saludigestivosaludigestivo

By

La Sociedad Española de Geriatría y Gerontología alerta de que casi dos millones de mayores españoles viven solos

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG) ha recordado con motivo del Día de los Abuelos, que se celebra este jueves, que casi dos millones de mayores españoles viven solos y, de ellos, 368.400 son mayores de 85 años y apenas reciben una visita mensual de alguien conocido en su entorno social. Esta situación, tal y como detalla la SEGG, se acusa más durante las vacaciones, cuando las personas mayores “se ven más aisladas, puesto que muchas ciudades se quedan desiertas, mientras que otras se llenan de desconocidos turistas que, a menudo, hablan otros idiomas diferentes”. Para paliar esta situación, desde la SEGG aseguran que el vínculo abuelo-nieto puede “ayudar a vencer estas situaciones de aislamiento”. Según afirma la vicepresidenta de Gerontología de la SEGG, la doctora Sacramento Pinazo Hernandis, ejercer el rol de abuelo “es una forma de sentirse socialmente integrado, incrementando el bienestar, el sentimiento de utilidad y disminuyendo el sentimiento de soledad sobre todo en momentos de pérdidas”. “La soledad no es una medida objetiva o cualitativa de la amistad o la compañía, sino un profundo sentimiento subjetivo de desconexión social o emocional o de ambas. Aunque no es lo mismo hablar de vivir solo que de sentirse solo”, explica la vicepresidenta. En este contexto, detalla que la soledad no solo puede producir depresión y daño en la autoestima e identidad; sino que también puede producir “efectos negativos” en la salud. Entre ellos, el incremento del riesgo de padecer Alzheimer, reducción del sistema inmunitario, afección de sistema cardiovascular y, si la soledad es crónica, reducción de la esperanza de vida. Además, la vicepresidenta de Gerontología de la SEGG también puntualiza que afecta a la salud social. “Las personas que se sienten solas frecuentemente desarrollan mecanismos de defensa que hacen difícil crear nuevas conexiones con otros o profundizar en la existentes. Muchos optan por autoprotegerse o por rechazar las ocasiones de encuentros sociales que puedan exponerles a un rechazo social”, comenta. Para romper con las situaciones de soledad durante las vacaciones, la doctora Sacramento Hernandis recomienda aceptar las invitaciones de los familiares durante las vacaciones, “a pesar de las incomodidades del calor o el gentío en las zonas de veraneo”. “Pasar estos días con otros siempre es mejor que pasarlas solo y sentirse mal por ello”, argumenta.

By

Susana Díaz inaugura el nuevo Hospital “de primer nivel” de La Línea tras una inversión de 68 millones

LA LINEA DE LA CONCEPCION (CADIZ), 26 (EUROPA PRESS) La presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, ha inaugurado el nuevo Hospital de La Línea de la Concepción (Cádiz), al que ha calificado como una infraestructura “de primer nivel” que ha supuesto para el Gobierno andaluz una inversión de 68 millones de euros en obras y equipamiento. El centro hospitalario, que presta servicio a los más de 100.000 habitantes de los municipios de La Línea, Jimena de la Frontera, Castellar y San Roque, ha atendido ya más de 10.700 consultas, 6.000 urgencias, 450 ingresos, 85 intervenciones y 84 partos, según ha indicado la Junta, que ha señalado que la previsión es que registre más de 6.000 ingresos hospitalarios al año y atienda alrededor de 160.000 consultas externas, 7.000 intervenciones quirúrgicas y alrededor de 78.000 urgencias. Por su parte, Susana Díaz, que ha agradecido el esfuerzo “hecho por los profesionales” del hospital para llevar a cabo el traslado de los servicios al nuevo edificio, ha señalado que su puesta en funcionamiento “es una gran noticia para la comarca, el Campo de Gibraltar y todos los vecinos que, con razón, venían reivindicando un hospital de este nivel”. Las nuevas instalaciones tienen 32.000 metros cuadrados de superficie que permiten casi duplicar su capacidad de hospitalización y garantizan el confort con todas sus habitaciones de uso individual, un total de 244. El centro ha incrementado servicios, equipamiento y personal, con 41 profesionales más en una plantilla de cerca de 900. Así, cuenta con servicios de medicina interna, cardiología, neumología, digestivo, hematología, nefrología, oncología, pediatría, salud mental, cirugía general, traumatología, oftalmología, otorrinolaringología, urología, dermatología, obstetricia y ginecología, cuidados intensivos, análisis clínicos, microbiología, anatomía patológica, medicina preventiva, radiología, rehabilitación, farmacia y anestesia. Además, cuenta con Hospital de Día Médico, Hospital de Día Oncohematológico y el Hospital de Día Quirúrgico. El área de diagnóstico por la imagen incluye equipos de última generación, como un mamógrafo con tomosíntesis, un TAC y una resonancia magnética nuclear, con la que anteriormente el centro no contaba, creciendo así la capacidad diagnóstica de este hospital comarcal. Por su parte, según ha destacado la Junta, el servicio de urgencias tiene espacios amplios y confortables, que garantizan la intimidad y poder desarrollar el trabajo en las mejores condiciones de seguridad y calidad. Cuenta con siete módulos de consultas, dos puestos de triaje, así como tres puestos de RCP y 24 en observación. Asimismo, el laboratorio dispone de una de las plataformas robotizadas más moderna de España y Europa, que dará respuesta a las necesidades de atención primaria y hospitalaria de toda la población de referencia, ganando en precisión, fiabilidad y tiempos de respuesta. Integra todas las pruebas de rutina de bioquímica de sangre y orina, inmunoquímica, serología y ferrocinética. Su actividad media anual es de más de 2,4 millones de determinaciones de Análisis Clínicos, cerca de 70.000 pruebas de Microbiología y más de 650.000 de Hematología. El hospital cuenta con nueve quirófanos, tres paritorios, 48 módulos de consultas externas, 19 salas de exploraciones y una Unidad de Cuidados Intensivos con capacidad para ocho boxes. La Junta ha recordado que la apertura del centro ha sido progresiva, para garantizar que la asistencia sanitaria se continuaba prestando con calidad y minimizando las molestias a pacientes y profesionales en estos meses. El proceso comenzó el 29 septiembre de 2017, con la puesta en marcha de la unidad de rehabilitación y fisioterapia y concluía el pasado 23 de junio, con el traslado de las últimas consultas y servicios, como el de urgencias, así como el traslado de pacientes que se encontraban hospitalizados en el antiguo centro.

By

Susana Díaz anuncia la gratuidad del servicio de televisión en las habitaciones de los hospitales públicos

LA LINEA DE LA CONCEPCION (CADIZ), 26 (EUROPA PRESS) La presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, ha anunciado la gratuidad del servicio de televisión en “las habitaciones de los enfermos” de todos los hospitales públicos andaluces. En este sentido, ha indicado que la medida se llevará a cabo “de manera paulatina” hasta hacerla extensiva a toda la red del sistema sanitario andaluz “en el primer semestre de 2019”. Durante la inauguración del Hospital de La Línea de la Concepción (Cádiz), Díaz ha explicado que está previsto que durante “este mismo mes” la televisión será gratuita en 19 hospitales, incluido el de La Línea. “En septiembre serán otros ocho más los que se incorpore, y en el primer semestre de 2019 todos los hospitales contarán con esta medida” que responde, según ha añadido, al trabajo que desarrolla la Junta para mejorar la sanidad pública “en cuatro ámbitos”, como son el de personal, atención primaria, infraestructuras y ampliación de la cartera de servicios y apoyo a las familias. En cuanto al primero de ellos, Díaz ha recordado que se está llevando a cabo un refuerzo de los profesionales, “con una oferta pública de empleo que es la más grande del país”, la firma de un acuerdo para ampliar en un ocho por ciento más la tasa de reposición del 100 por 100 en servicios específicos, así como con contratos de larga duración para residentes que acaban su etapa formativa. En materia de atención primaria, ha subrayado, que “a partir de septiembre” hasta 300 pruebas podrán ser solicitadas directamente por los profesionales médicos de familia, “sin pasar por los especialistas” con el objetivo de “aligerar las listas de espera. RENOVACION DE EQUIPOS TECNOLOGICOS Igualmente, Díaz ha destacado la inversión de la Junta en renovación de equipos tecnológicos, tanto hospitalarios como de los centros de salud. En este sentido, ha indicado que se está llevando a cabo “una ampliación de la cartera de servicios y apoyo a las familias, una parte importante en ese acompañamiento a los pacientes”. Díaz ha recordado que en este escenario se enmarca el reciente convenio suscrito con La Caixa para la renovación de los sillones de acompañamiento en los hospitales de pediatría. “Comenzaremos con oncología y luego continuaremos con el resto”, ha señalado. A juicio de Susana Díaz, todo este trabajo tiene como fin “hacer más llevadera la estancia de los pacientes y familiares en el hospital”, desde el convencimiento de que “se tiene que notar en las familias que la crisis económica ha pasado” y “ampliar y recuperar derechos es un síntoma de que estamos en una etapa económica diferente”.

By

AEHVE avisa que España está ante una oportunidad histórica de eliminar una infección viral crónica sin vacunas

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) El coordinador de la Alianza para la Eliminación de la Hepatitis Víricas en España (AEHVE), Javier García-Samaniego, ha avisado de que España está ante una oportunidad histórica de eliminar una enfermedad viral crónica para la que no existe vacuna. “Sería la primera vez en la historia que una infección viral crónica sin vacuna deja de ser un problema de salud pública”, ha dicho el también jefe de sección de Hepatología del Hospital La Paz de Madrid, quien, y con motivo de la celebración, este sábado, del Día Mundial de la Hepatitis C, ha invitado a las administraciones a tomar conciencia de esta oportunidad histórica y a aprovecharla. Y es que, tal y como ha destacado, los estudios de prevalencia realizados en España avalan además esa “oportunidad histórica” porque arrojan cifras de entre el 0,3 por ciento y el 0,4 por ciento, un porcentaje inferior a lo estimado anteriormente, lo que convierte la eliminación de la hepatitis C en nuestro país en un objetivo verdaderamente asequible. “Se trata de un reto asumible y al alcance de la mano, sobre todo después del esfuerzo realizado para facilitar el acceso al tratamiento antiviral que cura la infección a todos los pacientes, con independencia de la gravedad de su enfermedad”, ha explicado el coordinador de la AEHVE. No obstante, y a pesar de que más de 110.000 pacientes ya han sido tratados y curados en España, García-Samaniegoa ha alertado de que aún no se ha abordado el problema de la infección no diagnosticada, la de los pacientes que tienen la enfermedad y no lo saben. Por ello, la AEHVE quiere aprovechar la celebración del día Mundial contra la Hepatitis C para instar a las administraciones a completar las políticas necesarias para la eliminación y, en concreto, a poner en marcha estrategias de cribado y microeliminación que permitan sacar a la luz a los pacientes que desconocen que padecen la enfermedad para a continuación tratarlos. El número de estos pacientes puede alcanzar los 50.000 y, además de estar en riesgo de evolucionar a las fases más graves de la enfermedad, pueden contagiar la infección a otras personas. Muchos de estos casos ocultos se concentran en poblaciones específicas, colectivos vulnerables y con conductas de riesgo, por lo que afrontar este objetivo resulta factible. “No es solo cuestión de hacer historia, estamos hablando de un importante problema de salud pública en España, de cuya eliminación se obtendrían enormes réditos para la propia sostenibilidad del sistema sanitario. Y es que, a pesar de los grandes avances, la hepatitis C sigue siendo la primera causa de muerte por enfermedad infecciosa en nuestro país, y duplica la mortalidad originada por el virus del sida. Además, es una causa fundamental de cirrosis, enfermedad hepática terminal y cáncer de hígado”, ha apostillado. Por ello, y junto al desarrollo de un plan para aflorar los casos de infección activa no diagnosticados y promover estrategias de microeliminación, AEHVE ha insistido en la necesidad de que las administraciones trabajen para mejorar la continuidad asistencial y fortalecer el diagnóstico en un solo paso en todos los centros sanitarios, medidas con las que podría lograrse la eliminación efectiva de la hepatitis C en nuestro país. “Si estas medidas no se ponen en marcha actualizando el Plan para la Eliminación de la Hepatitis C en el Sistema Nacional de Salud (PEACH) aprobado en 2015, el problema no es solo que no se logrará la eliminación sino que los avances logrados pueden caer en saco roto como consecuencia de las infecciones y reinfecciones provocadas por la hepatitis C no diagnosticada, que pueden devolvernos al punto de partida de hace unos años”, ha zanjado el coordinador de la AEHVE.

By

El programa del Congreso Farmacéutico se centra en el avance asistencial, la innovación y la relación con el paciente

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) El avance asistencial, la innovación tecnológica y la relación del farmacéutico con el paciente son los tres ejes que vertebran el programa preliminar del 21 Congreso Nacional Farmacéutico, hecho público este jueves, que se celebrará en octubre en Burgos. Los ejes descritos están presentes, asimismo, en el lema de la cita, ‘Farmacia 21: más asistencial, más innovadora y más con el paciente’, según se ha explicado durante la presentación, que ha contado con la presencia del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Jesús Aguilar, la secretaria general del mismo organismo, Raquel Martínez y el presidente del Colegio de Farmacéuticos de Burgos, Miguel López. “El lema recoge la esencia del trabajo que venimos desarrollando, potenciando la gran profesionalidad del farmacéutico, el avance asistencial imparable, la transformación digital de la farmacia y la implicación con los pacientes, respondiendo a sus demandas y expectativas”, ha indicado el presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Jesús Aguilar. Martínez, que ha desarrollado el programa en profundidad, ha señalado que, en torno a los tres ejes que componen el Congreso, se han establecido diversas sesiones técnicas y mesas de debate que tratarán diversos temas. En total, componen el Congreso, de carácter bienal, 23 sesiones técnicas, 12 mesas de debate, 2 mesas redondas, 4 conferencias y participarán más de 100 ponentes. Además, está previsto que asistan 1.400 profesionales farmacéuticos. En cuanto al avance asistencial, los diversos ponentes tratarán asuntos como la recertificación de los profesionales farmacéuticos, la atención sociosanitaria y domiciliaria y la farmacia ante los nuevos retos de la sociedad. En referencia al segundo punto, la innovación tecnológia, se ha manifestado que en la cita se hablará de la verificación de medicamentos y de la receta electrónica en calidad de medida innovadora, al tiempo que se destacará su potencial en la práctica farmacéutica. La humanización de la asistencia, también con el paciente crónico, y el asunto “de actualidad”, según Martínez, del VIH en el entorno farmacéutico, serán algunos de los temas que tratarán en el tercer eje y último, la relación entre farmacéutico y paciente. Por otro lado, Martínez también ha destacado algunas de las sesiones técnicas que tendrán que ver con las distintas novedades en audiología o inmunización y farmacia comunitaria. Habrá, igualmente, una comida debate con los estudiantes, de último año de carrera, que pueden acudir a la cita y se hablará de la “solidaridad farmacéutica”, ha indicado la secretaria general del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, con el trabajo que desarrollan Farmamundi y Farmacéuticos sin Fronteras. Por su parte, Aguilar ha subrayado que durante la celebración de la cita se presentarán varios documentos. En primer lugar, se ha referido a un estudio de Recursos Humanos de la profesión del farmacéutico, “un análisis y una proyección de los farmacéuticos que necesitamos en los próximos años en el contexto sociosanitario actual”, ha dicho. Por otro lado, ha explicado que también se presentarán estudios de investigación cualitativos enfocados “en saber cómo ven los ciudadanos a los farmacéuticos, cómo ven a la farmacia y cómo ven a la organización colegial”, ha indicado Aguilar, que ha subrayado que en su elaboración “han participado personalidades de gran prestigio y talento, que han sido y son legisladores, políticos, académicos y pacientes”. ENTREGA DE PREMIOS Por último, en el 21 Congreso Nacional Farmacéutico también se hará entrega de tres tipos de galardones: los referidos a comunicaciones científicas; al foro de Atención Farmacéutica-Farmacia Comunitaria y a las rede sociales. Las comunicaciones científicas prevén 11 áreas correspondientes a las vocalías de sección. Los premios están dotados con un primer premio de 1.000 euros y un segundo y tercer premio de 500 euros. Respecto al Foro de Atención Farmacéutica-Farmacia Comunitaria, los galardones tienen el objetivo de reconocer el compromiso asistencial de los farmacéuticos. En este caso, el primer premio consta de 1.500 euros y hay tres segundos premios o ‘accésit’ de 500 euros. El galardón en redes sociales quiere reconocer al farmacéutico más activo en el Congreso y se le hará entrega de una beca, valorada en 1.500 euros, para formación.

By

Neurólogos señalan que el hipo intratable, que suele durar más de un mes, es más común de lo que se piensa

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Stasia Rouse y Matthew Wodziak, dos neurológos del Centro Médico de la Universidad de Loyola (Estados Unidos), han publicado un artículo en la revista científica ‘Current Neurology and Neuroscience Reports’ en el que señalan que el hipo intratable, que suele extenderse durante más de un mes de forma ininterrumpida, “puede ocurrir con más frecuencia de lo que se piensa”. Rouse y Wodziak describen el hipo como una contracción involuntaria y espasmódica del diafragma y, a veces, de los músculos intercostales (pequeños músculos entre las costillas). Esto hace que la inhalación se acorte por el cierre de la glotis (la abertura entre las cuerdas vocales). Hasta la fecha, el caso más largo registrado fue el de un granjero de Iowa que tuvo hipo continuamente durante 69 años y nueve meses, según el Libro Guinness de los Récords. “Los desencadenantes comunes de hipo son beber bebidas carbonatadas o una comida abundante. La ansiedad o el estrés también pueden desencadenar hipo, junto con el alcohol, las especias, el tabaco u otros irritantes en el tracto gastrointestinal o respiratorio”, explican. El hipo más común, el agudo, suele tener una frecuencia entre cuatro y 60 veces por minuto. Comienzan sin ninguna razón específica y desaparecen en unos minutos. Pueden detenerse reteniendo la respiración o respirando en una bolsa de papel. Sin embargo, el hipo persistente (que dura más de dos días) y el hipo intratable (que puede durar más de un mes) “generalmente están asociados con afecciones médicas subyacentes”, advierten estos neurólogos. “Interfieren en comer, socializar y dormir y pueden afectar significativamente la calidad de vida de un paciente”, detallan los doctores. En un paciente, por ejemplo, el hipo se debe a la artritis en la articulación esternoclavicular (la articulación que conecta la clavícula con el esternón). En otros, el hipo se relaciona con embolias pulmonares (coágulos de sangre en los pulmones). Ciertas drogas también pueden provocar hipo. Además de tratar la causa subyacente, si se conocen, los médicos explican que se puede tratar el hipo con varios medicamentos, incluidos baclofeno, gabapentina, metoclopramida, clorpromazina y haloperidol. “También se están estudiando los bloqueos nerviosos dentro o cerca del nervio frénico, que participan en la respiración”, añaden. Sin embargo, recuerdan que “no hay pautas formales” para abordar el hipo intratable. “Muchos tratamientos se basan simplemente en la experiencia de un médico o en pruebas anecdóticas”, concluyen los doctores Rouse y Wodziak.

By

Un estudio demuestra que el cannabidiol mejora las crisis más graves en un tipo de epilepsia infantil

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Un estudio de fase III ha demostrado que una solución oral de cannabidiol mejora las crisis más graves en un número “relevante” de pacientes con síndrome de Lennox-Gastaut (LGS), una forma de epilepsia rara, grave y difícil de tratar en el inicio de la infancia. El síndrome de Lennox-Gastaut aparece entre los 3 y los 5 años. Los pacientes sufren múltiples tipos de crisis, que incluyen crisis atónicas y crisis tónicas, que a menudo provocan caídas y lesiones,ausencias y pueden presentar crisis generalizadas tónico clónicas e incluso crisis focales con los años de evolución. La mayoría de los niños con LGS experimentan algún grado de deterioro intelectual, así como retrasos en el desarrollo y trastornos de conducta. El equipo responsable del estudio, publicado recientemente en la revista ‘The New England Journal of Medicine’ (NEJM), ha contado con el neurólogo Vicente Villanueva, jefe de la Unidad de Epilepsia Refractaria del Hospital Universtiario y Politécnico La Fe, de Valencia, que ha colaborado tanto con la inclusión de pacientes como con el análisis de datos. Este ensayo es el primer estudio de determinación del rango de dosis que compara la formulación farmacéutica de cannabidiol con placebo como terapia adicional en el LGS. Ambas dosis redujeron significativamente la frecuencia de los ataques en pacientes con control de convulsiones deficiente a pesar del uso de múltiples fármacos antiepilépticos. La solución oral de cannabidiol (‘Epidiolex’) probada es una formulación farmacéutica de cannabinoide altamente purificado (CBD), un cannabinoide que carece de los efectos de euforia que se asocian a la marihuana. Villanueva señala que, aunque hoy en día se ha mejorado mucho el tratamiento de la epilepsia y se prolonga la vida de estos pacientes, “el problema es que son muy resistentes a la medicación antiepiléptica por lo que hay pocas opciones que funcionen”. DETALLES DEL ESTUDIO El estudio escogió al azar a 225 pacientes con LGS, y una edad media de 16 años, de 30 hospitales de Estados Unidos y de Europa, de los cuales 4 son pacientes de La Fe y cuyas crisis no estaban controladas con su régimen actual de medicamentos antiepilépticos. Los pacientes recibieron una dosis de solución oral de cannabidiol o placebo además del tratamiento existente. Al inicio del estudio, los pacientes tenían una frecuencia media de 85 crisis por mes. El criterio de valoración principal de este ensayo fue el cambio porcentual desde el periodo inicial en la frecuencia de crisis mensuales durante el período de tratamiento, en comparación con el período basal de cuatro semanas antes de la aleatorización. Durante el período de tratamiento de 14 semanas, los pacientes que tomaron ambas dosis de solución oral de cannabidiol (10 mg/kg/día y 20 mg/kg/día), experimentaron reducciones medias significativamente mayores en las crisis atónicas mensuales del 37,2 por ciento respectivamente en comparación con una reducción del 17,2 por ciento para el placebo. Como resultados secundarios del estudio, destaca la mejora global los pacientes. Además, sus cuidadores fueron significativamente más propensos a informar de una mejoría en el estado general y, por tanto, de su calidad de vida. Los análisis de sensibilidad confirmaron que el efecto del tratamiento de solución oral de cannabidiol se estableció durante el primer mes de tratamiento y se mantuvo durante todo el período de tratamiento. PODRIA LLEGAR A EUROPA EN 2019 Estos resultados reflejan, según el doctor Villanueva, una mejoría de las crisis más graves en un número relevante de pacientes. “Las crisis en las que se detectó una mayor mejoría eran las crisis más graves, las más discapacitantes que están asociadas a caídas”, destaca Vicente Villanueva. El medicamento se encuentra en las últimas etapas de la revisión de nuevos medicamentos por parte de la Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos (FDA), y se espera que esté disponible para los pacientes estadounidenses con síndrome de LGS y Dravet (otro tipo de epilepsia) en la segunda mitad del año. Para su comercialización en Europa, la solicitud de autorización de comercialización a la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) se hizo efectiva en diciembre de 2017 y se espera que la decisión se tome a principios de 2019.

By

Fundación para la Diabetes concede 16 becas a niños y adolescentes para disfrutar de campamentos de verano

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) La Fundación para la Diabetes ha concedido a la Asociación Diabetes Madrid y la Federación de Asociaciones de Diabéticos de la Comunidad Autónoma de Madrid (FADCAM) 16 becas a niños y adolescentes de la Comunidad de Madrid para organizar campamentos de verano que se celebrarán en Cartagena (Murcia) hasta este sábado y en Candeleda (Avila) entre el 2 y el 12 de agosto, respectivamente. Según ha informado la Fundación en un comunicado, en estos campamentos los niños aprenden, de forma lúdica, a controlar y convivir con su diabetes y a mejorar su capacidad de autocuidado, de forma autónoma y responsable. El objetivo de estos de campamentos es, además de disfrutar de sus vacaciones, que los menores aprendan a controlar y convivir con su diabetes en un contexto “lúdico y divertido”, en el que niños se relacionen con otros relacionan con otros que estén en su misma situación “lo que les permite el intercambio de experiencias”. Este año, la Fundación para la Diabetes ha contado con el apoyo de Novo Nordisk y la Federación de Clubes de Leones y, por primera vez desde su lanzamiento, con el de la Federación Española de Diabetes (FEDE) y Nestlé Health Science. Los campamentos cuentan con profesionales de distintas disciplinas: monitores de tiempo libre, médicos, profesionales de enfermería, dietistas, formados para diseñar y dirigir actividades para este colectivo y que trabajan de forma coordinada para ofrecer el mejor servicio y atención a los niños con diabetes.

By

Los psicólogos critican que las empresas que contratan sus servicios se basan en criterios económicos y no de calidad

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) El Consejo General de Psicología de España y el Consejo Oficial de Psicólogos de Madrid han criticado que, a raíz de la crisis económica, las empresas que contratan sus servicios se basan en criterios económicos y no de calidad. Y es que, según recuerdan, antes de la crisis económica, el criterio fundamental para la adjudicación de los contratos competitivos era la calidad del proyecto técnico y los currículums, incluyendo como elemento fundamental la formación específica y la experiencia de los profesionales que iban a desarrollar el programa. Se entendía, “con buen criterio”, que en proyectos cuyo objetivo es la intervención con personas son los recursos humanos los que garantizan la calidad de los mismos. De hecho, según han asegurado ambas organizaciones, la intervención psicológica, social y educativa era valorada, así como los profesionales que se ocupaban de mejorar el bienestar psicológico y social de las personas, los grupos y las comunidades, fundamentalmente de las que están en especial situación de desventaja. Sin embargo, en la actualidad, “cualquier proyecto y cualquier equipo incluso sin formación ni experiencia” puede valer siempre y cuando el presupuesto sea el más bajo. Un hecho que, tal y como han lamentado, implica una “desvalorización absoluta” de la intervención y una mercantilización del trabajo de los profesionales de la Psicología. “Las consecuencias son evidentes. En primer lugar, un descenso notable en la calidad de los servicios que se prestan a los ciudadanos. En segundo lugar, una precarización de los contratos laborales de los profesionales de la Psicología que trabajan en estos programas. Precarización, que repercute directamente en un incremento en la rotación de los profesionales, lo que a su vez hace descender más la calidad de los proyectos. Un círculo perverso”, han detallado. En aras de la calidad de los servicios psicológicos que se prestan a la sociedad, los profesionales de la Psicología han destacado la necesidad de un cambio en el sistema de adjudicación de contratos públicos. En todos aquellos servicios que atiendan a personas, el proyecto técnico y la experiencia de los profesionales debe ser el criterio fundamental de adjudicación. “En ningún caso puede serlo el económico. La calidad de los programas y su desarrollo exige que tengamos en cuenta el diseño técnico de los mismos y los profesionales que lo llevan a cabo, así como las condiciones en las que tienen que prestarlo, para que podamos hacer intervenciones reales y ajustadas a los principios deontológicos, basadas en la evidencia y garantes de los derechos de los trabajadores y de las poblaciones sobre las que intervenimos”, han zanjado.

By

Permanecen ingresadas cinco personas con quemaduras graves tras el incendio de un catamarán en Illa da Toxa

Otras 18 son dadas de alta de varios centros hospitalarios, mientras que el resto fueron asistidas en el PAC de O Grove o en el lugar El conselleiro de Sanidade, Jesús Vázquez Almuiña, ha visitado a los heridos ingresados en A Coruña y en Vigo SANTIAGO DE COMPOSTELA / VIGO, 25 (EUROPA PRESS) Permanecen ingresadas con quemaduras graves cinco de las 48 personas que resultaron heridas en el incendio del catamarán turístico de la Illa da Toxa, en O Grove (Pontevedra). Todas ellas permanecen estables en la unidad de quemados, dos en el Complexo Hospitalario Universitario da Coruña (Chuac) y otras tres en Povisa, en Vigo. El Conselleiro de Sanidade, Jesús Vázquez Almuiña, ha visitado este miércoles a los heridos. Se ha desplazado durante la mañana a A Coruña y por la tarde a Vigo, según han precisado fuentes del departamento autonómico. La Consellería de Sanidade, a través de un comunicado, ha informado que de los 23 pacientes que fueron atendidos en centros hospitalarios, 18 ya han sido dados de alta. En concreto, ocho fueron asistidos en el Hospital do Salnés; siete en el Hospital de Montecelo; dos en el Hospital Quirónsalud Miguel Domínguez; y otro en el Hospital Provincial de Pontevedra. El resto de personas afectadas han sido atendidas en el punto de atención continuada (PAC) de O Grove o en el mismo lugar del suceso. Asimismo, fuentes sanitarias informan de que los ingresados en Povisa son una mujer de Sevilla, con quemaduras de primer y segundo grado, que evoluciona favorablemente; y un matrimonio de Mataró (Barcelona), el hombre con quemaduras de primer y segundo grado, y la mujer de segundo grado. Fuentes del centro hospitalario han asegurado a Europa Press que permanecen estables. Salvamento Marítimo indicó que fueron localizados los 52 pasajeros que iban a bordo –40 adultos, ocho niños y cuatro tripulantes–. De ellos, 15 fueron rescatados por la patrullera ‘Roncadoira’, once por la embarcación ‘Tornado’, siete por la ‘Pelegrin 4’, y un tripulante por la ‘Visión 2’. UNA EXPLOSION EN LA COCINA El catamarán se encontraba encallado en la Illa da Toxa, y un total de cuatro dotaciones de bomberos han participado en las labores de extinción del incendio, que se dio por controlado a las 17,45 horas. Las llamas se produjeron, al parecer, por una explosión en la cocina. El catamarán siniestrado era el ‘Boramar’, perteneciente a la empresa Cruceros Rías Baixas, que llevaba operativo apenas unos días, desde las Fiestas del Carmen, según diversas fuentes consultadas. Varios testigos señalaron que se produjo una explosión a bordo, al parecer en la cocina, que fue la que desató el incendio. Los pasajeros tuvieron tiempo de arrojarse al mar, donde fueron inmediatamente rescatados por otros barcos turísticos y embarcaciones recreativas particulares que se hallaban en la zona, muy concurrida durante estos meses de verano. Testigos presenciales aseguran que en pocos minutos el barco estaba completamente en llamas. La columna de humo podía verse desde prácticamente todos los rincones de la ría de Arousa. MEDIOS MOVILIZADOS De acuerdo con el 061, la primera alerta se recibió sobre las 16,20 horas por una colisión entre un barco y una batea. Así, por parte de Urxencias Sanitarias, se movilizaron dos helicópteros medicalizados con base en Santiago y Ourense; tres ambulancias medicalizadas, seis convencionales, doce asistenciales, cuatro de apoyo, tres ambulancias de Protección Civil, un vehículo de apoyo logístico y dos equipos médicos de los centros de salud de O Grove y Sanxenxo. A continuación, se movilizaron las embarcaciones ‘Salvamar Sargadelos’ y ‘Euro’, la patrullera de la Guardia Civil ‘Corvo Mariño’, y los helicópteros de la Xunta ‘Pesca I’ y ‘Pesca II’. Además, estaba previsto que despegase el helicóptero ‘Helimer’ de Salvamento Marítimo pero finalmente fue desmovilizado. A mayores, según el 112, se desplazaron los bomberos de Ribadumia y Vilagarcía de Arousa, la Policía Local de O Grove, el grupo de emergencias supramunicipal (GES) de Sanxenxo, además de Protección Civil de Cambados y O Grove.

1 316 317 318 319 320 789