saludigestivosaludigestivo

By

Relacionan alteraciones de la función pulmonar con un mejor pronóstico del síndrome coronario agudo

Coordina el estudio un investigador del Hospital Arnau de Vilanova LLEIDA, 24 (EUROPA PRESS) Un estudio, coordinado por investigadores leridanos, ha relacionado la presencia de alteraciones de la función pulmonar la apnea del sueño, con un mejor pronóstico de los pacientes con síndrome coronario agudo. El estudio muestra que hay un fenotipo clínico de sujetos con síndrome coronario agudo (SCA) en los cuales la presencia de alteraciones de la función pulmonar podrían asociarse con un mejor pronóstico a corto plazo, ha informado este martes en un comunicado el Intituto de Investigación Biomédica de Lleida (IRBLleida). El estudio, publicado en la revista ‘Journal of Thoracic Disease’, ha sido coordinado por Ferran Barbé, investigador principal del grupo 35 del Centro de Investigación Biomédica en Red Enfermedades Respiratorias (CIBERES), jefe del Servicio de Neumología del Hospital Universitario Arnau de Vilanova (HUAV), profesor de la Facultad de Medicina de la Universitat de Lleida (UdL) y responsable del grupo de investigación translacional en medicina respiratoria del IRBLleida. Estudios previos han sugerido que las alteraciones de la función pulmonar podrían asociarse con un aumento en la mortalidad de episodios cardiovasculares. El trabajo es un subestudio del estudio ISAACC (‘Impacto del síndrome de apneas-hipopneas del sueño en la evolución del síndrome coronario agudo. Efecto de la intervención con presión positiva continúa (CPAP)’ en el que participan 15 hospitales de España.

By

La catedrática de Farmacia María José Alonso recibe el premio ‘Founders Award’ de la Controlled Release Society

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) María José Alonso, catedrática de Farmacia y Tecnología Farmacéutica en la Universidad de Santiago de Compostela (USC), ha recibido el premio ‘Founders Award’, la más alta distinción que otorga la Controlled Release Society (CRS), la sociedad científica más relevante a nivel mundial en el ámbito de los sistemas de liberación de fármacos y la nanomedicina. El acto de entrega de este galardón se ha celebrado este domingo en Nueva York, durante el Encuentro Anual de la CRS. En el marco de esta reunión, Alonso también va a tomar posesión como nueva presidenta de esta sociedad científica. La Controlled Release Society concede su ‘Founders Award’ anualmente a uno de sus miembros reconocido internacionalmente por sus “sobresalientes” contribuciones a la ciencia y la tecnología en el ámbito de la liberación controlada. Un total de 36 científicos han recibido este galardón desde 1982, siendo María José Alonso la primera mujer que lo recibe en reconocimiento a su destacada carrera investigadora. Además de este premio, Alonso ha sido doblemente distinguida por la CRS, que también la ha elegido miembro de su ‘College of Fellows’, al que pertenecen sólo 102 científicos de todo el mundo. El ‘College of Fellows’ reconoce a los miembros de la CRS que han destacado por una contribución sobresaliente a este campo de la ciencia y la tecnología durante un mínimo de 10 años. TRAYECTORIA INVESTIGADORA El de la CRS es el tercer gran reconocimiento internacional que suma la catedrática de la USC en fechas recientes, tras haber sido elegida miembro de la Academia Nacional de Medicina de EEUU y del ‘College of Fellows’ del American Institute for Medical and Biological Engineering (AIMBE) de Estados Unidos. El laboratorio de María José Alonso ha sido pionero en numerosos descubrimientos en el campo de la tecnología nanofarmacéutica. La profesora Alonso ha coordinado varios consorcios de investigación internacionales financiados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Fundación Gates y la Comisión Europea, y actualmente participa en siete proyectos internacionales, cinco de ellos financiados por la Comisión Europea. Es autora de más de 260 publicaciones científicas con más de 15.300 citas (factor H 69) e inventora de 20 familias de patentes. La calidad de sus trabajos científicos la ha llevado a situarse en el TOP TEN de los investigadores en Farmacología a nivel mundial según el ranking internacional Times Higher Education, siendo la investigadora española más influyente en el área de Farmacia y Farmacología, de acuerdo con el ranking del índice-h. Asimismo, es parte del consejo editorial de 11 revistas científicas. Entre 2006 y 2010, fue vicerrectora de Investigación e Innovación de la USC. Ha asesorado al Ministerio de Ciencia e Innovación para la elaboración de la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación de 2011, y ha formado parte del consejo asesor del Ministerio de Sanidad.

By

Acción Psoriasis lanza una campaña de verano en redes sociales para hacer visible la enfermedad “sin complejos”

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Acción Psoriasis ha puesto en marcha su campaña de verano en redes sociales ‘#Destápate18’, con el objetivo de que los afectados con esta enfermedad compartan sus momentos de vacaciones para “demostrar a todos que con la psoriasis también se puede disfrutar del verano”. “El verano es una de las épocas del año más beneficiosas para las personas con psoriasis, ya que la mayoría de ellos suelen manifestar una notoria mejoría gracias a los baños de agua y mar. No obstante, es imprescindible protegerse frente a los rayos solares con el fin de evitar cualquier quemadura que podría empeorar el proceso de la enfermedad”, explican desde la organización. Con esta campaña, pretenden resaltar el rol del paciente activo haciéndolo protagonista de sus momentos del verano, animándoles a mostrar su piel “sin complejos” y compartiendo sus experiencias. Desde su inicio, hace 7 años, esta campaña ha conseguido una participación de más de 1.000 personas. Para participar, se anima a todas las personas con psoriasis a publicar fotos de su verano en las redes sociales bajo la etiqueta ‘#Destápate18’ para que “interactúen, se apoyen y animen a otras personas, a normalizar la enfermedad y a minimizar el estigma que sufren las personas afectadas de psoriasis”. La campaña, organizada por Acción Psoriasis, empieza el 25 de julio y termina el 9 de septiembre. Este año ha cambiado su dinámica: “No planteamos ningún concurso porque no buscamos un ganador. Este año ganamos todos”.

By

AENOR certifica cuatro sistemas de calidad de Sigre

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) La Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR) ha hecho entrega a Sigre de la renovación de sus certificaciones de Calidad ISO 9001 y de Gestión Ambiental ISO 14001, ambas conforme a las nuevas normas de 2015, y de Seguridad y Salud en el Trabajo OHSAS 18001 y de Gestión Energética ISO 50001. “La actualización de esta cuádruple certificación acredita el compromiso de Sigre en cada uno de estos campos y su espíritu de innovación y mejora continua del servicio que presta al sector farmacéutico y al conjunto de la sociedad en la prevención de los envases en origen y la gestión ambiental de los envases, vacíos o con restos de medicamento, al final del ciclo de su vida útil”, señala Sigre. El director de operaciones de Conformidad de AENOR, Javier Muñoz, ha sido el encargado de entregar al director general de Sigre, Juan Carlos Mampaso, las nuevas certificaciones. En el transcurso de la entrega, Muñoz ha puesto en valor “el esfuerzo que el sector farmacéutico realiza de forma continua para promover la calidad de sus productos y la sostenibilidad ambiental, labor que, en este momento, se está centrando en la mejora de la eficiencia energética y de las buenas prácticas”.

By

Experto señala que la terapia génica podría ser más eficaz en embriones que en personas adultas

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) La terapia génica basada en CRISPR, edición de genes, sería más eficaz en el tratamiento de embriones que en el de personas adultas, al carecer aquellos de mecanismos de defensa frente a los cambios en su ADN, según ha explicado el doctor Jan Tesarik, de la Clínica MAR&Gen, y uno de los impulsores de esta tendencia. “Una realidad que supone un paso más en el objetivo de tratar al embrión como a un paciente, realizando una terapia adecuada de las patologías diagnosticadas para permitir su futuro desarrollo en un niño sano”, señala Tesarik. Tal y como explica el especialista, en el último número de la revista ‘Nature Medicine’ un grupo de investigadores suecos y finlandeses han identificado un nuevo factor de riesgo asociado a la utilización de la técnica CRISPR. De acuerdo con las conclusiones de este estudio, las células somáticas de organismos adultos poseen mecanismos capaces de detectar cambios ocurridos en su ADN y activar su propia autodestrucción. “Se trata de mecanismos importantes para la eliminación temprana de células cancerosas. Sin embargo, estos mecanismos reaccionan contra todo tipo de modificaciones del ADN, incluyendo las realizadas con fines terapéuticos. Por este motivo, la terapia génica basada en CRISPR funciona sobre todo en células que son a priori defectuosas en los mecanismos implicados en la transformación cancerosa”, argumenta el doctor. A esto, Tesarik añade que, según un informe que se publicará próximamente y realizado por científicos de la Universidad de Granada y de la Clínica MAR&Gen de la misma ciudad, y liderado por él mismo, este tipo de riesgo es “improbable” en el caso de la aplicación de la técnica CRISPR en embriones humanos durante su desarrollo preimplantacional. “Los embriones en estos estadios no han activado todavía los mecanismos de protección contra las modificaciones de su ADN que actúan en células somáticas adultas. La ausencia de estos mecanismos explica la facilidad con la que la técnica CRISPR corrige anomalías genéticas en estos estadios tempranos de la embriogénesis humana”, justifica Tesarik. Además, este equipo ha concluido que la ausencia de competición entre la acción de la técnica CRISPR y las defensas celulares excluye el riesgo de que la intervención terapéutica realizada por CRISPR favorezca la supervivencia de las células con las defensas defectuosas y, por lo tanto, “más propensas” a convertirse posteriormente en células cancerosas. En su estado actual, el investigador reconoce que la técnica CRISPR puede causar “daños colaterales” a varios genes diferentes del gen diana, lo que “exige seguir investigando para optimizar su precisión y limitar efectos secundarios indeseables”. “Persisten múltiples cuestiones relacionadas con posibles efectos secundarios de la edición genómica de los embriones humanos mediante la técnica CRISPR, y aún queda mucho trabajo por hacer antes de la aplicación clínica de esta técnica”, ha coincidido. Para Tesarik, sin embargo, resulta “muy alentador” saber que se puede excluir uno de los riesgos importantes que la técnica CRISPR puede provocar en células adultas. “Las técnicas diagnósticas utilizadas actualmente son capaces, con más o menos precisión, de detectar enfermedades genéticas en embriones creados in vitro, antes de su trasferencia en el útero de la madre. Lo que falta es la disponibilidad de técnicas eficaces y seguras para curar las enfermedades diagnosticadas y transferir los embriones después de la intervención terapéutica, en lugar de destruirlos. Nuestra meta es llegar a poder tratar al embrión como a un paciente y permitir su futuro desarrollo en un niño sano”, ha concluido.

By

Los enfermeros, “optimistas” tras su primera reunión con Montón, en la que se ha tratado sobre prescripción enfermera

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) El presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya, ha expresado su “optimismo” tras la primera reunión con la ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, Carmen Montón, en la que se ha tratado entre otras cuestiones sobre prescripción enfermera, especialidades, farmacia comunitaria, ratios de profesionales y medicamentos peligrosos. A la reunión, celebrada en el Ministerio de Sanidad, ha asistido Florentino Pérez acompañado de una delegación del Consejo General de Enfermería (CGE) integrada por sus vicepresidentes Pilar Fernández, José Angel Rodríguez y Raquel Rodríguez Llanos. Por su parte, Montón ha estado acompañada del Secretario General de Sanidad y del director general Ordenación Territorial, Ricardo Campos y Rodrigo Gutiérrez, respectivamente. A la salida del encuentro, Florentino Pérez Raya ha valorado muy positivamente la reunión, que ha definido como “una primera toma de contacto” para empezar a trabajar juntos en beneficio de los ciudadanos. “En la reunión se han tratado temas como la prescripción enfermera, las especialidades de enfermería, la amenaza que supone para los pacientes y para la sanidad pública el movimiento autodenominado ‘farmacia comunitaria’, la escasez de enfermeras en algunas comunidades autónomas (ratios de profesionales muy bajos y desiguales, que provocan inequidad en función de dónde se viva) y la necesidad de garantizar la seguridad de los profesionales en el manejo de medicamentos peligrosos y el futuro registro de profesionales”. Pérez Raya ha propuesto a Carmen Montón un frente enfermero con los estamentos que componen la profesión enfermera. “En la actualidad, la profesión enfermera está más unida que nunca y hay que aprovechar esta unidad para trabajar juntos con el Ministerio y las Comunidades Autónomas y entre todos diseñar la hoja de ruta para conseguir una asistencia sanitaria y socio sanitaria que pueda dar respuesta adecuada a las necesidades de pacientes y ciudadanos”, ha señalado. SEGURIDAD A LA CAMPAÑA DE VACUNACION En lo que respecta a la prescripción enfermera, Florentino Pérez Raya se ha mostrado optimista al salir de la reunión “porque la ministra conoce a fondo la sanidad y es consciente del grave problema que estamos sufriendo en nuestra asistencia diaria. Está tan convencida, que no sólo opta por aprobar el actual proyecto de real decreto cuanto antes, también ha reiterado al Consejo General su propuesta de modificar la Ley del Medicamento e incluir a las enfermeras como prescriptoras dentro de su ámbito de competencias y en los mismos términos que el resto de profesionales. Una propuesta que comparte con la consejera de Sanidad de Baleares, Patricia Martínez y que, al Consejo General de Enfermería nos parece magnífica porque resolvería el problema de raíz”. En la actualidad este Decreto está siendo analizado por la Abogacía del Estado, de allí se enviará al Consejo de Estado y cuando éste haga su informe, finalmente se publicará en el BOE ‘lo antes posible'”. Igualmente, el presidente del CGE se ha mostrado “muy optimista” con las propuestas de Montón y ha recordado que una modificación de dicha Ley requiere unos plazos que afectarían de lleno a la labor asistencial que realizan de forma diaria los profesionales enfermeros, como en el caso de las vacunaciones de niños y adultos. “Por ello -ha añadido Pérez–, nuestra posición siempre ha sido que se publique el RD de prescripción enfermera y, por supuesto, también estamos totalmente a favor de modificar la Ley, así que proponemos ir trabajando en este sentido desde ya mismo. Sólo así se podría llevar a cabo la próxima campaña de vacunación con plenas garantías de seguridad para pacientes y profesionales, a la vez que se hace justicia a una profesión experta en los cuidados y con un futuro clave para dar respuesta a una sociedad marcada por la cronicidad y el envejecimiento de la población”. ESPECIALIDADES DE ENFERMERIA Respecto a las especialidades de enfermería, aprobadas desde 2005 en el Sistema Nacional de Salud, los representantes del CGE han pedido a Carmen Montón que el ministerio lidere un diálogo con las CC.AA. para impulsar de forma definitiva la creación de la categoría laboral de enfermera especialista y conseguir el pleno desarrollo de todas las especialidades de Enfermería. Además, han solicitado la convocatoria de la prueba de evaluación de la competencia para la especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria y así dar una solución a las más de 40.000 enfermeras y enfermeros que están pendientes de poder acceder de forma excepcional a dicha especialidad. Asimismo, han analizado la actual situación del plan de estudios de la especialidad de Enfermería de Cuidados Médico Quirúrgicos, también pendiente de aprobación a pesar de que la Comisión Nacional de esta especialidad ha presentado varias propuestas que hasta el momento han caído en saco roto. En el encuentro, el Consejo General de Enfermería ha mostrado a la ministra de Sanidad su preocupación respecto al movimiento autodenominado “farmacia comunitaria” puesto en marcha desde varias entidades de representación de los farmacéuticos. Se trata de una privatización encubierta de determinados servicios sanitarios, que ya están incluidos en la cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud y que históricamente han sido prestados por médicos y enfermeras con absoluta normalidad. “La ministra ha escuchado atentamente nuestros argumentos”, ha asegurado Pérez Raya “y esperamos que sea sensible a nuestras argumentaciones”. Desde el Consejo General de Enfermería han trasladado a Carmen Montón y a su equipo, su preocupación respecto al serio problema que supone las escasez de recursos humanos enfermeros. Así, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), España se sitúa en una de las ratios más bajas de enfermeras por cada médico (1,39), posición 162 de 192 países; y además somos el quinto país con menor número de enfermeras (ratio de 5,32 por cada 1.000 habitantes frente a la media europea de 8,52). Tal y como ha informado Florentino Pérez Raya, “hemos propuesto al Ministerio llevar a cabo un Libro Blanco de la Enfermería en España con la participación de todos los sectores implicados y donde analicemos, primero, cuál es la situación actual de las 300.000 enfermeras y enfermeros que prestan su asistencia en España; y segundo, establecer una hoja de ruta, definir cuál es el papel que deben asumir en un horizonte de 10-30 años para reforzar la calidad asistencial, la seguridad de los pacientes y el compromiso con el bienestar de la población”. Por su parte, Carmen Montón “se ha mostrado muy interesada en esta situación y coincide con nosotros en que hay que resolverla, por la seguridad de los pacientes”, ha señalado. Finalmente, se ha abordado el tema de los medicamentos peligrosos, es decir, aquello cuyo manejo y preparación supone un alto riesgo para los profesionales y muy especialmente para las enfermeras porque las encargadas de la preparación de medicación en los departamentos de farmacia y de administración de la misma en la planta hospitalaria y en hospital de día. El presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya, ha pedido a la Ministra que se involucre para garantizar a los profesionales sanitarios la mayor protección posible en la manipulación de medicamentos peligrosos, para ello, le ha propuesto la creación de un grupo de trabajo conformado por los representantes profesionales y los Ministerios de Sanidad y Trabajo para analizar conjuntamente la situación actual y buscar posibles soluciones a esta problemática. En este aspecto, Carmen Montón se ha mostrado también muy sensible y preocupada.

By

Detectados más de 400 genes de resistencia a antibióticos en granjas europeas

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Una investigación internacional, en la que ha participado la Universidad Complutense de Madrid (UCM), ha identificado, utilizando herramientas genómicas, 407 genes de resistencia a antibióticos en los más de 9.000 animales analizados en 350 granjas de pollos y cerdos de nueve países de la Unión Europea. Para llevar a cabo este estudio, cuyos resultados se han publicado en la revista ‘Nature Microbiology’, los científicos han recorrido una veintena de granjas de cada país participante (Bélgica, Bulgaria, Alemania, Dinamarca, España, Francia, Italia, Holanda y Polonia) recogiendo muestras y, posteriormente, utlizando secuenciación masiva para generar más de 5.000 gigabases en secuencias de ADN. “Debido al tamaño del estudio, podemos considerar que los resultados obtenidos pueden representar el microbioma y resistoma en granjas de características similares en toda Europa”, destaca Bruno González Zorn, investigador de la Facultad de Veterinaria y del Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria (VISAVET) de la UCM y autor del estudio. Una de las novedades del estudio es que se ha utilizado metagenómica para conocer no solo los genes de resistencia presentes en las bacterias que se pueden aislar, como se suele hacer, sino que se han detectado a partir de la secuenciación completa del ADN presente en el contenido intestinal. “Esto nos permite conocer los genes de resistencia a antibióticos que, potencialmente, podrían transmitirse, independientemente de la bacteria en la que se encuentren”, explica González Zorn para la Agencia SINC. Otro resultado relevante es la asociación entre el uso de antibióticos y la prevalencia de genes de resistencia, observándose una relación directa: variaciones aproximadamente del 30 por ciento en el uso de antibióticos reducen al 50 por ciento la abundancia de genes de resistencia, añade el veterinario. MAS HOMOGENEIDAD EN CERDOS El laboratorio español participa en el Consorcio Europeo que ha realizado el estudio, el proyecto EFFORT. “Actualmente, estamos liderando los aspectos relacionados con la capacidad de transmisión de estos genes de resistencia a antibióticos. La mayoría de ellos se encuentran en plataformas genéticas, llamadas plásmidos, que son las que permiten a estos genes pasar de una bacteria a otra. Conocer la diversidad con los plásmidos presentes en las granjas y su similitud con los que encontramos en el humano es clave para conocer la capacidad de los genes de resistencia para transmitirse a otros ecosistemas fuera de las granjas”, detalla el investigador de la UCM. De los centenares de genes identificados, los científicos observaron cómo se distribuyen de manera diferente entre ambas especies, si bien 33 fueron detectados en todas las granjas de cerdos y 49 en todas las de pollos. De todos estos, 24 fueron comunes en ambos animales. También es relevante la homogeneidad de los resultados obtenidos en las muestras de cerdos, donde en la mayoría de ellos se han encontrado genes de resistencia a tetraciclinas, macrólidos, betalactámicos y aminoglicósidos. Por el contrario, en las muestras de pollos los resultados obtenidos fueron muy heterogéneos encontrándose también genes de resistencia a los mismos antibióticos, pero en cantidades muy diferentes entre las muestras analizadas. “Todo esto indica que el resistoma en porcino y en aves de carne es sustancialmente diferente. Es decir que el microbioma de los cerdos presenta una combinación de genes de resistencia diferente a la combinación presente en el microbioma de los pollos”, indica el experto. El volumen de las granjas, países y muestras secuenciadas convierten este resultado, según el veterinario de la UCM, en una herramienta para que la industria y los veterinarios “optimicen y reduzcan el uso de los antibióticos en la lucha contra un problema que puede postularse en un futuro como la primera causa de muerte del mundo”. “En España ya hemos conseguido reducir un 82 por ciento la utilización de colistina en ganadería, y estos resultados apuntan que vamos en el camino correcto. La clave está en basar las medidas para controlar la resistencia en evidencia científica sólida, controlar y atajar el problema de la resistencia a antibióticos desde la perspectiva de salud pública”, concluye González Zorn.

By

El humo de segunda mano causa miles de mortinatos en los países en desarrollo, según un estudio

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de York (Reino Unido) ha concluido que la exposición al humo de segunda mano en mujeres embarazadas produce al año miles de nacimientos de bebés ya fallecidos, también conocidos como mortinatos. Diferentes investigaciones habían confirmado que la exposición al humo de segunda mano durante el embarazo aumenta el riesgo de muerte fetal, malformaciones congénitas, bajo peso al nacer y enfermedades respiratorias. Sin embargo, hasta ahora no se conocía al completo el alcance de esat exposición. Tras analizar la cantidad de embarazos junto con los datos de exposición al tabaquismo en 30 países en desarrollo entre los años 2008 y 2013, los investigadores han concluido, por ejemplo, que más del 40 por ciento de todas las mujeres embarazadas en Pakistán están expuestas al humo de segunda mano, lo que causa aproximadamente 17.000 mortinatos en tan solo un año. Así, el análisis ha revelado que en Armenia, Indonesia, Jordania, Bangladesh y Nepal más del 50 por ciento de las mujeres embarazadas estaban expuestas al humo de segunda mano en su hogar. Los autores creen que esto llevó a más de 10.000 nacimientos de bebés muertos solo en Indonesia. En Pakistán, solo el 1 por ciento de los nacimientos muertos se atribuyen a las mujeres que fuman activamente durante el embarazo, pero para el humo secundario la cifra es del 7, en gran parte debido al alto número de mujeres embarazadas expuestas al humo del tabaco en el hogar. De hecho, en cinco de los 30 países, la exposición al humo de segunda mano en el hogar fue dos veces más común que el tabaquismo activo. El autor principal del estudio, el profesor Kamran Siddiqi, del Departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad de York, ha señalado que este estudio revela “un gran problema, un problema que no se está abordando”. “Hemos demostrado por primera vez que el humo de segunda mano durante el embarazo es mucho más común que el tabaquismo activo en los países en desarrollo, lo que representa más nacimientos muertos que el tabaquismo activo. Proteger a las mujeres embarazadas de la exposición al humo de segunda mano debería ser una estrategia clave para mejorar la salud materna e infantil”, ha reclamado. El equipo de investigación reconoce que los resultados se basan en encuestas autoinformadas y podrían estar sujetos a cierta subestimación. También puntualizan que se necesita más trabajo para desarrollar intervenciones efectivas que reduzcan la exposición de los hogares al humo de segunda mano.

By

El Colegio de Fisioterapeutas destina más de 6.000 euros para proyectos en Parkinson y enfermedades raras

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) El Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid (CPFCM) ha donado durante el primer semestre de 2018 un total de 6.610 euros para el desarrollo de proyectos socio-sanitarios destinados a mejorar la calidad de vida de las personas con parkinson y enfermedades raras, a través de aportaciones trimestrales del 0,7 por ciento de su presupuesto anual. En concreto, estas aportaciones, que el CPFCM lleva realizando desde 1998, han sido destinadas a la Asociación Parkinson Madrid (APM) y a la Asociación de Enfermedades Raras D’Genes, entidades sin ánimo de lucro dedicadas a mejorar la calidad de vida de los afectados y de sus familias para potenciar su desarrollo y autonomía. Así, el proyecto ‘Autocuidados para enfermos de párkinson: promoción y entrenamiento’ de la APM, que beneficiará a 250 personas, pretende promover su autocuidado focalizándose en la formación y entrenamiento de habilidades de los enfermos, para que puedan ser “lo más autónomos posible” en la realización de tareas cotidianas como la alimentación, la movilidad o el aseo personal. Esta asociación trabaja con personas afectadas por esta enfermedad y sus familiares desde hace 24 años, plazo en el que han formulado y ejecutado diversos proyectos que “han contribuido a proporcionar diferentes servicios de rehabilitación, atención psicológica y social, o a la creación de un centro de día para personas en situación de vulnerabilidad”, detalla el Colegio de Fisioterapeutas madrileños. Asimismo, las donaciones de este primer semestre también han sido destinadas a un proyecto de carácter socio sanitario de la Asociación de Enfermedades Raras D’Genes, que tiene como objetivo proveer de equipamiento rehabilitador y de mobiliario específico al Centro de Atención Multidisciplinar para personas y familias con X frágil y otras enfermedades raras Pilar Bernal en Murcia. A través de este proyecto, el CPFCM contribuye a la realización del diseño de una sala de fisioterapia equipada donde se ofrecerán los servicios de atención directa a los usuarios del centro. Además, se buscarán profesionales con el perfil y el conocimiento necesario para realizar el trabajo fisioterapéutico a las personas que sufren algún tipo de enfermedad poco frecuente.

By

El uso del cannabis a largo plazo afecta al aprendizaje y la memoria, según confirma un estudio en ratones

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) El uso a largo plazo del cannabis o de las drogas basadas en esta sustancia disminuye la capacidad de aprendizaje y la memoria, según han concluido investigadores de la Universidad de Lancaster (Reino Unido) en un estudio con ratones. Tras analizar los efectos del compuesto cannabinoide WIN 55,212-2 en ratones, científicos de este centro universitario británico, junto con investigadores de la Universidad de Lisboa, han conseguido aportar evidencia a través de los estudios de imágenes cerebrales que esta droga afecta la función en las regiones cerebrales clave involucradas en el aprendizaje y la memoria. Además, también afecta la capacidad de las regiones cerebrales involucradas en estos aspectos para comunicarse entre sí, lo que sugiere que esto subyace a los efectos negativos de la sustancia en la memoria. “Este trabajo ofrece información valiosa sobre la forma en que la exposición a cannabinoides a largo plazo tiene un impacto negativo en el cerebro. Comprender estos mecanismos es fundamental para comprender cómo la exposición a cannabinoides a largo plazo aumenta el riesgo de desarrollar problemas de salud mental y de memoria”, explica Neil Dawson, investigador principal del estudio. Dawson también ha destacado la relevancia del trabajo para aquellos que usan terapias basadas en cannabinoides para tratar afecciones médicas. “Pueden ser muy efectivas en el tratamiento de los síntomas de enfermedades crónicas como la epilepsia y la esclerosis múltiple, y aumentan drásticamente la calidad de vida de las personas que viven con estas afecciones. Debemos comprender los efectos secundarios que estas personas pueden experimentar para desarrollar nuevas terapias que minimicen estos efectos secundarios”, apunta. En este sentido, Ana Sebastiao, de la Universidad de Lisboa, ha añadido que es “importante” entender que el mismo medicamento puede restablecer el equilibrio bajo ciertas condiciones de enfermedad, como la epilepsia o la esclerosis múltiple, pero “puede causar marcados desequilibrios en individuos sanos”. “Como para todos los medicamentos, las terapias basadas en cannabinoides no solo tienen acciones beneficiosas relacionadas con la enfermedad, sino también efectos secundarios negativos”, ha finalizado.

1 318 319 320 321 322 789