saludigestivosaludigestivo

By

Crean un dispositivo que detecta con una gota de sangre las lesiones cerebrales leves

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Ginebra (UNIGE), en colaboración con los Hospitales de Barcelona, Madrid y Sevilla, han desarrollado un pequeño dispositivo que detecta con una gota de sangre las lesiones cerebrales leves. Caerse mientras se está esquiando, por las escaleras o recibir un golpe en la cabeza puede causar síntomas como visión borrosa, vómitos, pérdida de conocimiento o memoria durante aproximadamente 30 minutos, lo que aumenta el riesgo de trauma cerebral leve, el cual representa más del 90 por ciento de las lesiones cerebrales que se registran en los hospitales. Actualmente, los pacientes acuden a Urgenncias para someterse a una tomografía computarizada, una prueba costosa que envía rayos X al cerebro para detectar la presencia o ausencia de un trauma cerebral. Como estos casos son leves, la mayoría de los pacientes pasan mucho tiempo en las salas de espera de las Urgencias, aumentando así el riesgo de padecer alguna secuela. “Nos preguntamos si era posible aislar ciertas proteínas cuya presencia en la sangre aumenta en caso de lesión cerebral traumática leve. Nuestra idea era encontrar una manera de hacer un examen rápido que permitiera, durante un combate de boxeo o fútbol americano por ejemplo, determinar si el atleta puede regresar al campo o si su condición requiere hospitalización”, han explicado los expertos. Durante un choque en la cabeza, algunas células del cerebro se dañan y liberan las proteínas que contienen, lo que aumenta su nivel en la sangre. Por este motivo, los expertos quisieron comparar la sangre de los pacientes ingresados por lesión cerebral traumática leve con la de aquellos que nunca han sufrido un trauma de este tipo. Usando análisis proteómicos, que pueden cuantificar miles de proteínas simultáneamente y observar variaciones en sus niveles en la sangre, los investigadores aislaron gradualmente cuatro moléculas que indican la presencia de una lesión cerebral: H-FABP, Interleucina-10, S100B y GFAP. Posteriormente, desarrollaron un dispositivo que se pudiera usar en todas partes, de forma rápida y sencilla, y que pudiera estar disponible en farmacias o salas de deportes. El que han elaborado es similar al que se utiliza en las pruebas de embarazo, y permite que con una sola fota de sangre, el paciente conozca en diez minutos si existe un riesgo de traumatismos leves, es decir, si su nivel de H-FABP es superior a 2,5 nanogramos por mililitro de sangre. “Si aparece un carril, la persona lesionada debe ir a un hospital para una tomografía computarizada, si no hay nada, puede irse a casa con seguridad”, han aseverado los investigadores. Este dispositivo, patentado por UNIGE, serán comercializado a partir de 2019 por ABCDx, una ‘start-up’ fundada hace cuatro años por Jean-Charles Sanchez de UNIGE y Joan Montaner de Vall d’Hebron Hospital en Barcelona. “Hoy, nuestra investigación muestra que los resultados son aún más precisos cuando combinamos los niveles de H-FABP y GFAP. Actualmente estamos preparando uno aún más eficaz, que permitirá enviar al hogar al 50 por ciento de los pacientes, pero que requiere un aumento en la sensibilidad de la prueba que recibe la sangre”, han zanjado.

By

Un estudio confirma que todos los tipos de VIH descienden de cualquier partícula del virus

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) Un grupo científico de la Universidad Politécnica de San Petersburgo Pedro el Grande, dirigido por el profesor Andrei Kozlov, ha demostrado que todas las tipologías del virus del VIH son descendientes de cualquier partícula de virus, en un fenómeno que se denomina efecto de cuello de botella genético. Durante dos años, con el apoyo de la subvención de la Russian Science Foundation, los investigadores estudiaron las características de las variantes transmitidas del virus VIH-1 en la búsqueda de una vacuna contra el virus. En el marco del proyecto, los científicos han estudiado muestras de sangre de usuarios de drogas inyectables con etapas agudas o tempranas de la infección por el VIH. La transmisión de una sola variante viral se detectó en el 70 por ciento de los casos. Estos datos se obtuvieron mediante el método de análisis de genoma único, que permite analizar 20-30 genomas individuales. Además, el grupo científico utilizó el enfoque de secuenciación de próxima generación, capaz de analizar hasta 5000 genomas. Así, los científicos lograron establecer que todos los virus son los “descendientes” de cualquier partícula de virus. Los resultados de la investigación se describen en el artículo ‘Caracterización del virus transmitido en una epidemia de VIH-1 en curso inducida por el uso de drogas inyectables’, publicado en la revista ‘AIDS Research and Human Retroviruses’. “Aunque este trabajo es fundamental, estamos trabajando con los genes de los virus, que se pueden utilizar en el diseño de vacunas contra el VIH. Por así decirlo, es necesario crear la vacuna no contra todos los virus posibles, sino contra los que son transmitidos y causan la infección”, señala el profesor Kozlov.

By

Expertos ven esperanzados los resultados de los nuevos fármacos en investigación para la esclerosis múltiple

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad Case Western Reserve (Estados Unidos) han llevado a cabo un estudio, publicado en la revista ‘Nature’, en el que señalan que nuevas dianas farmacológicas y los “potentes” fármacos candidatos que se están investigando en etapas iniciales podrían conducir a medicamentos regenerativos para la esclerosis múltiple y otras enfermedades neurológicas debilitantes. En concreto, los científicos describen cómo funcionan los medicamentos para reponer la mielina destruida por la esclerosis múltiple. Si bien se sabe que el cerebro tiene cierta capacidad para regenerar nueva mielina durante las primeras etapas de la esclerosis múltiple, este proceso de reparación innato se ve desbordado a medida que la enfermedad progresa. “Muchos laboratorios identificaron fármacos candidatos que impulsan la formación de mielina nueva, pero la forma exacta en que cada una de estas moléculas afectaba la función de las células cerebrales no estaba clara. Nos quedamos impactados al descubrir que casi todas estas moléculas previamente identificadas comparten la capacidad de inhibir enzimas específicas que ayudan a producir colesterol. Esta idea reorienta los esfuerzos de descubrimiento de fármacos sobre estos nuevos objetivos farmacológicos”, han explicado los investigadores. Asimismo, los expertos han demostrado que el miconazol mejora la formación de mielina al inhibir una enzima utilizada por las células madre del cerebro para producir colesterol. De hecho, experimentos posteriores identificaron más de 20 fármacos nuevos que potencian la formación de mielina al inhibir las enzimas productoras de colesterol estrechamente relacionadas. Sorprendentemente, los fármacos identificados previamente por los laboratorios de todo el mundo como potenciadores de la mielina también inhibieron estas mismas enzimas. “La idea de que casi todos los fármacos candidatos que promueven la reparación de la mielina inhiben las mismas dianas enzimáticas representa un nuevo paradigma audaz para el campo y puede redirigir el curso de los actuales esfuerzos de descubrimiento de fármacos”, han recalcado los expertos. Del mismo modo, los investigadores detectaron distintos intermediarios del colesterol a medida que se acumulaban, lo que les permitió determinar con precisión qué enzimas bloqueaban las drogas. En este sentido, comprobaron que varios medicamentos fueron capaces de acelerar la reparación de mielina en modelos de ratón con esclerosis múltiple. Para medir la formación de mielina humana en el laboratorio, el equipo utilizó un nuevo modelo tridimensional de cultivo de células nerviosas que imita de cerca el tejido cerebral humano. En este trabajo, los candidatos a fármacos también promovieron la formación de mielina humana bloqueando las enzimas de la vía del colesterol.

By

Desarrollan un análisis de sangre que predice el tratamiento óptimo para el cáncer de próstata avanzado

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) Un simple análisis de sangre puede predecir cómo los pacientes con cáncer de próstata avanzado responderán a tratamientos específicos, mejorando su supervivencia, de acuerdo con los resultados de una investigación internacional colaborativa entre el Instituto de Investigación de Salud Lawson, el Centro de Cáncer Memorial Sloan Kettering, el Royal Marsden y Epic Sciences. El estudio ha utilizado una prueba de biopsia líquida desarrollada por la compañía de diagnóstico molecular Epic Sciences, que examina las células tumorales circulantes (CTC) en muestras de sangre de pacientes con cáncer de próstata avanzado que están decidiendo si pasar de la terapia dirigida a la hormona a la quimioterapia. Los CTC son células cancerosas que dejan un tumor, ingresan al torrente sanguíneo e invaden otras partes del cuerpo, lo que causa la propagación del cáncer. La prueba identifica si los CTC de un paciente contienen una proteína llamada AR-V7 en el núcleo de la célula. El equipo de investigación se propuso determinar si la presencia de esta proteína predecía qué tratamiento sería el mejor para prolongar la vida de un paciente. Así, encontraron que los pacientes que arrojaron resultados positivos para la proteína respondieron mejor a la quimioterapia basada en taxanos, mientras que aquellos con resultados negativos respondieron mejor a la terapia dirigida a hormonas con medicamentos llamados inhibidores de señalización del receptor de andrógenos (ARS). “El estudio se centró en un punto crítico de decisión cuando los pacientes y sus oncólogos eligen qué terapia seguir. Estamos abordando una necesidad insatisfecha crítica al validar que un análisis de sangre o una biopsia líquida se pueden utilizar para seleccionar un tratamiento que pueda prolongar la vida de un paciente”, señala la doctora Alison Allan, científica de Lawson y presidenta del Departamento de Anatomía y Biología Celular de la Facultad de Medicina y Odontología Schulich de la Universidad Occidental (Canadá) . Los participantes de la investigación incluyeron 142 pacientes con cáncer de próstata avanzado del London Regional Cancer Program en Ontario, el Memorial Sloan Kettering Cancer Center en Nueva York y el Royal Marsden en Londres (Reino Unido). Los pacientes ya se habían sometido a al menos una ronda de terapia dirigida a la hormona sin éxito y estaban trabajando con su oncólogo para decidir si cambiar a una terapia dirigida a la hormona diferente a la quimioterapia como su siguiente línea de tratamiento. Las terapias dirigidas a hormonas, como los inhibidores de ARS, funcionan ralentizando o deteniendo el crecimiento de cánceres que usan hormonas para crecer. El crecimiento del cáncer de próstata se basa en hormonas llamadas andrógenos, que incluyen la testosterona. La terapia de privación de andrógenos como los inhibidores de ARS bloquea la producción de hormonas masculinas para tratar la recurrencia o propagación del cáncer de próstata. “Los inhibidores del ARS son la primera línea de tratamiento preferida porque se dirigen a las hormonas que proporcionan el combustible para que las células del cáncer de próstata crezcan. Sin embargo, en algún momento, las células cancerosas pueden encontrar una forma de sobrevivir sin este ‘combustible’ y volverse resistentes a los inhibidores del ARS, en muchos casos mediante la producción de la proteína AR-V7. Es por eso que la quimioterapia a veces se usa como terapia de segunda línea”, explica Allan. Si bien este estudio buscó predecir el mejor tratamiento para los pacientes que ya habían recibido al menos una ronda de terapia dirigida a hormonas, un objetivo futuro del equipo es evaluar el uso de esta prueba o análisis de sangre CTC similares para determinar la terapia óptima a principios puntos de decisión en la atención avanzada del cáncer de próstata. Ahora, el equipo también planea colaborar más con la empresa Epic Sciences para evaluar diferentes versiones de la prueba de sangre CTC para otros tipos de cáncer, como el cáncer de pulmón. A través de la asociación de Epic Sciences con Genomic Health, la prueba de sangre CTC está disponible comercialmente en Estados Unidos bajo el nombre ‘Oncotype DX AR-V7 Nucleus Detect’.

By

Un estudio vincula la anestesia y la cirugía con un ligero deterioro de la memoria en mayores de 70 años

Vinculación de anestesia y cirugía con ligero deterioro de la memoria y el pensamiento en personas mayores MADRID, 27 (EUROPA PRESS) La exposición a la anestesia general y a una cirugía se relaciona con un ligero deterioro de la memoria y de las capacidades de pensamiento en personas mayores de 70 años, según ha indicado un nuevo estudio de la Clínica May (Estados Unidos). La investigación, que ha sido publicada en la revista ‘British Journal of Anaesthesia’ (BJA), ha analizado a casi 2.000 personas participantes. Los responsables del estudio puntualizan que, si bien el deterioro en la función cerebral fue pequeño, podría ser significativo en quienes ya tienen poca función cognitiva o un deterioro cognitivo leve y necesitan una operación con anestesia general. Así, también en las personas mayores con una capacidad en riesgo, la exposición a anestesia y cirugía podría sacar a la luz problemas ocultos con la memoria y el pensamiento. “Es preciso verificar que tanto los pacientes a quienes se considera operar como sus familiares estén bien informados acerca del posible riesgo para la función cognitiva. Además, con los pacientes considerados de alto riesgo, hay que hablar sobre otras estrategias alternas antes de proseguir con la cirugía”, comenta el doctor Juraj Sprung, anestesiólogo de la Clínica May y uno de los autores del trabajo. Ta y como resalta el doctor, la vinculación en ancianos entre la exposición a anestesia y cirugía con un posible deterioro cognitivo ha sido motivo de controversia durante muchos años. Los estudios en animales plantearon que la exposición a anestésicos inhalados puede relacionarse con los cambios cerebrales vinculados con la enfermedad de Alzheimer, pero la mayoría de los estudios previamente realizados en humanos no siempre han mostrado una relación entre la anestesia y una alteración de la función cerebral. En el presente estudio, los investigadores usaron los recursos del Estudio sobre el Envejecimiento de la Clínica May, que consiste en un estudio poblacional, prospectivo, epidemiológico y prolongado sobre los cambios cognitivos pertinentes a la edad. En él, los participantes del condado de Olmsted en Minnesota (Estados Unidos) se someten a evaluaciones cognitivas a intervalos de más o menos 15 meses. Este grupo incluyó a 1.819 participantes que tenían entre 70 y 89 años de edad al momento de la inscripción en el estudio. Los investigadores analizaron si la exposicion a cirugía y anestesia en los 20 años anteriores a la inscripción en el estudio tenía relación con el deterioro cognitivo, así como si la exposición a la anestesia después de la inscripción en el estudio, y ya como ancianos, se relacionaba con algún cambio cognitivo. Aunque los ancianos generalmente presentan un deterioro cognitivo como parte del proceso normal de envejecimiento, el deterioro posterior a la exposición a la anestesia y la cirugía sufrió una ligera aceleración, más allá de lo relacionado con el envejecimiento normativo. En cualquier caso, los autores del trabajo subrayan que “no es posible” determinar si la causa del deterioro fue la anestesia, la cirugía o las afecciones subyacentes que hicieron necesaria la operación.

By

EuroTaller dona 9.528 euros para mejorar estancia de niños ingresados con las visitas de ‘Doctores Sonrisa’

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) La iniciativa ‘#kmsxsonrisas’, que promueve la red de talleres EuroTaller en colaboración con la Fundación Theodora, ha conseguido sumar 23.700 kilómetros durante el primer semestre del año, lo que se traduce en una donación de 9.528 euros para ayudar a que los ‘Doctores Sonrisa’ de la Fundación Theodora mejoren la estancia de más de 1.000 niños y adolescentes ingresados en hospitales. Desde su puesta en marcha, hace dos años y medio, el equipo de corredores EuroTaller Theodora ha sumado más de 120.000 ‘#kmsxsonrisas’, equivalentes a más de 4.500 visitas de los ‘Doctores Sonrisa’. En los apenas dos años y medio que lleva en marcha esta acción, han sido más de 15.000 los corredores populares que han sumado en carreras populares a lo largo y ancho de la geografía española. Sólo en los seis primeros meses de 2018, los más de 1.800 corredores que se han enfundado la camiseta azul del equipo EuroTaller Theodora, apadrinado por el campeón de España de Maratón, Pablo Villalobos, vencedor de la VIII Carrera del Taller, han participado en un total de 135 carreras populares. Alejandro Echegaray, director de la Fundación Theodora, fue el encargado de recoger, el pasado 22 de junio, el cheque de 9.528 euros que han sumado en lo que va de año los corredores populares con sus ‘#kmsxsonrisas’. La entrega, realizada por Carlos Calleja, director de EuroTaller ha tenido lugar durante el transcurso la gala de los EuroPremium, galardones con los que EuroTaller distingue a los mejores miembros de su Red anualmente.

By

Un enfermo de ELA recauda más de 22.000 euros en un ‘crowdfunding’ para costearse un novedoso tratamiento

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Héctor Lugo, paciente de 59 años con esclerosis lateral amiotrófica (ELA), ha iniciado una campaña de mecenazgo en la plataforma ‘GoFundMe’ para financiarse los fármacos con los que combatir esta enfermedad que padece desde noviembre de 2015. En sólo cinco días, este mexicano residente en Barcelona ha recaudado más de 22.500 euros, que irán destinados a la compra durante un año de ‘Radicava’ (Edaravone), un nuevo fármaco que frena el rápido avance de la enfermedad. Para conseguir su objetivo, deberá recaudar unos 200.000 euros hasta el 1 de octubre, fecha de fin de la campaña. Además, continuará con su tratamiento de ‘Nuedexta’, que alivia los efectos de la ELA. Tal y como explica su familia, desde que le diagnosticaron la enfermedad hace tres años, Lugo ha perdido movilidad de todas sus extremidades, así como la capacidad de hablar, por lo que tiene que comunicarse con un ordenador. No obstante, este emprendedor mexicano asegura que “nunca se ha dado por vencido”. “Desde el comienzo ha tenido una actitud positiva y ha dado el 110 por ciento de sí mismo. Queremos recaudar los fondos lo antes posible ya que el ELA es una enfermedad que avanza rápido. Por tal motivo, cuanto antes pueda recibir este tratamiento, mejor”, piden sus hijos.

By

Las células epiteliales adoptan una nueva forma geométrica para que los tejidos puedan curvarse

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Investigadores del departamento de Biología Celular de la Universidad de Sevilla y el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) han demostrado que las células epiteliales, que son aquellas que recubren las superficies de muchos órganos, adoptan una forma geométrica que no estaba descrita hasta ahora, el escutoide, para que los tejidos puedan curvarse. Este hallazgo, publicado en la revista ‘Nature Communications’, permite que los órganos puedan adquirir formas muy complejas pero que a la vez sean estables. Así, los expertos han asegurado que estas nuevas y bellas estructuras, los escutoides, son la solución que ha encontrado la naturaleza para doblar y curvar los epitelios. Y es que, tal y como han explicado los investigadores, las células epiteliales son ‘los bloques de construcción’ con los que se forma un organismo. En este sentido, los epitelios forman estructuras con múltiples funciones como hacer de barrera contra infecciones o absorber nutrientes. Así, durante el desarrollo embrionario, se pasa de una estructura simple formada por unas cuantas células a un animal con órganos muy complejos. “Este proceso no ocurre solo por el crecimiento del organismo, sino que las células epiteliales se van ‘moviendo y empaquetando’ para organizarse correctamente y dar la forma final a los órganos”, ha apostillado el profesor de la Facultad de Biología de la Universidad de Sevilla, Luisma Escudero. Hasta el momento estos ‘bloques’ se representaban con la forma de prismas o pirámides truncadas. Sin embargo, al examinar epitelios curvos en las muestras del laboratorio, los investigadores han encontrado evidencias de que estas células reales adoptan otras formas más complejas. “Esto se debe a que el tejido al curvarse tiende a minimizar su energía, a ser más estable, y para ello nuestros datos biofísicos indican que lo que hacen sus células es adoptar la forma de escutoide”, ha añadido este investigador. Un escutoide es una forma geométrica sólida, como un cubo o una pirámide, que no se había descrito hasta ahora. Las células epiteliales adoptan esta forma cuando el tejido se curva y hacen que adquiera una estructura más estable, por lo que se podría decir que se parecen a unos ‘prismas retorcidos’. Este estudio abre la puerta para entender cómo se forman los órganos durante el desarrollo y qué puede fallar en algunas enfermedades donde este proceso está alterado. Ahora, los expertos quieren encontrar las moléculas que hacen que las células adopten la forma de escutoide. “Así, a medio plazo, podremos intentar aplicar estos conocimientos a la creación de tejidos y órganos artificiales en el laboratorio, un gran reto para la biología y la biomedicina”, ha zanjado el investigador.

By

El 7% de la población adulta padece trastorno por déficit de atención e hiperatividad

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) El 7 por ciento de la población adulta padece trastorno por déficit de atención e hiperatividad (TDAH), según han asegurado la psiquiatra y la psicóloga del Hospital HM La Esperanza de Santiago de Compostela (Galicia), Carmen Núñez y María Gallego, centro donde ofrecen servicios asistenciales para adultos que padecen este problema. Se trata de un trastorno de origen neurobiológico que se caracteriza por la aparición de alguno o de los tres síntomas nucleares que lo conforman: impulsividad, exceso de movimiento (hiperactividad) y déficit de atención cuando la tarea no resulta motivante. “Cada vez se diagnostica antes y mejor, especialmente en la población pediátrica, ya que estos síntomas son fácilmente detectables tanto en el entorno familiar como en el escolar y pueden causar problemas académicos”, ha explicado la doctora Núñez. El problema también está presente en la población adulta, entre la que muchos de los síntomas del TDAH se relacionan con problemas laborales y familiares, así como con las dificultades para mantener relaciones sociales, una autoestima baja o el abuso de sustancias tóxicas. En este sentido, la doctora Gallego ha informado de que el diagnóstico de pacientes adultos requiere de especial pericia, ya que la mayoría de ellos van a la consulta sin pensar siquiera que puedan sufrir este tipo de trastorno. Así, la mayor parte de los adultos suelen visitar al especialista porque tienen despistes o porque no son capaces de centrarse en algo que saben que tienen que hacer. De hecho, hay estudios que afirman que las personas que tienen TDAH y no han recibido tratamiento tienen posibilidades más altas de padecer accidentes de tráfico, por lo que Gallego ha insistido en el riesgo que conlleva no tratar correctamente este trastorno. En caso de padecer TDAH, es recomendable que el especialista recomiende el tratamiento, siempre en función de cada caso concreto. Este puede incluir medicación prescrita por un médico y terapia psicológica cognitivo-conductual. Algunos estudios han demostrado que el tratamiento multimodal, el que incluye los aspectos farmacológico y psicológico, es más efectivo que si esos elementos se aplican por separado. Asimismo, un correcto diagnóstico puede propiciar que el TDAH se controle. Los objetivos del tratamiento son reducir los síntomas del TDAH y el riesgo de futuras complicaciones, ofrecer información y pautas concretas al entorno del paciente y, en el caso de la población pediátrica, favorecer un buen rendimiento académico.

By

El sistema sanitario “no está preparado” para los “tsunamis” de la tecnología y el envejecimiento, según experto

SANTANDER, 27 (EUROPA PRESS) El director de Deusto Business School Health de la Universidad de Deusto, Roberto Nuño, ha advertido este viernes en Santander de que “probablemente no estamos preparados” en el ámbito sanitario para los “tsunamis” de la tecnología y el envejecimiento, dos aspectos que “están ya en la sociedad”. Así, ha comentado que la influencia de la tecnología no solo ha influido en el mundo sanitario y en el científico, sino que también ha provocado modificaciones en el uso que hacen las personas de la propia tecnología, según informa la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) en nota de prensa. Sobre el envejecimiento poblacional, Nuño ha recordado que 2017 ha sido el primer año en el que la población mayor de 65 años ha superado a la de los niños menores de cinco años, por lo que ha señalado que “hay un envejecimiento a escala planetaria”. En este sentido, ha incidido en que a medida que se envejece hay un incremento de la carga de las enfermedades crónicas, por lo que una de las consecuencias es el aumento de “un perfil de personas con enfermedades crónicas complejas, de edad avanzada y que tiene las características de necesidades múltiples de carácter sanitario y social”. Igualmente, opina que en este perfil es donde hay un “mayor potencial de creación de puestos de trabajo profesionalizado”, al tiempo que cree que otro sector en el que hay que trabajar es en “el envejecimiento de los cuidadores”, que suele ser desempeñado por mujeres, ha recordado. Nuño ha explicado cómo se han ido construyendo “modelos de atención más integrados a la necesidad de las personas”, en los que el experto ha destacado las estrategias de cronicidad que han puesto todas las comunidades en marcha, o los cambios en ámbitos como medicina de familia o medicina interna que “lideran la transformación del modelo general”. Así lo ha dicho en su intervención en la última jornada del ‘Encuentro Ernest Lluch. El Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD) en la encrucijada: panorama actual y miradas de futuro’, que se ha celebrado esta semana en los Cursos de Verano de la UIMP.

1 314 315 316 317 318 789