saludigestivosaludigestivo

By

El Consejo de Ministros aprueba mañana el acceso universal al Sistema Nacional de Salud

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) El Gobierno tiene previsto dar luz verde durante la reunión del Consejo de Ministros de este viernes el acceso universal al Sistema Nacional de Salud (SNS) La reunión estará presidida por el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, y contará con todos los miembros de su gabinete a excepción de los ministros de Agricultura, Pesca y Alimentación; y de Ciencia, Innovación y Universidades. Esta medida fue abordada a finales del pasado mes de junio en el último Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) entre el Ministerio de Sanidad y las Comunidades Autónomas. El objetivo del Ejecutivo es la derogación del Real Decreto 16/2012, aprobado por la exministra de Sanidad Ana Mato, que eliminaba la asistencia sanitaria en las consultas de Atención Primaria a los inmigrantes en situación irregular, que únicamente recibían atención en Urgencias o en el caso de niños y embarazas. Durante esta reunión, la ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, Carmen Montón, ha asegurado que la norma que está elaborando el Gobierno para devolver la universalidad al Sistema Nacional de Salud (SNS) contaría con “todas las garantías” para evitar que se produzcan abusos y para que “nadie” que necesite la asistencia sanitaria se quede “al descubierto”. Las garantías, tal y como detalló la ministra, pasan porque se pueda tener un informe social para que aquellas personas que no puedan acreditar que están en una situación de vulnerabilidad e irregularidad durante 90 días puedan ser atendidas en la sanidad pública y, por ende, “salvar ese escollo”. “Hemos hablado que cuando una persona en situación irregular no pueda acreditar que está en una situación vulnerable pueda acceder a la sanidad a través de un informe social”, reclamó la ministra, para asegurar que esta medida no va a atraer el turismo sanitario, ni supondrá un sobrecoste al sistema. Además de las CCAA, Sanidad ha recabado la opinión de más de 30 asociaciones de defensa del derecho de la salud para analizar la mejor forma de restablecer la asistencia universal, así como de los grupos parlamentarios, puesto que el Congreso debe refrendar la propuesta.

By

Ensayos de fase III de ‘KX2-391’ (Almirall) para queratosis actínica consiguen curar lesiones al día 57

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) La compañía farmacéutica Almirall ha anunciado este jueves que los dos ensayos en fase III de KX2-391 para la queratosis actínica (QA) han cumplido con el criterio de valoración primario de desaparición completa de las lesiones tratadas de queratosis actínica al día 57 en cara y cuero cabelludo. Estos ensayos doble ciego, aleatorizados, controlados con vehículo, fueron diseñados como estudios pivotales de eficacia y seguridad en fase III para apoyar el registro de ‘KX2-391’ (o ‘KX-01’) como tratamiento para la queratosis actínica en cara y cuero cabelludo. Los estudios, que se han llevado a cabo en 31 centros de Estados Unidos, incluyeron un total de 702 pacientes. Tanto el ‘KX2-391’ como la pomada vehículo fueron aplicados una vez al día durante cinco días. Adicionalmente a la actividad clínica de ‘KX2-391’, el perfil de reacción cutánea local (LSR) estuvo en línea con los resultados del anterior estudio en fase II presentado en el encuentro anual de la American Academy of Dermatology (AAD) en febrero de 2018 en San Diego (Estados Unidos). El ‘KX2-391’ es el primer inhibidor dual de la polimerización de Src quinasa y tubulina. Este compuesto se encuentra en fase III de desarrollo como medicamento para el tratamiento tópico de la queratosis actínica (QA). La QA es una afección común de la piel que se genera a resultas de daño producido por la exposición a la luz ultravioleta, que provoca manchas en la piel, escamas o costras. En caso de no tratarse, las lesiones tienen riesgo de derivar en un carcinoma de células escamosas, por lo que se recomienda su tratamiento por dermatólogos. “‘KX2-391’ tiene el potencial de cambiar el paradigma del tratamiento de la queratosis actínica y esperamos combinar nuestras capacidades de liderazgo en el área con la experiencia de Athenex en el desarrollo de medicamentos con el objetivo compartido de avanzar en la atención al paciente”, ha destacado Bhushan Hardas, vicepresidente ejecutivo de Research & Development, CSO de Almirall. Almirall y Athenex suscribieron un acuerdo de colaboración estratégico en diciembre de 2017 para el desarrollo y comercialización de ‘KX2-391’ en el tratamiento de la queratosis actínica y otras afecciones de la piel en Estados Unidos y Europa, incluida Rusia. Athenex es responsable de realizar todos los estudios preclínicos y clínicos hasta la aprobación del producto por parte de la administración competente en Estados Unidos. Almirall usará su experiencia para apoyar el desarrollo en Europa y para comercializar el producto en los territorios licenciados. Se estima que el pico de ventas de ‘KX2-391’ supere los 250 millones de euros.

By

El Hospital Beata María Ana identificará las alteraciones genómicas que inciden en el cáncer

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) El Hospital Beata María Ana ha firmado un acuerdo de colaboración con la Foundation Medicine de Roche que le permitirá ofrecer a sus pacientes el programa de evaluación que lleva adelante esta institución para identificar alternaciones genómicas que permiten personalizar el tratamiento del cáncer. La Foundation Medicine cuenta con pruebas validadas para evaluar el perfilado genómico integral para diferentes tipos de cáncer, y sus resultados son entregados después a los médicos con el fin de orientar sus decisiones en el tratamiento de cada paciente. El acuerdo suscrito por el Hospital Beata María Ana se circunscribe al programa FoundationONE, que se encamina al análisis genómico para tumores sólidos, y en la práctica abrirá a los pacientes, siempre de forma individualizada, la posibilidad de someterse a esta prueba bajo la orientación del equipo facultativo. Según criterio médico, las pruebas se suelen ofertar a pacientes que presentan una reincidencia de la enfermedad (lo que se conoce como recidiva) o a los que no se puede realizar una biopsia convencional por riesgo, como ocurre con los pacientes de edad avanzada. “Disponer del perfil genético del paciente resulta muy valioso para contar con una posible orientación en el abordaje de tumores de origen desconocido; es decir, en aquellos casos en que se presentan metástasis, pero no se conoce el origen del tumor”, explican desde el Hospital. Además, al perfil genético le acompaña un cuadro de sensibilidad a citostáticos, que informa a los doctores de aquellos fármacos a los que es sensible el paciente y a cuáles no. El programa FoundationONE se apoya en una herramienta de análisis genómico capaz de generar información genética que ayuda a entender mejor cada tumor. Su diseño está pensado para brindar información que sirve de fundamento al médico para seleccionar el tratamiento, además de facilitar la búsqueda de posibles estudios clínicos. Hasta la fecha, los datos de FoundationONE han identificado alteraciones genómicas clínicamente relevantes en 9 de 10 pacientes, ampliando las opciones de tratamiento para pacientes que presentan cáncer metastásico y recurrente, especialmente cuando las opciones de tratamiento estándar se han agotado o las posibilidades de fallas terapéuticas son elevadas.

By

Cardiopatía isquémica, demencias e ictus, principales causas de muerte en España

BARCELONA, 26 (EUROPA PRESS) Las cinco principales causas específicas de muerte en España son la cardiopatía isquémica, el Alzheimer y otras demencias, el ictus, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (Epoc) y el cáncer de pulmón, según el Estudio de Carga de Enfermedad en España (GBD, en sus siglas en inglés) publicado por la revista ‘Medicina Clínica’. En la versión española del estudio han participado 23 centros, bajo la coordinación de investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid, el Hospital la Princesa y el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por la Fundación Bancaria La Caixa. En 2016 se produjeron en España 418.516 muertes, el 80% de ellas en personas de 70 años o más, y el 92,8% de las muertes acontecidas se debió a enfermedades no transmisibles, el 3,6% por accidente y el 3,5% a enfermedades transmisibles. La cardiopatía isquémica, con el 14,6% del total; el Alzheimer y otras demencias, con un 13,6%; el ictus, con un 7,1%; la Epoc, con un 6,9%, y el cáncer de pulmón, con un 5%, son las cinco principales causas específicas de muerte en España. El GBD es la única evaluación anual que proporciona estimaciones globales y nacionales sobre más de 330 enfermedades, causas de lesiones y muertes en 195 países y territorios de todo el mundo, y está coordinado por la Universidad de Washington, en Seattle (Estados Unidos). DESCENSO EN ACCIDENTES DE TRAFICO Los resultados en España han permitido constatar que los accidentes de tráfico han caído desde la octava posición en la lista de causas de muerte en 1990 hasta la 32 en 2016, un descenso que también ha sufrido la diabetes, que ha pasado de la sexta a la décima posición. El estudio ha permitido observar asimismo un descenso sustancial en el tabaquismo en la población española entre 1980 y 2016, con una disminución más alta en hombres, del 41% al 26%, que en las mujeres, del 21% al 17%, con un aparente estancamiento a partir de 2005. El coordinador del estudio GBD en España, Joan B.Soriano, ha afirmado que estos resultados ofrecen una visión global de la salud en España, y ha celebrado los buenos resultados en accidentes de tráfico, diabetes y tabaquismo como una “excelente noticia”. En una comparativa con países como Portugal, Francia y otros de la Europa occidental confirma que las diez principales causas de enfermedad son muy similares. CAUSAS DE DISCAPACIDAD El ranking de las cinco causas de morbimortalidad más frecuente, medida por años de vida ajustados por discapacidad (Daly), es dolor de espalda cervical y lumbar, cardiopatía isquémica, Alzheimer, trastornos de los órganos sensoriales y cáncer de pulmón. El investigador del Parc Sanitari Sant Joan de Déu Josep M. Haro ha apuntado el ascenso del dolor de espalda cervical y lumbar a la primera causa de discapacidad, junto la aparición de la migraña en sexto lugar y los trastornos depresivos en el noveno, y ha enfatizado el descenso del suicidio a la posición 23. En cuanto a factores de riesgo, se observan diferencias por el género, siendo en hombres el tabaquismo el principal, seguido por el consumo de alcohol y drogas, la hipertensión y los riesgos dietéticos, y en mujeres, la obesidad es el principal factor, seguida de hipertensión, riesgos dietéticos, glucemia, consumo de alcohol y drogas y tabaco. ESPERANZA DE VIDA La mortalidad de niños menores de 5 años, que ya era una de las más bajas del mundo, ha descendido un 3% anual desde 2006, y la esperanza de vida en España es de 80,3 años en hombres y de 85,6 en mujeres, la cuarta más elevada del mundo. Soriano ha afirmado que los datos indican que el ‘paciente España’ goza de relativamente buena salud, con unas cifras de longevidad y eficiencia del sistema sanitario entre los mejores de Europa.

By

Investigadores descubren que el cáncer de mama se comunica con las células normales para expandirse y sobrevivir

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) Investigadores australianos han descubierto una línea de comunicación desconocida a través de la cual el cáncer de mama y las células normales que lo rodean se envían ‘mensajes’ para favorecer la agresividad del tumor y mejorar su supervivencia. Así se pone de manifiesto en un estudio llevado a cabo por el Grupo GEICAM de Investigación en Cáncer de Mama, el Instituto Garvan de Investigación Médica y el Centro de Biología del Cáncer (CCB), que ha sido publicado en la revista ‘Nature Communications’. El estudio ha sido realizado primero en modelos animales con ratones y luego con pacientes en ensayos clínicos fase I. Los resultados que arroja apuntan que el cáncer de mama triple negativo, el más agresivo y con menos opciones de tratamiento, podría tratarse con fármacos que interfirieren en las “líneas de comunicación” entre las células tumorales y las células normales. El objetivo de la investigación, realizado por las doctoras Aurélie Cazet y Mun Hui y el profesor Alez Swarbrick, del Instituto Garvan, era investigar el papel de las células no tumorales que, junto con las cancerígenas, formaban parte del tumor. Estos investigadores analizaron los resultados de análisis genéticos en miles de células individuales del tumor, descubriendo que las células tumorales enviaban señales a células vecinas no tumorales (llamadas fibroblastos asociados al cáncer o CAF, del inglés cancer-associated fibroblasts). Además, los CAF se comunicaban de vuelta con ellas enviándoles sus propias señales que ayudaban a las células tumorales a convertirse en resistentes a fármacos y entraban en un estado peligroso que los investigadores denominan ‘stem-like’, por tener características similares a las células madre. Los investigadores observaron que podían interrumpir la comunicación entre los CAF y las células tumorales utilizando fármacos inhibidores de la proteína SMO, que atacan a los CAF y paran el proceso que produce que las células tumorales pasen a un estado ‘stem-like’. En varios modelos animales con ratones, células de cáncer de mama triple negativas tratadas con inhibidores de SMO redujeron la extensión del cáncer al reducir el crecimiento tumoral, incrementando la sensibilidad a la quimioterapia y con una mejora de la supervivencia. SONEDEGIB EN COMBINACION CON QUIMIOTERAPIA Continuando con este éxito en ratones, el profesor Swarbrick trabajó con el Grupo GEICAM para llevar a cabo un ensayo clínico fase I con 12 pacientes con cáncer de mama triple negativo avanzado, que fueron tratadas con sonidegib (inhibidor de SMO) en combinación con docetaxel (quimioterapia convencional). El objetivo era evaluar la tolerancia de esta combinación, que no evitó la progresión del cáncer en nueve pacientes, mientras que la enfermedad se estabilizó en dos pacientes y el tumor desapareció totalmente en una de ellas. Según explica el profesor Miguel Martín, presidente del Grupo GEICAM e investigador principal de este estudio, “la combinación de un inhibidor de SMO con docetaxel produjo una reducción del tumor de mama triple negativo en algunas pacientes en las que no se esperaba que tuvieran tales respuestas con docetaxel únicamente”. “El reto ahora es identificar las características moleculares de las pacientes que tienen mayor probabilidad de responder a esta combinación de fármacos”, comenta. Por su parte, el doctor Federico Rojo, oncólogo del Hospital Universitario de la Fundación Jiménez Díaz de Madrid y uno de los de los coordinadores del Grupo de Trabajo de Investigación Traslacional de GEICAM, asegura que sus descubrimientos “abren a los clínicos el conocimiento del tumor basado en la caracterización de las interacciones entre los componentes tumorales y la oportunidad de definir las intervenciones terapéuticas más apropiadas para frenar la evolución de los neoplasmas”. “Observamos que las pacientes del estudio que mejor respondieron al tratamiento fueron aquellas cuyos tumores presentaron niveles más altos de comunicación entre los CAF y las células tumorales”, remarca la doctora Hui. Esta experta añade que “se trata de un importante resultado preliminar, ya que sugiere que en un futuro se podría identificar a los pacientes que más se puedan beneficiar de este tratamiento”. PASO AL ESTADO ‘STEM-LIKE’ El profesor Swarbrick, que lideró esta investigación, cree que “este es un gran paso en el conocimiento de cómo los CAF pueden contribuir a aumentar la agresividad del cáncer”. “Las células ‘stem-like’ son particularmente peligrosas, ya que pueden viajar a otras zonas del cuerpo y generar nuevos tumores que son resistentes a los tratamientos. Sabemos que los CAF juegan un papel a la hora de que las células tumorales pasen a un estado ‘stem-like’ y ahora sabemos exactamente cómo se desarrolla esta comunicación con el tumor y cómo parar esta vía de comunicación entre ellas”, expone. “Descubrimos que cuando los CAF reciben señales de las células tumorales producen una gran cantidad de colágeno, una proteína que genera una densa estructura en el tumor, que incrementa su firmeza y ayuda a las células tumorales a mantener el estado ‘stem-like’. Cuando interrumpimos este proceso en nuestros modelos animales y también en nuestras pacientes, la densidad del colágeno disminuyó y las células tumorales perdían esas propiedades del estado ‘stem-like'”, explica el profesor Michael Samuel, del Centro de Biología del Cáncer, que trabajó con los doctores Swarbrick, Cazet y Hui en esta novedosa investigación. La dimensión de este estudio, desde la innovadora genómica celular (que estudia qué genes están activados y desactivados en miles de células individuales) a los ensayos clínicos con humanos, ha mostrado una imagen comprensible de cómo los CAF y las células tumorales se comunican para que el cáncer progrese y cómo este conocimiento puede utilizarse para diseñar tratamientos más efectivos. “Hemos sido capaces de coger un tumor, separar las células tumorales de los CAF y mirar en detalle los genes que habían cambiado en cada tipo de célula. En este sentido, descubrimos su estrategia de comunicación y encontramos por primera vez la evidencia de que podemos atacar este canal de comunicación, mejorando los resultados en el cáncer de mama triple negativo”, apunta la doctora Cazet. ESTUDIO FASE II Los ensayos fase I, realizados en un número pequeño de pacientes, están ahora finalizados. El profesor Swarbrick y sus colaboradores están actualmente trabajando en el diseño y la búsqueda de financiación de ensayos clínicos fase II para evaluar la eficacia de este tratamiento en un grupo mayor de pacientes. En paralelo, este experto tiene previsto investigar dónde puede tener lugar la misma vía de comunicación entre las células en el caso de cáncer de próstata. “Tenemos evidencia clínica preliminar de que atacar el proceso de comunicación entre las células tumorales y los CAF podría ser una estrategia eficaz en cáncer de mama”, asegura el profesor Swarbrick, pero puntualiza que también espera que esta estrategia “tenga aplicación en otros tipos de cáncer”. “También deseamos que esta historia anime a otros investigadores a buscar mecanismos más allá del estudio de las propias células tumorales”, concluye.

By

Neurólogos señalan que el hipo intratable, que suele durar más de un mes, es más común de lo que se piensa

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Stasia Rouse y Matthew Wodziak, dos neurológos del Centro Médico de la Universidad de Loyola (Estados Unidos), han publicado un artículo en la revista científica ‘Current Neurology and Neuroscience Reports’ en el que señalan que el hipo intratable, que suele extenderse durante más de un mes de forma ininterrumpida, “puede ocurrir con más frecuencia de lo que se piensa”. Rouse y Wodziak describen el hipo como una contracción involuntaria y espasmódica del diafragma y, a veces, de los músculos intercostales (pequeños músculos entre las costillas). Esto hace que la inhalación se acorte por el cierre de la glotis (la abertura entre las cuerdas vocales). Hasta la fecha, el caso más largo registrado fue el de un granjero de Iowa que tuvo hipo continuamente durante 69 años y nueve meses, según el Libro Guinness de los Récords. “Los desencadenantes comunes de hipo son beber bebidas carbonatadas o una comida abundante. La ansiedad o el estrés también pueden desencadenar hipo, junto con el alcohol, las especias, el tabaco u otros irritantes en el tracto gastrointestinal o respiratorio”, explican. El hipo más común, el agudo, suele tener una frecuencia entre cuatro y 60 veces por minuto. Comienzan sin ninguna razón específica y desaparecen en unos minutos. Pueden detenerse reteniendo la respiración o respirando en una bolsa de papel. Sin embargo, el hipo persistente (que dura más de dos días) y el hipo intratable (que puede durar más de un mes) “generalmente están asociados con afecciones médicas subyacentes”, advierten estos neurólogos. “Interfieren en comer, socializar y dormir y pueden afectar significativamente la calidad de vida de un paciente”, detallan los doctores. En un paciente, por ejemplo, el hipo se debe a la artritis en la articulación esternoclavicular (la articulación que conecta la clavícula con el esternón). En otros, el hipo se relaciona con embolias pulmonares (coágulos de sangre en los pulmones). Ciertas drogas también pueden provocar hipo. Además de tratar la causa subyacente, si se conocen, los médicos explican que se puede tratar el hipo con varios medicamentos, incluidos baclofeno, gabapentina, metoclopramida, clorpromazina y haloperidol. “También se están estudiando los bloqueos nerviosos dentro o cerca del nervio frénico, que participan en la respiración”, añaden. Sin embargo, recuerdan que “no hay pautas formales” para abordar el hipo intratable. “Muchos tratamientos se basan simplemente en la experiencia de un médico o en pruebas anecdóticas”, concluyen los doctores Rouse y Wodziak.

By

Un estudio demuestra que el cannabidiol mejora las crisis más graves en un tipo de epilepsia infantil

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Un estudio de fase III ha demostrado que una solución oral de cannabidiol mejora las crisis más graves en un número “relevante” de pacientes con síndrome de Lennox-Gastaut (LGS), una forma de epilepsia rara, grave y difícil de tratar en el inicio de la infancia. El síndrome de Lennox-Gastaut aparece entre los 3 y los 5 años. Los pacientes sufren múltiples tipos de crisis, que incluyen crisis atónicas y crisis tónicas, que a menudo provocan caídas y lesiones,ausencias y pueden presentar crisis generalizadas tónico clónicas e incluso crisis focales con los años de evolución. La mayoría de los niños con LGS experimentan algún grado de deterioro intelectual, así como retrasos en el desarrollo y trastornos de conducta. El equipo responsable del estudio, publicado recientemente en la revista ‘The New England Journal of Medicine’ (NEJM), ha contado con el neurólogo Vicente Villanueva, jefe de la Unidad de Epilepsia Refractaria del Hospital Universtiario y Politécnico La Fe, de Valencia, que ha colaborado tanto con la inclusión de pacientes como con el análisis de datos. Este ensayo es el primer estudio de determinación del rango de dosis que compara la formulación farmacéutica de cannabidiol con placebo como terapia adicional en el LGS. Ambas dosis redujeron significativamente la frecuencia de los ataques en pacientes con control de convulsiones deficiente a pesar del uso de múltiples fármacos antiepilépticos. La solución oral de cannabidiol (‘Epidiolex’) probada es una formulación farmacéutica de cannabinoide altamente purificado (CBD), un cannabinoide que carece de los efectos de euforia que se asocian a la marihuana. Villanueva señala que, aunque hoy en día se ha mejorado mucho el tratamiento de la epilepsia y se prolonga la vida de estos pacientes, “el problema es que son muy resistentes a la medicación antiepiléptica por lo que hay pocas opciones que funcionen”. DETALLES DEL ESTUDIO El estudio escogió al azar a 225 pacientes con LGS, y una edad media de 16 años, de 30 hospitales de Estados Unidos y de Europa, de los cuales 4 son pacientes de La Fe y cuyas crisis no estaban controladas con su régimen actual de medicamentos antiepilépticos. Los pacientes recibieron una dosis de solución oral de cannabidiol o placebo además del tratamiento existente. Al inicio del estudio, los pacientes tenían una frecuencia media de 85 crisis por mes. El criterio de valoración principal de este ensayo fue el cambio porcentual desde el periodo inicial en la frecuencia de crisis mensuales durante el período de tratamiento, en comparación con el período basal de cuatro semanas antes de la aleatorización. Durante el período de tratamiento de 14 semanas, los pacientes que tomaron ambas dosis de solución oral de cannabidiol (10 mg/kg/día y 20 mg/kg/día), experimentaron reducciones medias significativamente mayores en las crisis atónicas mensuales del 37,2 por ciento respectivamente en comparación con una reducción del 17,2 por ciento para el placebo. Como resultados secundarios del estudio, destaca la mejora global los pacientes. Además, sus cuidadores fueron significativamente más propensos a informar de una mejoría en el estado general y, por tanto, de su calidad de vida. Los análisis de sensibilidad confirmaron que el efecto del tratamiento de solución oral de cannabidiol se estableció durante el primer mes de tratamiento y se mantuvo durante todo el período de tratamiento. PODRIA LLEGAR A EUROPA EN 2019 Estos resultados reflejan, según el doctor Villanueva, una mejoría de las crisis más graves en un número relevante de pacientes. “Las crisis en las que se detectó una mayor mejoría eran las crisis más graves, las más discapacitantes que están asociadas a caídas”, destaca Vicente Villanueva. El medicamento se encuentra en las últimas etapas de la revisión de nuevos medicamentos por parte de la Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos (FDA), y se espera que esté disponible para los pacientes estadounidenses con síndrome de LGS y Dravet (otro tipo de epilepsia) en la segunda mitad del año. Para su comercialización en Europa, la solicitud de autorización de comercialización a la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) se hizo efectiva en diciembre de 2017 y se espera que la decisión se tome a principios de 2019.

By

Fundación para la Diabetes concede 16 becas a niños y adolescentes para disfrutar de campamentos de verano

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) La Fundación para la Diabetes ha concedido a la Asociación Diabetes Madrid y la Federación de Asociaciones de Diabéticos de la Comunidad Autónoma de Madrid (FADCAM) 16 becas a niños y adolescentes de la Comunidad de Madrid para organizar campamentos de verano que se celebrarán en Cartagena (Murcia) hasta este sábado y en Candeleda (Avila) entre el 2 y el 12 de agosto, respectivamente. Según ha informado la Fundación en un comunicado, en estos campamentos los niños aprenden, de forma lúdica, a controlar y convivir con su diabetes y a mejorar su capacidad de autocuidado, de forma autónoma y responsable. El objetivo de estos de campamentos es, además de disfrutar de sus vacaciones, que los menores aprendan a controlar y convivir con su diabetes en un contexto “lúdico y divertido”, en el que niños se relacionen con otros relacionan con otros que estén en su misma situación “lo que les permite el intercambio de experiencias”. Este año, la Fundación para la Diabetes ha contado con el apoyo de Novo Nordisk y la Federación de Clubes de Leones y, por primera vez desde su lanzamiento, con el de la Federación Española de Diabetes (FEDE) y Nestlé Health Science. Los campamentos cuentan con profesionales de distintas disciplinas: monitores de tiempo libre, médicos, profesionales de enfermería, dietistas, formados para diseñar y dirigir actividades para este colectivo y que trabajan de forma coordinada para ofrecer el mejor servicio y atención a los niños con diabetes.

By

Los psicólogos critican que las empresas que contratan sus servicios se basan en criterios económicos y no de calidad

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) El Consejo General de Psicología de España y el Consejo Oficial de Psicólogos de Madrid han criticado que, a raíz de la crisis económica, las empresas que contratan sus servicios se basan en criterios económicos y no de calidad. Y es que, según recuerdan, antes de la crisis económica, el criterio fundamental para la adjudicación de los contratos competitivos era la calidad del proyecto técnico y los currículums, incluyendo como elemento fundamental la formación específica y la experiencia de los profesionales que iban a desarrollar el programa. Se entendía, “con buen criterio”, que en proyectos cuyo objetivo es la intervención con personas son los recursos humanos los que garantizan la calidad de los mismos. De hecho, según han asegurado ambas organizaciones, la intervención psicológica, social y educativa era valorada, así como los profesionales que se ocupaban de mejorar el bienestar psicológico y social de las personas, los grupos y las comunidades, fundamentalmente de las que están en especial situación de desventaja. Sin embargo, en la actualidad, “cualquier proyecto y cualquier equipo incluso sin formación ni experiencia” puede valer siempre y cuando el presupuesto sea el más bajo. Un hecho que, tal y como han lamentado, implica una “desvalorización absoluta” de la intervención y una mercantilización del trabajo de los profesionales de la Psicología. “Las consecuencias son evidentes. En primer lugar, un descenso notable en la calidad de los servicios que se prestan a los ciudadanos. En segundo lugar, una precarización de los contratos laborales de los profesionales de la Psicología que trabajan en estos programas. Precarización, que repercute directamente en un incremento en la rotación de los profesionales, lo que a su vez hace descender más la calidad de los proyectos. Un círculo perverso”, han detallado. En aras de la calidad de los servicios psicológicos que se prestan a la sociedad, los profesionales de la Psicología han destacado la necesidad de un cambio en el sistema de adjudicación de contratos públicos. En todos aquellos servicios que atiendan a personas, el proyecto técnico y la experiencia de los profesionales debe ser el criterio fundamental de adjudicación. “En ningún caso puede serlo el económico. La calidad de los programas y su desarrollo exige que tengamos en cuenta el diseño técnico de los mismos y los profesionales que lo llevan a cabo, así como las condiciones en las que tienen que prestarlo, para que podamos hacer intervenciones reales y ajustadas a los principios deontológicos, basadas en la evidencia y garantes de los derechos de los trabajadores y de las poblaciones sobre las que intervenimos”, han zanjado.

By

Permanecen ingresadas cinco personas con quemaduras graves tras el incendio de un catamarán en Illa da Toxa

Otras 18 son dadas de alta de varios centros hospitalarios, mientras que el resto fueron asistidas en el PAC de O Grove o en el lugar El conselleiro de Sanidade, Jesús Vázquez Almuiña, ha visitado a los heridos ingresados en A Coruña y en Vigo SANTIAGO DE COMPOSTELA / VIGO, 25 (EUROPA PRESS) Permanecen ingresadas con quemaduras graves cinco de las 48 personas que resultaron heridas en el incendio del catamarán turístico de la Illa da Toxa, en O Grove (Pontevedra). Todas ellas permanecen estables en la unidad de quemados, dos en el Complexo Hospitalario Universitario da Coruña (Chuac) y otras tres en Povisa, en Vigo. El Conselleiro de Sanidade, Jesús Vázquez Almuiña, ha visitado este miércoles a los heridos. Se ha desplazado durante la mañana a A Coruña y por la tarde a Vigo, según han precisado fuentes del departamento autonómico. La Consellería de Sanidade, a través de un comunicado, ha informado que de los 23 pacientes que fueron atendidos en centros hospitalarios, 18 ya han sido dados de alta. En concreto, ocho fueron asistidos en el Hospital do Salnés; siete en el Hospital de Montecelo; dos en el Hospital Quirónsalud Miguel Domínguez; y otro en el Hospital Provincial de Pontevedra. El resto de personas afectadas han sido atendidas en el punto de atención continuada (PAC) de O Grove o en el mismo lugar del suceso. Asimismo, fuentes sanitarias informan de que los ingresados en Povisa son una mujer de Sevilla, con quemaduras de primer y segundo grado, que evoluciona favorablemente; y un matrimonio de Mataró (Barcelona), el hombre con quemaduras de primer y segundo grado, y la mujer de segundo grado. Fuentes del centro hospitalario han asegurado a Europa Press que permanecen estables. Salvamento Marítimo indicó que fueron localizados los 52 pasajeros que iban a bordo –40 adultos, ocho niños y cuatro tripulantes–. De ellos, 15 fueron rescatados por la patrullera ‘Roncadoira’, once por la embarcación ‘Tornado’, siete por la ‘Pelegrin 4’, y un tripulante por la ‘Visión 2’. UNA EXPLOSION EN LA COCINA El catamarán se encontraba encallado en la Illa da Toxa, y un total de cuatro dotaciones de bomberos han participado en las labores de extinción del incendio, que se dio por controlado a las 17,45 horas. Las llamas se produjeron, al parecer, por una explosión en la cocina. El catamarán siniestrado era el ‘Boramar’, perteneciente a la empresa Cruceros Rías Baixas, que llevaba operativo apenas unos días, desde las Fiestas del Carmen, según diversas fuentes consultadas. Varios testigos señalaron que se produjo una explosión a bordo, al parecer en la cocina, que fue la que desató el incendio. Los pasajeros tuvieron tiempo de arrojarse al mar, donde fueron inmediatamente rescatados por otros barcos turísticos y embarcaciones recreativas particulares que se hallaban en la zona, muy concurrida durante estos meses de verano. Testigos presenciales aseguran que en pocos minutos el barco estaba completamente en llamas. La columna de humo podía verse desde prácticamente todos los rincones de la ría de Arousa. MEDIOS MOVILIZADOS De acuerdo con el 061, la primera alerta se recibió sobre las 16,20 horas por una colisión entre un barco y una batea. Así, por parte de Urxencias Sanitarias, se movilizaron dos helicópteros medicalizados con base en Santiago y Ourense; tres ambulancias medicalizadas, seis convencionales, doce asistenciales, cuatro de apoyo, tres ambulancias de Protección Civil, un vehículo de apoyo logístico y dos equipos médicos de los centros de salud de O Grove y Sanxenxo. A continuación, se movilizaron las embarcaciones ‘Salvamar Sargadelos’ y ‘Euro’, la patrullera de la Guardia Civil ‘Corvo Mariño’, y los helicópteros de la Xunta ‘Pesca I’ y ‘Pesca II’. Además, estaba previsto que despegase el helicóptero ‘Helimer’ de Salvamento Marítimo pero finalmente fue desmovilizado. A mayores, según el 112, se desplazaron los bomberos de Ribadumia y Vilagarcía de Arousa, la Policía Local de O Grove, el grupo de emergencias supramunicipal (GES) de Sanxenxo, además de Protección Civil de Cambados y O Grove.

1 316 317 318 319 320 789