saludigestivosaludigestivo

By

Expertos ven esperanzados los resultados de los nuevos fármacos en investigación para la esclerosis múltiple

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad Case Western Reserve (Estados Unidos) han llevado a cabo un estudio, publicado en la revista ‘Nature’, en el que señalan que nuevas dianas farmacológicas y los “potentes” fármacos candidatos que se están investigando en etapas iniciales podrían conducir a medicamentos regenerativos para la esclerosis múltiple y otras enfermedades neurológicas debilitantes. En concreto, los científicos describen cómo funcionan los medicamentos para reponer la mielina destruida por la esclerosis múltiple. Si bien se sabe que el cerebro tiene cierta capacidad para regenerar nueva mielina durante las primeras etapas de la esclerosis múltiple, este proceso de reparación innato se ve desbordado a medida que la enfermedad progresa. “Muchos laboratorios identificaron fármacos candidatos que impulsan la formación de mielina nueva, pero la forma exacta en que cada una de estas moléculas afectaba la función de las células cerebrales no estaba clara. Nos quedamos impactados al descubrir que casi todas estas moléculas previamente identificadas comparten la capacidad de inhibir enzimas específicas que ayudan a producir colesterol. Esta idea reorienta los esfuerzos de descubrimiento de fármacos sobre estos nuevos objetivos farmacológicos”, han explicado los investigadores. Asimismo, los expertos han demostrado que el miconazol mejora la formación de mielina al inhibir una enzima utilizada por las células madre del cerebro para producir colesterol. De hecho, experimentos posteriores identificaron más de 20 fármacos nuevos que potencian la formación de mielina al inhibir las enzimas productoras de colesterol estrechamente relacionadas. Sorprendentemente, los fármacos identificados previamente por los laboratorios de todo el mundo como potenciadores de la mielina también inhibieron estas mismas enzimas. “La idea de que casi todos los fármacos candidatos que promueven la reparación de la mielina inhiben las mismas dianas enzimáticas representa un nuevo paradigma audaz para el campo y puede redirigir el curso de los actuales esfuerzos de descubrimiento de fármacos”, han recalcado los expertos. Del mismo modo, los investigadores detectaron distintos intermediarios del colesterol a medida que se acumulaban, lo que les permitió determinar con precisión qué enzimas bloqueaban las drogas. En este sentido, comprobaron que varios medicamentos fueron capaces de acelerar la reparación de mielina en modelos de ratón con esclerosis múltiple. Para medir la formación de mielina humana en el laboratorio, el equipo utilizó un nuevo modelo tridimensional de cultivo de células nerviosas que imita de cerca el tejido cerebral humano. En este trabajo, los candidatos a fármacos también promovieron la formación de mielina humana bloqueando las enzimas de la vía del colesterol.

By

Desarrollan un análisis de sangre que predice el tratamiento óptimo para el cáncer de próstata avanzado

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) Un simple análisis de sangre puede predecir cómo los pacientes con cáncer de próstata avanzado responderán a tratamientos específicos, mejorando su supervivencia, de acuerdo con los resultados de una investigación internacional colaborativa entre el Instituto de Investigación de Salud Lawson, el Centro de Cáncer Memorial Sloan Kettering, el Royal Marsden y Epic Sciences. El estudio ha utilizado una prueba de biopsia líquida desarrollada por la compañía de diagnóstico molecular Epic Sciences, que examina las células tumorales circulantes (CTC) en muestras de sangre de pacientes con cáncer de próstata avanzado que están decidiendo si pasar de la terapia dirigida a la hormona a la quimioterapia. Los CTC son células cancerosas que dejan un tumor, ingresan al torrente sanguíneo e invaden otras partes del cuerpo, lo que causa la propagación del cáncer. La prueba identifica si los CTC de un paciente contienen una proteína llamada AR-V7 en el núcleo de la célula. El equipo de investigación se propuso determinar si la presencia de esta proteína predecía qué tratamiento sería el mejor para prolongar la vida de un paciente. Así, encontraron que los pacientes que arrojaron resultados positivos para la proteína respondieron mejor a la quimioterapia basada en taxanos, mientras que aquellos con resultados negativos respondieron mejor a la terapia dirigida a hormonas con medicamentos llamados inhibidores de señalización del receptor de andrógenos (ARS). “El estudio se centró en un punto crítico de decisión cuando los pacientes y sus oncólogos eligen qué terapia seguir. Estamos abordando una necesidad insatisfecha crítica al validar que un análisis de sangre o una biopsia líquida se pueden utilizar para seleccionar un tratamiento que pueda prolongar la vida de un paciente”, señala la doctora Alison Allan, científica de Lawson y presidenta del Departamento de Anatomía y Biología Celular de la Facultad de Medicina y Odontología Schulich de la Universidad Occidental (Canadá) . Los participantes de la investigación incluyeron 142 pacientes con cáncer de próstata avanzado del London Regional Cancer Program en Ontario, el Memorial Sloan Kettering Cancer Center en Nueva York y el Royal Marsden en Londres (Reino Unido). Los pacientes ya se habían sometido a al menos una ronda de terapia dirigida a la hormona sin éxito y estaban trabajando con su oncólogo para decidir si cambiar a una terapia dirigida a la hormona diferente a la quimioterapia como su siguiente línea de tratamiento. Las terapias dirigidas a hormonas, como los inhibidores de ARS, funcionan ralentizando o deteniendo el crecimiento de cánceres que usan hormonas para crecer. El crecimiento del cáncer de próstata se basa en hormonas llamadas andrógenos, que incluyen la testosterona. La terapia de privación de andrógenos como los inhibidores de ARS bloquea la producción de hormonas masculinas para tratar la recurrencia o propagación del cáncer de próstata. “Los inhibidores del ARS son la primera línea de tratamiento preferida porque se dirigen a las hormonas que proporcionan el combustible para que las células del cáncer de próstata crezcan. Sin embargo, en algún momento, las células cancerosas pueden encontrar una forma de sobrevivir sin este ‘combustible’ y volverse resistentes a los inhibidores del ARS, en muchos casos mediante la producción de la proteína AR-V7. Es por eso que la quimioterapia a veces se usa como terapia de segunda línea”, explica Allan. Si bien este estudio buscó predecir el mejor tratamiento para los pacientes que ya habían recibido al menos una ronda de terapia dirigida a hormonas, un objetivo futuro del equipo es evaluar el uso de esta prueba o análisis de sangre CTC similares para determinar la terapia óptima a principios puntos de decisión en la atención avanzada del cáncer de próstata. Ahora, el equipo también planea colaborar más con la empresa Epic Sciences para evaluar diferentes versiones de la prueba de sangre CTC para otros tipos de cáncer, como el cáncer de pulmón. A través de la asociación de Epic Sciences con Genomic Health, la prueba de sangre CTC está disponible comercialmente en Estados Unidos bajo el nombre ‘Oncotype DX AR-V7 Nucleus Detect’.

By

El ensayo de fase III ‘Atlantis’ (PharmaMar) en cáncer de pulmón no microcítico recluta a 600 pacientes

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) El ensayo pivotal fase III ‘Atlantis’, de PharmaMar, en cáncer de pulmón microcítico recurrente, ha alcanzado el reclutamiento de 600 pacientes previstos en el ensayo, número que se incrementará al incorporarse al estudio los pacientes que están en proceso de reclutamiento en estos momentos. Este estudio compara lurbinectedina en combinación con doxorrubicina frente a topotecan o la combinación CAV (ciclofosfamida, adriamicina y vincristina), a elección del oncólogo, aleatorizado 1 a 1. El objetivo primario del estudio es la supervivencia global (OS, por sus siglas en inglés), y se espera tener los datos finales a finales del 2019, cuando se produzcan 510 eventos. “Completar el reclutamiento del ensayo constituye un hito importante en los ensayos clínicos de cáncer de pulmón microcítico. Nuevas alternativas de tratamiento para este tipo de cáncer tan agresivo son muy necesarias. Esperamos ver los datos de supervivencia global del ensayo muy pronto y que la combinación de lurbinectedina con doxorrubicina demuestre un mayor beneficio que los actuales estándares de tratamiento y, por lo tanto, proporcione una nueva alternativa terapéutica para los pacientes con esta terrible enfermedad”, ha dicho la coinvestigadora principal del ensayo ‘Atlantis’ del Hospital General de Massachusetts (Estados Unidos), Anna Farago. El ensayo está optimizado al 90 por ciento, con un Hazard Ratio del 0,75. En el ensayo ‘Atlantis’ se han reclutado 600 pacientes en 160 centros de 20 países, siendo España, Alemania y Estados Unidos los países con mayor número de pacientes reclutados. “Terminar el reclutamiento de pacientes del ensayo clínico representa un importante hito. En una enfermedad como el cáncer de pulmón microcítico, necesitamos nuevas oportunidades terapéuticas para los pacientes, y los resultados de este ensayo con lurbinectedina podrían ayudar a cambiar el panorama de tratamiento en un entorno donde, desafortunadamente, no ha habido avances importantes en los últimos años. Esperamos ansiosamente que los datos del ensayo maduren y tenerlos disponibles cuanto antes”, ha apostillado el catedrático de Medicina y coinvestigador principal del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid, Luis Paz Ares. Finalmente, el director general de la unidad de negocio de Oncología de PharmaMar, Luis Mora, ha reconocido que la compañía está “muy satisfecha y entusiasmada” de el reclutamiento de este ensayo tan importante” haya finalizado. “Entre ‘Atlantis’ y el ensayo de lurbinectedina en monoterapia, esperamos poder mostrar a las autoridades regulatorias el conjunto de datos que podrían llevar a la aprobación de lurbinectedina para esta enfermedad de tan difícil tratamiento”, ha zanjado Mora.

By

Prueban con éxito en ratones una inyección intravenosa que recupera una lesión en la médula espinal

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) Un nuevo estudio de la Universidad de Tel Aviv (Israel) ha descubierto que la inyección intravenosa de una enzima potente, justo horas después de sufrir daños en la médula espinal, tiene el potencial de reducir la inflamación y la cicatrización que previenen la regeneración neuronal en esta parte del sistema nerviso. “El daño mecánico primario al tejido de la médula espinal mata una cierta cantidad de células neuronales, pero hay un daño secundario debido a la liberación de glutamatos en exceso, que son responsables de la discapacidad funcional adicional. La idea principal es reducir el daño secundario lo más pronto posible para bloquear la reacción natural del cuerpo al trauma de la médula espinal. Este es el papel de la inyección de enzima que ideamos”, explica Yona Goldshmit, una de las autoras del estudio, publicado en la revista ‘Journal of Neurotrauma’. Otra de las investigadoras, Angela Ruban, trabajó con la fallecida profesora Vivian I. Teichberg, del Weizmann Institute of Science (Israel) para desarrollar el “enfoque de barrido de glutamato en la sangre”, un tratamiento basado en el control de los niveles de glutamato, el aminoácido libre más abundante en el sistema nervioso central y que representa aproximadamente el 60 por ciento de la actividad neurotransmisora total en el cerebro. La investigación de la doctora ha demostrado el efecto positivo del tratamiento con glutamato en sangre en modelos de glioblastoma, ELA y otros. “Nuestro argumento es: ‘No espere para diagnosticarlo, tratalo’. Es similar a la aspirina, que puede rescatar a un paciente cardíaco de daños irreversibles si se toma dentro de las primeras horas de un ataque. Sugerimos administrar la inyección incluso en casos de diagnóstico incierto. No hay efectos secundarios de la inyección, pero podría simplemente mitigar el daño secundario y mejorar dramáticamente la calidad de la vida de una persona”, detalla Ruban. Según la investigación, el neurotrauma produce la elevación inmediata de los niveles de glutamato extracelular, lo que produce inflamación, formación de cicatrices y, en consecuencia, muerte neuronal. “Nuestro nuevo tratamiento apunta a reducir los niveles de glutamato, que se libera en cantidades tóxicas después del trauma, mediante la administración intravenosa de captadores de glutamato en sangre, como la enzima recombinante glutamato-oxaloacetato transaminasa y su cosustrato”, añade la investigadora. “Si logramos reducir la cantidad de glutamato que se libera inicialmente, podemos moderar la inflamación y la cicatrización, moderando así el daño al tejido y permitiendo que las células neuronales sobrevivan”, agrega Goldshmit. EXITO INICIAL EN MODELOS DE RATON El equipo de investigación estudió el efecto neuroprotector de los captadores de glutamato en sangre en modelos de ratón con lesión de la médula espinal. Después de recibir el tratamiento durante cinco días consecutivos, los ratones se recuperaron significativamente de la lesión. “El tratamiento aumentó la supervivencia de las neuronas en el lugar de la lesión y permitió la regeneración axonal en el sitio de la lesión, lo que dio como resultado una recuperación funcional significativa en comparación con los ratones no tratados. Esto indica que la intervención farmacológica con captadores de glutamato en sangre después de una lesión de la médula espinal puede ser neuroprotectora y puede crear un ambiente regenerativo”, asegura Ruban. Para la investigadora, si finalmente este nuevo tratamiento está disponible para los paramédicos, las consecuencias de las lesiones podrían reducirse “drásticamente”.

By

Un enfermo de ELA recauda más de 22.000 euros en un ‘crowdfunding’ para costearse un novedoso tratamiento

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Héctor Lugo, paciente de 59 años con esclerosis lateral amiotrófica (ELA), ha iniciado una campaña de mecenazgo en la plataforma ‘GoFundMe’ para financiarse los fármacos con los que combatir esta enfermedad que padece desde noviembre de 2015. En sólo cinco días, este mexicano residente en Barcelona ha recaudado más de 22.500 euros, que irán destinados a la compra durante un año de ‘Radicava’ (Edaravone), un nuevo fármaco que frena el rápido avance de la enfermedad. Para conseguir su objetivo, deberá recaudar unos 200.000 euros hasta el 1 de octubre, fecha de fin de la campaña. Además, continuará con su tratamiento de ‘Nuedexta’, que alivia los efectos de la ELA. Tal y como explica su familia, desde que le diagnosticaron la enfermedad hace tres años, Lugo ha perdido movilidad de todas sus extremidades, así como la capacidad de hablar, por lo que tiene que comunicarse con un ordenador. No obstante, este emprendedor mexicano asegura que “nunca se ha dado por vencido”. “Desde el comienzo ha tenido una actitud positiva y ha dado el 110 por ciento de sí mismo. Queremos recaudar los fondos lo antes posible ya que el ELA es una enfermedad que avanza rápido. Por tal motivo, cuanto antes pueda recibir este tratamiento, mejor”, piden sus hijos.

By

Las células epiteliales adoptan una nueva forma geométrica para que los tejidos puedan curvarse

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Investigadores del departamento de Biología Celular de la Universidad de Sevilla y el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) han demostrado que las células epiteliales, que son aquellas que recubren las superficies de muchos órganos, adoptan una forma geométrica que no estaba descrita hasta ahora, el escutoide, para que los tejidos puedan curvarse. Este hallazgo, publicado en la revista ‘Nature Communications’, permite que los órganos puedan adquirir formas muy complejas pero que a la vez sean estables. Así, los expertos han asegurado que estas nuevas y bellas estructuras, los escutoides, son la solución que ha encontrado la naturaleza para doblar y curvar los epitelios. Y es que, tal y como han explicado los investigadores, las células epiteliales son ‘los bloques de construcción’ con los que se forma un organismo. En este sentido, los epitelios forman estructuras con múltiples funciones como hacer de barrera contra infecciones o absorber nutrientes. Así, durante el desarrollo embrionario, se pasa de una estructura simple formada por unas cuantas células a un animal con órganos muy complejos. “Este proceso no ocurre solo por el crecimiento del organismo, sino que las células epiteliales se van ‘moviendo y empaquetando’ para organizarse correctamente y dar la forma final a los órganos”, ha apostillado el profesor de la Facultad de Biología de la Universidad de Sevilla, Luisma Escudero. Hasta el momento estos ‘bloques’ se representaban con la forma de prismas o pirámides truncadas. Sin embargo, al examinar epitelios curvos en las muestras del laboratorio, los investigadores han encontrado evidencias de que estas células reales adoptan otras formas más complejas. “Esto se debe a que el tejido al curvarse tiende a minimizar su energía, a ser más estable, y para ello nuestros datos biofísicos indican que lo que hacen sus células es adoptar la forma de escutoide”, ha añadido este investigador. Un escutoide es una forma geométrica sólida, como un cubo o una pirámide, que no se había descrito hasta ahora. Las células epiteliales adoptan esta forma cuando el tejido se curva y hacen que adquiera una estructura más estable, por lo que se podría decir que se parecen a unos ‘prismas retorcidos’. Este estudio abre la puerta para entender cómo se forman los órganos durante el desarrollo y qué puede fallar en algunas enfermedades donde este proceso está alterado. Ahora, los expertos quieren encontrar las moléculas que hacen que las células adopten la forma de escutoide. “Así, a medio plazo, podremos intentar aplicar estos conocimientos a la creación de tejidos y órganos artificiales en el laboratorio, un gran reto para la biología y la biomedicina”, ha zanjado el investigador.

By

El 7% de la población adulta padece trastorno por déficit de atención e hiperatividad

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) El 7 por ciento de la población adulta padece trastorno por déficit de atención e hiperatividad (TDAH), según han asegurado la psiquiatra y la psicóloga del Hospital HM La Esperanza de Santiago de Compostela (Galicia), Carmen Núñez y María Gallego, centro donde ofrecen servicios asistenciales para adultos que padecen este problema. Se trata de un trastorno de origen neurobiológico que se caracteriza por la aparición de alguno o de los tres síntomas nucleares que lo conforman: impulsividad, exceso de movimiento (hiperactividad) y déficit de atención cuando la tarea no resulta motivante. “Cada vez se diagnostica antes y mejor, especialmente en la población pediátrica, ya que estos síntomas son fácilmente detectables tanto en el entorno familiar como en el escolar y pueden causar problemas académicos”, ha explicado la doctora Núñez. El problema también está presente en la población adulta, entre la que muchos de los síntomas del TDAH se relacionan con problemas laborales y familiares, así como con las dificultades para mantener relaciones sociales, una autoestima baja o el abuso de sustancias tóxicas. En este sentido, la doctora Gallego ha informado de que el diagnóstico de pacientes adultos requiere de especial pericia, ya que la mayoría de ellos van a la consulta sin pensar siquiera que puedan sufrir este tipo de trastorno. Así, la mayor parte de los adultos suelen visitar al especialista porque tienen despistes o porque no son capaces de centrarse en algo que saben que tienen que hacer. De hecho, hay estudios que afirman que las personas que tienen TDAH y no han recibido tratamiento tienen posibilidades más altas de padecer accidentes de tráfico, por lo que Gallego ha insistido en el riesgo que conlleva no tratar correctamente este trastorno. En caso de padecer TDAH, es recomendable que el especialista recomiende el tratamiento, siempre en función de cada caso concreto. Este puede incluir medicación prescrita por un médico y terapia psicológica cognitivo-conductual. Algunos estudios han demostrado que el tratamiento multimodal, el que incluye los aspectos farmacológico y psicológico, es más efectivo que si esos elementos se aplican por separado. Asimismo, un correcto diagnóstico puede propiciar que el TDAH se controle. Los objetivos del tratamiento son reducir los síntomas del TDAH y el riesgo de futuras complicaciones, ofrecer información y pautas concretas al entorno del paciente y, en el caso de la población pediátrica, favorecer un buen rendimiento académico.

By

El sistema sanitario “no está preparado” para los “tsunamis” de la tecnología y el envejecimiento, según experto

SANTANDER, 27 (EUROPA PRESS) El director de Deusto Business School Health de la Universidad de Deusto, Roberto Nuño, ha advertido este viernes en Santander de que “probablemente no estamos preparados” en el ámbito sanitario para los “tsunamis” de la tecnología y el envejecimiento, dos aspectos que “están ya en la sociedad”. Así, ha comentado que la influencia de la tecnología no solo ha influido en el mundo sanitario y en el científico, sino que también ha provocado modificaciones en el uso que hacen las personas de la propia tecnología, según informa la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) en nota de prensa. Sobre el envejecimiento poblacional, Nuño ha recordado que 2017 ha sido el primer año en el que la población mayor de 65 años ha superado a la de los niños menores de cinco años, por lo que ha señalado que “hay un envejecimiento a escala planetaria”. En este sentido, ha incidido en que a medida que se envejece hay un incremento de la carga de las enfermedades crónicas, por lo que una de las consecuencias es el aumento de “un perfil de personas con enfermedades crónicas complejas, de edad avanzada y que tiene las características de necesidades múltiples de carácter sanitario y social”. Igualmente, opina que en este perfil es donde hay un “mayor potencial de creación de puestos de trabajo profesionalizado”, al tiempo que cree que otro sector en el que hay que trabajar es en “el envejecimiento de los cuidadores”, que suele ser desempeñado por mujeres, ha recordado. Nuño ha explicado cómo se han ido construyendo “modelos de atención más integrados a la necesidad de las personas”, en los que el experto ha destacado las estrategias de cronicidad que han puesto todas las comunidades en marcha, o los cambios en ámbitos como medicina de familia o medicina interna que “lideran la transformación del modelo general”. Así lo ha dicho en su intervención en la última jornada del ‘Encuentro Ernest Lluch. El Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD) en la encrucijada: panorama actual y miradas de futuro’, que se ha celebrado esta semana en los Cursos de Verano de la UIMP.

By

El 70% de los nuevos casos de cáncer de cabeza y cuello en España se diagnostican en fase avanzada, según GenesisCare

España, por encima de la media europea: entre 12.000 y 14.000 casos nuevos al año MADRID, 27 (EUROPA PRESS) El 70 por ciento de los nuevos casos de cáncer de cabeza y cuello en España se diagnostican en fase avanzada. Además, España se sitúa por encima de la media europea en la incidencia de este tipo de cáncer, con entre 12.000 y 14.000 nuevos diagnósticos al año, según la compañía GenesisCare. El cáncer de cabeza y cuello es el sexto tipo de cáncer más común en el mundo, y representa el 6 por ciento de todos los tumores, indica la empresa de centros de tratamiento del cáncer. Dentro de este, los más habituales son el de laringe y orofaringe, situados en la parte superior de la garganta que, entre otros síntomas, producen ronquera (disfonía) y molestias o dolor al tragar, todos ellos de forma persistente. Además, el 75 por ciento de los casos se debe al consumo de tabaco y alcohol, afectando en su mayoría a varones fumadores y consumidores de estas bebidas alcohólicas de mediana y avanzada edad. Por ello, la doctora Rosabel Lobo, oncóloga radioterápica de GenesisCare, considera que “es necesario sensibilizar a los ciudadanos sobre los riesgos”, añadiendo que “conocer las causas del cáncer de cabeza y cuello son claves para realizar una adecuada prevención. Asimismo, subraya la importancia del diagnóstico precoz en la efectividad de los tratamientos contra el cáncer de cabeza y cuello: “Un diagnóstico temprano puede resultar un factor decisivo en el tratamiento de esta enfermedad, ya que está en juego conservar o no la funcionalidad de los órganos afectados”.

By

Médicos del Mundo celebra la vuelta de la universalidad y el fin de una exclusión “nacionalista, xenófoba e injusta”

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Médicos del Mundo ha celebrado que el Consejo de Ministros de este viernes haya aprobado la nueva ley para recuperar el acceso universal al Sistema Nacional de Salud (SNS) de España, poniendo fin a una exclusión sanitaria de las personas inmigrantes que califican de “nacionalista, xenófoba e injusta”. A través de un comunicado, la asociación se congratula de que esta medida, que “no discrimina a las personas por su situación administraiva”, garantice el acceso al SNS “en igualdad de condiciones”. A la espera de conocer el articulado definitivo del Real Decreto-Ley, insisten en que en un acceso universal sanitario” no hay lugar para la figura del asegurado o beneficiario, solo caben personas titulares de derechos”. “Han sido seis años muy complicados para muchas personas, muchas se han quedado en el camino. Nuestra salud pública y global, nuestra economía y la cobertura sanitaria universal en España se han resentido profundamente”, asegura José Félix Hoyo, presidente de Médicos del Mundo. Para la ONG, el Real Decreto 16/2012 supuso una “agresión sin precedentes” al “excelente” Sistema Nacional de Salud español, que en su opinión ha sufrido un “desmantelamiento” a través de “planteamientos xenófobos con una supuesta rentabilidad que nunca se demostró”. Así, exigen que la nueva Ley sea “clara y eficaz” para la “tranquilidad” del colectivo de personas en situación irregular, que “han sido víctimas de un sistema injusto”. Por ello, creen necesario concretar “cuándo y cómo” podrán hacer efectivo estas personas su derecho a la asistencia sanitaria. Además, reclaman homogeneizar las condiciones y criterios para las diferentes comunidades autónomas de España, con el fin de que no existan diferencias en el acceso a la sanidad universal. Y es que denuncian que la “fuerte desinformación” respecto a la regulación de 2012 provocó que “muchas personas migrantes no se atrevieran siquiera a acudir a urgencias”. “Se han registrado más de 4.000 personas excluidas del sistema sanitario solo desde 2014, según datos recogidos por la Red de Denuncia y Resistencia REDER (de la que Médicos del Mundo forma parte), aunque probablemente esa cifra sea muy superior. Confiamos en que esta ley, pese a delegar competencias a las comunidades autónomas, nunca permita abolir los derechos recogidos, sino solo ampliarlos”, detalla Médicos del Mundo. PERSONAS MIGRANTES La asosicación confía asimismo en que la nueva ley garantice “de forma efectiva” el acceso a la atención sanitaria de las personas “más vulnerables”, tales como mujeres migrantes en situación irregular víctimas de violencia de género o de trata, “desde el primer momento que demuestren que viven en España”. “Ni el Sistema de Seguridad Social ni la Ley de Extranjería pueden ser el marco que limite el derecho a la salud de las personas extranjeras en nuestro país. Además, es necesario que no haya barreras administrativas que impidan el acceso al SNS a las personas comunitarias sin recursos, obligadas hasta ahora a demostrar que no exportarán este derecho a Europa”, añaden. “ARGUMENTOS XENOFOBOS” En la puesta en marcha de esta Ley, critican que el anterior Gobierno fue “cómplice de argumentos xenófobos”, como “la confusión entre dos fenómenos tan radicalmente opuestos como son la inmigración irregular y el turismo sanitario”. Para Médicos del Mundo, “posiblemente la única rentabilidad real del anterior decreto fue la que obtuvieron empresas privadas con los seguros derivados de la exclusión y aquellos réditos políticos obtenidos de una idea nacionalista que no benefició a nadie”. Por este motivo, piden que la nueva ley se posicione “de forma transparente” y no cree “una falsa imagen” de la persona migrante como alguien que “abusa y sobrecarga” el sistema sanitario. En definitva, Médicos del Mundo celebra “estar más cerca de un SNS solidario, público y universal, que ponga fin a la regresión de derechos injustificable que ha supuesto en estos años la retirada de más de 800.000 tarjetas sanitarias en España y que ha aumentado en un 15 por ciento la mortalidad entre las personas excluidas, según un informe de la Universidad Pompeu Fabra”. “Los sistemas nacionales de salud se crearon para mejorar la eficiencia de los antiguos aseguramientos. Es mucho más económico introducir a las personas en el sistema desde los primeros recursos de atención primaria. Así, no solo se respetan los derechos de las personas, sino que también se contribuye a la mejora de la salud pública y se fomenta la sostenibilidad del sistema”, concluye el presidente de Médicos del Mundo.

1 314 315 316 317 318 789