saludigestivosaludigestivo

By

Concluyen en el H. La Paz las obras de la Unidad CRIS de Investigación y Terapias Avanzadas en cáncer infantil

Se crea con el objetivo de buscar herramientas diagnósticas tempranas y tratamientos con menos efectos secundarios para los niños con cáncer MADRID, 11 (EUROPA PRESS) La Unidad CRIS de Investigación y de Terapias Avanzadas en Cáncer Infantil, cuya inauguración oficial y apertura está prevista para septiembre, ha finalizado sus obras en la octava planta del Hospital Universitario La Paz de Madrid, a falta de completar el mobiliario y equipamiento necesario. La Unidad estará formada por especialistas de diferentes campos como la clínica, la investigación, la inmunología, la hematología y la cirugía; con el objetivo de mejorar el diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento de los niños con cáncer que no tienen alternativa y ofrecerles una medicina de precisión. De esta forma, se aunará la investigación pre-clínica (que busca nuevas dianas moleculares, genéticas e inmunológicas en las células madre indicadoras de cáncer, en las que producen la metástasis y en las que dan lugar a recaídas), con el diseño de ensayos clínicos tempranos (para hematología oncología y patología inmunología en niños). El diseño de las instalaciones ha sido “una parte fundamental” de este proyecto, ya que con esta Unidad se pretende “humanizar” los espacios en los que se encuentran los niños ingresados para crear “estancias más confortables y, de esta forma, hacer más sencilla y divertida” la vida de los pequeños y sus seres queridos durante su ingreso y tratamiento en la octava planta del hospital madrileño. “El cáncer infantil no se puede comparar con el cáncer adulto y por lo tanto no se puede tratar igual. Así que el futuro está en la combinación de fármacos convencionales, nuevos fármacos inmunomoduladores y células como fármacos junto a acercamientos genéticos cada vez más seguros. Gracias a CRIS por impulsar este proyecto y todos los que han apoyado este sueño, familiares de niños con cáncer, fundaciones, empresas y amigos de CRIS”, ha resaltado el doctor Antonio Pérez, jefe de la nueva Unidad. Para celebrar la finalización de las obras, este lunes ha tenido lugar un acto privado con familiares de niños con cáncer, fundaciones, empresas y amigos de CRIS Contra el Cáncer que han apoyado el proyecto. Tras la presentación se ha producido una visita a la Unidad CRIS por parte de empresas, particulares y socios de CRIS Contra el Cáncer que han participado de una forma u otra en el proyecto. Además, también se ha producido una segunda visita de obra a las instalaciones, que serán equipadas en los próximos meses con maquinaria “de última generación” en el ámbito de la medicina e investigación oncológica. “Para un hospital público como La Paz, este tipo de proyectos nos permite seguir avanzando en la investigación del cáncer infantil y afianzarnos como un centro referente en oncología pediátrica en todo el territorio nacional”, ha resaltado el doctor Javier Cobas, subdirector gerente del Hospital La Paz. Además, también estuvieron presentes el Dr. Antonio Pérez, pediatra e investigador en cáncer infantil del Hospital La Paz y director La Unidad CRIS de Investigación y de Terapias Avanzadas en Cáncer Infantil; Lola Manterola, paciente de cáncer, vicepresidenta y fundadora de la Fundación CRIS Contra el Cáncer; y Carmen Varela, . En esta misma línea, Carmen Varela, la directora y patrona fundadora de la Fundación Avintia, entidad donante e impulsora de la obra a través de una de las empresas de Grupo Avintia, Brick O’Clock, se ha mostrado “muy contenta” de que en menos de tres meses la octava planta de La Paz “se llene de vida, de luz y de esperanza para muchos niños que están pasando por una situación complicada y, por supuesto, también para sus familiares”. “Estamos seguros de que esta Unidad se convertirá en un referente en la investigación y tratamiento en el campo de la oncología pediátrica en nuestro país”, ha agregado. La Fundación CRIS Contra el Cáncer ha invertido hasta el momento un millón de euros en esta nueva Unidad, cuyo objetivo principal será la búsqueda de herramientas diagnósticas tempranas y tratamientos con menos efectos secundarios para niños con cáncer. Además de la inversión inicial, CRIS Contra el Cáncer aportará alrededor de 500.000 euros al año para ayudar a la financiación el equipo humano que trabajará e investigará en esta Unidad. Así, desde que CRIS comenzó su apoyo a proyectos de investigación en cáncer infantil, ha invertido un total de 2,2 millones de euros.

By

Los suplementos multivitamínicos no protegen la salud cardiovascular, según un estudio

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) Tomar suplementos multivitamínicos y minerales no previene ataques cardíacos, derrames cerebrales o muerte cardiovascular, según un nuevo análisis publicado en la revista ‘Circulation: Cardiovascular Quality and Outcomes’, de la American Heart Association. “Evaluamos meticulosamente toda la evidencia científica, y no encontramos ningún beneficio clínico del uso de multivitaminas y minerales en este sentido”, ha explicado el autor principal del estudio, Joonseok Kim, profesor asistente de Cardiología en el Departamento de Medicina de la Universidad de Alabama en Birmingham (Estados Unidos). El equipo de investigación realizó un metaanálisis, que reúne los resultados de 18 estudios individuales, incluidos ensayos controlados aleatorios y estudios prospectivos de cohortes, que suman en total más de 2 millones de participantes y un promedio de 12 años de seguimiento. “Espero que los hallazgos de nuestro estudio ayuden a reducir la expectación acerca de los beneficios de los suplementos multivitamínicos y minerales, y alente a utilizar métodos probados para reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares, como comer más frutas y verduras, hacer ejercicio y evitar el tabaco”, ha señalado Kim. Tal y como recuerda el investigador, la controversia sobre la efectividad de los suplementos multivitamínicos y minerales para prevenir las enfermedades cardiovasculares “se está produciendo desde hace muchos, a pesar de los numerosos y buenos estudios de investigación que sugieren que no ayudan”. Por eso, los autores se propusieron combinar los resultados de estudios científicos previamente publicados para ayudar a aclarar el tema. “Simplemente no hay sustituto para una dieta balanceada y nutritiva con más frutas y verduras que limite el exceso de calorías, grasas saturadas, grasas trans, sodio, azúcar y colesterol en la dieta”, concluye el investigador.

By

Un 80% de los hospitales puede diagnosticar la hepatitis C en ‘un solo paso’, pero el uso de este método “es menor”

SAN LORENZO DE EL ESCORIAL, 10 (EUROPA PRESS) Un 80 por ciento de los hospitales españoles de más de 250 camas tiene la posibilidad de diagnosticar la Hepatitis C en ‘un solo paso’ –que haría más accesible el tratamiento de la enfermedad– , pero la realización de este método “es menor”, según ha manifestado el jefe del Servicio de Microbiología del Hospital Universitario Río Hortega y catedrático de Microbiología, José María Eiros. Así lo ha indicado en la clausura del curso ‘Políticas de eliminación de la hepatitis C: diagnóstico precoz, derivación y seguimiento del paciente’, que se ha desarrollado hasta este martes en los Cursos de Verano de la Universidad Complutense de Madrid, en San Lorenzo de El Escorial, organizado con la colaboración de Gilead. El catedrático ha expresado que “la estrategia de diagnóstico en ‘un solo paso’ está disponible en el 80 por ciento de los centros hospitalarios españoles de más de 250 camas, pero su realización efectiva es menor”. Durante el curso, todos los ponentes han planteado como un problema que el diagnóstico se alargue en el tiempo y pase por varias fases, ya que en estas algunos pacientes desisten y deciden no continuar con el tratamiento o diagnóstico. La intervención en “un solo paso” evitarían que el proceso se alargue en el tiempo y por lo tanto que “mejore el tratamiento de esta enfermedad”, ha expresado. “Se precisa una continuidad entre el proceso diagnóstico y la evaluación clínica, ello evitaría retrasos en el tratamiento o la ausencia del mismo”, ha concluido a este respecto el microbiólogo. Del mismo modo, ha expresado, como lo han venido haciendo otros expertos a lo largo de este curso, que “conviene activar algunas estrategias como la difusión de guías clínicas, potenciar la formación continuada, aunar profesionales y acotar la disfuncionalidad organizativa”. Por su parte, el jefe adjunto del servicio de Gastroenterología del Hospital Universitario Puerta de Hierro y organizador de esta jornada, José Luis Calleja, ha subrayado que “es necesario un plan nacional de eliminación, que se puede completar con programa locales a nivel regional con medidas concretas”. Este debe “aumentar el cribado, simplificar el tratamiento y facilitar el tratamiento a pacientes diagnosticados”, entiende el profesional. Para terminar, el representante de la Federación Nacional de Enfermos y Trasplantados Hepáticos, Jesús Fargas, ha reclamado la presencia de un mayor número de mujeres ponentes en la próxima edición de este curso, dado que han supuesto menos de un 25 por ciento. “Sobre todo cuando entre el público interesado en el tema hay 18 mujeres y 14 hombres”, ha concluido.

By

Farmacéuticos recuerdan que la prestación de servicios en la farmacia podría mejorar la calidad asistencial del paciente

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) Farmacéuticos han puesto de manifiesto, en las II Jornadas de Servicios Profesionales Farmacéuticos, celebradas en Santiago de Compostela, la necesidad de adaptar la farmacia comunitaria a las demandas de los pacientes y del sistema y recuerdan que la prestación de servicios en la farmacia podría mejorar la calidad asistencial de los pacientes. Presidentes de colegios farmacéuticos de toda España se han dado cita en este encuentro, organizada por los cuatro colegios oficiales de Farmacéuticos de Galicia (A Coruña, Lugo, Ourense y Pontevedra) y Pfizer, con el fin de dar un impulso a los servicios profesionales de Farmacia. La reunión buscaba reflexionar sobre el estado en que se encuentran los servicios profesionales que prestan las farmacias en la actualidad y debatir sobre cuál es la visión de futuro de la farmacia comunitaria y cómo la perciben otros profesionales del sistema sanitario. El debate se ha centrado en poner en común las experiencias de las diferentes comunidades autónomas y adquirir nuevos conocimientos, que permitan a los colegios de farmacéuticos desarrollar nuevos servicios para las farmacias. Durante el encuentro se realizó un recorrido sobre los cambios que ha sufrido la farmacia comunitaria durante los últimos años (decretos, desfinanciación y la perdida de dispensación de algunos medicamentos) que han obligado a los farmacéuticos a abrirse hacia un cambio de mentalidad y la búsqueda de la innovación como punta de lanza para ofrecer un valor añadido a los pacientes. Al respecto, Héctor Castro, presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos (COF) de A Coruña, ha afirmado que “la innovación se puede conseguir de muy diversas maneras, y en este momento queremos enfocarlo hacia el establecimiento de nuevas líneas estratégicas de trabajo, que permitan demostrar el gran potencial que tiene la farmacia para responder a los dos grandes retos a los que se enfrenta cualquier sistema de salud hoy en día, la cronicidad y el envejecimiento de la población”. Por su parte, Alba Soutelo, presidenta del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Pontevedra, ha señalado que “es fundamental que los medicamentos innovadores lleguen a la farmacia comunitaria, para que la farmacia que conocemos pueda seguir existiendo. Esto reduciría los costes sociales que genera que el paciente tenga que ir al hospital a buscar sus medicamentos”. En este sentido, se ha puesto de manifiesto la necesidad de adaptación de la farmacia a las demandas de los pacientes y del sistema. “Los farmacéuticos son profesionales sanitarios capacitados para atender las necesidades de los pacientes y ofrecer un valor añadido que se traduzca en contribuir a la sostenibilidad del sistema sanitario y mejorar la salud de los pacientes de un modo más eficaz y rápido”, declara la presidenta del COF de Pontevedra. El abordaje de la cesación tabáquica desde la farmacia es otro de los temas destacados de esta jornada. Los profesionales de la farmacia coinciden en que el tabaquismo es un problema de salud pública que necesita de una acción coordinada, de una estrategia local y nacional en la que todas las especialidades trabajen coordinadas, en aras de responder adecuadamente a las necesidades de todas aquellas personas que quieren dejar de fumar.

By

El consumo diario de 3 cucharadas de nueces disminuiría la prevalencia de diabetes tipo 2 a la mitad, según un estudio

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) Un nuevo estudio epidemiológico de la Universidad de California en Los Angeles (Estados Unidos) sugiere que quienes consumen nueces podrían reducir a la mitad el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 en comparación con aquellos adultos que no las comen. De acuerdo con la investigación, que evaluó a más de 34.000 adultos, el consumo de 3 cucharadas de nueces al día se asoció con una disminución de la prevalencia de la diabetes tipo 2 en un 47 por ciento. Esta cantidad casi alcanza la ración recomendada, que equivale a 4 cucharadas o 30 gramos de nueces al día. “La fuerte conexión que se puede ver en este estudio entre el consumo de nueces y una menor frecuencia de diabetes tipo 2 es una razón más para incluir nueces a la dieta. Además, otras investigaciones han demostrado que las nueces también podrían ser beneficiosas para las funciones cognitivas y la salud del corazón”, ha explicado la investigadora principal de la investigación, la doctora Lenore Arab. Los investigadores se apoyaron en los datos del National Health and Nutrition Examination Survey (NHANES, por sus siglas en inglés), que recoge información de una gran muestra de la población estadounidense. En este estudio, 34.121 adultos con edades comprendidas entre 18 y 85 años fueron encuestados sobre su dieta, así como si habían sido diagnosticados con diabetes y si tomaban medicamentos para esta enfermedad. Adicionalmente, los participantes fueron evaluados para determinar si tenían diabetes a través de análisis comunes de laboratorio que incluían el nivel de glucosa en plasma y la prueba de hemoglobina glicosilada (HbA1c). Aquellos que reportaron consumir nueces mostraron menos riesgos de padecer diabetes tipo 2 en comparación con los que afirmaron no consumir nueces, independientemente de la edad, sexo, etnia, educación, índice de masa corporal o cantidad de actividad física. Las personas con diabetes suelen padecer de presión sanguínea elevada, colesterol, o triglicéridos altos, lo que lleva a un aumento en el riesgo de problemas de corazón y accidentes cerebrovasculares. Estudios anteriores han examinado la relación entre el consumo de nueces y la salud cardiovascular, así como la diabetes; ahora, los resultados suponen “un apoyo adicional” para definir el rol que tienen nueces en una dieta saludable ya que “podrían ayudar a disminuir los riesgos de diabetes”, según los investigadores.

By

Los conductores asiáticos están expuestos a 9 veces más contaminación que estadounidenses o europeos

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) Los conductores de automóviles en Asia están expuestos a una contaminación hasta nueve veces mayor que los europeos y los estadounidenses, mientras que los niveles de negro de carbón son siete veces más altos para los peatones asiáticos que para los estadounidenses, de acuerdo con una revisión sistemática realizada por el Centro Global para la Investigación del Aire Limpio de la Universidad de Surrey (Reino Unido). Este infomre, publicado en la revista ‘Atmospheric Environment’, ha analizado los estudios de exposición a la contaminación y niveles de concentración en microambientes de transporte asiáticos: caminar, conducir, andar en bicicleta, andar en motocicleta y andar en autobús). Los investigadores se centraron en los niveles de partículas finas, el negro de carbón producido por combustibles ricos en carbono como la gasolina y el combustible diesel, y partículas ultrafinas (UFP) lo suficientemente pequeñas como para profundizar en los pulmones. La revisión encontró evidencia de que los peatones que caminan por las concurridas carreteras en las ciudades asiáticas están expuestos a niveles de partículas finas hasta 1,6 veces más altos que las personas en las ciudades europeas y estadounidenses. Así, en Hong Kong los niveles de UFP son hasta cuatro veces más altos que en ciudades europeas. En Nueva Delhi, la concentración promedio de negro de carbón en los automóviles fue hasta cinco veces mayor en comparación con Europa o América del Norte. “Se debe tener cuidado al comparar y contrastar directamente los resultados de diferentes estudios debido a la variedad de información disponible sobre la exposición personal en las regiones estudiadas. Sin embargo, existe evidencia convincente de que las personas que viajan en áreas urbanas en ciudades asiáticas están expuestas a un nivel significativamente más alto de contaminación del aire”, explica el profesor Prashant Kumar, autor principal del estudio. En su opinión, todavía existe “una brecha notable” en estudios centrados en la población asiática que vive en ciudades rurales, semi rurales o pequeñas, donde la exposición a la contaminación “podría ser tan perjudicial como en las zonas urbanas”. “Es importante llenar este y otros ‘agujeros de conocimiento’ si queremos tener una idea completa del desafío de exposición a la contaminación que enfrenta la población asiática”, ha resaltado. “Hay cada vez más esfuerzos en Asia para instalar sistemas de monitoreo portátiles diseñados y calibrados adecuadamente para medir las exposiciones reales, utilizando los datos para comprender mejor por qué hay altas exposiciones y cómo prevenirlas. Esto ayudará a individuos, empresas y gobiernos a desarrollar e implementar estrategias para reducir tales exposiciones”, ha concluido Chris Frey, de la Universidad Estatal de Carolina del Norte (Estados Unidos) y coautor del estudio.

By

Una nueva técnica podría ayudar a crear fármacos libres de efectos secundarios

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Virginia (Estados Unidos) han creado una nueva técnica para dirigir con mayor precisión las moléculas dentro de las células que podría servir para crear fármacos más seguros y libres de efectos secundarios. Y es que, mediante la manipulación de las moléculas, los científicos pueden determinar exactamente qué ubicaciones atacar, al tiempo que se evitan ubicaciones que podrían causar efectos secundarios dañinos. Hasta ahora, los medicamentos se han dirigido a las moléculas de una manera muy general, lo que genera que siempre exista algún tipo de efecto secundario. En el nuevo trabajo, publicado en la revista ‘Neuron’, los investigadores han logrado que se apunte sólo a una molécula específica que hace algo “específico” en un sitio “específico”. “Esto agrega un nuevo nivel de precisión al concepto de medicina de precisión, medicina adaptada exactamente a las necesidades de un paciente”, han aseverado los científicos. A su juicio, esta técnica será útil para muchas enfermedades, especialmente para las oncológicas y las patologías neurológicas como, por ejemplo, el autismo y el Alzheimer.

By

Una investigación sugiere que restringir los sabores puede desalentar que los fumadores se cambien al vapeo

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) Una nueva investigación publicada este lunes en la revista ‘Harm Reduction Journal’ muestra que los sabores desempeñan un papel fundamental para atraer y retener a los fumadores en la categoría de vapeo, contribuyendo directamente a la reducción del daño al tabaco. Así, los investigadores han hallado que restringir el acceso a los sabores de vapores que no son de tabaco puede desalentar a los fumadores de cambiar a productos de vapeo. “Los resultados muestran que los adultos que se cambiaron completamente de cigarrillos combustibles a productos de vapor prefieren cada vez más los sabores que no son de tabaco, especialmente los sabores a base de frutas, a los sabores del tabaco”, ha señalado el director de la investigación, Christopher Russell, director adjunto del Centre for Substance Use Research (CSUR). La encuesta ha analizado los sabores utilizados por más de 20.000 adultos que vapean en los Estados Unidos. Casi 16.000 cambiaron completamente de fumar a vapear, mientras que 5,000 eran usuarios duales que fumaban y usaban productos de vapeo. Los sabores más populares fueron los de frutas (82,9 por ciento) y postres y repostería (68,5). Los sabores de tabaco y mentol fueron los quinto y sexto más populares, respectivamente. “La popularidad decreciente de los sabores del tabaco entre adultos consumidores de vapeo sugiere que las prohibiciones de sabor podrían llevar a los vapeadores a regresar al cigarrillo y desalentar a otros fumadores para que no cambien”, indican los investigadores. El estudio también analizó el sabor que usaban los usuarios por primera vez cuando comenzaban a vapear. La proporción de las primeras compras de productos de vapeo con sabor a fruta aumentó del 17,8 por ciento de las primeras compras realizadas antes de 2011, al 33,5 por ciento entre junio de 2015 y junio de 2016. Durante ese tiempo, las primeras compras de vapeo con sabor a tabaco se redujeron a la mitad.

By

ACAI pide en el Congreso incorporar en la sanidad pública técnicas instrumentales de aborto y no sólo las farmacológicas

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) La presidenta de la Asociación de Clínicas Acreditadas para la Interrupción del Embarazo (ACAI), Francisca García, ha destacado este martes en una comparecencia en la Comisión de Igualdad del Congreso de los Diputados la necesidad de incorporar en la sanidad pública las técnicas instrumentales de interrupción voluntaria del embarazo (IVE) y no sólo las farmacológicas. Actualmente, tal y como ha informado, hay comunidades autónomas que han incorporado sólo los métodos farmacológicos precoz de IVE y no los instrumentales en sus sistemas sanitarios públicos como, por ejemplo, Cataluña, Baleares, Galicia, Navarra y la Comunidad Valenciana, a pesar de que los segundos han demostrado ser más seguros para las mujeres y de que ellas los suelen preferir. Y es que, aludiendo a diferentes estudios nacionales e internacionales, García ha explicado que, mientras que con los métodos farmacológicos provocan más efectos secundarios físicos y psicológicos a las mujeres, más tiempo de tratamiento y más dolores, las técnicas instrumentales se hacen en un solo día, hay menos riesgos siempre y cuando el profesional domine la técnica y tiene un menor impacto emocional en las mujeres. “¿Por qué cuando nuestra sanidad es puntera se incorpora el aborto como una práctica sanitaria de segunda categoría porque sólo incorpora una técnica?”, ha cuestionado la presidenta de ACAI, para responder que se debe a que el método farmacológico no requiere la formación de los profesionales y, por tanto, una “técnica aliada” de la objeción de conciencia de los expertos. Y es que, tal y como ha denunciado, cada comunidad está haciendo una objeción de conciencia “a la carta”. En concreto, ha puesto el ejemplo de Navarra, donde los profesionales pueden objetar conciencia hasta por el tipo de técnica que se va a utilizar a la hora de practicar un aborto, algo que hacen el 82 por ciento de los facultativos. ESTIGMATIZA A LAS MUJERES “Todo esto estigmatiza más a las mujeres, por lo que es necesario crear una regulación que establezca que sólo puedan objetar aquellos profesionales que intervienen en el proceso de interrupción libre del embarazo, pero no por la técnica”, ha detallado la presidenta de ACAI. Dicho esto, García ha subrayado la importancia de que en los servicios sanitarios públicos se ofrezcan a las mujeres las posibilidades de elegir entre uno u otro método y de que, además, se mejore la formación de los profesionales, avisando de que el relevo generacional de los que están especializados en abortos no está garantizado y de que estas técnicas no se estudian en las facultades de Medicina. “No hay especialidad y no hay formación en Medicina, porque algunas administraciones piensan que hacer técnicas farmacológicas es más barato, aunque ninguna tiene contabilizado cuántas mujeres acuden a los servicios de Urgencias porque tienen una complicación tras someterse a una interrupción voluntaria del embarazo con un método farmacológico”, ha enfatizado. Asimismo, la presidenta de ACAI ha lamentado la inexistencia de unidades especializadas en IVE en la sanidad pública, avisando de que al practicarse estas técnicas en entornos donde hay diferentes profesionales no se respeta la confidencialidad de la mujer e, incluso, se favorece el estigma que rodea a esta práctica. “Para preservar la calidad de la prestación, la mujer debe ser libre de elegir el método más acorde a sus circunstancias y que los profesionales estén formados en todas las técnicas. Además, hay que cambiar la actual legislación revisando el periodo de reflexión de tres días establecido, la mayoría de edad y dotarla de un mayor presupuesto”, ha apostillado, para zanjar subrayado la necesidad de crear una ley general contra los grupos antiderecho y antiobjeción.

By

La vitamina D no protege contra el Alzheimer, el Parkinson o la demencia, según un estudio

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) Una nueva investigación de científicos australianos ha demostrado que la vitamina D no protege a las personas de la esclerosis múltiple, la enfermedad de Parkinson, la enfermedad de Alzheimer u otros trastornos relacionados con el cerebro como la demencia. Los hallazgos, publicados este martes en la revista científica ‘Nutritional Neuroscience’, apuntan a que los investigadores no han encontrado evidencia clínica sólida de vitamina D como agente neurológico protector. “Nuestro trabajo contrarresta una creencia sostenida en algunos sectores que sugiere que los niveles más altos de vitamina D pueden tener un impacto positivo en la salud del cerebro”, señala la autora principal del estudio, Krystal Iacopetta, doctoranda en la Universidad de Adelaida (Australia). Sobre la base de una revisión sistemática de más de 70 estudios preclínicos y clínicos, Iacopetta investigó el papel de la vitamina D en una amplia gama de enfermedades neurodegenerativas. Tal y como señala la invesgitadora, estudios anteriores habían encontrado que los pacientes con una enfermedad neurodegenerativa tendían a tener niveles más bajos de vitamina D en comparación con los miembros sanos de la población. “Esto llevó a la hipótesis de que aumentar los niveles de vitamina D, ya sea a través de más exposición a los rayos UV y al sol o tomando suplementos de vitamina D, podría tener un impacto positivo. Una creencia generalizada de la comunidad es que estos suplementos podrían reducir el riesgo de desarrollar trastornos relacionados o limitar su progresión. Sin embargo, los resultados de nuestra revisión en profundidad y un análisis de toda la literatura científica indican que este no es el caso y que no hay evidencia convincente que respalde la vitamina D como agente protector del cerebro”, ha explicado. Iacopetta cree que la idea de la vitamina D como un protector neurorelacionado ha ganado fuerza en base a estudios observacionales en oposición a la evaluación de toda la evidencia clínica. En su estudio, han encontardo un vínculo “asociativo”, y no una “relación causal directa”. “No pudimos establecer un papel claro de un beneficio neuroprotector de la vitamina D para ninguna de las enfermedades que investigamos”, agrega.

1 325 326 327 328 329 789