saludigestivosaludigestivo

By

La Sociedad Española de Geriatría y Gerontología alerta de que casi dos millones de mayores españoles viven solos

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG) ha recordado con motivo del Día de los Abuelos, que se celebra este jueves, que casi dos millones de mayores españoles viven solos y, de ellos, 368.400 son mayores de 85 años y apenas reciben una visita mensual de alguien conocido en su entorno social. Esta situación, tal y como detalla la SEGG, se acusa más durante las vacaciones, cuando las personas mayores “se ven más aisladas, puesto que muchas ciudades se quedan desiertas, mientras que otras se llenan de desconocidos turistas que, a menudo, hablan otros idiomas diferentes”. Para paliar esta situación, desde la SEGG aseguran que el vínculo abuelo-nieto puede “ayudar a vencer estas situaciones de aislamiento”. Según afirma la vicepresidenta de Gerontología de la SEGG, la doctora Sacramento Pinazo Hernandis, ejercer el rol de abuelo “es una forma de sentirse socialmente integrado, incrementando el bienestar, el sentimiento de utilidad y disminuyendo el sentimiento de soledad sobre todo en momentos de pérdidas”. “La soledad no es una medida objetiva o cualitativa de la amistad o la compañía, sino un profundo sentimiento subjetivo de desconexión social o emocional o de ambas. Aunque no es lo mismo hablar de vivir solo que de sentirse solo”, explica la vicepresidenta. En este contexto, detalla que la soledad no solo puede producir depresión y daño en la autoestima e identidad; sino que también puede producir “efectos negativos” en la salud. Entre ellos, el incremento del riesgo de padecer Alzheimer, reducción del sistema inmunitario, afección de sistema cardiovascular y, si la soledad es crónica, reducción de la esperanza de vida. Además, la vicepresidenta de Gerontología de la SEGG también puntualiza que afecta a la salud social. “Las personas que se sienten solas frecuentemente desarrollan mecanismos de defensa que hacen difícil crear nuevas conexiones con otros o profundizar en la existentes. Muchos optan por autoprotegerse o por rechazar las ocasiones de encuentros sociales que puedan exponerles a un rechazo social”, comenta. Para romper con las situaciones de soledad durante las vacaciones, la doctora Sacramento Hernandis recomienda aceptar las invitaciones de los familiares durante las vacaciones, “a pesar de las incomodidades del calor o el gentío en las zonas de veraneo”. “Pasar estos días con otros siempre es mejor que pasarlas solo y sentirse mal por ello”, argumenta.

By

Susana Díaz inaugura el nuevo Hospital “de primer nivel” de La Línea tras una inversión de 68 millones

LA LINEA DE LA CONCEPCION (CADIZ), 26 (EUROPA PRESS) La presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, ha inaugurado el nuevo Hospital de La Línea de la Concepción (Cádiz), al que ha calificado como una infraestructura “de primer nivel” que ha supuesto para el Gobierno andaluz una inversión de 68 millones de euros en obras y equipamiento. El centro hospitalario, que presta servicio a los más de 100.000 habitantes de los municipios de La Línea, Jimena de la Frontera, Castellar y San Roque, ha atendido ya más de 10.700 consultas, 6.000 urgencias, 450 ingresos, 85 intervenciones y 84 partos, según ha indicado la Junta, que ha señalado que la previsión es que registre más de 6.000 ingresos hospitalarios al año y atienda alrededor de 160.000 consultas externas, 7.000 intervenciones quirúrgicas y alrededor de 78.000 urgencias. Por su parte, Susana Díaz, que ha agradecido el esfuerzo “hecho por los profesionales” del hospital para llevar a cabo el traslado de los servicios al nuevo edificio, ha señalado que su puesta en funcionamiento “es una gran noticia para la comarca, el Campo de Gibraltar y todos los vecinos que, con razón, venían reivindicando un hospital de este nivel”. Las nuevas instalaciones tienen 32.000 metros cuadrados de superficie que permiten casi duplicar su capacidad de hospitalización y garantizan el confort con todas sus habitaciones de uso individual, un total de 244. El centro ha incrementado servicios, equipamiento y personal, con 41 profesionales más en una plantilla de cerca de 900. Así, cuenta con servicios de medicina interna, cardiología, neumología, digestivo, hematología, nefrología, oncología, pediatría, salud mental, cirugía general, traumatología, oftalmología, otorrinolaringología, urología, dermatología, obstetricia y ginecología, cuidados intensivos, análisis clínicos, microbiología, anatomía patológica, medicina preventiva, radiología, rehabilitación, farmacia y anestesia. Además, cuenta con Hospital de Día Médico, Hospital de Día Oncohematológico y el Hospital de Día Quirúrgico. El área de diagnóstico por la imagen incluye equipos de última generación, como un mamógrafo con tomosíntesis, un TAC y una resonancia magnética nuclear, con la que anteriormente el centro no contaba, creciendo así la capacidad diagnóstica de este hospital comarcal. Por su parte, según ha destacado la Junta, el servicio de urgencias tiene espacios amplios y confortables, que garantizan la intimidad y poder desarrollar el trabajo en las mejores condiciones de seguridad y calidad. Cuenta con siete módulos de consultas, dos puestos de triaje, así como tres puestos de RCP y 24 en observación. Asimismo, el laboratorio dispone de una de las plataformas robotizadas más moderna de España y Europa, que dará respuesta a las necesidades de atención primaria y hospitalaria de toda la población de referencia, ganando en precisión, fiabilidad y tiempos de respuesta. Integra todas las pruebas de rutina de bioquímica de sangre y orina, inmunoquímica, serología y ferrocinética. Su actividad media anual es de más de 2,4 millones de determinaciones de Análisis Clínicos, cerca de 70.000 pruebas de Microbiología y más de 650.000 de Hematología. El hospital cuenta con nueve quirófanos, tres paritorios, 48 módulos de consultas externas, 19 salas de exploraciones y una Unidad de Cuidados Intensivos con capacidad para ocho boxes. La Junta ha recordado que la apertura del centro ha sido progresiva, para garantizar que la asistencia sanitaria se continuaba prestando con calidad y minimizando las molestias a pacientes y profesionales en estos meses. El proceso comenzó el 29 septiembre de 2017, con la puesta en marcha de la unidad de rehabilitación y fisioterapia y concluía el pasado 23 de junio, con el traslado de las últimas consultas y servicios, como el de urgencias, así como el traslado de pacientes que se encontraban hospitalizados en el antiguo centro.

By

Susana Díaz anuncia la gratuidad del servicio de televisión en las habitaciones de los hospitales públicos

LA LINEA DE LA CONCEPCION (CADIZ), 26 (EUROPA PRESS) La presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, ha anunciado la gratuidad del servicio de televisión en “las habitaciones de los enfermos” de todos los hospitales públicos andaluces. En este sentido, ha indicado que la medida se llevará a cabo “de manera paulatina” hasta hacerla extensiva a toda la red del sistema sanitario andaluz “en el primer semestre de 2019”. Durante la inauguración del Hospital de La Línea de la Concepción (Cádiz), Díaz ha explicado que está previsto que durante “este mismo mes” la televisión será gratuita en 19 hospitales, incluido el de La Línea. “En septiembre serán otros ocho más los que se incorpore, y en el primer semestre de 2019 todos los hospitales contarán con esta medida” que responde, según ha añadido, al trabajo que desarrolla la Junta para mejorar la sanidad pública “en cuatro ámbitos”, como son el de personal, atención primaria, infraestructuras y ampliación de la cartera de servicios y apoyo a las familias. En cuanto al primero de ellos, Díaz ha recordado que se está llevando a cabo un refuerzo de los profesionales, “con una oferta pública de empleo que es la más grande del país”, la firma de un acuerdo para ampliar en un ocho por ciento más la tasa de reposición del 100 por 100 en servicios específicos, así como con contratos de larga duración para residentes que acaban su etapa formativa. En materia de atención primaria, ha subrayado, que “a partir de septiembre” hasta 300 pruebas podrán ser solicitadas directamente por los profesionales médicos de familia, “sin pasar por los especialistas” con el objetivo de “aligerar las listas de espera. RENOVACION DE EQUIPOS TECNOLOGICOS Igualmente, Díaz ha destacado la inversión de la Junta en renovación de equipos tecnológicos, tanto hospitalarios como de los centros de salud. En este sentido, ha indicado que se está llevando a cabo “una ampliación de la cartera de servicios y apoyo a las familias, una parte importante en ese acompañamiento a los pacientes”. Díaz ha recordado que en este escenario se enmarca el reciente convenio suscrito con La Caixa para la renovación de los sillones de acompañamiento en los hospitales de pediatría. “Comenzaremos con oncología y luego continuaremos con el resto”, ha señalado. A juicio de Susana Díaz, todo este trabajo tiene como fin “hacer más llevadera la estancia de los pacientes y familiares en el hospital”, desde el convencimiento de que “se tiene que notar en las familias que la crisis económica ha pasado” y “ampliar y recuperar derechos es un síntoma de que estamos en una etapa económica diferente”.

By

AEHVE avisa que España está ante una oportunidad histórica de eliminar una infección viral crónica sin vacunas

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) El coordinador de la Alianza para la Eliminación de la Hepatitis Víricas en España (AEHVE), Javier García-Samaniego, ha avisado de que España está ante una oportunidad histórica de eliminar una enfermedad viral crónica para la que no existe vacuna. “Sería la primera vez en la historia que una infección viral crónica sin vacuna deja de ser un problema de salud pública”, ha dicho el también jefe de sección de Hepatología del Hospital La Paz de Madrid, quien, y con motivo de la celebración, este sábado, del Día Mundial de la Hepatitis C, ha invitado a las administraciones a tomar conciencia de esta oportunidad histórica y a aprovecharla. Y es que, tal y como ha destacado, los estudios de prevalencia realizados en España avalan además esa “oportunidad histórica” porque arrojan cifras de entre el 0,3 por ciento y el 0,4 por ciento, un porcentaje inferior a lo estimado anteriormente, lo que convierte la eliminación de la hepatitis C en nuestro país en un objetivo verdaderamente asequible. “Se trata de un reto asumible y al alcance de la mano, sobre todo después del esfuerzo realizado para facilitar el acceso al tratamiento antiviral que cura la infección a todos los pacientes, con independencia de la gravedad de su enfermedad”, ha explicado el coordinador de la AEHVE. No obstante, y a pesar de que más de 110.000 pacientes ya han sido tratados y curados en España, García-Samaniegoa ha alertado de que aún no se ha abordado el problema de la infección no diagnosticada, la de los pacientes que tienen la enfermedad y no lo saben. Por ello, la AEHVE quiere aprovechar la celebración del día Mundial contra la Hepatitis C para instar a las administraciones a completar las políticas necesarias para la eliminación y, en concreto, a poner en marcha estrategias de cribado y microeliminación que permitan sacar a la luz a los pacientes que desconocen que padecen la enfermedad para a continuación tratarlos. El número de estos pacientes puede alcanzar los 50.000 y, además de estar en riesgo de evolucionar a las fases más graves de la enfermedad, pueden contagiar la infección a otras personas. Muchos de estos casos ocultos se concentran en poblaciones específicas, colectivos vulnerables y con conductas de riesgo, por lo que afrontar este objetivo resulta factible. “No es solo cuestión de hacer historia, estamos hablando de un importante problema de salud pública en España, de cuya eliminación se obtendrían enormes réditos para la propia sostenibilidad del sistema sanitario. Y es que, a pesar de los grandes avances, la hepatitis C sigue siendo la primera causa de muerte por enfermedad infecciosa en nuestro país, y duplica la mortalidad originada por el virus del sida. Además, es una causa fundamental de cirrosis, enfermedad hepática terminal y cáncer de hígado”, ha apostillado. Por ello, y junto al desarrollo de un plan para aflorar los casos de infección activa no diagnosticados y promover estrategias de microeliminación, AEHVE ha insistido en la necesidad de que las administraciones trabajen para mejorar la continuidad asistencial y fortalecer el diagnóstico en un solo paso en todos los centros sanitarios, medidas con las que podría lograrse la eliminación efectiva de la hepatitis C en nuestro país. “Si estas medidas no se ponen en marcha actualizando el Plan para la Eliminación de la Hepatitis C en el Sistema Nacional de Salud (PEACH) aprobado en 2015, el problema no es solo que no se logrará la eliminación sino que los avances logrados pueden caer en saco roto como consecuencia de las infecciones y reinfecciones provocadas por la hepatitis C no diagnosticada, que pueden devolvernos al punto de partida de hace unos años”, ha zanjado el coordinador de la AEHVE.

By

El programa del Congreso Farmacéutico se centra en el avance asistencial, la innovación y la relación con el paciente

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) El avance asistencial, la innovación tecnológica y la relación del farmacéutico con el paciente son los tres ejes que vertebran el programa preliminar del 21 Congreso Nacional Farmacéutico, hecho público este jueves, que se celebrará en octubre en Burgos. Los ejes descritos están presentes, asimismo, en el lema de la cita, ‘Farmacia 21: más asistencial, más innovadora y más con el paciente’, según se ha explicado durante la presentación, que ha contado con la presencia del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Jesús Aguilar, la secretaria general del mismo organismo, Raquel Martínez y el presidente del Colegio de Farmacéuticos de Burgos, Miguel López. “El lema recoge la esencia del trabajo que venimos desarrollando, potenciando la gran profesionalidad del farmacéutico, el avance asistencial imparable, la transformación digital de la farmacia y la implicación con los pacientes, respondiendo a sus demandas y expectativas”, ha indicado el presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Jesús Aguilar. Martínez, que ha desarrollado el programa en profundidad, ha señalado que, en torno a los tres ejes que componen el Congreso, se han establecido diversas sesiones técnicas y mesas de debate que tratarán diversos temas. En total, componen el Congreso, de carácter bienal, 23 sesiones técnicas, 12 mesas de debate, 2 mesas redondas, 4 conferencias y participarán más de 100 ponentes. Además, está previsto que asistan 1.400 profesionales farmacéuticos. En cuanto al avance asistencial, los diversos ponentes tratarán asuntos como la recertificación de los profesionales farmacéuticos, la atención sociosanitaria y domiciliaria y la farmacia ante los nuevos retos de la sociedad. En referencia al segundo punto, la innovación tecnológia, se ha manifestado que en la cita se hablará de la verificación de medicamentos y de la receta electrónica en calidad de medida innovadora, al tiempo que se destacará su potencial en la práctica farmacéutica. La humanización de la asistencia, también con el paciente crónico, y el asunto “de actualidad”, según Martínez, del VIH en el entorno farmacéutico, serán algunos de los temas que tratarán en el tercer eje y último, la relación entre farmacéutico y paciente. Por otro lado, Martínez también ha destacado algunas de las sesiones técnicas que tendrán que ver con las distintas novedades en audiología o inmunización y farmacia comunitaria. Habrá, igualmente, una comida debate con los estudiantes, de último año de carrera, que pueden acudir a la cita y se hablará de la “solidaridad farmacéutica”, ha indicado la secretaria general del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, con el trabajo que desarrollan Farmamundi y Farmacéuticos sin Fronteras. Por su parte, Aguilar ha subrayado que durante la celebración de la cita se presentarán varios documentos. En primer lugar, se ha referido a un estudio de Recursos Humanos de la profesión del farmacéutico, “un análisis y una proyección de los farmacéuticos que necesitamos en los próximos años en el contexto sociosanitario actual”, ha dicho. Por otro lado, ha explicado que también se presentarán estudios de investigación cualitativos enfocados “en saber cómo ven los ciudadanos a los farmacéuticos, cómo ven a la farmacia y cómo ven a la organización colegial”, ha indicado Aguilar, que ha subrayado que en su elaboración “han participado personalidades de gran prestigio y talento, que han sido y son legisladores, políticos, académicos y pacientes”. ENTREGA DE PREMIOS Por último, en el 21 Congreso Nacional Farmacéutico también se hará entrega de tres tipos de galardones: los referidos a comunicaciones científicas; al foro de Atención Farmacéutica-Farmacia Comunitaria y a las rede sociales. Las comunicaciones científicas prevén 11 áreas correspondientes a las vocalías de sección. Los premios están dotados con un primer premio de 1.000 euros y un segundo y tercer premio de 500 euros. Respecto al Foro de Atención Farmacéutica-Farmacia Comunitaria, los galardones tienen el objetivo de reconocer el compromiso asistencial de los farmacéuticos. En este caso, el primer premio consta de 1.500 euros y hay tres segundos premios o ‘accésit’ de 500 euros. El galardón en redes sociales quiere reconocer al farmacéutico más activo en el Congreso y se le hará entrega de una beca, valorada en 1.500 euros, para formación.

By

Cuatro de cada diez mujeres españolas toma analgésicos y antiinflamatorios a diario, según un estudio de DKV

Una de cada cuatro tiene sobrepeso y un 14 por ciento padece obesidad MADRID, 25 (EUROPA PRESS) El 36 por ciento de las mujeres asegura medicarse a diario, consumiendo mayoritariamente analgéiscos (40%) y antiinflamatorios (38%), según el V Estudio de hábitos de vida saludable y bienestar en las mujeres, realizado por el Instituto DKV de la Vida Saludable con la colaboración de la Universidad Rey Juan Carlos. De las más de 3.000 encuestadas en todo el territorio español, el 73 por ciento justifica tomar algún tipo de medicamento debido a enfermedades crónicas, mientras que el 27 por ciento restante asegura automedicarse cuando tiene alguna molestia leve, para relajarse o por otras razones. Solo un 0,3 por ciento de las mujeres cumplen con todos los requisitos establecidos por DKV para considerar sus hábitos como plenamente saludables. Este porcentaje corresponde a las mujeres que no fuman, no consumen alcohol, descansan al menos de 7 a 9 horas al día, practican alguna actividad física, comen cinco veces al día, beben de uno a dos litros de agua diariamente y se someten a revisiones médicas y ginecológicas una vez al año. La muestra se ha formado con participantes de edades comprendidas entre 18 y 65 años y de todas las comunidades autónomas. También se han tenido en cuenta diferentes variables que han dado un perfil mucho más completo de las encuestadas, como son su clase social, nivel de estudios, situación laboral, padecimiento de enfermedades crónicas o Indice de Masa Corporal. Un 33 por ciento de las participantes ha indicado que su estado general de bienestar es regular o malo, lo que supone un retroceso del 11 por ciento respecto las cifras del año pasado. Sin embargo, las expectativas de mejora de las participantes se mantienen, con un 43 por ciento de mujeres que confían en que su estado mejorará algo en los próximos 5 años, siendo más optimistas las mujeres sin hijos y las que ya disfrutan de un estado de bienestar general muy bueno. De acuerdo con las respuestas de las mujeres, la falta de motivación y de tiempo siguen siendo los principales inconvenientes a la hora de mantener un estilo de vida sano. Por otro lado, la mitad de aquellas encuestadas que aseguran no estar satisfechas con su nivel de bienestar señalan como motivo principal los problemas emocionales, seguido en menor medida por los problemas físicos y las enfermedades crónicas. EL 88% DICE QUE SU TRABAJO ES A MENUDO ESTRESANTE En cuanto al papel del trabajo, destaca la subida del índice de realización personal, que aumenta hasta el 49 por ciento este año, mientras que el de realización profesional se mantiene por segundo año consecutivo en el 42 por ciento, por debajo del 55 por ciento del año 2016. Siguiendo en el terreno de la vida laboral, el 88 por ciento de las mujeres participantes en el estudio ha indicado que su trabajo puede ser a veces, a menudo o casi siempre una fuente de estrés. Asimismo, la mitad de las mujeres españolas afirma dedicar menos de una hora diaria al cuidado personal, mientras que un 38 por ciento asegura no practicar nada de deporte, aunque el casi cuatro de cada diez dedica de 1 a 3 horas a relacionarse socialmente y a estar con sus amigos. En la misma línea, el 62 por ciento de las mujeres afirma planificar sus tareas del día, pero solo un 36 por ciento consigue cumplirlas todas. ACTIVIDAD FISICA Y ALIMENTACION También va en aumento la práctica de ejercicio, con un 37 por ciento que afirma hacerlo de forma habitual. Entre ellas, un 25 por ciento lo hace diariamente y siete de cada diez lo hace al menos 2 o 3 veces por semana, siendo las mujeres con edades comprendidas entre 55 y 65 años las más activas a diario. La salud, además de la motivación por adelgazar y relajarse, sigue siendo el motivo principal que impulsa a las españolas a practicar algún tipo de actividad física. Aun así, el 68 por ciento de las mujeres participantes en el estudio del Instituto DKV de la Vida Saludable ha indicado que alguna vez ha tenido el propósito de comenzar una actividad deportiva pero que luego no ha continuado. La falta de tiempo (59%) es la razón principal, seguidos por la falta de interés o las limitaciones físicas. Las mujeres entre 24 y 34 años, así como las que padecen obesidad, son los colectivos menos constantes a la hora de hacer deporte. Anzliando la alimentación, la mitad de las españolas cumple con las 5 comidas al día recomendadas, registrando un leve pero progresivo aumento respecto a 2016 (48%) y 2014 (44%). Solo el 4 por ciento admite que nunca sigue una dieta equilibrada, frente al 24 por ciento que lo hace casi siempre y el 72 por ciento que responde a menudo o a veces. En total, un 56 por ciento presenta un Indice de Masa Corporal (IMC) dentro de la normalidad, una de cada cuatro tiene sobrepeso y un 14 por ciento padece obesidad. La falta de motivación, de tiempo y de conocimiento son las tres principales razones que les impiden seguir una alimentación saludable. El estudio también revela que solo el 22 por ciento de las participantes consume verduras y hortalizas a diario, mientras que el 49 por ciento ingiere comidas precocinadas o comida rápida, el 50 por ciento frituras, salsas y guisos grasos y el 39 por ciento bebidas carbonatadas y/o azucaradas. Respecto a la hidratación, el 58 por ciento de las mujeres consume la cantidad recomendada de entre uno y dos litros de agua al día. HABITOS SALUDABLES Y DESCANSO El 40 por ciento de las mujeres participantes en el estudio de DKV Seguros afirma que intenta mantener unos hábitos saludables, pero no consigue seguir una rutina o ser constante. De los 18 a los 44 años, la razón principal para ello es la falta de tiempo, y de los 45 a los 65, la falta de motivación. Por su parte, los niveles de consumo de alcohol y tabaco se mantienen, con un 67 por ciento que afirman consumir alcohol ocasionalmente o, en menor medida (17%), a diario. Las fumadoras suponen aún el 26 por ciento. Además, pese a que un 75 por ciento asegura que es recomendable hacerse una revisión médica general una vez al año, y que hasta ocho de cada diez opina lo mismo de las revisiones ginecológicas, menos de la mitad de las encuestadas lo cumplen (46%). Con respecto a sus horas de descanso, un 46 por ciento de las mujeres duerme de 7 a 9 horas diarias, porcentaje que se incrementa hasta el 65 por ciento los fines de semana, sobre todo entre las más jóvenes. En cambio, las mujeres de entre 55 y 65 años predominan entre las que duermen menos de 5 horas al día, siendo los nervios los principales culpables de la falta de sueño. El intervalo horario preferido por las españolas para ir a la cama es el comprendido entre las 22h y medianoche (62%). COMUNIDADES AUTONOMAS Murcia es la Comunidad Autónoma con más representantes entre las mujeres que mantienen unos hábitos de vida saludables. Por el contrario, las Baleares es el territorio donde afirman cuidarse menos, concentrando además el mayor porcentaje de fumadoras y ex fumadoras del país, con un 66 por ciento de mujeres que han fumado esporádicamente o habitualmente. Navarra, además de ser el territorio donde menos deporte se practica, destaca como la región con un porcentaje más elevado entre las mujeres que nunca se realizan una revisión médica periódica (41%). Cantabria, por su parte, es la comunidad donde las mujeres participantes registran unos niveles de actividad física más elevados, pero también dónde más alcohol se consume. Las catalanas son las que padecen más estrés, con un 41 por ciento de ellas afirmando estar estresadas siempre o casi siempre, frente a las mujeres del País Vasco, que padecen menos estrés (24,82%). En la Comunidad Valenciana es donde las participantes en el estudio del Instituto DKV de la Vida Saludable afirman dormir más horas, mientras que en Castilla y León se encuentra a las mujeres que se acuestan más tarde, muchas a partir de la 1 de la madrugada.

By

Expertos en VIH piden a gobiernos y jueces garantizar que la ciencia informa de la criminalización del virus

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Un grupo de 20 científicos internacionales expertos en el abordaje del VIH han publicado un consenso científico, recogido en la revista ‘Journal of the International AIDS Society, en el que insta a los gobiernos y a los jueces a que presten “mucha atención” a los avances significativos que se producen para garantizar que la ciencia informa sobre la aplicación del derecho penal en los casos relacionados con el VIH. “La ciencia ha avanzado mucho en los últimos años, lo que ha sido fundamental para permitir que los países tomen decisiones informadas en sus programas de VIH. Con todos los nuevos avances científicos disponibles, debemos seguir utilizando la ciencia como evidencia para hacer justicia. Nadie debería enfrentar la criminalización debido a la falta de información o comprensión por parte del sistema de justicia sobre los riesgos de la transmisión del VIH”, ha dicho el director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé. Asimismo, los expertos, convocados por ONUSIDA, la Asociación Internacional de Proveedores de Atención (IAPAC, por sus siglas en inglés) y la Sociedad Internacional de SIDA, han avisado de que una aplicación “excesivamente amplia e inapropiada” de la ley penal contra las personas que viven con el VIH sigue siendo una gran preocupación en todo el mundo. Alrededor de 73 países tienen leyes que penalizan la no divulgación, exposición o transmisión del VIH, y 39 países han aplicado otras disposiciones penales en casos similares. “Muchas de estas leyes no toman en cuenta las medidas que reducen la transmisibilidad del VIH, incluido el uso del condón, y se promulgaron mucho antes de que el beneficio preventivo de la terapia antirretroviral o la profilaxis previa a la exposición se caracterizara por completo. La mayoría de las personas que viven con el VIH y que conocen su estado toman medidas para evitar transmitir el VIH a otras personas. Las leyes que penalizan específicamente la no divulgación, la exposición o la transmisión del VIH, por lo tanto, exacerban principalmente el estigma relacionado con el VIH y disminuyen la aceptación del servicio del VIH”, ha enfatizado el presidente de IAPAC y director ejecutivo, José M. Zuniga. La mayoría de los enjuiciamientos se han producido en función del riesgo percibido de transmisión del VIH a través de la actividad sexual, si bien algunos también han ocurrido por morder, escupir o incluso rascarse. Los enjuiciamientos y las condenas a menudo se han visto influenciados por la falta de conocimiento o apreciación de la evidencia científica sobre la posibilidad de transmisión del virus. En muchos casos, han sido influenciados por el estigma y el miedo relacionado con el VIH. “Apoyamos esta declaración de consenso de expertos globalmente relevante, para la cual hemos sido defensores desde hace mucho tiempo. La criminalización del VIH es un fenómeno mundial en crecimiento que se dirige injustamente contra las personas que viven con el VIH mediante enjuiciamientos penales y duras penas. Esta declaración sostiene que nuestra comprensión actual de la ciencia del VIH, junto con los derechos humanos fundamentales y los principios legales, no respalda este error judicial”, ha aseverado el senior de políticas de HIV Justice Network, Sally Cameron, en representación del Comité Directivo de HIV Justice Worldwide, una coalición global de la sociedad civil que lucha para poner fin procesamientos injustos. NO SE PUEDE TRANSMITIR EL VIH MORDIENDO O ESCUPIENDO En este sentido, y basándose en un análisis detallado de la evidencia científica disponible sobre la transmisión del VIH y la efectividad del tratamiento, la declaración señala que no hay posibilidad de transmisión del VIH a través de la saliva como resultado de morder o escupir, incluso cuando la saliva contiene pequeñas cantidades de sangre. Además, “no hay una posibilidad desdeñable” de transmisión del VIH cuando el condón se usa correctamente durante las relaciones sexuales, o cuando una pareja que vive con el VIH tiene una carga viral indetectable. Del mismo modo, en el consenso se asegura que la terapia antirretroviral eficaz, la carga viral baja, el uso de profilaxis previa a la exposición (medicamentos antirretrovirales tomados por una persona VIH negativa antes de una posible exposición) o la profilaxis posterior a la exposición (medicamentos antirretrovirales tomados después de una posible exposición) reducen significativamente la posibilidad de transmisión del VIH. La orientación internacional sobre el VIH en el contexto de la ley penal recomienda que la prueba de la causalidad, en relación con la transmisión del VIH, siempre se base en pruebas derivadas de varias fuentes pertinentes, incluidos registros médicos, métodos científicos rigurosos e historia sexual. Por todo ello, los expertos han pedido “encarecidamente” que se tenga más precaución al considerar el enjuiciamiento penal, incluida la evaluación de la evidencia científica actual sobre el riesgo y los daños del VIH.

By

El Consejo Rector de Cofares nombra a José Luis Sanz Otero como nuevo director general de la compañía

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) El Consejo Rector de Cofares ha dedicido en una reunión este martes nombrar como director general a José Luis Sanz, quien hasta ahora era el subdirector general del Grupo y había desempeñado esa responsabilidad desde noviembre de 2014 a julio de 2017. De esta forma, sucede en el cargo de máximo ejecutivo de Cofares a Luis Valdeolmos, que ha desempeñado dicha responsabilidad desde el mes de febrero de 2018. El Consejo Rector de Cofares, en palabras de su presidente, Eduardo Pastor, ha agradecido “profundamente” el trabajo de Valdeolmos durante los últimos meses, “esencial en el desarrollo de la empresa y en el mantenimiento de su liderazgo en esta primera parte del año”. Como nuevo director general, José Luis Sanz Otero, según ha informado Cofares, priorizará la dinamización de la cooperativa para “conseguir mayor cercanía y simplicidad” en la relación con sus socios; trabajará también en la transformación digital, y ampliará los servicios de valor que Cofares ofrezca a sus farmacias socias, “en el convencimiento de que la oficina de farmacia necesita vías de negocio complementarias para poder seguir ejerciendo su labor asistencial, clave en la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud”. Sanz Otero, de 43 años, es licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad Complutense de Madrid; es máster en Alta Dirección por el Instituto San Telmo de Sevilla, y tiene una larga trayectoria profesional en el campo de la distribución mayorista. Ha desempeñado puestos de responsabilidad en empresas como Makro y en Miquel Alimentació, tanto en posiciones de marketing como de gestión logística. Llegó a Cofares, en su etapa inicial, en noviembre de 2014, proveniente de la Dirección General de Cash and Carry.

By

Neurólogos señalan que el hipo intratable, que suele durar más de un mes, es más común de lo que se piensa

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Stasia Rouse y Matthew Wodziak, dos neurológos del Centro Médico de la Universidad de Loyola (Estados Unidos), han publicado un artículo en la revista científica ‘Current Neurology and Neuroscience Reports’ en el que señalan que el hipo intratable, que suele extenderse durante más de un mes de forma ininterrumpida, “puede ocurrir con más frecuencia de lo que se piensa”. Rouse y Wodziak describen el hipo como una contracción involuntaria y espasmódica del diafragma y, a veces, de los músculos intercostales (pequeños músculos entre las costillas). Esto hace que la inhalación se acorte por el cierre de la glotis (la abertura entre las cuerdas vocales). Hasta la fecha, el caso más largo registrado fue el de un granjero de Iowa que tuvo hipo continuamente durante 69 años y nueve meses, según el Libro Guinness de los Récords. “Los desencadenantes comunes de hipo son beber bebidas carbonatadas o una comida abundante. La ansiedad o el estrés también pueden desencadenar hipo, junto con el alcohol, las especias, el tabaco u otros irritantes en el tracto gastrointestinal o respiratorio”, explican. El hipo más común, el agudo, suele tener una frecuencia entre cuatro y 60 veces por minuto. Comienzan sin ninguna razón específica y desaparecen en unos minutos. Pueden detenerse reteniendo la respiración o respirando en una bolsa de papel. Sin embargo, el hipo persistente (que dura más de dos días) y el hipo intratable (que puede durar más de un mes) “generalmente están asociados con afecciones médicas subyacentes”, advierten estos neurólogos. “Interfieren en comer, socializar y dormir y pueden afectar significativamente la calidad de vida de un paciente”, detallan los doctores. En un paciente, por ejemplo, el hipo se debe a la artritis en la articulación esternoclavicular (la articulación que conecta la clavícula con el esternón). En otros, el hipo se relaciona con embolias pulmonares (coágulos de sangre en los pulmones). Ciertas drogas también pueden provocar hipo. Además de tratar la causa subyacente, si se conocen, los médicos explican que se puede tratar el hipo con varios medicamentos, incluidos baclofeno, gabapentina, metoclopramida, clorpromazina y haloperidol. “También se están estudiando los bloqueos nerviosos dentro o cerca del nervio frénico, que participan en la respiración”, añaden. Sin embargo, recuerdan que “no hay pautas formales” para abordar el hipo intratable. “Muchos tratamientos se basan simplemente en la experiencia de un médico o en pruebas anecdóticas”, concluyen los doctores Rouse y Wodziak.

By

Un estudio demuestra que el cannabidiol mejora las crisis más graves en un tipo de epilepsia infantil

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Un estudio de fase III ha demostrado que una solución oral de cannabidiol mejora las crisis más graves en un número “relevante” de pacientes con síndrome de Lennox-Gastaut (LGS), una forma de epilepsia rara, grave y difícil de tratar en el inicio de la infancia. El síndrome de Lennox-Gastaut aparece entre los 3 y los 5 años. Los pacientes sufren múltiples tipos de crisis, que incluyen crisis atónicas y crisis tónicas, que a menudo provocan caídas y lesiones,ausencias y pueden presentar crisis generalizadas tónico clónicas e incluso crisis focales con los años de evolución. La mayoría de los niños con LGS experimentan algún grado de deterioro intelectual, así como retrasos en el desarrollo y trastornos de conducta. El equipo responsable del estudio, publicado recientemente en la revista ‘The New England Journal of Medicine’ (NEJM), ha contado con el neurólogo Vicente Villanueva, jefe de la Unidad de Epilepsia Refractaria del Hospital Universtiario y Politécnico La Fe, de Valencia, que ha colaborado tanto con la inclusión de pacientes como con el análisis de datos. Este ensayo es el primer estudio de determinación del rango de dosis que compara la formulación farmacéutica de cannabidiol con placebo como terapia adicional en el LGS. Ambas dosis redujeron significativamente la frecuencia de los ataques en pacientes con control de convulsiones deficiente a pesar del uso de múltiples fármacos antiepilépticos. La solución oral de cannabidiol (‘Epidiolex’) probada es una formulación farmacéutica de cannabinoide altamente purificado (CBD), un cannabinoide que carece de los efectos de euforia que se asocian a la marihuana. Villanueva señala que, aunque hoy en día se ha mejorado mucho el tratamiento de la epilepsia y se prolonga la vida de estos pacientes, “el problema es que son muy resistentes a la medicación antiepiléptica por lo que hay pocas opciones que funcionen”. DETALLES DEL ESTUDIO El estudio escogió al azar a 225 pacientes con LGS, y una edad media de 16 años, de 30 hospitales de Estados Unidos y de Europa, de los cuales 4 son pacientes de La Fe y cuyas crisis no estaban controladas con su régimen actual de medicamentos antiepilépticos. Los pacientes recibieron una dosis de solución oral de cannabidiol o placebo además del tratamiento existente. Al inicio del estudio, los pacientes tenían una frecuencia media de 85 crisis por mes. El criterio de valoración principal de este ensayo fue el cambio porcentual desde el periodo inicial en la frecuencia de crisis mensuales durante el período de tratamiento, en comparación con el período basal de cuatro semanas antes de la aleatorización. Durante el período de tratamiento de 14 semanas, los pacientes que tomaron ambas dosis de solución oral de cannabidiol (10 mg/kg/día y 20 mg/kg/día), experimentaron reducciones medias significativamente mayores en las crisis atónicas mensuales del 37,2 por ciento respectivamente en comparación con una reducción del 17,2 por ciento para el placebo. Como resultados secundarios del estudio, destaca la mejora global los pacientes. Además, sus cuidadores fueron significativamente más propensos a informar de una mejoría en el estado general y, por tanto, de su calidad de vida. Los análisis de sensibilidad confirmaron que el efecto del tratamiento de solución oral de cannabidiol se estableció durante el primer mes de tratamiento y se mantuvo durante todo el período de tratamiento. PODRIA LLEGAR A EUROPA EN 2019 Estos resultados reflejan, según el doctor Villanueva, una mejoría de las crisis más graves en un número relevante de pacientes. “Las crisis en las que se detectó una mayor mejoría eran las crisis más graves, las más discapacitantes que están asociadas a caídas”, destaca Vicente Villanueva. El medicamento se encuentra en las últimas etapas de la revisión de nuevos medicamentos por parte de la Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos (FDA), y se espera que esté disponible para los pacientes estadounidenses con síndrome de LGS y Dravet (otro tipo de epilepsia) en la segunda mitad del año. Para su comercialización en Europa, la solicitud de autorización de comercialización a la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) se hizo efectiva en diciembre de 2017 y se espera que la decisión se tome a principios de 2019.

1 316 317 318 319 320 789