saludigestivosaludigestivo

By

Sanidad lanza una aplicación para ayudar a los profesionales a identificar y manejar un código ictus

OVIEDO, 22 (EUROPA PRESS) La Consejería de Sanidad ha puesto a disposición de todos los profesionales una nueva aplicación informática diseñada específicamente para servir de apoyo en la identificación rápida de un código ictus en pacientes con déficit neurológico agudo, con el propósito de facilitar la toma de decisiones. La herramienta, que apoyará el trabajo de los equipos de atención primaria y hospitalaria y del Servicio de Atención Médica Urgente (SAMU), recoge la última actualización del Código ictus Asturias, junto con los criterios de inclusión y exclusión en el mismo, y la escala del National Institute of Health Stroke Scale (NIHSS) que se usa para medir de forma numérica la gravedad del accidente cerebrovascular. También aporta información sobre las diferentes opciones terapéuticas y establece criterios de derivación de los afectados al centro sanitario más conveniente, en función de su patología y posición geográfica. Otro módulo importante que incorpora es el referido a la asistencia y los cuidados, de modo que los profesionales pueden acceder a los protocolos de tratamiento de todas las fases del proceso asistencial, así como a las indicaciones sobre lo que no se debe hacer ante un paciente con ictus. La aplicación está disponible de forma gratuita para dispositivos móviles inteligentes (teléfonos y tabletas) con sistema operativo Android o iOS (iPhone) y se puede descargar en las plataformas correspondientes, en los siguientes enlaces:

By

Investigan a un pseudoterapeuta tras la muerte de una enferma de cáncer de mama

La joven falleció en el Hospital Trueta de Girona tras seguir una terapia alternativa GIRONA, 20 (EUROPA PRESS) El Colegio de Médicos de Girona (Comg) estudia un posible caso de intrusismo en la muerte de una mujer con cáncer de mama a la que trató un supuesto terapeuta alternativo, que le dijo que tenía un tumor “bueno” por estar hacia fuera. La mujer murió en el Hospital Josep Trueta de Girona, según han informado a Europa Press fuentes del centro, y ha hecho público el caso un oncólogo del hospital, Joaquim Bosch Barrera. En un apunte en Twitter, el médico ha relatado que, durante una guardia, acudió una mujer joven con cáncer de mama y que presentaba fiebre, y que seguía “un ‘tratamiento’ con terapias alternativas”. Al preguntarle qué le decía su supuesto terapeuta sobre el tumor que tenía, la mujer respondió: “Dice que si sale hacia fuera es bueno, porque significa que se está oxigenando”, ha relatado en el mensaje, recogido por Europa Press. El presidente del Comg, Josep Vilaplana, ha explicado en un apunte en la misma red social que han abierto un expediente informativo a un practicante de la denominada ‘medicina ortomolecular’ por si “induciendo al engaño, ha podido hacer intrusismo”, y han pedido a la Conselleria de Salud de la Generalitat que intervenga. El departamento ha abierto también un expediente informativo a través de la Dirección General de Ordenación Profesional y Regulación Sanitaria, un procedimiento que puede acabar en sanción, han explicado a Europa Press fuentes de la Conselleria. La Conselleria ha recordado la necesidad de apostar siempre por “tratamientos validados y con base científica”, y que las terapias complementarias o alternativas nunca pueden sustituir un tratamiento validado. NEFASTAS CONSECUENCIAS El Consell de Col·legis de Metges de Catalunya (CCMC) emitió este jueves un documento de posición sobre las terapias complementarias, defendiendo que “no pueden ocupar nunca un papel principal ni exclusivo en el manejo de ninguna patología”, y rechazando las alternativas por su negación de la medicina y la pérdida de oportunidad de tratamiento que generan a los enfermos. La Sociedad Española de Oncología Médica (Seom) ha criticado las pseudoterapias “y sus nefastas consecuencias en los pacientes con cáncer”, y han pedido al Ministerio de Sanidad que se proteja a los enfermos y se informe. Por su parte, la Organización Médica Colegial de España (OMC) ha reiterado la importancia de acudir siempre al médico: “Insistimos en alertar de los peligros de abordar enfermedades en el entorno de las pseudociencias y pseudoterapias”.

By

Una investigadora descubre un mecanismo para corregir defectos genéticos en varias enfermedades

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) Una investigadora del Centro Médico Nacional City of Hope (Estados Unidos) ha descubierto una tecnología de edición de genes que podría corregir de manera “eficiente y precisa” los defectos genéticos que subyacen a ciertas enfermedades, posicionando esta nueva herramienta como “la base para la próxima generación de terapias génicas”. “Nuestro hallazgo proporciona una nueva herramienta para la corrección precisa de mutaciones genéticas en este campo de rápido crecimiento. Es algo así como el intercambio de un gen mutado por un gen saludable para corregir mutaciones genéticas”, explica Saswati Chatterjee, autora principal del nuevo estudio y profesora del Departamento de Cirugía de City of Hope. El estudio de prueba de concepto, publicado en la revista ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’, señala que esta herramienta de edición del genoma, probada con sangre humana y tejidos así como en modelos preclínicos, se basa en una familia de virus que no son causantes de la enfermedad conocidos como virus adenoasociados (AAV, por sus siglas en inglés). “Aunque inyectar virus en humanos puede sonar alarmante, una gran parte de la población ya ha estado expuesta a AAV sin consecuencias dañinas en su vida normal”, ha puntualizado la investigadora. El grupo de investigación liderado por Chatterjee aisló un subgrupo de AAV conocido como AAVHSC, que se origina a partir de células madre de sangre humana. El equipo descubrió que los AAVHSC tienen la capacidad de entregar eficientemente secuencias de ADN correctivas a los núcleos de células diana en el cuerpo. A través de un proceso llamado recombinación homóloga, estas secuencias correctivas reemplazan las mutaciones genéticas que causan enfermedades en el genoma. “Dado que la corrección terapéutica está en el nivel del genoma, debería conducir a una corrección de por vida”, explica el estudio. La plataforma de edición funciona de manera eficiente en células madre y células maduras, incluidas las hepáticas y musculares adultas. “Estamos tratando de construir la base para otro tratamiento histórico. El potencial de alterar el curso de las enfermedades genéticas es inmenso. Emparejar el AAV correcto con células madre sanguíneas va a ser una técnica instrumental para la medicina de precisión, la próxima frontera del tratamiento médico”, detalla Yuman Fong, otro de los científicos participantes en el estudio.

By

María Azucena Martí Palacios, nueva delegada del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) El Consejo de Ministros ha aprobado en su reunión de este viernes el nombramiento de María Azucena Martí Palacios como nueva delegada del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, en sustitución de Francisco de Asís Babín. Es licenciada en Psicología por la Universidad de Valencia (1982), especialista en Psicología Clínica (año 2007); Desde el 2003 presta servicios como psicóloga clínica en la unidad de conductas adictivas de Vall d’Uixo. Departamento de Salud, Hospital de la Plana, como personal fijo estatutario. Desde 2015 desempeñaba el cargo de directora territorial de Sanidad en la provincia de Castellón. Asimismo, ha sido presidenta de Socidrogalcohol, Comunidad Valenciana, desde el año 2008 a 2012 y entre 2011 y 2015 ejerció como concejala en el Ayuntamiento de Vall d`Uixo.

By

Un estudio demuestra que los niños descalzos desarrollan mejores habilidades motoras

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) Una nueva investigación revela que los niños y adolescentes que pasan la mayor parte del tiempo descalzos desarrollan mejores habilidades motrices y motoras que los que habitualmente usan zapatos. Publicado en la revista ‘Frontiers in Pediatrics’, este es el primer estudio que evalúa la diferencia entre el impacto de crecer con calzado o sin él a la hora de saltar, correr o tener un mejor equilibiro durante las diferentes etapas de la niñez y la adolescencia. El estudio muestra que los niños habitualmente descalzos son notablemente mejores en saltos y equilibrio en comparación con los niños calzados habitualmente, particularmente entre los 6 y 10 años de edad. Si bien estos beneficiosos efectos disminuyeron en los adolescentes mayores, la investigación resalta la importancia del ejercicio descalzo para el desarrollo motor a medida que los niños crecen y maduran. “Se piensa que caminar descalzo es más natural, y el uso de calzado se ha discutido durante mucho tiempo como un factor de influencia sobre la salud del pie y el desarrollo de los patrones de movimiento y su biomecánica”, explica la directora del estudio, la profesora Astrid Zech, de la Universidad de Jena (Alemania). Los investigadores pretendían averiguar, por primera vez, si los cambios en la biomecánica del pie debido a actividades estando descalzos son realmente relevantes para el desarrollo de las habilidades motoras básicas durante la infancia y la adolescencia. Zech, junto con dos equipos de investigación, evaluó tres habilidades motoras: equilibrio, salto de longitud permanente y un sprint de 20 metros en 810 niños y adolescentes de 22 escuelas primarias y secundarias de zonas rurales de Sudáfrica, que habitualmente están descalzos, y de áreas urbanas del norte de Alemania, que usan zapatos la mayor parte del tiempo. Los participantes habitualmente descalzos obtuvieron puntuaciones significativamente más altas en las pruebas de equilibrio y salto, en comparación con los participantes habitualmente calzados. Esta diferencia se observó en ambas condiciones de prueba (descalzo y calzado) y en todos los grupos de edad (6-10, 11-14 y 15-18 años), pero particularmente fue más evidente en niños de 6-10 años. Los niños habitualmente descalzos también se desempeñaron mejor cuando estaban descalzos que cuando estaban calzados. Los resultados en la prueba de sprint, sin embargo, fueron diferentes. Aquí los niños que suelen ir con calzado se desempeñaron mejor, particularmente aquellos en el grupo de edad de 11-14 años, y ambos grupos obtuvieron mejores marcas cuando estaban calzados. Los investigadores explican que el entorno, el único factor que no pudo ser estandarizado en los dos lugares de estudio, puede haber influido en este resultado. “En Sudáfrica, la prueba de velocidad se llevó a cabo al aire libre, con diferentes condiciones climáticas y superficies. En contraste, los niños alemanes realizaron la prueba de velocidad en interiores, principalmente en un pabellón deportivo con un piso suspendido”, justifica Astrid ZechZ. La doctora puntualiza que el tipo de calzado también puede haber influido en los resultados. “Los estudiantes sudafricanos usaron zapatos escolares, mientras que los estudiantes alemanes usaron zapatos o zapatillas deportivos en sus clases de educación física. Así que, aunque nuestros resultados sugieren que crecer calzados puede ser beneficioso para correr más rápido, necesitamos investigar esto más a fondo”, comenta.

By

Antonio Alcaraz realiza la primera intervención de la Unidad de Patología Renal Compleja de Hospital San Rafael

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) El urólogo Antonio Alcaraz, experto en el tratamiento de cáncer de próstata, vejiga y riñón, y pionero en el mundo en el uso de técnicas de cirugía robótica y laparoscópica, ha realizado este jueves la primera intervención de la Unidad de Patología Renal Compleja del Hospital San Rafael de Madrid. La nefrectomía parcial practicada por este experto con el Robot Da Vinci ha permitido conservar el 90 por ciento del riñón, pese a tratarse de un tumor renal de 6 centímetros que infiltraba el centro del mismo, y posibilitará que el paciente abandone este centro en los próximos días. Alcaraz es catedrático de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Barcelona y jefe del Servicio de Urología y Trasplante Renal del Hospital Clinic de la misma. “La incorporación de este profesional en el equipo no solo supone una mejora en la calidad asistencial prestada a sus pacientes, sino también un refuerzo en la capacidad investigadora y docente del grupo”, señalan desde el Hospital San Rafael.

By

ONUSIDA crea un panel de expertos independientes para prevenir el acoso sexual y el abuso de poder en sus sedes

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) La Junta de Coordinación del Programa de ONUSIDA ha acordado crear un panel de expertos independientes que asesore a este programa de las Naciones Unidas en el abordaje y prevención del acoso, incluido el sexual, la intimidación y el abuso de poder, en sus sedes. La puesta en marcha de este consejo de expertos se produce por orden directa del director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé, con el fin de reforzar la aplicación de su política de tolerancia cero sobre el acoso sexual. Este panel se encargará de revisar la situación actual en la Secretaría de ONUSIDA con respecto al acoso e, incluso, posibles represalias por denunciarlo, evaluando la cultura organizacional en la sede y las oficinas regionales y nacionales de ONUSIDA durante los últimos siete años. Así, los expertos evaluarán la efectividad de las políticas contra el acoso actuales y los procedimientos existentes. En su informe final, recomendarán un conjunto de medidas prioritarias sobre cultura organizacional, políticas y procedimientos que debe impulsar ONUSIDA con respecto al acoso en el lugar de trabajo. El panel estará compuesto por tres mujeres y dos hombres: Gilligan Triggs (Australia), Robert Francis (Reino Unido), Vrinda Grover (India), Fulata Moyo (Malawi) y Charlotte Petri Gornitzka (Suecia).

By

El Gobierno aprueba la reanudación de las obras del nuevo Hospital de Melilla

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) El Consejo de Ministros ha aprobado este viernes el acuerdo que autoriza al Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA), dependiente del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, a realizar un encargo a la entidad pública Empresa de Transformación Agraria (TRAGSA) para la ejecución del proyecto de terminación de las obras del nuevo Hospital de Melilla, paralizadas desde hace más de cinco años. Está previsto que las obras comiencen a lo largo del segundo semestre de 2018, tendrán una duración estimada de otros 36 meses y su importe ascenderá a los 88.155.753,49 euros. Según ha informado el departamento que dirige Carmen Montón, el encargo a TRAGSA garantiza la ejecución de la obra en términos de eficacia, eficiencia y buena gestión financiera, al tiempo que da continuidad a las actuaciones que ya está desarrollando en el solar donde se ubicará el hospital. El nuevo Hospital Universitario de Melilla estará dotado de 286 camas totales y 109 habitaciones de hospitalización general individuales con capacidad para dos camas. Contará con 51 consultas externas, 7 quirófanos, 12 boxes UCI, cinco boxes de urgencias y siete habitaciones obstétricas integrales (UTPR’s) para dar servicio a una población de 86.000 personas. Respecto al proyecto original se han mejorado los circuitos de circulación interna dentro del hospital. Además, el centro contará con habitaciones de presión negativa, un bloque obstétrico y unidad de lactantes neonatos sin ingreso. Al mismo tiempo, tendrá 300 plazas de aparcamiento subterráneo y otras 350 plazas en superficie. El proyecto incluye la integración del centro sanitario en el entorno urbano de la ciudad así como el tratamiento y la recuperación del arbolado de la parcela.

By

El Círculo de la Sanidad reclama integrar servicios sanitarios y sociales para “reducir la burocracia”

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) El Círculo de la Sanidad, entidad que agrupa a 25 directivos de las principales empresas proveedoras de bienes y servicios del Sistema Nacional de Salud (SNS), ha reclamado la creación de un espacio sociosanitario común, incrementando la coordinación entre servicios sociales y sanitarios, a fin de “mejorar la atención que se presta a los pacientes y a reducir duplicidades y trámites burocráticos”. Para el presidente del Círculo, Angel Puente, es “el momento de avanzar de manera decidida” hacia esta meta, puesto que en opinión de esta entidad “es necesario impulsar medidas encaminadas a mejorar la racionalización del gasto en el sistema sanitario para garantizar su sostenibilidad no solo a corto, sino también a medio y largo plazo”. “Es urgente afrontar cuanto antes los retos que tiene por delante el SNS para que en el futuro se pueda seguir disfrutando de uno de los mejores sistemas de salud del mundo, para lo que es preciso destinar recursos suficientes, cuidar a los profesionales y gastar cada euro en sanidad con la máxima inteligencia”, comenta en este sentido Puente. Además, el máximo representante del Círculo de Sanidad ha lamentado el “tradicional déficit de coordinación entre la atención sanitaria y los servicios sociales”, lo que “genera en muchas ocasiones duplicidades, gastos de transporte, incremento de listas de espera, y sobre todo, un mayor cansancio en pacientes”. “Este problema lo sufren especialmente las personas mayores, con enfermedades crónicas, las que están en situación de dependencia y quienes tienen determinadas discapacidades”, abunda. Por ello, considera que los principales beneficiarios de esta medida, además del SNS y los servicios sociales, serían los pacientes y familiares, que “verían cómo la calidad de la atención que reciben mejora, evitándoles trámites burocráticos y esperas que contribuyen a agravar el cansancio y agotamiento que estas personas arrastran muchas veces por su propia situación”. En este sentido, recuerda que los servicios públicos deben estar “para facilitar la vida de la gente y no para añadirles complicaciones”. A su juicio, el primer paso debe ser empezar a crear conciencia social sobre lo que suponen los recursos sociosanitarios, “pues en muchas ocasiones, cuando se habla de este término, la gente piensa fundamentalmente en residencias de mayores, lo que hace que no se pueda lograr un objetivo sin que antes exista una conciencia social suficiente”. En este punto, Puente subraya en última instancia que administraciones públicas; empresas con las que se conciertan servicios; profesionales sanitarios y del ámbito social, y las organizaciones de pacientes tienen “un papel fundamental” en la promoción de la visibilidad de lo que supone la atención sociosanitaria, “de sensibilizar sobre la necesidad de crear este espacio común y de los beneficios que tendría alcanzar este objetivo para el sistema y los ciudadanos”. “No puede ser que los servicios sociales y la sanidad sean dos apartados separados, aislados y que se den la espalda, cuando son dos elementos tan importantes para garantizar la calidad de vida de tantas y tantas personas”, zanja el presidente del Círculo.

By

Experto advierte de que la hepatitis E también puede volverse crónica y derivar en cirrosis y cáncer de hígado

En los países occidentales la principal vía de infección es la ingesta de carne de cerdo infectada con el virus MADRID, 19 (EUROPA PRESS) El doctor Gerardo Clemente, hepatólogo del Rosario del Hospital Nuestra Señora de Madrid, ha advertido de que la hepatitis E, con cuatro genotipos diferentes, también puede volverse crónica, pudiendo derivar en cirrosis y cáncer de hígado. “La hepatitis E era hasta hace unos años la gran desconocida. Los genotipos 1 y 2 se producen por el consumo de agua contaminada (contagio oral-fecal) y, en menor medida, por contacto persona a persona. Son típicos de zonas en vías de desarrollo como Africa, Asia y Sudamérica. Sin embargo, los genotipos 3 y 4 se producen por vía oral y son más característicos en los países occidentales, cuya principal vía de infección es el consumo de carne de cerdo o jabalí poco cocinados infectados con el virus”, explica el experto. Clemente señala que las zonas en las que todavía se produce la típica matanza o se consume carne de caza son “más proclives” a ser infectados por este tipo de jepatitis, siendo el paciente tipo en España un hombre con una edad media de 50 años. Tal y como recuerda el doctor, los pacientes VIH, trasplantados y con linfomas son los más sensibles a la hepatitis E ya que pueden provocarles una hepatitis crónica. “También se ha detectado que en las mujeres embarazadas puede, incluso, ser todavía más grave provocándoles la muerte. Sin embargo, son casos muy aislados porque la gran mayoría de estas no pueden tomar este tipo de carne al no haber pasado la toxoplasmosis”, añade. SINTOMAS Y TRATAMIENTO La personas infectadas por el virus de la hepatitis E tienen un periodo de incubación medio de 5-6 semanas. Posteriormente, se empiezan a evidenciar los síntomas, que son los mismos que una hepatitis aguada de cualquier tipo. En la fase inicial, explica Gerardo Clemente, se presenta fiebre leve, disminución del apetito y náuseas y vómitos que duran pocos días, unos síntomas que también pueden ir acompañados por dolor abdominal. En la icteria, la piel y los ojos se tornan amarillentas, y la orina se vuelve oscura. El hígado también aumenta su tamaño, una hecho que solo se detecta con una exploración médica ya que produce dolor en la palpación. “Cuando existe cronificación, los pacientes deben ser tratados con Interferón y Ribavirina y la tasa de curación es del 80 por ciento. Las tasas de prevalencia han aumentado en Europa, al haber una mayor tasa de pacientes con VIH y trasplantados, llegando a ser de aproximadamente el 25 por ciento, un porcentaje mayor que el de personas con hepatitis A, pero en la mayoría de los casos la enfermedad tiene un curso benigno y no precisan tratamiento y en un periodo de 4-6 semanas la enfermedad desaparece”, concluye el hepatólogo del Hospital Nuestra Señora del Rosario.

1 320 321 322 323 324 789