saludigestivosaludigestivo

By

Disponible en España ‘Zejula’ (GSK) para mujeres con cáncer de ovario recurrente con o sin mutación en BRCA

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) GSK ha lanzado en España niraparib, registrado con el nombre de ‘Zejula’, un nuevo inhibidor de las polimerasas PARP1 y PARP2 (poli ADP- ribosa polimerasa), para mujeres con cáncer de ovario recurrente sensible a platino, con o sin mutación en BRCA. Su uso como tratamiento de mantenimiento ha demostrado un espectro más amplio de acción, puesto que aporta beneficio no solo en las pacientes portadoras de mutación de BRCA, sino que también se benefician las pacientes con tumores que presentan otras alteraciones moleculares que ocasionan un déficit de la recombinación homóloga e incluso el beneficio se extiende a pacientes que no presentan ninguna mutación. El tratamiento del cáncer de ovario consiste en cirugía especializada más un tratamiento con quimioterapia basada en platino, el cual resulta más eficaz cuando se diagnostica en una fase inicial de la enfermedad. Sin embargo, entre el 70 por ciento y el 80 por ciento de los diagnósticos en nuestro país se producen en fases avanzadas, lo que provoca, a su vez, que cerca del 80 por ciento de las pacientes sufran una recaída. ‘Zejula’ aporta un beneficio clínico significativo reduciendo el riesgo de recaída en un 73 por ciento y en un 55 por ciento en aquellas pacientes con y sin mutación en el gen BRCA respectivamente. “A pesar de un óptimo tratamiento inicial del cáncer de ovario y de la quimiosensibilidad de la enfermedad, un gran porcentaje de las pacientes presentan recaídas, por lo que es muy satisfactorio poder aportar una innovadora solución terapéutica como Zejula, que ha demostrado un espectro más amplio de acción que otros tratamientos inhibidores de PARP, retrasando la progresión de la enfermedad”, ha explicado el director médico de GSK España, Arturo López. La enzima PARP actúa reparando las roturas de las cadenas de ADN de las células, con lo que contribuye a mantenerlas vivas. En células tumorales, la inhibición de esta enzima contribuye a que no se reparen esas roturas, impidiendo, en consecuencia, que dichas células tumorales se reproduzcan o que sigan vivas. ‘Zejula’ es un inhibidor de PARP que se administra una vez al día por vía oral con o sin alimentos, lo que favorece la adherencia y permite un tratamiento de mantenimiento a largo plazo. En concreto, está indicado como monoterapia para el tratamiento de mantenimiento de las pacientes con carcinoma seroso de alto grado de ovario, de las trompas de Falopio o peritoneal primario, en recaída, sensible al platino y que presentan respuesta (completa o parcial) a la quimioterapia con platino. “Niraparib es un fármaco que sin duda va a cambiar la historia natural del cáncer de ovario, contribuyendo de manera muy significativa a mantener durante más tiempo la respuesta que conseguimos con la quimioterapia. Tal y como hemos observado en los ensayos clínicos, en algunas pacientes el beneficio puede ser muy prolongado (más de 4 años), algo que no conseguíamos con los fármacos actualmente disponibles”, ha dicho el oncólogo del Hospital Universitario La Paz y secretario del Grupo Español de Investigación en Cáncer de Ovario (GEICO), Andrés Redondo. Con ‘Zejula’, fármaco incorporado recientemente a GSK tras adquirir la compañía especializada en Oncología Tesaro, la compañía fortalece significativamente su área de negocio farmacéutico, acelerando la consolidación de la cartera de productos de GSK y su capacidad comercial en Oncología.

By

Sangrado vaginal fuera del ciclo, hinchazón o dolor de pelvis y espalda, principales síntomas del cáncer de ovario

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Sangrado vaginal fuera del ciclo menstrual, en la menopausia o durante la práctica de relaciones sexuales, hinchazón de tripa, necesidad de orinar con mayor frecuencia y dolor opresión en la pelvis, del abdomen o de la espalda, son algunos de los principales síntomas del cáncer de ovario, según ha informado el presidente del Grupo Español de Investigación en Cáncer de Ovario y codirector de Oncología Médica de la Clínica Universidad de Navarra, Antonio González. “Necesitamos que las mujeres conozcan los síntomas, que a veces se pueden confundir con problemas digestivos, para poder detectarlo de forma más precoz cuando el tratamiento resulta más eficaz”, ha dicho el doctor con motivo de la celebración, este viernes, del Día Mundial el Cáncer Ginecológico. En este sentido, el experto ha recomendado, además de los controles ginecológicos periódicos para la prevención de cáncer de cuello uterino, acudir al especialista si la mujer experimenta estos síntomas de forma continuada en el tiempo sin que estén relacionados con una causa concreta. “En la mayoría de los casos estos tumores no se pueden prevenir (a excepción del cáncer de cuello de útero a través de las vacunas), por lo que actualmente estamos desarrollando nuevos tratamientos para hacerles frente, entre los que destaca la inmunoterapia y los inhibidores de PARP, un tipo de proteína principalmente implicada en la reparación de ADN y muerte celular”, ha apostillado. Al mismo tiempo, prosigue, se están elaborando nuevas formas de abordaje terapéuticos, ya que actualmente se puede conocer el perfil molecular de cada mujer para elegir el tratamiento que será más efectivo en cada caso.

By

Myblu Spain solicita al Gobierno el cese “inmediato” de la campaña de Sanidad contra los cigarrillos electrónicos

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) La sociedad Myblu Spain ha solicitado a la Comisión de Publicidad y Comunicación Institucional del Ministerio de Presidencia el cese “inmediato” de la campaña ‘El tabaco ata y te mata en todas sus formas’, impulsada por el Ministerio de Sanidad, en la que se alerta sobre los riesgos que conlleva el uso de los nuevos productos de tabaco como, por ejemplo, los cigarrillos electrónicos. A juicio de Myblu, esta iniciativa es “engañosa” porque confunde a los consumidores e induce a “error” sobre el producto. “Los vaporizadores no son tabaco, no contienen tabaco y para muchas personas es una forma muy válida precisamente para abandonar el tabaco”, ha aseverado. Por ello, ha calificado de “lamentable” que el Ministerio de Sanidad, que conoce “perfectamente” lo que son los vaporizadores, que sabe cuál es la composición del producto y que supervisa y controla los ingredientes, haya lanzado esta campaña con el “único fin” de perjudicarles y asociarles al tabaco, “algo que es totalmente distinto a un vaporizador”. Asimismo, Myblu ha avisado de que la campaña puesta en marcha por el Ministerio de Sanidad es “engañosa” porque presenta a los cigarrillos electrónicos como una forma de consumir tabaco, cuando esto es “totalmente incierto”. Por ello, la compañía ha solicitado el cese “inmediato” de la campaña o su rectificación “inmediata”, al considerar que “infringe” el derecho constitucional que tienen todos los ciudadanos a recibir información veraz, especialmente cuando esa información proviene de los poderes públicos. El departamento que dirige en funciones María Luisa Carcedo tiene ahora seis días para pronunciarse. “En la compañía esperamos sinceramente que rectifique y retire esta campaña totalmente inveraz”, ha dicho. Precisamente, este lunes la Asociación de Usuarios de Vaporizadores Personales (Anesvap) se manifestó frente al Ministerio de Sanidad para exigir también una rectificación de la campaña y mostrar su “indignación” por la “manipulación” que está realizando el Ministerio. CUMPLIR CON LOS “MAS ALTOS ESTANDARES” DE CALIDAD, FABRICACION Y SEGURIDAD Por otra parte, Myblu se ha referido a las muertes relacionadas con el uso de cigarrillos electrónicos que se están registrando en Estados Unidos, así como las “numerosas” personas que han desarrollado una enfermedad pulmonar grave como consecuencia de la utilización de estos productos que, tal y como ha detallado la compañía, parecen estar relacionados con los dispositivos y líquidos que contienen acetato de vitamina E y otros aceites. “Esto sirve como un recordatorio importante de que los productos de vapeo deben cumplir con los más altos estándares de calidad, fabricación y seguridad con base científica para proteger a los consumidores, y garantizar que los productos permanezcan disponibles para los vapeadores y fumadores adultos que buscan una alternativa a los cigarrillos tradicionales”, ha dicho. Por último, Myblu Spain ha puesto de manifiesto que, a pesar de las noticias procedentes de Estados Unidos, las autoridades sanitarias de Reino Unido han vuelto a manifestar oficialmente su apoyo al vapeo insistiendo en que es hasta un 95 por ciento menos dañino que el tabaco.

By

La 2 estrena este jueves el documental sobre la lucha de Pablo Ráez a favor de la donación de médula

Coproducido por RTVE, narra la cruzada, convertida en fenómeno viral, del joven enfermo de leucemia, que falleció en febrero de 2017 MALAGA, 18 (EUROPA PRESS) La 2 estrena este jueves el documental ‘Siempre fuerte, la historia de Pablo Ráez’, que se presentó en la última edición del Festival de Cine de Málaga y en el que se relata la cruzada, convertida en fenómeno viral, de este joven marbellí enfermo de leucemia a favor de la donación de médula. Con la participación de especialistas, familiares, amigos y rostros famosos implicados en la campaña como el malagueño Dani Rovira, José Ramón de la Morena o Alejandro Sanz, este jueves a las 22.00 horas en La 2 se podrá ver esta cinta. En 2015, el marbellí Pablo Ráez fue diagnosticado de leucemia y lanzó el reto de conseguir un millón de donantes de médula. El documental narra cronológicamente su historia a favor de la donación de médula, que se convirtió en un fenómeno viral y multiplicó por 1.000 el número de donantes en la provincia de Málaga. Aunque Pablo falleció en febrero de 2017, su legado sigue vivo, porque las herramientas que usó fueron mensajes llenos de vida y esperanza que consiguieron cambiar conciencias, han recordado desde RTVE en un comunicado. Sobre todo es la presencia de Pablo Ráez la que cobra relevancia al contar la producción con todo el archivo audiovisual que él mismo se grabó. Vladimir Ráez, tío del protagonista, es uno de los directores del documental. La banda sonora ha sido compuesta por el músico malagueño Antonio Meliveo, tres veces nominado al Goya, y cuenta también con una canción original escrita e interpretada por María del Mar Rodríguez, la popular ‘La Mari’. ‘Siempre fuerte, la historia de Pablo Ráez’ es una coproducción de RTVE y Quinta Planta, que cuenta con la colaboración y el patrocinio de Fundación Unicaja, Mayoral, Ayuntamiento de Marbella, Ayuntamiento de Málaga y Diputación de Málaga.

By

Investigadores descubren que una toxina producida por las algas marinas puede causar ELA

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) Investigadores del Penn State College of Medicine (Estados Unidos) han descubierto que la toxina ambiental beta-metilamino-L-alanina (BMAA) producida por las algas marinas puede causar esclerosis lateral amiotrófica (ELA). En concreto, la toxina es producida por las algunas cianobacterias y se suele acumular en tiburones, mariscos y comederos de fondo, por lo que las poblaciones que dependen principalmente de estas fuentes de alimentos pueden estar en riesgo. Para llevar a cabo el trabajo, los científicos utilizaron un ordenador para analizar los motivos por los que la exposición a esta toxina puede causar ELA, descubriendo que si BMAA se convierte en parte de una proteína llamada superóxido dismutasa de cobre-zinc (SOD1), ésta puede adoptar una forma que es tóxica para las neuronas. “Nuestros resultados sugieren la necesidad de una mayor investigación de los patrones de modificación de SOD1 en pacientes con ELA. Determinar los patrones moleculares del inicio y la progresión de la enfermedad, puede ayudar en el desarrollo del estilo de vida y las intervenciones preventivas para la ELA esporádica”, han dicho los investigadores, cuyo trabajo ha sido publicado en la revista ‘PLOS Computational Biology’. Asimismo, han asegurado que muchos factores moleculares contribuyen a la presentación de síntomas del ELA que los médicos ven. “Una variedad de mutaciones genéticas y factores externos, como la exposición a BMAA, están asociados con la ELA. Si podemos descubrir un patrón, podemos tener pistas sobre cómo desbloquear otros”, han zanjado.

By

Ricky Rubio inaugura una sala para pacientes de cáncer en el Hospital Dexeus de Barcelona

“He disfrutado como un niño y esto no acaba aquí, no me conformo” tras el Mundial BARCELONA, 18 (EUROPA PRESS) El jugador de la selección española Ricky Rubio, ‘MVP’ del Mundial de baloncesto ganado por España en China, ha inaugurado este miércoles la Sala The Ricky Rubio Foundation – Espai Javier Claver en el Hospital Universitari Dexeus de Barcelona, un espacio para ayudar a los pacientes de cáncer y a sus familias a hacer más llevadero el tratamiento, como el que siguió su madre antes de fallecer de cáncer, hace tres años. “Estoy muy orgulloso, esta sala aún tiene más repercusión porque hemos ganado. Yo creo que mi madre está más orgullosa de que haya inaugurado esta sala que de que haya sido campeón del mundo. Las familias pasan tanto tiempo en esta sala, que poder jugar o recortar minutos de distracción, es mucho mejor”, ha explicado el catalán en rueda de prensa. El jugador de Phoenix Suns ha indicado que el proyecto nació de cuando su madre, de emoción, rompió una campana que los pacientes tocaban al terminar las sesiones de radioterapia. “Es un momento que me marcó, pequeños momentos que pueden hacer el hospital sirven mucho para la felicidad de un paciente. En esta sala que hoy inauguramos, pasamos muchas horas con mi madre y hoy no la reconocía, porque no parece de hospital”, ha afirmado. UNA SALA PARA DESCONECTAR Ha explicado: “Quiero que sea una sala en la que los pacientes no vengan y sientan malas noticias en malos espacios, sino que puedan desconectar un momento de que están en un hospital. Así nace una idea que ha sido posible gracias a mucha gente. Dexeus ha ayudado muchísimo y hoy se inaugura un proyecto en el que he puesto mucho tiempo”. “¿Por qué se llama Espacio Javier Claver? Ya que hablamos de la selección, decimos que somos una familia, es porque nos ayudamos en momentos difíciles”, ha expresado en relación al nombre, un homenaje al padre de su compañero Víctor Claver, también fallecido de cáncer. “Se vio en la semifinal contra Australia, cuando no quedaban energías, en una segunda prórroga, y miras a los compañeros y ves que sale energía de donde no la hay, pero en momento complicados también. Víctor es más que un compañero de equipo, acaba siendo un hermano, los hermanos se ayudan. Su padre sufrió cáncer y en un momento no pudo más. Quería darle su nombre a este gran proyecto”, ha recalcado. El alero valenciano Víctor Claver, que también ha estado presente en esta inauguración, alabó a Rubio, que “ha demostrado ser ‘MVP’ en el Mundial pero realmente es ‘MVP’ por estas cosas”. “Estamos agradecidos por el gesto de ponerle el nombre de mi padre a esta sala. Gracias Ricky, eres un hermano y ya te dije que estás haciendo las cosas muy bien, en la pista y fuera. Gracias”, le ha dicho. Por otro lado, el coordinador médico del Institut Oncològic Dr. Rosell del Hospital Universitari Dexeus, Santiago Viteri, ha subrayado la importancia de tener un espacio así en un hospital. “Quisiera dar las gracias a Ricky, a Víctor y a los que han hecho posible la realización de esta sala. Muchos tenemos ideas muy bonitas, pero pocos somos capaces de llevarlo a la práctica. Este espacio hará que el paciente tenga otra actitud, que se relacionen, y esto es cuidar los unos de los otros, los pacientes con las familias y con los médicos, para aunar las fuerzas de todos”, ha detallado. Una sala cuyo interiorismo va a cargo de Studio Invitado, inspirado en un oasis urbano: “Es una zona de estar, de lectura, de encuentro más distendida con los doctores, y una zona de puzzle, que es muy importante para Ricky. Una zona lúdica, con una videoconsola para poder desconectar”, ha comentado su diseñadora. MUNDIAL Sobre el Mundial, Rubio ha señalado que ha “disfrutado como un niño” del campeonato, pero ha añadido que ni él ni sus compañeros se conforman con ello y que quieren más, apuntando a la próxima gran cita que serán los Juegos Olímpicos de Tokyo 2020. “He disfrutado como un niño pequeño del camino y no acaba aquí, todo sigue. Ha sido un buen campeonato, pero no me conformo y así todos mis compañeros, seguimos adelante. Desde el primer día sentí una fuerza interior y me hizo creer que podía pasar algo muy grande. Así lo creía”, ha asegurado Rubio. El catalán intuía de que podían ganar la final a Argentina: “Dime inocente, pero había algo que me decía que lo haríamos, luchaba por algo más. Me enseñaron que tienes que luchar hasta el final y que tienes que soñar en grande”, ha comentado. El base de El Masnou, mejor jugador de la final y del torneo, se sorprendió del ambiente vivido en Madrid en la celebración del Mundial. “Sabemos lo que hemos conseguido al ver la reacción de la gente en Madrid. En China sabíamos que la habíamos liado gorda, pero no tanto. No sólo por ganar, sino por cómo lo hicimos”, se ha sincerado. Por su parte, Claver ha confesado que todavía no se cree haber ganado: “Al principio del campeonato no pensaba en la final, sino en el día a día. Los primeros días fueron duros, pero ganamos. La gente no nos daba por favorita porque desde fuera las sensaciones no eran buenas pero sí lo son dentro”, advirtió. “Somos más que una selección, somos una familia y en los momentos duros te hace unirte más y en los buenos lo disfrutas y sientes más”, reiteró el alero, que ha firmado su mejor torneo con la selección española.

By

‘Ozempic’ (Novo Nordisk) reduce el HbA1c y el peso corporal frente a canagliflozina en diabetes tipo 2

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) ‘Ozempic’, de Novo Nordisk, es superior al tratamiento con canagliflozina (300 mg), un inhibidor del cotransportador sodio glucosa tipo 2 (iSGLT-2), reduciendo los niveles de HbA1c (hemoglobina glicosilada) y el peso corporal en pacientes con diabetes tipo 2 no controlados con metformina, según resultados del ensayo clínico de fase 3, ‘SUSTAIN 8’, presentados durante la Reunión Anual de la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes (EASD, por sus siglas en inglés) en Barcelona, y publicados en ‘The Lancet Diabetes & Endocrinology’. “Estamos muy satisfechos con el perfil clínico superior de ‘Ozempic’, un agonista del receptor del péptido similar al glucagón tipo 1 (arGLP-1) de administración semanal, demostrado en todos los ensayos clínicos ‘SUSTAIN ‘y, más en concreto, por estos nuevos datos, que refuerzan el valor que tiene ‘Ozempic’ para los pacientes con diabetes tipo 2″, ha dicho el vicepresidente ejecutivo y director científico de Novo Nordisk, Mads Krogsgaard Thomsen. Este ensayo forma parte del amplio programa de desarrollo clínico global ‘SUSTAIN’, que incluye más de 10 ensayos en Fase 3 e implica a más de 10.065 adultos con diabetes tipo 2. Hasta la fecha, los resultados de ‘SUSTAIN’ 1-7 y 9 han sido publicados, demostrando que ‘Ozempic’ es un tratamiento eficaz, bien tolerado y el mejor de su clase terapéutica para los pacientes con diabetes tipo 2. En este sentido, en el estudio ”SUSTAIN 8′, a las 52 semanas, ‘Ozempic’ demostró una reducción superior al 1,5 por ciento de los niveles medios de HbA1c en comparación con canagliflozina, que redujo un uno por ciento, desde un nivel inicial de 8,3 por ciento. Además, el 66,1 por ciento de personas tratadas con ‘Ozempic’ lograron el objetivo de reducción de los niveles de HbA1c y de peso corporal, en comparación con canagliflozina. “Hasta la fecha, los ensayos directos de arGLP-1 e iSGLT-2 han sido limitados. Estos datos observados en el ensayo ‘SUSTAIN 8’ apoyan que ‘Ozempic’ es una opción de tratamiento eficaz para reducir la glucosa en sangre y el peso corporal en los pacientes con diabetes tipo 2 no controlados con metformina”, ha explicado el doctor de la Universidad del Centro Médico de Texas Southwestern en Dallas (Estados Unidos) e investigador principal del estudio, Ildiko Lingway. La tolerabilidad del tratamiento con ‘Ozempic’ fue en general similar a la de canagliflozina, con la excepción de que con canagliflozina fueron más frecuentes las infecciones genitourinarias y candidiasis que con ‘Ozempic’. El perfil de seguridad de ‘Ozempic’ 1 mg fue consistente en ambos ensayos con lo observado en el programa de ensayos clínicos global ‘SUSTAIN’.

By

Médicos de AP piden eliminar el “obsoleto” visado a los ACODs para que todos los pacientes se puedan beneficiar de ellos

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen) ha publicado un documento de posicionamiento sobre el uso de los anticoagulantes orales de acción directa (ACODs) en el que, entre otros aspectos, solicita la eliminación del “obsoleto” visado que tienen estos fármacos para que todos los pacientes que lo necesiten puedan recibirlos, como así lo recomiendan las guías de práctica clínica. En España la prescripción de estos medicamentos está supeditada a la gestión de un visado de inspección, el cual recoge las condiciones clínicas incluidas en el Informe de Posicionamiento Terapéutico (IPT) de la Agencia Española del Medicamento. No obstante, las comunidades autónomas, al tener transferidas las competencias de Sanidad, imponen “diversas medidas de restricción” en la prescripción de los ACODs, lo que hace que muchos pacientes no puedan recibirlos. Aunque se han publicado diversos estudios clínicos y de práctica clínica en los que se ha demostrado la efectividad, eficacia y seguridad de los ACODs frente al tratamiento actual (el ‘Sintrom’) en pacientes con fibrilación auricular, todavía un tercio de los afectados y con indicación clara de anticoagulación no los está recibiendo. Además, tal y como ha denunciado el presidente de Semergen, José Luis Llisterri, en Asturias, Castilla-La Mancha, La Rioja y Canarias los médicos de familia no pueden iniciar el tratamiento. “Actualmente no hay ninguna duda de que los ACODs son, ya no una alternativa, sino un mejor tratamiento que los antagonistas de la vitamina K en pacientes con fibrilación auricular no valvular con indicación de anticoagulación. Recientes estudios demuestran que en aquellos lugares donde se prescriben más ACODs, la incidencia de ictus ha disminuido”, ha dicho el cardiólogo del Hospital La Paz de Madrid, Carlos Escobar. Al mismo tiempo, apostilla, a pesar de que estos tratamientos son más caros, se ha visto que a medio plazo, y valorando al paciente en su conjunto, son “más baratos” que los antagonistas de la vitamina K. “Todos los estudios han evidenciado que son más baratos y que disminuyen el riesgo de eventos como, por ejemplo, los ictus”, ha añadido el doctor. “SOLUCIONAN” LA VIDA DE LOS PACIENTES Del mismo modo se ha pronunciado el presidente de la Asociación Madrileña de Pacientes Anticoagulados y Cardiovasculares (AMAC), Juan Manuel Ortiz, quien ha recordado que el 40 por ciento de los pacientes tratados con ‘Sintrom’ están “mal anticoagulados” y un “porcentaje muy alto” está en riesgo de padecer un ictus. “Los ACODs solucionan la vida de los pacientes en cuanto a confort, salud y seguridad se refiere. El único problema que hay es el económico”, ha lamentado. En este punto, el vicepresidente de Semergen, José Polo, ha recalcado que estos tratamientos tienen una cinética, un efecto anticoagulante predecible, además de una ventana terapéutica amplia, por lo que “no es necesario” monitorizar la actividad anticoagulante y se pueden prescribir a dosis fijas, de acuerdo a ciertas características clínicas. Por todo ello, los expertos han insistido en la importancia de eliminar el visado porque, tal y como ha advertido Llisterri, “pone en tela de juicio” el conocimiento de los médicos. Y es que, mientras que la prescripción de estos tratamientos en España se sitúa en el 40 por ciento, en el resto de Europa es de casi el 68 por ciento. “El visado nos está restringiendo y no nos deja seguir las guías de práctica clínica. Por ello, pedimos que se elimine y que nos dejen hacer lo que dicen los resultados de los estudios clínicos y las guías de práctica clínica”, ha zanjado el doctor Escobar.

By

OCU pide a Sanidad mayor investigación sobre las nanopartículas en cosméticos para evitar posibles riesgos para la salud

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha remitido una carta a la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, donde solicita una investigación adicional que permita conocer a fondo las características de cada nanopartícula contenida en los cosméticos y, así, “poder descartar posibles riesgos para el consumidor”. A su juicio, “la presencia de nanopartículas en cosméticos debe ser una mención obligatoria en el envase de todos los productos con nanopartículas y que las infracciones de las normas de etiquetado deben sancionarse”. Por tanto, pide que las nanopartículas sean una mención obligatoria en el envase de todos los productos que las contengan y se investigue de manera adicional sobre los riesgos de estas sustancias, porque, asegura, “sus efectos en las personas aún no se conocen en su totalidad”. OCU advierte que, en su opinión, “actualmente no es posible establecer la total inocuidad de estas nanopartículas”, aunque, afirma, “sí se conoce que el riesgo más claro está en la inhalación”. Por eso, desaconseja a las compañías utilizar nanomateriales en aerosoles y pulverizadores que pueden quedar en el aire, ya que, señala, “su inhalación de nanopartículas de dióxido de titanio, por ejemplo, puede producir toxicidad e inflamación en el pulmón, e incluso algunos estudios las han relacionado también con el desarrollo del cáncer”. Las nanopartículas son partículas de pequeñísimo tamaño (de 1 a 100 nanómetros) que se comportan de forma distinta a otros materiales similares que no están en forma nano. En el caso de los cosméticos, se usan en cremas solares, antiarrugas, hidratantes, dentífricos o esmaltes de uñas, en forma de nanoemulsiones, liposomas, nanocápsulas o polvos micronizados.

By

La Fundación Columbus recauda fondos para validar un tratamiento frente a la enfermedad mortal Niemann Pick C

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) La Fundación Columbus celebrará un evento benéfico el 27 de septiembre en la Ciudad de la Raqueta (Madrid) con el objetivo de recaudar fondos para validar el tratamiento de terapia génica que busca mejorar la esperanza y calidad de vida de los niños que padecen la enfermedad Niemann-Pick C, que en España afecta a más de 40 familias. La enfermedad de Niemann-Pick tipo C está causada por un defecto en las proteínas que transportan el colesterol, debido generalmente a mutaciones en el gen. Este defecto en el ADN hace que se acumule colesterol y otras grasas en el hígado, el bazo o los pulmones y, finalmente, que aparezcan síntomas neurológicos como torpeza para caminar o dificultades para tragar y comer. “Estamos ante una patología neurodegenerativa devastadora, que paulatinamente va mermando la capacidad física e intelectual de los pacientes. Actualmente no existe cura, pero desde la Fundación Columbus estamos trabajando para dar el salto del laboratorio a la clínica y acercar las terapias a los afectados, nuestra misión”, ha explicado el presidente de la Fundación Columbus, Damià Tormo Carulla. 50.000 EUROS PARA VALIDAR EL TRATAMIENTO La Fundación Columbus colabora con el University College de Londres (Reino Unido) para validar el tratamiento, que tiene un coste de alrededor de 50.000 euros, cantidad que esperan alcanzar en la noche benéfica del 27 de septiembre, donde el total de lo recaudado se destinará a validar el programa de terapia génica para niños y niñas con Niemann Pick C en el laboratorio, necesario para empezar a hacer el desarrollo de la terapia y que pueda llegar a los pacientes. Una de las beneficiarias de esta terapia podría ser Marta, una niña de cuatro años y medio afectada por la enfermedad. “Supimos el diagnóstico cuando tenía dos meses de vida. Siempre fue difícil para ella comer, moverse, aprender, hacer las cosas que a su edad hacían otros niños, como incluso gatear o caminar. A día de hoy, no puede mantenerse de pie o comer sola… Luchamos y trabajamos cada día para ver todo lo bueno que supone vivir con Marta y con la enfermedad. Vivimos con fe esta situación y disfrutamos cada minuto de ella, con la familia. Su eterna sonrisa es ‘superación’ en mayúsculas”, ha expresado el padre de la pequeña, Ignacio. “Este evento puede suponer un hito importantísimo en el devenir de la terapia génica como tratamiento real para todos los enfermos de Niemann Pick C, por eso lo hace tan especial”, ha comentado. Tal y como han explicado desde la fundación, la investigación para dar con un tratamiento frente a Niemann Pick C se encuentra en la etapa de optimización, donde el gen responsable de la enfermedad está identificado y la terapia desarrollada. A través de la terapia génica se pretende corregir el gen defectuoso por una copia sana del mismo. Para ello, previamente el fármaco tiene que pasar por una serie de pruebas que garanticen su seguridad antes de su uso en pacientes. “Se suele tardar aproximadamente unos 18 meses en realizar estos ensayos, hasta que las agencias reguladoras aprueban su experimentación en los primeros pacientes”, ha detallado el presidente de la organización. El presidente de la fundación ha indicado que, después de alcanzar la cantidad necesaria para validar la terapia, seguirán trabajando en el tratamiento para atender la enfermedad. “Para el siguiente paso previo a la prueba del fármaco en pacientes se necesitará mucho más apoyo económico, pero nuestra misión es facilitar el desarrollo de terapias para estas enfermedades que de otra forma sería muy difícil que recibieran la atención necesaria, por el bajo número de pacientes que las sufre y por el poco interés de la industria. Vamos a seguir trabajando para que ningún niño se quede sin su tratamiento”, ha concluido Tormo.

1 30 31 32 33 34 789