saludigestivosaludigestivo

By

Permanecen ingresadas cinco personas con quemaduras graves tras el incendio de un catamarán en Illa da Toxa

Otras 18 son dadas de alta de varios centros hospitalarios, mientras que el resto fueron asistidas en el PAC de O Grove o en el lugar El conselleiro de Sanidade, Jesús Vázquez Almuiña, ha visitado a los heridos ingresados en A Coruña y en Vigo SANTIAGO DE COMPOSTELA / VIGO, 25 (EUROPA PRESS) Permanecen ingresadas con quemaduras graves cinco de las 48 personas que resultaron heridas en el incendio del catamarán turístico de la Illa da Toxa, en O Grove (Pontevedra). Todas ellas permanecen estables en la unidad de quemados, dos en el Complexo Hospitalario Universitario da Coruña (Chuac) y otras tres en Povisa, en Vigo. El Conselleiro de Sanidade, Jesús Vázquez Almuiña, ha visitado este miércoles a los heridos. Se ha desplazado durante la mañana a A Coruña y por la tarde a Vigo, según han precisado fuentes del departamento autonómico. La Consellería de Sanidade, a través de un comunicado, ha informado que de los 23 pacientes que fueron atendidos en centros hospitalarios, 18 ya han sido dados de alta. En concreto, ocho fueron asistidos en el Hospital do Salnés; siete en el Hospital de Montecelo; dos en el Hospital Quirónsalud Miguel Domínguez; y otro en el Hospital Provincial de Pontevedra. El resto de personas afectadas han sido atendidas en el punto de atención continuada (PAC) de O Grove o en el mismo lugar del suceso. Asimismo, fuentes sanitarias informan de que los ingresados en Povisa son una mujer de Sevilla, con quemaduras de primer y segundo grado, que evoluciona favorablemente; y un matrimonio de Mataró (Barcelona), el hombre con quemaduras de primer y segundo grado, y la mujer de segundo grado. Fuentes del centro hospitalario han asegurado a Europa Press que permanecen estables. Salvamento Marítimo indicó que fueron localizados los 52 pasajeros que iban a bordo –40 adultos, ocho niños y cuatro tripulantes–. De ellos, 15 fueron rescatados por la patrullera ‘Roncadoira’, once por la embarcación ‘Tornado’, siete por la ‘Pelegrin 4’, y un tripulante por la ‘Visión 2’. UNA EXPLOSION EN LA COCINA El catamarán se encontraba encallado en la Illa da Toxa, y un total de cuatro dotaciones de bomberos han participado en las labores de extinción del incendio, que se dio por controlado a las 17,45 horas. Las llamas se produjeron, al parecer, por una explosión en la cocina. El catamarán siniestrado era el ‘Boramar’, perteneciente a la empresa Cruceros Rías Baixas, que llevaba operativo apenas unos días, desde las Fiestas del Carmen, según diversas fuentes consultadas. Varios testigos señalaron que se produjo una explosión a bordo, al parecer en la cocina, que fue la que desató el incendio. Los pasajeros tuvieron tiempo de arrojarse al mar, donde fueron inmediatamente rescatados por otros barcos turísticos y embarcaciones recreativas particulares que se hallaban en la zona, muy concurrida durante estos meses de verano. Testigos presenciales aseguran que en pocos minutos el barco estaba completamente en llamas. La columna de humo podía verse desde prácticamente todos los rincones de la ría de Arousa. MEDIOS MOVILIZADOS De acuerdo con el 061, la primera alerta se recibió sobre las 16,20 horas por una colisión entre un barco y una batea. Así, por parte de Urxencias Sanitarias, se movilizaron dos helicópteros medicalizados con base en Santiago y Ourense; tres ambulancias medicalizadas, seis convencionales, doce asistenciales, cuatro de apoyo, tres ambulancias de Protección Civil, un vehículo de apoyo logístico y dos equipos médicos de los centros de salud de O Grove y Sanxenxo. A continuación, se movilizaron las embarcaciones ‘Salvamar Sargadelos’ y ‘Euro’, la patrullera de la Guardia Civil ‘Corvo Mariño’, y los helicópteros de la Xunta ‘Pesca I’ y ‘Pesca II’. Además, estaba previsto que despegase el helicóptero ‘Helimer’ de Salvamento Marítimo pero finalmente fue desmovilizado. A mayores, según el 112, se desplazaron los bomberos de Ribadumia y Vilagarcía de Arousa, la Policía Local de O Grove, el grupo de emergencias supramunicipal (GES) de Sanxenxo, además de Protección Civil de Cambados y O Grove.

By

La Universidad Autónoma de Madrid lanza el primer máster en España sobre lactancia materna y nutrición infantil

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) La Universidad Autónoma de Madrid (UAM) ha presentado el primer máster en España sobre lactancia materna y nutrición infantil, que nace con el objetivo de formar profesionales sanitarios que atiendan en los centros sanitarios a madres y niños, para e”vitar el abandono de la lactancia materna y gestionar los casos más complicados desde los primeros momentos tras el parto”. El anuncio de la puesta en marcha de este máster coincide con la celebración de la semana mundial de la lactancia materna, del 1 al 7 de agosto, y que estará centrada este año en la iniciación temprana como estrategia clave para reducir la mortalidad infantil. Según explica la doctora Carmen Temboury, jefa de servicio de Pediatría del Hospital del Sureste (Madrid) y directora del máster, además de los “numerosos” beneficios de la lactancia materna para la salud del niño, ya que “protege contra las infecciones respiratorias, diarreas y enfermedades crónicas”, esta práctica “favorece también la salud materna, reduciendo el cáncer de mama y de ovario y la depresión”. “Unos beneficios a los que se suman otros de índole económica pues mejora el valor económico y productivo de un país a través de la mejora de la salud de su población; previene la malnutrición y la obesidad; y medioambientales, al ser la leche materna un alimento natural gratuito, accesible y renovable”, ha detallado. Por eso, reclama que los sistemas de salud apoyen la lactancia materna formando personal sanitario capacitado para aconsejar y apoyar a las mujeres de forma “cercana, continua y oportuna”. “Hay que recordar que la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida es segura (tiene todos los nutrientes necesarios y adecuados en cantidad y calidad); saludable (contiene factores que previenen infecciones y reducen las alergias); y sostenible (una mujer puede producir siempre leche de calidad)”, concluye la experta.

By

Novartis firma un memorándum de entendimiento renovado con la OMS para ampliar la donación de ‘Egaten’ a 2022

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Novartis ha firmando un memorándum de entendimiento renovado con la Organización Mundial de la Salud (OMS) para ampliar su donación del fármaco triclabendazol, registrado con el nombre de ‘Egaten’ hasta el año 2022. Se trata del único tratamiento para fasciolosis recomendado por la OMS y que se encuentra en la lista modelo de medicamentos esenciales del organismo de Naciones Unidas. “Novartis está deseando continuar su colaboración con la OMS para reducir la carga de la fasciolosis en todo el mundo permitiendo acceder a tratamientos eficaces. La ampliación de nuestra donación hasta 2022 confirma el compromiso a largo plazo de nuestra compañía por reimaginar la lucha contra las enfermedades tropicales desatendidas”, ha aseverado el Group Head of Global Health and Corporate Responsibility, Patrice Matchaba. El nuevo compromiso a cuatro años (de enero de 2019 a diciembre de 2022) incluye la donación de 600.000 comprimidos de ‘Egaten’ anuales, que se espera que lleguen a 300.000 pacientes al año. Desde el inicio del programa de donaciones en 2005, Novartis ha donado unos cuatro millones de comprimidos de ‘Egaten’, valorados en unos 35 millones de euros (41 millones de dólares), ayudando a tratar a unas dos millones de personas con fasciolosis en más de 30 países en todo el mundo. “Esta donación ayudará a incrementar el acceso al tratamiento en muchos países, especialmente en comunidades donde la incidencia es alta y entre niños en edad escolar, que tienen la mayor prevalencia y las infecciones más intensas”, ha dicho el director médico del Departamento de Control de Enfermedades Tropicales Desatendidas de la OMS, Antonio Montresor. Se trata es una enfermedad tropical desatendida que actualmente afecta a unos 2,4 millones de personas en todo el mundo, con 180 millones más en riesgo de infección. Se debe a dos especies de planarias o trematodos que afectan principalmente al hígado (‘Fasciola hepática’ o ‘Fasciola gigántica’) y que pueden infectar a las personas tras ingerir larvas en agua o comida contaminada (principalmente verduras crudas o poco cocinadas). Las larvas se convierten en gusanos adultos en el tracto biliar. Ningún continente está libre de fasciolosis y se han reportado casos en humanos en más de 70 países de todo el mundo. Si se reportan casos en animales, es probable que también los haya en humanos. Algunas zonas reconocidas de alta transmisión son las tierras altas de Sudamérica, el valle del Nilo y la cuenca del mar Caspio, así como el este y el sudeste asiático3. Si no se trata, la fasciolosis puede causar un dolor y molestias considerables, provocando mala calidad de vida y pérdida de productividad. La fase aguda de la enfermedad se manifiesta con fiebre, dolor abdominal, náuseas, diarrea y eosinofilia. Más tarde, la enfermedad avanza a una fase latente con menos síntomas y, por último, a una fase crónica u obstructiva. En niños, la fasciolosis puede ser una infección grave con fiebre alta, agrandamiento e inflamación del hígado y anemia; en algunos casos se han reportado muertes.

By

Cuatro de cada diez mujeres españolas toma analgésicos y antiinflamatorios a diario, según un estudio de DKV

Una de cada cuatro tiene sobrepeso y un 14 por ciento padece obesidad MADRID, 25 (EUROPA PRESS) El 36 por ciento de las mujeres asegura medicarse a diario, consumiendo mayoritariamente analgéiscos (40%) y antiinflamatorios (38%), según el V Estudio de hábitos de vida saludable y bienestar en las mujeres, realizado por el Instituto DKV de la Vida Saludable con la colaboración de la Universidad Rey Juan Carlos. De las más de 3.000 encuestadas en todo el territorio español, el 73 por ciento justifica tomar algún tipo de medicamento debido a enfermedades crónicas, mientras que el 27 por ciento restante asegura automedicarse cuando tiene alguna molestia leve, para relajarse o por otras razones. Solo un 0,3 por ciento de las mujeres cumplen con todos los requisitos establecidos por DKV para considerar sus hábitos como plenamente saludables. Este porcentaje corresponde a las mujeres que no fuman, no consumen alcohol, descansan al menos de 7 a 9 horas al día, practican alguna actividad física, comen cinco veces al día, beben de uno a dos litros de agua diariamente y se someten a revisiones médicas y ginecológicas una vez al año. La muestra se ha formado con participantes de edades comprendidas entre 18 y 65 años y de todas las comunidades autónomas. También se han tenido en cuenta diferentes variables que han dado un perfil mucho más completo de las encuestadas, como son su clase social, nivel de estudios, situación laboral, padecimiento de enfermedades crónicas o Indice de Masa Corporal. Un 33 por ciento de las participantes ha indicado que su estado general de bienestar es regular o malo, lo que supone un retroceso del 11 por ciento respecto las cifras del año pasado. Sin embargo, las expectativas de mejora de las participantes se mantienen, con un 43 por ciento de mujeres que confían en que su estado mejorará algo en los próximos 5 años, siendo más optimistas las mujeres sin hijos y las que ya disfrutan de un estado de bienestar general muy bueno. De acuerdo con las respuestas de las mujeres, la falta de motivación y de tiempo siguen siendo los principales inconvenientes a la hora de mantener un estilo de vida sano. Por otro lado, la mitad de aquellas encuestadas que aseguran no estar satisfechas con su nivel de bienestar señalan como motivo principal los problemas emocionales, seguido en menor medida por los problemas físicos y las enfermedades crónicas. EL 88% DICE QUE SU TRABAJO ES A MENUDO ESTRESANTE En cuanto al papel del trabajo, destaca la subida del índice de realización personal, que aumenta hasta el 49 por ciento este año, mientras que el de realización profesional se mantiene por segundo año consecutivo en el 42 por ciento, por debajo del 55 por ciento del año 2016. Siguiendo en el terreno de la vida laboral, el 88 por ciento de las mujeres participantes en el estudio ha indicado que su trabajo puede ser a veces, a menudo o casi siempre una fuente de estrés. Asimismo, la mitad de las mujeres españolas afirma dedicar menos de una hora diaria al cuidado personal, mientras que un 38 por ciento asegura no practicar nada de deporte, aunque el casi cuatro de cada diez dedica de 1 a 3 horas a relacionarse socialmente y a estar con sus amigos. En la misma línea, el 62 por ciento de las mujeres afirma planificar sus tareas del día, pero solo un 36 por ciento consigue cumplirlas todas. ACTIVIDAD FISICA Y ALIMENTACION También va en aumento la práctica de ejercicio, con un 37 por ciento que afirma hacerlo de forma habitual. Entre ellas, un 25 por ciento lo hace diariamente y siete de cada diez lo hace al menos 2 o 3 veces por semana, siendo las mujeres con edades comprendidas entre 55 y 65 años las más activas a diario. La salud, además de la motivación por adelgazar y relajarse, sigue siendo el motivo principal que impulsa a las españolas a practicar algún tipo de actividad física. Aun así, el 68 por ciento de las mujeres participantes en el estudio del Instituto DKV de la Vida Saludable ha indicado que alguna vez ha tenido el propósito de comenzar una actividad deportiva pero que luego no ha continuado. La falta de tiempo (59%) es la razón principal, seguidos por la falta de interés o las limitaciones físicas. Las mujeres entre 24 y 34 años, así como las que padecen obesidad, son los colectivos menos constantes a la hora de hacer deporte. Anzliando la alimentación, la mitad de las españolas cumple con las 5 comidas al día recomendadas, registrando un leve pero progresivo aumento respecto a 2016 (48%) y 2014 (44%). Solo el 4 por ciento admite que nunca sigue una dieta equilibrada, frente al 24 por ciento que lo hace casi siempre y el 72 por ciento que responde a menudo o a veces. En total, un 56 por ciento presenta un Indice de Masa Corporal (IMC) dentro de la normalidad, una de cada cuatro tiene sobrepeso y un 14 por ciento padece obesidad. La falta de motivación, de tiempo y de conocimiento son las tres principales razones que les impiden seguir una alimentación saludable. El estudio también revela que solo el 22 por ciento de las participantes consume verduras y hortalizas a diario, mientras que el 49 por ciento ingiere comidas precocinadas o comida rápida, el 50 por ciento frituras, salsas y guisos grasos y el 39 por ciento bebidas carbonatadas y/o azucaradas. Respecto a la hidratación, el 58 por ciento de las mujeres consume la cantidad recomendada de entre uno y dos litros de agua al día. HABITOS SALUDABLES Y DESCANSO El 40 por ciento de las mujeres participantes en el estudio de DKV Seguros afirma que intenta mantener unos hábitos saludables, pero no consigue seguir una rutina o ser constante. De los 18 a los 44 años, la razón principal para ello es la falta de tiempo, y de los 45 a los 65, la falta de motivación. Por su parte, los niveles de consumo de alcohol y tabaco se mantienen, con un 67 por ciento que afirman consumir alcohol ocasionalmente o, en menor medida (17%), a diario. Las fumadoras suponen aún el 26 por ciento. Además, pese a que un 75 por ciento asegura que es recomendable hacerse una revisión médica general una vez al año, y que hasta ocho de cada diez opina lo mismo de las revisiones ginecológicas, menos de la mitad de las encuestadas lo cumplen (46%). Con respecto a sus horas de descanso, un 46 por ciento de las mujeres duerme de 7 a 9 horas diarias, porcentaje que se incrementa hasta el 65 por ciento los fines de semana, sobre todo entre las más jóvenes. En cambio, las mujeres de entre 55 y 65 años predominan entre las que duermen menos de 5 horas al día, siendo los nervios los principales culpables de la falta de sueño. El intervalo horario preferido por las españolas para ir a la cama es el comprendido entre las 22h y medianoche (62%). COMUNIDADES AUTONOMAS Murcia es la Comunidad Autónoma con más representantes entre las mujeres que mantienen unos hábitos de vida saludables. Por el contrario, las Baleares es el territorio donde afirman cuidarse menos, concentrando además el mayor porcentaje de fumadoras y ex fumadoras del país, con un 66 por ciento de mujeres que han fumado esporádicamente o habitualmente. Navarra, además de ser el territorio donde menos deporte se practica, destaca como la región con un porcentaje más elevado entre las mujeres que nunca se realizan una revisión médica periódica (41%). Cantabria, por su parte, es la comunidad donde las mujeres participantes registran unos niveles de actividad física más elevados, pero también dónde más alcohol se consume. Las catalanas son las que padecen más estrés, con un 41 por ciento de ellas afirmando estar estresadas siempre o casi siempre, frente a las mujeres del País Vasco, que padecen menos estrés (24,82%). En la Comunidad Valenciana es donde las participantes en el estudio del Instituto DKV de la Vida Saludable afirman dormir más horas, mientras que en Castilla y León se encuentra a las mujeres que se acuestan más tarde, muchas a partir de la 1 de la madrugada.

By

Expertos en VIH piden a gobiernos y jueces garantizar que la ciencia informa de la criminalización del virus

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Un grupo de 20 científicos internacionales expertos en el abordaje del VIH han publicado un consenso científico, recogido en la revista ‘Journal of the International AIDS Society, en el que insta a los gobiernos y a los jueces a que presten “mucha atención” a los avances significativos que se producen para garantizar que la ciencia informa sobre la aplicación del derecho penal en los casos relacionados con el VIH. “La ciencia ha avanzado mucho en los últimos años, lo que ha sido fundamental para permitir que los países tomen decisiones informadas en sus programas de VIH. Con todos los nuevos avances científicos disponibles, debemos seguir utilizando la ciencia como evidencia para hacer justicia. Nadie debería enfrentar la criminalización debido a la falta de información o comprensión por parte del sistema de justicia sobre los riesgos de la transmisión del VIH”, ha dicho el director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé. Asimismo, los expertos, convocados por ONUSIDA, la Asociación Internacional de Proveedores de Atención (IAPAC, por sus siglas en inglés) y la Sociedad Internacional de SIDA, han avisado de que una aplicación “excesivamente amplia e inapropiada” de la ley penal contra las personas que viven con el VIH sigue siendo una gran preocupación en todo el mundo. Alrededor de 73 países tienen leyes que penalizan la no divulgación, exposición o transmisión del VIH, y 39 países han aplicado otras disposiciones penales en casos similares. “Muchas de estas leyes no toman en cuenta las medidas que reducen la transmisibilidad del VIH, incluido el uso del condón, y se promulgaron mucho antes de que el beneficio preventivo de la terapia antirretroviral o la profilaxis previa a la exposición se caracterizara por completo. La mayoría de las personas que viven con el VIH y que conocen su estado toman medidas para evitar transmitir el VIH a otras personas. Las leyes que penalizan específicamente la no divulgación, la exposición o la transmisión del VIH, por lo tanto, exacerban principalmente el estigma relacionado con el VIH y disminuyen la aceptación del servicio del VIH”, ha enfatizado el presidente de IAPAC y director ejecutivo, José M. Zuniga. La mayoría de los enjuiciamientos se han producido en función del riesgo percibido de transmisión del VIH a través de la actividad sexual, si bien algunos también han ocurrido por morder, escupir o incluso rascarse. Los enjuiciamientos y las condenas a menudo se han visto influenciados por la falta de conocimiento o apreciación de la evidencia científica sobre la posibilidad de transmisión del virus. En muchos casos, han sido influenciados por el estigma y el miedo relacionado con el VIH. “Apoyamos esta declaración de consenso de expertos globalmente relevante, para la cual hemos sido defensores desde hace mucho tiempo. La criminalización del VIH es un fenómeno mundial en crecimiento que se dirige injustamente contra las personas que viven con el VIH mediante enjuiciamientos penales y duras penas. Esta declaración sostiene que nuestra comprensión actual de la ciencia del VIH, junto con los derechos humanos fundamentales y los principios legales, no respalda este error judicial”, ha aseverado el senior de políticas de HIV Justice Network, Sally Cameron, en representación del Comité Directivo de HIV Justice Worldwide, una coalición global de la sociedad civil que lucha para poner fin procesamientos injustos. NO SE PUEDE TRANSMITIR EL VIH MORDIENDO O ESCUPIENDO En este sentido, y basándose en un análisis detallado de la evidencia científica disponible sobre la transmisión del VIH y la efectividad del tratamiento, la declaración señala que no hay posibilidad de transmisión del VIH a través de la saliva como resultado de morder o escupir, incluso cuando la saliva contiene pequeñas cantidades de sangre. Además, “no hay una posibilidad desdeñable” de transmisión del VIH cuando el condón se usa correctamente durante las relaciones sexuales, o cuando una pareja que vive con el VIH tiene una carga viral indetectable. Del mismo modo, en el consenso se asegura que la terapia antirretroviral eficaz, la carga viral baja, el uso de profilaxis previa a la exposición (medicamentos antirretrovirales tomados por una persona VIH negativa antes de una posible exposición) o la profilaxis posterior a la exposición (medicamentos antirretrovirales tomados después de una posible exposición) reducen significativamente la posibilidad de transmisión del VIH. La orientación internacional sobre el VIH en el contexto de la ley penal recomienda que la prueba de la causalidad, en relación con la transmisión del VIH, siempre se base en pruebas derivadas de varias fuentes pertinentes, incluidos registros médicos, métodos científicos rigurosos e historia sexual. Por todo ello, los expertos han pedido “encarecidamente” que se tenga más precaución al considerar el enjuiciamiento penal, incluida la evaluación de la evidencia científica actual sobre el riesgo y los daños del VIH.

By

Acción Psoriasis lanza una campaña de verano en redes sociales para hacer visible la enfermedad “sin complejos”

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Acción Psoriasis ha puesto en marcha su campaña de verano en redes sociales ‘#Destápate18’, con el objetivo de que los afectados con esta enfermedad compartan sus momentos de vacaciones para “demostrar a todos que con la psoriasis también se puede disfrutar del verano”. “El verano es una de las épocas del año más beneficiosas para las personas con psoriasis, ya que la mayoría de ellos suelen manifestar una notoria mejoría gracias a los baños de agua y mar. No obstante, es imprescindible protegerse frente a los rayos solares con el fin de evitar cualquier quemadura que podría empeorar el proceso de la enfermedad”, explican desde la organización. Con esta campaña, pretenden resaltar el rol del paciente activo haciéndolo protagonista de sus momentos del verano, animándoles a mostrar su piel “sin complejos” y compartiendo sus experiencias. Desde su inicio, hace 7 años, esta campaña ha conseguido una participación de más de 1.000 personas. Para participar, se anima a todas las personas con psoriasis a publicar fotos de su verano en las redes sociales bajo la etiqueta ‘#Destápate18’ para que “interactúen, se apoyen y animen a otras personas, a normalizar la enfermedad y a minimizar el estigma que sufren las personas afectadas de psoriasis”. La campaña, organizada por Acción Psoriasis, empieza el 25 de julio y termina el 9 de septiembre. Este año ha cambiado su dinámica: “No planteamos ningún concurso porque no buscamos un ganador. Este año ganamos todos”.

By

AENOR certifica cuatro sistemas de calidad de Sigre

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) La Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR) ha hecho entrega a Sigre de la renovación de sus certificaciones de Calidad ISO 9001 y de Gestión Ambiental ISO 14001, ambas conforme a las nuevas normas de 2015, y de Seguridad y Salud en el Trabajo OHSAS 18001 y de Gestión Energética ISO 50001. “La actualización de esta cuádruple certificación acredita el compromiso de Sigre en cada uno de estos campos y su espíritu de innovación y mejora continua del servicio que presta al sector farmacéutico y al conjunto de la sociedad en la prevención de los envases en origen y la gestión ambiental de los envases, vacíos o con restos de medicamento, al final del ciclo de su vida útil”, señala Sigre. El director de operaciones de Conformidad de AENOR, Javier Muñoz, ha sido el encargado de entregar al director general de Sigre, Juan Carlos Mampaso, las nuevas certificaciones. En el transcurso de la entrega, Muñoz ha puesto en valor “el esfuerzo que el sector farmacéutico realiza de forma continua para promover la calidad de sus productos y la sostenibilidad ambiental, labor que, en este momento, se está centrando en la mejora de la eficiencia energética y de las buenas prácticas”.

By

Experto señala que la terapia génica podría ser más eficaz en embriones que en personas adultas

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) La terapia génica basada en CRISPR, edición de genes, sería más eficaz en el tratamiento de embriones que en el de personas adultas, al carecer aquellos de mecanismos de defensa frente a los cambios en su ADN, según ha explicado el doctor Jan Tesarik, de la Clínica MAR&Gen, y uno de los impulsores de esta tendencia. “Una realidad que supone un paso más en el objetivo de tratar al embrión como a un paciente, realizando una terapia adecuada de las patologías diagnosticadas para permitir su futuro desarrollo en un niño sano”, señala Tesarik. Tal y como explica el especialista, en el último número de la revista ‘Nature Medicine’ un grupo de investigadores suecos y finlandeses han identificado un nuevo factor de riesgo asociado a la utilización de la técnica CRISPR. De acuerdo con las conclusiones de este estudio, las células somáticas de organismos adultos poseen mecanismos capaces de detectar cambios ocurridos en su ADN y activar su propia autodestrucción. “Se trata de mecanismos importantes para la eliminación temprana de células cancerosas. Sin embargo, estos mecanismos reaccionan contra todo tipo de modificaciones del ADN, incluyendo las realizadas con fines terapéuticos. Por este motivo, la terapia génica basada en CRISPR funciona sobre todo en células que son a priori defectuosas en los mecanismos implicados en la transformación cancerosa”, argumenta el doctor. A esto, Tesarik añade que, según un informe que se publicará próximamente y realizado por científicos de la Universidad de Granada y de la Clínica MAR&Gen de la misma ciudad, y liderado por él mismo, este tipo de riesgo es “improbable” en el caso de la aplicación de la técnica CRISPR en embriones humanos durante su desarrollo preimplantacional. “Los embriones en estos estadios no han activado todavía los mecanismos de protección contra las modificaciones de su ADN que actúan en células somáticas adultas. La ausencia de estos mecanismos explica la facilidad con la que la técnica CRISPR corrige anomalías genéticas en estos estadios tempranos de la embriogénesis humana”, justifica Tesarik. Además, este equipo ha concluido que la ausencia de competición entre la acción de la técnica CRISPR y las defensas celulares excluye el riesgo de que la intervención terapéutica realizada por CRISPR favorezca la supervivencia de las células con las defensas defectuosas y, por lo tanto, “más propensas” a convertirse posteriormente en células cancerosas. En su estado actual, el investigador reconoce que la técnica CRISPR puede causar “daños colaterales” a varios genes diferentes del gen diana, lo que “exige seguir investigando para optimizar su precisión y limitar efectos secundarios indeseables”. “Persisten múltiples cuestiones relacionadas con posibles efectos secundarios de la edición genómica de los embriones humanos mediante la técnica CRISPR, y aún queda mucho trabajo por hacer antes de la aplicación clínica de esta técnica”, ha coincidido. Para Tesarik, sin embargo, resulta “muy alentador” saber que se puede excluir uno de los riesgos importantes que la técnica CRISPR puede provocar en células adultas. “Las técnicas diagnósticas utilizadas actualmente son capaces, con más o menos precisión, de detectar enfermedades genéticas en embriones creados in vitro, antes de su trasferencia en el útero de la madre. Lo que falta es la disponibilidad de técnicas eficaces y seguras para curar las enfermedades diagnosticadas y transferir los embriones después de la intervención terapéutica, en lugar de destruirlos. Nuestra meta es llegar a poder tratar al embrión como a un paciente y permitir su futuro desarrollo en un niño sano”, ha concluido.

By

En los últimos 30 años ha aumentado “considerablemente” la vida útil de los riñones trasplantados

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) En los últimos 30 años ha aumentado “considerablemente” la vida útil de los riñones trasplantados, según han evidenciado científicos del KU Leyven (Bélgica) y cuya investigación ha sido publicada en la revista ‘Kidney International’. Concretamente, entre 1986 y 1995 el 75 por ciento de los riñones trasplantados todavía funcionaba cinco años después del trasplante, porcentaje que aumentó hasta el 84 por ciento entre los años 2006 y 2015, si bien en la actualidad se mantiene estabilizado. La vida útil de un riñón trasplantado se sitúa en los 15 o 20 años de media. Cuando el riñón deja de funcionar el paciente vuelve a la lista de espera para obtener uno nuevo, si bien los riesgos son mayores y la posibilidad de encontrar un donante es “más difícil”. De hecho, en la práctica habitual los pacientes que están en esta situación tienen que someterse a un tratamiento de diálisis por un tiempo prolongado o, incluso, durante toda su vida. Para poder evitar esto, los expertos han destacado la necesidad de dar prioridad a extender la vida útil de los riñones trasplantados. “Los datos de más de 100.000 receptores de riñones trasplantados en Europa desde 1986 hasta 2016 muestran que hemos progresado considerablemente en los últimos treinta años. Entre 1986 y 1995, el 87 por ciento de los riñones trasplantados aún funcionaba un año después del trasplante, y a los cinco años todavía era el 75 por ciento. Entre 2006 y 2015, este número aumentó al 92 por ciento un año después del trasplante y al 84 por ciento cinco años después”, han señalado los expertos. En contra de las expectativas, el estancamiento no tiene nada que ver con el perfil cambiante de donantes y receptores, en cualquier caso. A juicio de los expertos, la explicación se puede encontrar en la forma en que se trata a los pacientes. “El medicamento utilizado actualmente para evitar que un riñón sea rechazado por el sistema inmunitario del receptor se remonta a los años noventa del siglo pasado. Nuestro conocimiento científico ha aumentado en los últimos 15 años, pero esto no ha resultado en mejores medicamentos. Esto significa que hay una clara necesidad de innovación cuando se trata de trasplantes de riñón”, han zanjado.

By

H. La Luz, en un ensayo internacional para testar la mejor terapia anticoagulante en fibrilación auricular

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) El servicio de Cardiología Clínica e Intervencionista del Hospital La Luz, dirigido por el doctor Roberto Martín Reyes, ha sido seleccionado para participar en un ensayo clínico internacional que trata de testar la mejor terapia anticoagulante en pacientes que presentan fibrilación auricular y son subsidiarios del implante de una válvula percutánea (TAVI). El procedimiento de sustitución valvular aórtica transcateter (TAVI), es una alternativa a la cirugía cardiaca convencional, el tiempo de recuperación del paciente es mucho más corto y ha demostrado elevadas tasas de supervivencia.

1 317 318 319 320 321 789