula de virus, en un fenómeno que se denomina efecto de cuello de botella genético. Durante dos años, con el apoyo de la subvención de la Russian Science Foundation, los investigadores estudiaron las características de las variantes transmitidas del virus VIH-1 en la búsqueda de una vacuna contra el virus. En el marco del proyecto, los científicos han estudiado muestras de sangre de usuarios de drogas inyectables con etapas agudas o tempranas de la infección por el VIH. La transmisión de una sola variante viral se detectó en el 70 por ciento de los casos. Estos datos se obtuvieron mediante el método de análisis de genoma único, que permite analizar 20-30 genomas individuales. Además, el grupo científico utilizó el enfoque de secuenciación de próxima generación, capaz de analizar hasta 5000 genomas. Así, los científicos lograron establecer que todos los virus son los “descendientes” de cualquier partícula de virus. Los resultados de la investigación se describen en el artículo ‘Caracterización del virus transmitido en una epidemia de VIH-1 en curso inducida por el uso de drogas inyectables’, publicado en la revista ‘AIDS Research and Human Retroviruses’. “Aunque este trabajo es fundamental, estamos trabajando con los genes de los virus, que se pueden utilizar en el diseño de vacunas contra el VIH. Por así decirlo, es necesario crear la vacuna no contra todos los virus posibles, sino contra los que son transmitidos y causan la infección”, señala el profesor Kozlov.

By

Expertos ven esperanzados los resultados de los nuevos fármacos en investigación para la esclerosis múltiple

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad Case Western Reserve (Estados Unidos) han llevado a cabo un estudio, publicado en la revista ‘Nature’, en el que señalan que nuevas dianas farmacológicas y los “potentes” fármacos candidatos que se están investigando en etapas iniciales podrían conducir a medicamentos regenerativos para la esclerosis múltiple y otras enfermedades neurológicas debilitantes. En concreto, los científicos describen cómo funcionan los medicamentos para reponer la mielina destruida por la esclerosis múltiple. Si bien se sabe que el cerebro tiene cierta capacidad para regenerar nueva mielina durante las primeras etapas de la esclerosis múltiple, este proceso de reparación innato se ve desbordado a medida que la enfermedad progresa. “Muchos laboratorios identificaron fármacos candidatos que impulsan la formación de mielina nueva, pero la forma exacta en que cada una de estas moléculas afectaba la función de las células cerebrales no estaba clara. Nos quedamos impactados al descubrir que casi todas estas moléculas previamente identificadas comparten la capacidad de inhibir enzimas específicas que ayudan a producir colesterol. Esta idea reorienta los esfuerzos de descubrimiento de fármacos sobre estos nuevos objetivos farmacológicos”, han explicado los investigadores. Asimismo, los expertos han demostrado que el miconazol mejora la formación de mielina al inhibir una enzima utilizada por las células madre del cerebro para producir colesterol. De hecho, experimentos posteriores identificaron más de 20 fármacos nuevos que potencian la formación de mielina al inhibir las enzimas productoras de colesterol estrechamente relacionadas. Sorprendentemente, los fármacos identificados previamente por los laboratorios de todo el mundo como potenciadores de la mielina también inhibieron estas mismas enzimas. “La idea de que casi todos los fármacos candidatos que promueven la reparación de la mielina inhiben las mismas dianas enzimáticas representa un nuevo paradigma audaz para el campo y puede redirigir el curso de los actuales esfuerzos de descubrimiento de fármacos”, han recalcado los expertos. Del mismo modo, los investigadores detectaron distintos intermediarios del colesterol a medida que se acumulaban, lo que les permitió determinar con precisión qué enzimas bloqueaban las drogas. En este sentido, comprobaron que varios medicamentos fueron capaces de acelerar la reparación de mielina en modelos de ratón con esclerosis múltiple. Para medir la formación de mielina humana en el laboratorio, el equipo utilizó un nuevo modelo tridimensional de cultivo de células nerviosas que imita de cerca el tejido cerebral humano. En este trabajo, los candidatos a fármacos también promovieron la formación de mielina humana bloqueando las enzimas de la vía del colesterol.

By

Desarrollan un análisis de sangre que predice el tratamiento óptimo para el cáncer de próstata avanzado

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) Un simple análisis de sangre puede predecir cómo los pacientes con cáncer de próstata avanzado responderán a tratamientos específicos, mejorando su supervivencia, de acuerdo con los resultados de una investigación internacional colaborativa entre el Instituto de Investigación de Salud Lawson, el Centro de Cáncer Memorial Sloan Kettering, el Royal Marsden y Epic Sciences. El estudio ha utilizado una prueba de biopsia líquida desarrollada por la compañía de diagnóstico molecular Epic Sciences, que examina las células tumorales circulantes (CTC) en muestras de sangre de pacientes con cáncer de próstata avanzado que están decidiendo si pasar de la terapia dirigida a la hormona a la quimioterapia. Los CTC son células cancerosas que dejan un tumor, ingresan al torrente sanguíneo e invaden otras partes del cuerpo, lo que causa la propagación del cáncer. La prueba identifica si los CTC de un paciente contienen una proteína llamada AR-V7 en el núcleo de la célula. El equipo de investigación se propuso determinar si la presencia de esta proteína predecía qué tratamiento sería el mejor para prolongar la vida de un paciente. Así, encontraron que los pacientes que arrojaron resultados positivos para la proteína respondieron mejor a la quimioterapia basada en taxanos, mientras que aquellos con resultados negativos respondieron mejor a la terapia dirigida a hormonas con medicamentos llamados inhibidores de señalización del receptor de andrógenos (ARS). “El estudio se centró en un punto crítico de decisión cuando los pacientes y sus oncólogos eligen qué terapia seguir. Estamos abordando una necesidad insatisfecha crítica al validar que un análisis de sangre o una biopsia líquida se pueden utilizar para seleccionar un tratamiento que pueda prolongar la vida de un paciente”, señala la doctora Alison Allan, científica de Lawson y presidenta del Departamento de Anatomía y Biología Celular de la Facultad de Medicina y Odontología Schulich de la Universidad Occidental (Canadá) . Los participantes de la investigación incluyeron 142 pacientes con cáncer de próstata avanzado del London Regional Cancer Program en Ontario, el Memorial Sloan Kettering Cancer Center en Nueva York y el Royal Marsden en Londres (Reino Unido). Los pacientes ya se habían sometido a al menos una ronda de terapia dirigida a la hormona sin éxito y estaban trabajando con su oncólogo para decidir si cambiar a una terapia dirigida a la hormona diferente a la quimioterapia como su siguiente línea de tratamiento. Las terapias dirigidas a hormonas, como los inhibidores de ARS, funcionan ralentizando o deteniendo el crecimiento de cánceres que usan hormonas para crecer. El crecimiento del cáncer de próstata se basa en hormonas llamadas andrógenos, que incluyen la testosterona. La terapia de privación de andrógenos como los inhibidores de ARS bloquea la producción de hormonas masculinas para tratar la recurrencia o propagación del cáncer de próstata. “Los inhibidores del ARS son la primera línea de tratamiento preferida porque se dirigen a las hormonas que proporcionan el combustible para que las células del cáncer de próstata crezcan. Sin embargo, en algún momento, las células cancerosas pueden encontrar una forma de sobrevivir sin este ‘combustible’ y volverse resistentes a los inhibidores del ARS, en muchos casos mediante la producción de la proteína AR-V7. Es por eso que la quimioterapia a veces se usa como terapia de segunda línea”, explica Allan. Si bien este estudio buscó predecir el mejor tratamiento para los pacientes que ya habían recibido al menos una ronda de terapia dirigida a hormonas, un objetivo futuro del equipo es evaluar el uso de esta prueba o análisis de sangre CTC similares para determinar la terapia óptima a principios puntos de decisión en la atención avanzada del cáncer de próstata. Ahora, el equipo también planea colaborar más con la empresa Epic Sciences para evaluar diferentes versiones de la prueba de sangre CTC para otros tipos de cáncer, como el cáncer de pulmón. A través de la asociación de Epic Sciences con Genomic Health, la prueba de sangre CTC está disponible comercialmente en Estados Unidos bajo el nombre ‘Oncotype DX AR-V7 Nucleus Detect’.

1 313 314 315 316 317 789