saludigestivosaludigestivo

By

El sistema sanitario “no está preparado” para los “tsunamis” de la tecnología y el envejecimiento, según experto

SANTANDER, 27 (EUROPA PRESS) El director de Deusto Business School Health de la Universidad de Deusto, Roberto Nuño, ha advertido este viernes en Santander de que “probablemente no estamos preparados” en el ámbito sanitario para los “tsunamis” de la tecnología y el envejecimiento, dos aspectos que “están ya en la sociedad”. Así, ha comentado que la influencia de la tecnología no solo ha influido en el mundo sanitario y en el científico, sino que también ha provocado modificaciones en el uso que hacen las personas de la propia tecnología, según informa la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) en nota de prensa. Sobre el envejecimiento poblacional, Nuño ha recordado que 2017 ha sido el primer año en el que la población mayor de 65 años ha superado a la de los niños menores de cinco años, por lo que ha señalado que “hay un envejecimiento a escala planetaria”. En este sentido, ha incidido en que a medida que se envejece hay un incremento de la carga de las enfermedades crónicas, por lo que una de las consecuencias es el aumento de “un perfil de personas con enfermedades crónicas complejas, de edad avanzada y que tiene las características de necesidades múltiples de carácter sanitario y social”. Igualmente, opina que en este perfil es donde hay un “mayor potencial de creación de puestos de trabajo profesionalizado”, al tiempo que cree que otro sector en el que hay que trabajar es en “el envejecimiento de los cuidadores”, que suele ser desempeñado por mujeres, ha recordado. Nuño ha explicado cómo se han ido construyendo “modelos de atención más integrados a la necesidad de las personas”, en los que el experto ha destacado las estrategias de cronicidad que han puesto todas las comunidades en marcha, o los cambios en ámbitos como medicina de familia o medicina interna que “lideran la transformación del modelo general”. Así lo ha dicho en su intervención en la última jornada del ‘Encuentro Ernest Lluch. El Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD) en la encrucijada: panorama actual y miradas de futuro’, que se ha celebrado esta semana en los Cursos de Verano de la UIMP.

By

El 70% de los nuevos casos de cáncer de cabeza y cuello en España se diagnostican en fase avanzada, según GenesisCare

España, por encima de la media europea: entre 12.000 y 14.000 casos nuevos al año MADRID, 27 (EUROPA PRESS) El 70 por ciento de los nuevos casos de cáncer de cabeza y cuello en España se diagnostican en fase avanzada. Además, España se sitúa por encima de la media europea en la incidencia de este tipo de cáncer, con entre 12.000 y 14.000 nuevos diagnósticos al año, según la compañía GenesisCare. El cáncer de cabeza y cuello es el sexto tipo de cáncer más común en el mundo, y representa el 6 por ciento de todos los tumores, indica la empresa de centros de tratamiento del cáncer. Dentro de este, los más habituales son el de laringe y orofaringe, situados en la parte superior de la garganta que, entre otros síntomas, producen ronquera (disfonía) y molestias o dolor al tragar, todos ellos de forma persistente. Además, el 75 por ciento de los casos se debe al consumo de tabaco y alcohol, afectando en su mayoría a varones fumadores y consumidores de estas bebidas alcohólicas de mediana y avanzada edad. Por ello, la doctora Rosabel Lobo, oncóloga radioterápica de GenesisCare, considera que “es necesario sensibilizar a los ciudadanos sobre los riesgos”, añadiendo que “conocer las causas del cáncer de cabeza y cuello son claves para realizar una adecuada prevención. Asimismo, subraya la importancia del diagnóstico precoz en la efectividad de los tratamientos contra el cáncer de cabeza y cuello: “Un diagnóstico temprano puede resultar un factor decisivo en el tratamiento de esta enfermedad, ya que está en juego conservar o no la funcionalidad de los órganos afectados”.

By

Médicos del Mundo celebra la vuelta de la universalidad y el fin de una exclusión “nacionalista, xenófoba e injusta”

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Médicos del Mundo ha celebrado que el Consejo de Ministros de este viernes haya aprobado la nueva ley para recuperar el acceso universal al Sistema Nacional de Salud (SNS) de España, poniendo fin a una exclusión sanitaria de las personas inmigrantes que califican de “nacionalista, xenófoba e injusta”. A través de un comunicado, la asociación se congratula de que esta medida, que “no discrimina a las personas por su situación administraiva”, garantice el acceso al SNS “en igualdad de condiciones”. A la espera de conocer el articulado definitivo del Real Decreto-Ley, insisten en que en un acceso universal sanitario” no hay lugar para la figura del asegurado o beneficiario, solo caben personas titulares de derechos”. “Han sido seis años muy complicados para muchas personas, muchas se han quedado en el camino. Nuestra salud pública y global, nuestra economía y la cobertura sanitaria universal en España se han resentido profundamente”, asegura José Félix Hoyo, presidente de Médicos del Mundo. Para la ONG, el Real Decreto 16/2012 supuso una “agresión sin precedentes” al “excelente” Sistema Nacional de Salud español, que en su opinión ha sufrido un “desmantelamiento” a través de “planteamientos xenófobos con una supuesta rentabilidad que nunca se demostró”. Así, exigen que la nueva Ley sea “clara y eficaz” para la “tranquilidad” del colectivo de personas en situación irregular, que “han sido víctimas de un sistema injusto”. Por ello, creen necesario concretar “cuándo y cómo” podrán hacer efectivo estas personas su derecho a la asistencia sanitaria. Además, reclaman homogeneizar las condiciones y criterios para las diferentes comunidades autónomas de España, con el fin de que no existan diferencias en el acceso a la sanidad universal. Y es que denuncian que la “fuerte desinformación” respecto a la regulación de 2012 provocó que “muchas personas migrantes no se atrevieran siquiera a acudir a urgencias”. “Se han registrado más de 4.000 personas excluidas del sistema sanitario solo desde 2014, según datos recogidos por la Red de Denuncia y Resistencia REDER (de la que Médicos del Mundo forma parte), aunque probablemente esa cifra sea muy superior. Confiamos en que esta ley, pese a delegar competencias a las comunidades autónomas, nunca permita abolir los derechos recogidos, sino solo ampliarlos”, detalla Médicos del Mundo. PERSONAS MIGRANTES La asosicación confía asimismo en que la nueva ley garantice “de forma efectiva” el acceso a la atención sanitaria de las personas “más vulnerables”, tales como mujeres migrantes en situación irregular víctimas de violencia de género o de trata, “desde el primer momento que demuestren que viven en España”. “Ni el Sistema de Seguridad Social ni la Ley de Extranjería pueden ser el marco que limite el derecho a la salud de las personas extranjeras en nuestro país. Además, es necesario que no haya barreras administrativas que impidan el acceso al SNS a las personas comunitarias sin recursos, obligadas hasta ahora a demostrar que no exportarán este derecho a Europa”, añaden. “ARGUMENTOS XENOFOBOS” En la puesta en marcha de esta Ley, critican que el anterior Gobierno fue “cómplice de argumentos xenófobos”, como “la confusión entre dos fenómenos tan radicalmente opuestos como son la inmigración irregular y el turismo sanitario”. Para Médicos del Mundo, “posiblemente la única rentabilidad real del anterior decreto fue la que obtuvieron empresas privadas con los seguros derivados de la exclusión y aquellos réditos políticos obtenidos de una idea nacionalista que no benefició a nadie”. Por este motivo, piden que la nueva ley se posicione “de forma transparente” y no cree “una falsa imagen” de la persona migrante como alguien que “abusa y sobrecarga” el sistema sanitario. En definitva, Médicos del Mundo celebra “estar más cerca de un SNS solidario, público y universal, que ponga fin a la regresión de derechos injustificable que ha supuesto en estos años la retirada de más de 800.000 tarjetas sanitarias en España y que ha aumentado en un 15 por ciento la mortalidad entre las personas excluidas, según un informe de la Universidad Pompeu Fabra”. “Los sistemas nacionales de salud se crearon para mejorar la eficiencia de los antiguos aseguramientos. Es mucho más económico introducir a las personas en el sistema desde los primeros recursos de atención primaria. Así, no solo se respetan los derechos de las personas, sino que también se contribuye a la mejora de la salud pública y se fomenta la sostenibilidad del sistema”, concluye el presidente de Médicos del Mundo.

By

La bebé ingresada en La Paz por una intoxicación por drogas se mantiene “estable”

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) La bebé de un año que fue ingresada este sábado en el Hospital Universitario de La Paz (Madrid), a donde fue trasladada tras sufrir presuntamente una intoxicación por drogas en la localidad guadalajareña de Torrejón del Rey, se mantiene “estable”, según han informado a Europa Press fuentes del centro hospitalario. En un primer momento, la bebé fue trasladada al Hospital Universitario de Guadalajara y posteriormente la derivaron al hospital madrileño. En este suceso no consta la intervención de la Guardia Civil ni de la Policía Local. Las autoridades judiciales decretaron el secreto de las actuaciones en este caso. Según precisaron a Europa Press fuentes próximas al caso la Policía Judicial está haciendo cargo de la investigación. Estas fuentes explicaron que fueron los sanitarios que examinaron a la bebé los encargados de trasladar los hechos directamente a las autoridades judiciales competentes.

By

Novartis logra un acuerdo de licencia exclusiva con Galapagos y MorphoSys para el compuesto biológico MOR106

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Novartis ha anunciado el acuerdo de licencia exclusiva con las compañías de biotecnología Galapagos y MorphoSys para adquirir los derechos globales para el desarrollo y la comercialización de MOR106 para la dermatitis atópica (DA) y cualquier otra posible indicación. Novartis realizará un pago adelantado de 95 millones de euros a Galapagos y MorphoSys, y pagos adicionales, derechos y cánones en función de la consecución de los hitos acordados. La firma del acuerdo de licencia está sujeta a la expiración o finalización del período de espera en virtud de la ley antimonopolio Hart-Scott-Rodino Antitrust Improvements Act. “Como líderes en la investigación de la inmunodermatología, estamos comprometidos con el desarrollo de soluciones que nos ayuden a reimaginar el tratamiento de los pacientes con enfermedades graves como la psoriasis (PsO), la urticaria crónica espontánea (UCE) y la dermatitis atópica (DA). La terapia biológica puede jugar un papel clave en el tratamiento de estas patologías graves, cuya causa subyacente es compleja, y que van mucho más allá de la piel” ha afirmado el director de la Unidad de Desarrollo Global, Inmunología, Hepatología y Dermatología de Novartis, Eric Hughes. MOR106 es un anticuerpo monoclonal dirigido contra la IL-17C. Conforma una extensión de la cartera de productos de Novartis para el tratamiento de la DA, incluyendo el tratamiento oral ZPL389 de fase II. MOR106 ha demostrado ya sus primeros signos de eficacia, seguridad y tolerabilidad en un estudio doble ciego, controlado con placebo de fase Ib. Asimismo, el compuesto tiene el potencial de convertirse en el primer anticuerpo monoclonal de su categoría contra la IL-17C en DA y otras enfermedades. La concesión de la licencia de MOR106 pone de relieve el compromiso de Novartis con el liderazgo de la investigación de la inmunodermatología, sumándose a ‘Cosentyx’ (secukinumab) y ‘Xolair’ (omalizumab) en la cartera de productos comercializados de la compañía.

By

Susana Díaz anuncia la gratuidad del servicio de televisión en las habitaciones de los hospitales públicos

LA LINEA DE LA CONCEPCION (CADIZ), 26 (EUROPA PRESS) La presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, ha anunciado la gratuidad del servicio de televisión en “las habitaciones de los enfermos” de todos los hospitales públicos andaluces. En este sentido, ha indicado que la medida se llevará a cabo “de manera paulatina” hasta hacerla extensiva a toda la red del sistema sanitario andaluz “en el primer semestre de 2019”. Durante la inauguración del Hospital de La Línea de la Concepción (Cádiz), Díaz ha explicado que está previsto que durante “este mismo mes” la televisión será gratuita en 19 hospitales, incluido el de La Línea. “En septiembre serán otros ocho más los que se incorpore, y en el primer semestre de 2019 todos los hospitales contarán con esta medida” que responde, según ha añadido, al trabajo que desarrolla la Junta para mejorar la sanidad pública “en cuatro ámbitos”, como son el de personal, atención primaria, infraestructuras y ampliación de la cartera de servicios y apoyo a las familias. En cuanto al primero de ellos, Díaz ha recordado que se está llevando a cabo un refuerzo de los profesionales, “con una oferta pública de empleo que es la más grande del país”, la firma de un acuerdo para ampliar en un ocho por ciento más la tasa de reposición del 100 por 100 en servicios específicos, así como con contratos de larga duración para residentes que acaban su etapa formativa. En materia de atención primaria, ha subrayado, que “a partir de septiembre” hasta 300 pruebas podrán ser solicitadas directamente por los profesionales médicos de familia, “sin pasar por los especialistas” con el objetivo de “aligerar las listas de espera. RENOVACION DE EQUIPOS TECNOLOGICOS Igualmente, Díaz ha destacado la inversión de la Junta en renovación de equipos tecnológicos, tanto hospitalarios como de los centros de salud. En este sentido, ha indicado que se está llevando a cabo “una ampliación de la cartera de servicios y apoyo a las familias, una parte importante en ese acompañamiento a los pacientes”. Díaz ha recordado que en este escenario se enmarca el reciente convenio suscrito con La Caixa para la renovación de los sillones de acompañamiento en los hospitales de pediatría. “Comenzaremos con oncología y luego continuaremos con el resto”, ha señalado. A juicio de Susana Díaz, todo este trabajo tiene como fin “hacer más llevadera la estancia de los pacientes y familiares en el hospital”, desde el convencimiento de que “se tiene que notar en las familias que la crisis económica ha pasado” y “ampliar y recuperar derechos es un síntoma de que estamos en una etapa económica diferente”.

By

AEHVE avisa que España está ante una oportunidad histórica de eliminar una infección viral crónica sin vacunas

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) El coordinador de la Alianza para la Eliminación de la Hepatitis Víricas en España (AEHVE), Javier García-Samaniego, ha avisado de que España está ante una oportunidad histórica de eliminar una enfermedad viral crónica para la que no existe vacuna. “Sería la primera vez en la historia que una infección viral crónica sin vacuna deja de ser un problema de salud pública”, ha dicho el también jefe de sección de Hepatología del Hospital La Paz de Madrid, quien, y con motivo de la celebración, este sábado, del Día Mundial de la Hepatitis C, ha invitado a las administraciones a tomar conciencia de esta oportunidad histórica y a aprovecharla. Y es que, tal y como ha destacado, los estudios de prevalencia realizados en España avalan además esa “oportunidad histórica” porque arrojan cifras de entre el 0,3 por ciento y el 0,4 por ciento, un porcentaje inferior a lo estimado anteriormente, lo que convierte la eliminación de la hepatitis C en nuestro país en un objetivo verdaderamente asequible. “Se trata de un reto asumible y al alcance de la mano, sobre todo después del esfuerzo realizado para facilitar el acceso al tratamiento antiviral que cura la infección a todos los pacientes, con independencia de la gravedad de su enfermedad”, ha explicado el coordinador de la AEHVE. No obstante, y a pesar de que más de 110.000 pacientes ya han sido tratados y curados en España, García-Samaniegoa ha alertado de que aún no se ha abordado el problema de la infección no diagnosticada, la de los pacientes que tienen la enfermedad y no lo saben. Por ello, la AEHVE quiere aprovechar la celebración del día Mundial contra la Hepatitis C para instar a las administraciones a completar las políticas necesarias para la eliminación y, en concreto, a poner en marcha estrategias de cribado y microeliminación que permitan sacar a la luz a los pacientes que desconocen que padecen la enfermedad para a continuación tratarlos. El número de estos pacientes puede alcanzar los 50.000 y, además de estar en riesgo de evolucionar a las fases más graves de la enfermedad, pueden contagiar la infección a otras personas. Muchos de estos casos ocultos se concentran en poblaciones específicas, colectivos vulnerables y con conductas de riesgo, por lo que afrontar este objetivo resulta factible. “No es solo cuestión de hacer historia, estamos hablando de un importante problema de salud pública en España, de cuya eliminación se obtendrían enormes réditos para la propia sostenibilidad del sistema sanitario. Y es que, a pesar de los grandes avances, la hepatitis C sigue siendo la primera causa de muerte por enfermedad infecciosa en nuestro país, y duplica la mortalidad originada por el virus del sida. Además, es una causa fundamental de cirrosis, enfermedad hepática terminal y cáncer de hígado”, ha apostillado. Por ello, y junto al desarrollo de un plan para aflorar los casos de infección activa no diagnosticados y promover estrategias de microeliminación, AEHVE ha insistido en la necesidad de que las administraciones trabajen para mejorar la continuidad asistencial y fortalecer el diagnóstico en un solo paso en todos los centros sanitarios, medidas con las que podría lograrse la eliminación efectiva de la hepatitis C en nuestro país. “Si estas medidas no se ponen en marcha actualizando el Plan para la Eliminación de la Hepatitis C en el Sistema Nacional de Salud (PEACH) aprobado en 2015, el problema no es solo que no se logrará la eliminación sino que los avances logrados pueden caer en saco roto como consecuencia de las infecciones y reinfecciones provocadas por la hepatitis C no diagnosticada, que pueden devolvernos al punto de partida de hace unos años”, ha zanjado el coordinador de la AEHVE.

By

El programa del Congreso Farmacéutico se centra en el avance asistencial, la innovación y la relación con el paciente

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) El avance asistencial, la innovación tecnológica y la relación del farmacéutico con el paciente son los tres ejes que vertebran el programa preliminar del 21 Congreso Nacional Farmacéutico, hecho público este jueves, que se celebrará en octubre en Burgos. Los ejes descritos están presentes, asimismo, en el lema de la cita, ‘Farmacia 21: más asistencial, más innovadora y más con el paciente’, según se ha explicado durante la presentación, que ha contado con la presencia del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Jesús Aguilar, la secretaria general del mismo organismo, Raquel Martínez y el presidente del Colegio de Farmacéuticos de Burgos, Miguel López. “El lema recoge la esencia del trabajo que venimos desarrollando, potenciando la gran profesionalidad del farmacéutico, el avance asistencial imparable, la transformación digital de la farmacia y la implicación con los pacientes, respondiendo a sus demandas y expectativas”, ha indicado el presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Jesús Aguilar. Martínez, que ha desarrollado el programa en profundidad, ha señalado que, en torno a los tres ejes que componen el Congreso, se han establecido diversas sesiones técnicas y mesas de debate que tratarán diversos temas. En total, componen el Congreso, de carácter bienal, 23 sesiones técnicas, 12 mesas de debate, 2 mesas redondas, 4 conferencias y participarán más de 100 ponentes. Además, está previsto que asistan 1.400 profesionales farmacéuticos. En cuanto al avance asistencial, los diversos ponentes tratarán asuntos como la recertificación de los profesionales farmacéuticos, la atención sociosanitaria y domiciliaria y la farmacia ante los nuevos retos de la sociedad. En referencia al segundo punto, la innovación tecnológia, se ha manifestado que en la cita se hablará de la verificación de medicamentos y de la receta electrónica en calidad de medida innovadora, al tiempo que se destacará su potencial en la práctica farmacéutica. La humanización de la asistencia, también con el paciente crónico, y el asunto “de actualidad”, según Martínez, del VIH en el entorno farmacéutico, serán algunos de los temas que tratarán en el tercer eje y último, la relación entre farmacéutico y paciente. Por otro lado, Martínez también ha destacado algunas de las sesiones técnicas que tendrán que ver con las distintas novedades en audiología o inmunización y farmacia comunitaria. Habrá, igualmente, una comida debate con los estudiantes, de último año de carrera, que pueden acudir a la cita y se hablará de la “solidaridad farmacéutica”, ha indicado la secretaria general del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, con el trabajo que desarrollan Farmamundi y Farmacéuticos sin Fronteras. Por su parte, Aguilar ha subrayado que durante la celebración de la cita se presentarán varios documentos. En primer lugar, se ha referido a un estudio de Recursos Humanos de la profesión del farmacéutico, “un análisis y una proyección de los farmacéuticos que necesitamos en los próximos años en el contexto sociosanitario actual”, ha dicho. Por otro lado, ha explicado que también se presentarán estudios de investigación cualitativos enfocados “en saber cómo ven los ciudadanos a los farmacéuticos, cómo ven a la farmacia y cómo ven a la organización colegial”, ha indicado Aguilar, que ha subrayado que en su elaboración “han participado personalidades de gran prestigio y talento, que han sido y son legisladores, políticos, académicos y pacientes”. ENTREGA DE PREMIOS Por último, en el 21 Congreso Nacional Farmacéutico también se hará entrega de tres tipos de galardones: los referidos a comunicaciones científicas; al foro de Atención Farmacéutica-Farmacia Comunitaria y a las rede sociales. Las comunicaciones científicas prevén 11 áreas correspondientes a las vocalías de sección. Los premios están dotados con un primer premio de 1.000 euros y un segundo y tercer premio de 500 euros. Respecto al Foro de Atención Farmacéutica-Farmacia Comunitaria, los galardones tienen el objetivo de reconocer el compromiso asistencial de los farmacéuticos. En este caso, el primer premio consta de 1.500 euros y hay tres segundos premios o ‘accésit’ de 500 euros. El galardón en redes sociales quiere reconocer al farmacéutico más activo en el Congreso y se le hará entrega de una beca, valorada en 1.500 euros, para formación.

By

El Consejo de Ministros aprueba mañana el acceso universal al Sistema Nacional de Salud

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) El Gobierno tiene previsto dar luz verde durante la reunión del Consejo de Ministros de este viernes el acceso universal al Sistema Nacional de Salud (SNS) La reunión estará presidida por el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, y contará con todos los miembros de su gabinete a excepción de los ministros de Agricultura, Pesca y Alimentación; y de Ciencia, Innovación y Universidades. Esta medida fue abordada a finales del pasado mes de junio en el último Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) entre el Ministerio de Sanidad y las Comunidades Autónomas. El objetivo del Ejecutivo es la derogación del Real Decreto 16/2012, aprobado por la exministra de Sanidad Ana Mato, que eliminaba la asistencia sanitaria en las consultas de Atención Primaria a los inmigrantes en situación irregular, que únicamente recibían atención en Urgencias o en el caso de niños y embarazas. Durante esta reunión, la ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, Carmen Montón, ha asegurado que la norma que está elaborando el Gobierno para devolver la universalidad al Sistema Nacional de Salud (SNS) contaría con “todas las garantías” para evitar que se produzcan abusos y para que “nadie” que necesite la asistencia sanitaria se quede “al descubierto”. Las garantías, tal y como detalló la ministra, pasan porque se pueda tener un informe social para que aquellas personas que no puedan acreditar que están en una situación de vulnerabilidad e irregularidad durante 90 días puedan ser atendidas en la sanidad pública y, por ende, “salvar ese escollo”. “Hemos hablado que cuando una persona en situación irregular no pueda acreditar que está en una situación vulnerable pueda acceder a la sanidad a través de un informe social”, reclamó la ministra, para asegurar que esta medida no va a atraer el turismo sanitario, ni supondrá un sobrecoste al sistema. Además de las CCAA, Sanidad ha recabado la opinión de más de 30 asociaciones de defensa del derecho de la salud para analizar la mejor forma de restablecer la asistencia universal, así como de los grupos parlamentarios, puesto que el Congreso debe refrendar la propuesta.

By

Ensayos de fase III de ‘KX2-391’ (Almirall) para queratosis actínica consiguen curar lesiones al día 57

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) La compañía farmacéutica Almirall ha anunciado este jueves que los dos ensayos en fase III de KX2-391 para la queratosis actínica (QA) han cumplido con el criterio de valoración primario de desaparición completa de las lesiones tratadas de queratosis actínica al día 57 en cara y cuero cabelludo. Estos ensayos doble ciego, aleatorizados, controlados con vehículo, fueron diseñados como estudios pivotales de eficacia y seguridad en fase III para apoyar el registro de ‘KX2-391’ (o ‘KX-01’) como tratamiento para la queratosis actínica en cara y cuero cabelludo. Los estudios, que se han llevado a cabo en 31 centros de Estados Unidos, incluyeron un total de 702 pacientes. Tanto el ‘KX2-391’ como la pomada vehículo fueron aplicados una vez al día durante cinco días. Adicionalmente a la actividad clínica de ‘KX2-391’, el perfil de reacción cutánea local (LSR) estuvo en línea con los resultados del anterior estudio en fase II presentado en el encuentro anual de la American Academy of Dermatology (AAD) en febrero de 2018 en San Diego (Estados Unidos). El ‘KX2-391’ es el primer inhibidor dual de la polimerización de Src quinasa y tubulina. Este compuesto se encuentra en fase III de desarrollo como medicamento para el tratamiento tópico de la queratosis actínica (QA). La QA es una afección común de la piel que se genera a resultas de daño producido por la exposición a la luz ultravioleta, que provoca manchas en la piel, escamas o costras. En caso de no tratarse, las lesiones tienen riesgo de derivar en un carcinoma de células escamosas, por lo que se recomienda su tratamiento por dermatólogos. “‘KX2-391’ tiene el potencial de cambiar el paradigma del tratamiento de la queratosis actínica y esperamos combinar nuestras capacidades de liderazgo en el área con la experiencia de Athenex en el desarrollo de medicamentos con el objetivo compartido de avanzar en la atención al paciente”, ha destacado Bhushan Hardas, vicepresidente ejecutivo de Research & Development, CSO de Almirall. Almirall y Athenex suscribieron un acuerdo de colaboración estratégico en diciembre de 2017 para el desarrollo y comercialización de ‘KX2-391’ en el tratamiento de la queratosis actínica y otras afecciones de la piel en Estados Unidos y Europa, incluida Rusia. Athenex es responsable de realizar todos los estudios preclínicos y clínicos hasta la aprobación del producto por parte de la administración competente en Estados Unidos. Almirall usará su experiencia para apoyar el desarrollo en Europa y para comercializar el producto en los territorios licenciados. Se estima que el pico de ventas de ‘KX2-391’ supere los 250 millones de euros.

1 315 316 317 318 319 789