saludigestivosaludigestivo

By

Un estudio apunta que el envejecimiento puede hacer que sea más difícil tragar

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) Un estudio de la Universidad de Nueva York (Estados Unidos) ha revelado que, a medida que se pierde masa y función muscular en la garganta por el envejecimiento natural del cuerpo, se vuelve más difícil la constricción al tragar, lo que aumenta las posibilidades de que se queden alimentos y líquidos en la garganta. El estudio, publicado en la revista ‘Disfagia’ y dirigido por Sonja M. Molfenter, profesora asistente en la universidad neoyorquina, ayuda a explicar por qué el 15 por ciento de los adultos experimenta disfagia o dificultad para tragar. Entre otros problemas de salud, las dificultades para tragar pueden conducir a la desnutrición, la deshidratación y la neumonía, debido a los alimentos y bebidas que se dirigen de forma errónea a los pulmones. Las dificultades para tragar también pueden tener un impacto financiero en aquellos países donde no está cubierto dentro de la sanidad pública. Molfenter y su equipo observaron que la disfagia en adultos mayores es particularmente relevante ya que, por ejemplo, en Estados Unidos se estima que la proporción de personas mayores aumentará a más del 20 por ciento para el año 2030. “La disfagia tiene graves consecuencias para la salud y la calidad de vida. Esta investigación establece la necesidad de programas de ejercicios para adultos mayores en los músculos de la garganta, al igual que los que se dirigen a los músculos de los brazos, las piernas y otras partes del cuerpo humano”, detalla la investigadora.

By

LEO Pharma compra la unidad mundial de productos dermatológicos de prescripción de Bayer

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) LEO Pharma ha llegado a un acuerdo definitivo para comprar la unidad mundial de productos dermatológicos de prescripción de Bayer, un portafolio que incluye tratamientos tópicos de marca de prescripción para el acné, infecciones fúngicas de la piel y la rosácea y una gama de corticoides tópicos con una facturación anual en 2017 de más de 280 millones de euros. “Estamos muy entusiasmados con este acuerdo. Tanto las potentes marcas de prescripción en dermatología como los nuevos compañeros de Bayer que se unirán a LEO Pharma, nos ayudarán a avanzar significativamente hacia nuestro objetivo de ayudar a 125 millones de pacientes en 2025. Ampliaremos nuestra gama de tratamientos y mejoraremos considerablemente nuestro tamaño en mercados clave de todo el mundo, destacando nuestra ambición de ser un socio de referencia en dermatología médica”, ha comentado la presidenta y CEO de LEO Pharma, Gitte P. Aabo. La cartera mundial de dermatología médica de Bayer, que incluye terapias de prescripción para el acné, infecciones fúngicas de la piel y rosácea, y una gama de corticoides tópicos, añadirá áreas de tratamiento complementarias y fortalecerá el negocio existente de LEO Pharma en todo el mundo, lo que le permitirá a la compañía más que duplicar las ventas en algunos mercados. Esta adquisición no incluye el portafolio de marcas dermatológicas sin receta de Bayer, como ‘Bepanthen’ y ‘Canesten’, entre otras. “Estamos satisfechos de haber encontrado un buen socio como LEO Pharma, ya que tiene una larga trayectoria como líder en el avance científico y una cultura que valora la investigación y la innovación. De ahora en adelante, creemos que LEO Pharma es el titular adecuado para hacer crecer y desarrollar aún más el negocio de dermatología de prescripción, lo que nos permitirá centrarnos en la construcción de nuestras principales marcas sin receta médica”, ha señalado el miembro del Consejo de Administración de Bayer y Presidente de Consumer Health, Heiko Schipper. LEO Pharma adquirirá los derechos globales de los productos, excepto para Afganistán y Pakistán. Además, se hará cargo de la organización de ventas y márketing en 14 países, así como de una fábrica en Segrate, Italia. En total, alrededor de 450 personas se unirán a LEO Pharma como parte de esta transacción. Se espera que la adquisición se cierre en dos pasos: durante 2018 para los Estados Unidos, y durante la segunda mitad de 2019 para todos los otros mercados, sujeto a la satisfacción de las condiciones de cierre habituales, incluida la aprobación de las autoridades de la competencia.

By

Solo dos semanas de inactividad pueden desencadenar síntomas diabéticos en pacientes vulnerables

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) Solo dos semanas sin mucha actividad pueden tener un impacto dramático en la salud de la cual es difícil recuperarse, según una investigación canadiense que ha estudiado a adultos mayores con sobrepeso y con riesgo a desarrollar diabetes tipo 2. El estudio ha observado que un período de inactividad breve y abrupto no solo aceleró la aparición de la enfermedad y elevó los niveles de azúcar en sangre entre los pacientes pre-diabéticos, sino que los investigadores informaron de que algunos participantes del estudio no se recuperaron completamente cuando volvieron a la actividad normal durante dos semanas. Los hallazgos, publicados en la edicióin ‘on line’ de ‘The Journals of Gerontology’, implican que las personas mayores que experimentan períodos de inactividad física por enfermedad, hospitalización y reposo en cama, por ejemplo, tienen más probabilidades de sufrir consecuencias perjudiciales para su salud en general. Asimismo, ha demostrado que a los pocos días del inicio de inactividad, hay reducciones notables en la masa muscular esquelética, la fuerza y un inicio rápido de la resistencia a la insulina, una característica común de la diabetes tipo 2. “Esperábamos encontrar que los participantes del estudio serían diabéticos, pero nos sorprendió ver que no volvieron a su estado más saludable cuando volvieron a la actividad normal”, ha señalado Chris McGlory, investigador de Diabetes Canadá en el Departamento de Kinesiología en la Universidad McMaster y autor principal del estudio. A los participantes se les pidió que redujeran sus pasos diarios a no más de 1.000 pasos por día, el equivalente a quedar confinados debido a, por ejemplo, una enfermedad. Sus pasos y actividad se midieron usando podómetros y monitores de actividad especializados, mientras que los investigadores evaluaron sus niveles de azúcar en la sangre y tomaron muestras de sangre durante el período de dos semanas. “El tratamiento de la diabetes tipo 2 es caro y, a menudo, complicado.Si las personas van a estar de pie por un período prolongado, deben trabajar activamente para recuperar su capacidad de manejar el azúcar en la sangre”, ha explicado Stuart Phillips, profesor del Departamento de Kinesiología en McMaster que supervisó la investigación. Según las estadísticas de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades, más de 30 millones de estadounidenses tienen diabetes y más de 84 millones son prediabéticos. En Canadá, la diabetes tipo 2 es una de las enfermedades de crecimiento más rápido, con casi 60.000 nuevos casos reportados cada año, según la Agencia de Salud Pública de Canadá, donde es la sexta causa de muerte y la principal causa de ceguera adulta y amputación de adultos. “Para que los adultos mayores pre-diabéticos recuperen la salud metabólica y eviten nuevas disminuciones de los períodos de inactividad, estrategias como la rehabilitación activa, los cambios en la dieta y, tal vez la medicación, podrían ser útiles”, ha explicado McGlory.

By

La ducha antes de entrar a una piscina evita el 40% de conjuntivitis o ataques de tos, según un experto

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) El doctor Salvador Martínez Arenas, responsable de la Unidad de Pediatría de los Hospital Vithas Nisa Rey Don Jaime, Hospital Vithas Nisa Virgen del Consuelo y Hospital Vithas Nisa 9 de octubre, ha señalado que es “fundamental” ducharse antes de entrar a una piscina, ya que evita un 40 por ciento de las infecciones por la cloramina como irritación en los ojos, incluso ataques de tos y asma. “Ducharse antes de meterse en el agua contribuye a eliminar el traslado de gérmenes a la zona de baño, sudor o heces, evitando contagiar a otras personas, y al finalizar el baño, se debe duchar con agua potable, secarse bien, no compartir toallas, cambiarse el bañador a uno seco e hidratarse la piel”, explica este especialista. El doctor Martínez Arenas también insiste en que la ducha previa, si se entra en el agua con otros elementos químicos como cremas, champús y lociones, “pueden mezclarse con el cloro y el resto de desinfectantes y generar cloramina”. “El riesgo de contraer virus, parásitos y hongos se incrementa además por el calor, la humedad y en ocasiones el exceso de cloro. Por eso es muy importante seguir una serie de precauciones a la hora de zambullirse”, apunta. Por ejemplo, advierte del color, una sustancia muy irritante para los ojos que conlleva su enrojecimiento, escozor, sensación de arenilla y cuerpo extraño, hipersensibilidad a la luz (fotofobia) o lagrimeo. Así, recomienda utilizar gafas de buceo. También pide tener cuidado con las otitis entre aquellos que bucean, sobre todo en niños, o con tragar agua de la piscina, donde pueden estar diversos virus como los de las hepatitis A o E, bacterias como la ‘Escherichia coli’ o la ‘Shigella’ y hongos, como la ‘candida albicans’, o parásitos como la criptosporidiosis que puede afectar al estómago, la piel, la boca o los órganos genitales”.

By

Desarrollan un análisis de sangre que predice el tratamiento óptimo para el cáncer de próstata avanzado

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) Un simple análisis de sangre puede predecir cómo los pacientes con cáncer de próstata avanzado responderán a tratamientos específicos, mejorando su supervivencia, de acuerdo con los resultados de una investigación internacional colaborativa entre el Instituto de Investigación de Salud Lawson, el Centro de Cáncer Memorial Sloan Kettering, el Royal Marsden y Epic Sciences. El estudio ha utilizado una prueba de biopsia líquida desarrollada por la compañía de diagnóstico molecular Epic Sciences, que examina las células tumorales circulantes (CTC) en muestras de sangre de pacientes con cáncer de próstata avanzado que están decidiendo si pasar de la terapia dirigida a la hormona a la quimioterapia. Los CTC son células cancerosas que dejan un tumor, ingresan al torrente sanguíneo e invaden otras partes del cuerpo, lo que causa la propagación del cáncer. La prueba identifica si los CTC de un paciente contienen una proteína llamada AR-V7 en el núcleo de la célula. El equipo de investigación se propuso determinar si la presencia de esta proteína predecía qué tratamiento sería el mejor para prolongar la vida de un paciente. Así, encontraron que los pacientes que arrojaron resultados positivos para la proteína respondieron mejor a la quimioterapia basada en taxanos, mientras que aquellos con resultados negativos respondieron mejor a la terapia dirigida a hormonas con medicamentos llamados inhibidores de señalización del receptor de andrógenos (ARS). “El estudio se centró en un punto crítico de decisión cuando los pacientes y sus oncólogos eligen qué terapia seguir. Estamos abordando una necesidad insatisfecha crítica al validar que un análisis de sangre o una biopsia líquida se pueden utilizar para seleccionar un tratamiento que pueda prolongar la vida de un paciente”, señala la doctora Alison Allan, científica de Lawson y presidenta del Departamento de Anatomía y Biología Celular de la Facultad de Medicina y Odontología Schulich de la Universidad Occidental (Canadá) . Los participantes de la investigación incluyeron 142 pacientes con cáncer de próstata avanzado del London Regional Cancer Program en Ontario, el Memorial Sloan Kettering Cancer Center en Nueva York y el Royal Marsden en Londres (Reino Unido). Los pacientes ya se habían sometido a al menos una ronda de terapia dirigida a la hormona sin éxito y estaban trabajando con su oncólogo para decidir si cambiar a una terapia dirigida a la hormona diferente a la quimioterapia como su siguiente línea de tratamiento. Las terapias dirigidas a hormonas, como los inhibidores de ARS, funcionan ralentizando o deteniendo el crecimiento de cánceres que usan hormonas para crecer. El crecimiento del cáncer de próstata se basa en hormonas llamadas andrógenos, que incluyen la testosterona. La terapia de privación de andrógenos como los inhibidores de ARS bloquea la producción de hormonas masculinas para tratar la recurrencia o propagación del cáncer de próstata. “Los inhibidores del ARS son la primera línea de tratamiento preferida porque se dirigen a las hormonas que proporcionan el combustible para que las células del cáncer de próstata crezcan. Sin embargo, en algún momento, las células cancerosas pueden encontrar una forma de sobrevivir sin este ‘combustible’ y volverse resistentes a los inhibidores del ARS, en muchos casos mediante la producción de la proteína AR-V7. Es por eso que la quimioterapia a veces se usa como terapia de segunda línea”, explica Allan. Si bien este estudio buscó predecir el mejor tratamiento para los pacientes que ya habían recibido al menos una ronda de terapia dirigida a hormonas, un objetivo futuro del equipo es evaluar el uso de esta prueba o análisis de sangre CTC similares para determinar la terapia óptima a principios puntos de decisión en la atención avanzada del cáncer de próstata. Ahora, el equipo también planea colaborar más con la empresa Epic Sciences para evaluar diferentes versiones de la prueba de sangre CTC para otros tipos de cáncer, como el cáncer de pulmón. A través de la asociación de Epic Sciences con Genomic Health, la prueba de sangre CTC está disponible comercialmente en Estados Unidos bajo el nombre ‘Oncotype DX AR-V7 Nucleus Detect’.

By

El ensayo de fase III ‘Atlantis’ (PharmaMar) en cáncer de pulmón no microcítico recluta a 600 pacientes

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) El ensayo pivotal fase III ‘Atlantis’, de PharmaMar, en cáncer de pulmón microcítico recurrente, ha alcanzado el reclutamiento de 600 pacientes previstos en el ensayo, número que se incrementará al incorporarse al estudio los pacientes que están en proceso de reclutamiento en estos momentos. Este estudio compara lurbinectedina en combinación con doxorrubicina frente a topotecan o la combinación CAV (ciclofosfamida, adriamicina y vincristina), a elección del oncólogo, aleatorizado 1 a 1. El objetivo primario del estudio es la supervivencia global (OS, por sus siglas en inglés), y se espera tener los datos finales a finales del 2019, cuando se produzcan 510 eventos. “Completar el reclutamiento del ensayo constituye un hito importante en los ensayos clínicos de cáncer de pulmón microcítico. Nuevas alternativas de tratamiento para este tipo de cáncer tan agresivo son muy necesarias. Esperamos ver los datos de supervivencia global del ensayo muy pronto y que la combinación de lurbinectedina con doxorrubicina demuestre un mayor beneficio que los actuales estándares de tratamiento y, por lo tanto, proporcione una nueva alternativa terapéutica para los pacientes con esta terrible enfermedad”, ha dicho la coinvestigadora principal del ensayo ‘Atlantis’ del Hospital General de Massachusetts (Estados Unidos), Anna Farago. El ensayo está optimizado al 90 por ciento, con un Hazard Ratio del 0,75. En el ensayo ‘Atlantis’ se han reclutado 600 pacientes en 160 centros de 20 países, siendo España, Alemania y Estados Unidos los países con mayor número de pacientes reclutados. “Terminar el reclutamiento de pacientes del ensayo clínico representa un importante hito. En una enfermedad como el cáncer de pulmón microcítico, necesitamos nuevas oportunidades terapéuticas para los pacientes, y los resultados de este ensayo con lurbinectedina podrían ayudar a cambiar el panorama de tratamiento en un entorno donde, desafortunadamente, no ha habido avances importantes en los últimos años. Esperamos ansiosamente que los datos del ensayo maduren y tenerlos disponibles cuanto antes”, ha apostillado el catedrático de Medicina y coinvestigador principal del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid, Luis Paz Ares. Finalmente, el director general de la unidad de negocio de Oncología de PharmaMar, Luis Mora, ha reconocido que la compañía está “muy satisfecha y entusiasmada” de el reclutamiento de este ensayo tan importante” haya finalizado. “Entre ‘Atlantis’ y el ensayo de lurbinectedina en monoterapia, esperamos poder mostrar a las autoridades regulatorias el conjunto de datos que podrían llevar a la aprobación de lurbinectedina para esta enfermedad de tan difícil tratamiento”, ha zanjado Mora.

By

Prueban con éxito en ratones una inyección intravenosa que recupera una lesión en la médula espinal

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) Un nuevo estudio de la Universidad de Tel Aviv (Israel) ha descubierto que la inyección intravenosa de una enzima potente, justo horas después de sufrir daños en la médula espinal, tiene el potencial de reducir la inflamación y la cicatrización que previenen la regeneración neuronal en esta parte del sistema nerviso. “El daño mecánico primario al tejido de la médula espinal mata una cierta cantidad de células neuronales, pero hay un daño secundario debido a la liberación de glutamatos en exceso, que son responsables de la discapacidad funcional adicional. La idea principal es reducir el daño secundario lo más pronto posible para bloquear la reacción natural del cuerpo al trauma de la médula espinal. Este es el papel de la inyección de enzima que ideamos”, explica Yona Goldshmit, una de las autoras del estudio, publicado en la revista ‘Journal of Neurotrauma’. Otra de las investigadoras, Angela Ruban, trabajó con la fallecida profesora Vivian I. Teichberg, del Weizmann Institute of Science (Israel) para desarrollar el “enfoque de barrido de glutamato en la sangre”, un tratamiento basado en el control de los niveles de glutamato, el aminoácido libre más abundante en el sistema nervioso central y que representa aproximadamente el 60 por ciento de la actividad neurotransmisora total en el cerebro. La investigación de la doctora ha demostrado el efecto positivo del tratamiento con glutamato en sangre en modelos de glioblastoma, ELA y otros. “Nuestro argumento es: ‘No espere para diagnosticarlo, tratalo’. Es similar a la aspirina, que puede rescatar a un paciente cardíaco de daños irreversibles si se toma dentro de las primeras horas de un ataque. Sugerimos administrar la inyección incluso en casos de diagnóstico incierto. No hay efectos secundarios de la inyección, pero podría simplemente mitigar el daño secundario y mejorar dramáticamente la calidad de la vida de una persona”, detalla Ruban. Según la investigación, el neurotrauma produce la elevación inmediata de los niveles de glutamato extracelular, lo que produce inflamación, formación de cicatrices y, en consecuencia, muerte neuronal. “Nuestro nuevo tratamiento apunta a reducir los niveles de glutamato, que se libera en cantidades tóxicas después del trauma, mediante la administración intravenosa de captadores de glutamato en sangre, como la enzima recombinante glutamato-oxaloacetato transaminasa y su cosustrato”, añade la investigadora. “Si logramos reducir la cantidad de glutamato que se libera inicialmente, podemos moderar la inflamación y la cicatrización, moderando así el daño al tejido y permitiendo que las células neuronales sobrevivan”, agrega Goldshmit. EXITO INICIAL EN MODELOS DE RATON El equipo de investigación estudió el efecto neuroprotector de los captadores de glutamato en sangre en modelos de ratón con lesión de la médula espinal. Después de recibir el tratamiento durante cinco días consecutivos, los ratones se recuperaron significativamente de la lesión. “El tratamiento aumentó la supervivencia de las neuronas en el lugar de la lesión y permitió la regeneración axonal en el sitio de la lesión, lo que dio como resultado una recuperación funcional significativa en comparación con los ratones no tratados. Esto indica que la intervención farmacológica con captadores de glutamato en sangre después de una lesión de la médula espinal puede ser neuroprotectora y puede crear un ambiente regenerativo”, asegura Ruban. Para la investigadora, si finalmente este nuevo tratamiento está disponible para los paramédicos, las consecuencias de las lesiones podrían reducirse “drásticamente”.

By

Farmacéuticos y veterinarios renuevan el convenio para seguir avanzando en implantar la receta electrónica veterinaria

En septiembre se ultimarán los trabajos para el desarrollo del pilotaje en Toledo MADRID, 30 (EUROPA PRESS) El presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Jesús Aguilar, y el presidente del Consejo General de Veterinarios, Juan José Badiola, han suscrito la renovación del acuerdo marco de colaboración, firmado por ambas entidades hace dos años, con el fin de continuar los trabajos desarrollados en el sistema de receta electrónica veterinaria. Tal y como informan ambas entidades, en los próximos meses está previsto que se termine la integración entre el sistema de prescripción de medicamentos veterinarios ‘Prescrivet’, del Consejo General de Colegios Veterinarios, y el programa de dispensación de medicamentos veterinarios integrado en ‘Nodofarma’, la plataforma del Consejo General de Colegios Farmacéuticos. Desde la firma del convenio en 2016 se ha avanzado en el sistema de dispensación de receta electrónica. Concretamente, se ha abordado la validación de los servicios implementados y la homologación de los desarrollos para la puesta en marcha del proyecto. Está previsto que a lo largo del mes de septiembre se ultimen los trabajos para posteriormente llevar a cabo el pilotaje en la provincia de Toledo. De esta forma, una vez finalizada la prueba piloto y realizadas las sugerencias de implantación, se posibilitará que las prescripciones de medicamentos veterinarios efectuadas en ‘Prescrivet’ sean accesibles para las farmacias de todo el país a través de ‘Nodofarma’. “La implantación de la receta electrónica veterinaria supondrá un avance importante en beneficio de la salud animal y humana, mejorando el control de los medicamentos veterinarios. Así, se garantizará que las prescripciones de medicamentos veterinarios son realizadas por veterinarios (en ejercicio, colegiados y facultados para ello) y que las dispensaciones de los medicamentos veterinarios prescritos son realizadas por farmacéuticos (en ejercicio en las oficinas de farmacia autorizadas, colegiados y facultados para ello)”, explican farmacéuticos y veterinarios.

By

El uso de cigarrillos electrónicos y productos de tabaco está relacionado con un mayor riesgo de cáncer oral

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) El uso de cigarrillos electrónicos y productos de tabaco está relacionado con un mayor riesgo de cáncer oral, según han descubierto investigadores estadounidenses en un trabajo presentado en la 96ª Sesión General de la Asociación Internacional de Investigación Dental (IADR, por sus siglas en inglés). El consumo de tabaco sigue siendo la principal causa de cáncer oral, pero el panorama del tabaco está evolucionando con el uso creciente de productos que no son de cigarrillos, así como por el uso dual de múltiples tipos de dispositivos. Ante este escenario, los investigadores analizaron muestras de orina para estudiar las nitrosaminas específicas del tabaco (TSNA) N’-nitrosonornicotina (NNN), un conocido carcinógeno oral y esofágico, 4- ( methynitrosamino) -1- (3) -piridilen-1-butanol (NNAL), un metabolito de carcinógeno pulmonar (NNK) y equivalentes totales de nicotina. Los participantes fueron categorizados de acuerdo con el uso de combustible, que incluye cigarrillos, cigarros, pipas de agua, pipas, cigarros con marihuana, dispositivos sin humo, cigarrillos electrónicos y productos de reemplazo de nicotina. Para cada producto, el uso reciente se definió como dentro de los 3 días previos y el no uso se definió como ninguno dentro de los 30 días. Todas las categorías de uso de tabaco demostraron elevadas concentraciones de nicotina y TSNA en relación con los no usuarios. No obstante, las exposiciones de TSNA fueron más altas entre los usuarios de tabaco sin humo y los usuarios exclusivos de cigarrillos electrónicos estuvieron expuestos a niveles más bajos de NNN y NNAL que otros usuarios de productos, a pesar de la exposición comparable a la nicotina. Ahora bien, la mayoría de los usuarios de cigarrillos electrónicos al mismo tiempo usaban tabaco combustible, lo que provocaba una exposición a TSNA similar a los fumadores de sólo cigarrillos. El análisis muestra que la gran mayoría de los consumidores de tabaco que no usan cigarrillos están expuestos a niveles de carcinógenos comparables o superiores a la exposición entre los fumadores exclusivos de cigarrillos, niveles que probablemente coloquen a los usuarios en un riesgo considerable.

By

Fiscalía abre diligencias por la presunta filtración en la oposición de medicina preventiva, según CESM-CV

VALENCIA, 30 (EUROPA PRESS) El Sindicato Médico en la Comunidad Valenciana (CESM-CV) ha asegurado que la Fiscalía de Valencia investiga la denuncia remitida en el mes de julio por esta organización y el Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE) por una presunta filtración del examen al aspirante con mayor puntuación en el concurso-oposición de especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública. CESM-CV ha indicado que el Ministerio Fiscal ha informado al sindicato que el escrito remitido el pasado día 16 de julio “pone de relieve hechos que pudieran ser constitutivos de delito” por lo que ha abierto diligencias, según ha informado el sindicato en un comunicado. “Nos parece excelente y positivo que la Fiscalía atienda e investigue esta presunta filtración. Nos costó mucho en su día dar el paso de acudir hasta la Fiscalía para denunciar pero, a partir de ahora, tomaremos la misma decisión con otras situaciones y aspectos que consideramos que pueden ser constitutivas de delito”, ha indicado el secretario general del Sindicato Médico, Andrés Cánovas. El Sindicato Médico (CESM-CV) denunció ante la Fiscalía una presunta filtración del examen al aspirante que ha obtenido una mayor puntuación en el concurso-oposición de especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública, convocados el 18 de mayo del 2017 en el que el primer aprobado tiene una puntuación de 96,19 puntos y el segundo 56,31: La diferencia entre ambos es de 39,88 puntos. En ese escrito, el sindicato alertó de una “sospecha fundada de presuntas irregularidades con eventuales responsabilidades penales”, debido a las puntuaciones obtenidas por parte del primer aspirante con respecto a los demás presentados. “Con un alto grado de probabilidad, esto ocurre cuando algún opositor conoce con antelación las respuestas del examen por lo que podría haber una presunta filtración”, ha explicado Cánovas, aunque ha resaltado que esta situación no debe perjudicar el “buen modelo” de examen negociado que “garantiza, en un principio, el anonimato”. Asimismo, ha insistido en su deseo de que, en caso de que los hechos que, según han asegurado, ahora investiga la Fiscalía, se confirmen no se deberían tomar “soluciones que perjudiquen a todos los participantes en la oposición”. “Para ello, se debería repetir inmediatamente el examen con un nuevo Tribunal, tal y como se ha hecho en otras comunidades autónomas”, ha manifestado.

1 313 314 315 316 317 789