saludigestivosaludigestivo

By

Las leyes sobre los espacios libres de humo en España hicieron que la venta de cigarrillos cayera entre un 9 y un 11%

LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, 18 (EUROPA PRESS) Las leyes sobre los espacios libres de humo sobre la venta de cigarrillos en España entre los años 2000 y 2015 hicieron que la venta de cigarrillos cayera entre un 9 y un 11% de manera inmediata. Así se extrae de un estudio elaborado por los investigadores Jaime Pinilla, Beatriz González López-Valcárcel y Miguel Angel Negrín, del Departamento de Métodos Cuantitativos en Economía y Gestión de la Universidad de Las Palmas de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC). El trabajo ha sido publicado en la revista de investigación internacional ‘Health Economics Policy and Law’ con el título ‘Impacto en las ventas de cigarrillos de las leyes españolas sobre espacios libres de humo, 2000-2015: las prohibiciones parciales fracasaron y solo funcionó una prohibición total’. De esta manera, en enero de 2006, el Gobierno de España aprobó una ley que regulaba el consumo de tabaco en lugares de trabajo y espacios públicos y en enero de 2011, se modifica dicha legislación con una regulación más restrictiva. Al respecto, los investigadores han analizado el efecto sobre las ventas de cigarrillos de estas dos leyes utilizando un análisis de series temporales interrumpidas. En este caso, la fuente de datos utilizada fueron las ventas legales de tabaco en España, desde enero de 2000 hasta diciembre de 2015 –excluyendo las Islas Canarias y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla–. Del estudio se extrae que la prohibición total del consumo de tabaco en lugares de trabajo y espacios públicos se asoció con una reducción inmediata en las ventas de cigarrillos entre 9% y 11%, mientras que, por el contrario, la prohibición parcial –primera Ley– no tuvo efecto alguno.

By

El congreso XPatient cree que el empoderamiento del paciente incide en la adherencia al tratamiento

Cierra con más de 500 inscritos y pone en valor 20 iniciativas innovadoras BARCELONA, 18 (EUROPA PRESS) La paciente oncológica y experta en la metodología de gestión LEAN, Lalis Fontcuberta, ha asegurado este miércoles en la segunda jornada del XPatient Barcelona Congress que la participación y el empoderamiento del paciente permitirá que “se implique de manera más activa en el cuidado de su estado de salud, contribuyendo así a una mejor adherencia al tratamiento”. “He pasado por más de 50 profesionales y 12 procesos diferentes. ¿Alguien se ha puesto en mi lugar a la hora de diseñar el modelo? ¿Alguien ha hecho este recorrido de principio a fin?”, ha dicho, según un comunicado de Eurocat, que organiza la cuarta edición del congreso junto al Clínic y la Fundación TIC Salut. La cuarta edición del congreso, que se ha celebrado este martes y miércoles, ha contado con más de 500 inscritos y ha puesto en valor 20 iniciativas innovadoras en el empoderamiento del paciente y del cuidador para mejorar su experiencia. La cofundadora de la plataforma colaborativa The Care Lab, Lekshmy Parameswaran, ha asegurado que es necesario diseñar “con los pacientes, no para ellos”. Parameswaran ha apuntado a la metodología del ‘design thinking’ como herramienta para transformar el día a día de los pacientes: “La creación conjunta con los pacientes y cuidadores es inspiradora y esencial para comprender el contexto en el que las nuevas soluciones deben funcionar”. En la misma línea, la directora del Area de Evaluación y Calidad de AQuAS, Mireia Espallargues, ha subrayado que los pacientes “aportan experiencias y preferencias que amplían las perspectivas de análisis y complementan el conocimiento extraído de la evidencia científica procedente de los estudios”. CAMBIO DE PARADIGMA El jefe de la Unidad de Medicina Interna del Hospital Plató, Raimon Camps, que ha afirmado que el principal reto que afronta el sector sanitario es el cambio de paradigma que pasará de “una visión paternalista o autonomista a una relación centrada en el paciente”. “Las administraciones públicas deberán fomentar esta participación y promover la formación de unos pacientes más informados, proactivos y con una visión crítica para construir un mejor sistema de salud”, ha subrayado Espallargues. El director de la Unidad de eHealth de Eurecat, Felip Miralles, ha explicado que la transformación digital “está aportando nuevas innovaciones tecnológicas ligadas a la nube, el móvil, a la inteligencia artificial y al análisis masivo de datos que permitan que los pacientes puedan aumentar la cantidad y la calidad de las comunicaciones con el personal sanitario”. Por su parte, el responsable del Proyecto Experiencia del Paciente del Hospital Clínic de Barcelona, Joan Escarrabill, ha considerado esencial la cocreación de materiales informativos con los pacientes y la gestión del tiempo de espera, tanto en lo relativo a las expectativas como a la información.

By

El equilibrio del microbioma vaginal favorece el embarazo en los tratamientos de reproducción asistida

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) El equilibrio del microbioma vaginal favorece el embarazo en los tratamientos de reproducción asistida, según un estudio llevado a cabo por expertos del Instituto Bernabeu y que ha sido publicado en la revista americana ‘JARG’. “Tradicionalmente se creía que las bacterias, virus y otros microorganismos que viven en nuestro cuerpo eran siempre perjudiciales, pero no es así. Son imprescindibles para alcanzar un adecuado equilibrio en el estado de salud”, ha comentado la ginecóloga Andrea Bernabeu. Así, prosigue, gracias a las técnicas genéticas de secuenciación masiva se han podido analizar microorganismos que anteriormente no se podían identificar. “Actualmente, se estima que de 3 células de nuestro organismo, sólo una sería propia de nuestro cuerpo y el resto procedentes de microorganismos”, ha apostillado. En concreto, en el trabajo se ha estudiado el microbioma de mujeres que se sometían a un tratamiento de reproducción asistida y comprobó que las mujeres que presentaban un microbioma vaginal anormal tuvieron menos oportunidad de embarazo comparadas con las que tenían un microbioma normal. De esta forma, los investigadores han observado que la microbiota del aparato reproductor femenino contribuye a un adecuado equilibrio y a una buena salud reproductiva, de modo que su alteración puede conllevar dificultades para conseguir el embarazo. “Tras el análisis de pacientes en tratamiento de reproducción asistida la investigación mostró que los perfiles dominados por ‘Lactobacillus’ se asociaron con mayores tasas de éxito en el logro del embarazo”, ha zanjado la ginecóloga.

By

Un estudio evidencia que el hambre altera significativamente la toma de decisiones

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) Un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Dundee (Reino Unido) ha puesto de manifiesto que el hambre altera significativamente la toma de decisiones de las personas, haciéndolas impacientes y más propensas a conformarse con una pequeña recompensa si llega de forma rápida. “Las personas generalmente saben que cuando tienen hambre no deberían ir a comprar comida porque tienen más probabilidades de tomar decisiones poco saludables. Nuestra investigación sugiere que esto también podría tener un impacto en otros tipos de decisiones como, por ejemplo, cuando se habla con un asesor de pensiones o hipotecas. Hacerlo mientras tenga hambre podría hacer que le importe un poco más la gratificación inmediata que un futuro potencialmente más prometedor”, han dicho los expertos Para llevar a cabo el estudio, los expertos analizaron en dos ocasiones a 50 personas, una vez cuando habían comido bien y otra en la que no habían comido nada durante el día. De esta forma, observaron que las personas cuando tenían hambre solían preferir recompensas hipotéticas más pequeñas si se las daban inmediatamente, que otras más grandes que se las facilitaría más tarde. “Si ofreces a las personas una recompensa ahora o el doble de esa recompensa en el futuro, normalmente están dispuestas a esperar 35 días para duplicar la recompensa, pero cuando tienen hambre, se desploma a solo 3 días”, han informado los científicos.

By

El médico de familia Hans Kluge, nuevo director regional de la OMS para Europa

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) El doctor Hans Kluge, actual director de la División de Sistemas de Salud y Salud Pública de la OMS/Europa, ha sido nombrado director regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para Europa, en sustitución a la doctora Zsuzsanna Jakab, que ostentaba el cargo desde el año 2010. Comenzó su carrera como médico de familia en Bélgica y trabajó para Médicos Sin Fronteras en Liberia y Somalia, así como en programas de tuberculosis a gran escala en sistemas penitenciarios en Siberia y en varios países de la antigua Unión Soviética. En la Oficina Regional de la OMS para el Sudeste Asiático, fue responsable de los programas de tuberculosis, Sida y malaria en la República Popular Democrática de Corea y Myanmar. En la última década en la región europea de la OMS, Kluge ha participado en la transformación de sistemas a gran escala, incluida la introducción de la Atención Primaria en la comunidad en Grecia durante la crisis financiera, la implementación de la ‘Carta de Tallin’ y el avance de los compromisos adoptados en La Conferencia Mundial sobre Atención Primaria de Salud en Astana (Kazajstán) en 2018. Tras su nombramiento, que se ha producido en la 69ª sesión del Comité Regional de la OMS para Europa y que se hará efectivo el próximo 1 de febrero de 2020, Kluge se ha comprometido a centrarse en los comentarios y mensajes que ha recibido de los Estados miembros europeos durante su campaña para alcanzar este puesto directivo. “Los Estados miembros quieren ver una OMS/Europa ágil, que proporcione una brújula para mejorar la salud en la región. Quieren una caja de herramientas muy pragmática para acelerar el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Tenemos que tener en cuenta la salud global, el contexto regional, pero también las especificidades culturales y del sistema de salud de los países”, ha dicho. Asimismo, ha abogado por celebrar reuniones “menos costosas” y crear un organigrama de la organización “menos pesado”. “El objetivo es fortalecer a la OMS/Europa como un centro de excelencia para brindar ayuda concreta a los países en temas concretos, trabajar con determinación y modestia para aumentar el impacto a nivel de país y disminuir la carga sobre los países”, ha aseverado.

By

Investigadores observan niveles excesivos de un ingrediente saborizante en los líquidos de los cigarrillos electrónicos

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) Investigadores del Centro Médico de la Universidad de Duke (Estados Unidos) han avisado, en un estudio publicado en la revista ‘JAMA Internal Medicine’, de la presencia de niveles excesivos de un ingrediente saborizante en los líquidos de los cigarrillos electrónicos. El ingrediente, llamado ‘pulegone’, está presente en cigarrillos electrónicos con sabor a mentol y menta, así como en otros productos de tabaco sin humo. Debido a sus propiedades cancerígenas, la Agencia Americana del Medicamento (FDA, por sus siglas en inglés) lo prohibió como aditivo alimentario el año pasado, si bien no ha regulado su presencia en estos productos. “Nuestros hallazgos sugieren que la FDA debería implementar medidas para mitigar los riesgos para la salud relacionados con el pulegone antes de sugerir cigarrillos electrónicos con sabor a menta y mentol y productos de tabaco sin humo como alternativas para las personas que usan productos de tabaco combustibles”, han dicho los expertos. En el trabajo, los investigadores analizaron si varias marcas de cigarrillos mentolados convencionales, tres marcas de cigarrillos electrónicos y una marca de tabaco sin humo contenían suficiente pulegone como para ser motivo de preocupación. Además, compararon las cantidades de pulegone informadas con los datos de riesgo de exposición a esta sustancia establecidos por la FDA. De esta forma, los científicos han observado que los niveles en los cigarrillos electrónicos, y el tabaco sin humo, excedieron los umbrales de preocupación. “Nuestro análisis sugiere que los usuarios de cigarrillos electrónicos con sabor a menta y mentol están expuestos a niveles más altos de lo que la FDA considera aceptable para la ingesta en alimentos, y más altos que los fumadores de cigarrillos mentolados convencionales”, han asegurado los expertos. Una limitación del estudio es que los cálculos de riesgo de exposición de la FDA se basan en la exposición oral en estudios con animales. Estos riesgos pueden aplicarse a la exposición oral a través del tabaco sin humo, pero pueden diferir de la exposición por inhalación a través del vapor del cigarrillo electrónico.

By

La Fundación Merck Salud convoca los ‘IV Premios Solidarios con la EM’

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) La Fundación Merck Salud, con el aval social de la Sociedad Española de Neurología (SEN), ha abierto el plazo de convocatoria a los ‘IV Premios Solidarios con la EM’, los cuales pueden estar promovidos por colectivos o personas relacionadas con la enfermedad, ya sean familiares, pacientes, cuidadores, asociaciones u organizaciones públicas o privadas. “Estos premios reconocen públicamente a quienes, con su propia historia y dedicación, consideraron normalizar la esclerosis múltiple en la sociedad y fomentar la comprensión hacia las personas con EM y sus necesidades y preocupaciones”, según Carmen González Madrid, presidenta ejecutiva de la Fundación Merck Salud. Para participar, se consideran dos categorías: una colectiva y otra individual. En la primera se reconoce la labor de entidades con personalidad jurídica que han desarrollado proyectos orientados a normalizar la EM. En esta sección se otorgarán cuatro reconocimientos, dotados de 3.000 euros cada uno y una estatuilla conmemorativa. Las candidaturas presentadas en esta categoría se dividen en tres áreas: Digital/Nuevas Tecnologías, Concienciación y Divulgación y Acción social. Por su parte, la categoría individual está dirigida a personas físicas que, con su esfuerzo, ayudan a normalizar la enfermedad en sus propias vidas o en las de otros. Asimismo, se reconocerá a tres personas y se entregará una estatuilla conmemorativa a cada una de ellas. Las áreas en este caso son: ‘Comunicando por una buena causa’, ‘AprEMdemos de ell@s’ y ‘El profesional relacionado con la EM’. El plazo límite para la recepción de las candidaturas es el 15 de octubre de 2019. Posteriormente, un jurado formado por diferentes expertos en EM se reunirá para determinar los proyectos ganadores, que se presentarán en un acto de entrega que tendrá lugar el 18 de diciembre , coincidiendo con el Día Nacional de la Esclerosis Múltiple.

By

La Junta General de Accionistas del H. HM Delfos acuerda una ampliación de capital de hasta 25 millones

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) La Junta General de Accionistas del Hospital HM Delfos (Barcelona), celebrada el pasado 12 de septiembre, ha acordado aprobar una ampliación de capital de hasta 25 millones de euros, con el objetivo de afrontar la financiación del crecimiento inorgánico con centros compatibles con el hopital, así como para continuar con la remodelación de instalaciones y la adquisición de nueva tecnología sanitaria. “Esta ampliación de capital responde al compromiso que adquirimos al entrar en HM Delfos y que ya se ha materializado en solo año y medio al propiciar una remodelación tan sustancial que podemos hablar de refundación del centro. Ahora, damos un paso más allá y dotamos a HM Delfos de capital para poder incorporarle otros centros y así levantar una red asistencial en Cataluña que alcance los máximos estándares de calidad, teniendo a este hospital como epicentro de la misma”, ha dicho el consejero delegado de HM Hospitales, Alejandro Abarca Cidón. La sociedad HM Este se convirtió en accionista mayoritario de HM Delfos en 2018 tras hacerse con el 98 por ciento de su capital social. En ese momento destinó una inversión de 30 millones de euros para la puesta en marcha del ‘Plan Director’, que se inició con un proceso de rediseño del centro, materializado en la creación de un nuevo ‘Bloque Quirúrgico’, la reforma del servicio de urgencias, la incorporación de tecnología sanitaria de diagnóstico por imagen y la contratación de profesionales de contrastado prestigio en áreas especializadas como Cardiología, Oncología y Neurociencias. Los 30 millones de euros del ‘Plan Director’ han supuesto una auténtica revolución de instalaciones y tecnología en el Hospital HM Delfos. Una de las principales acometidas ha sido la construcción de un innovador ‘Bloque Quirúrgico’ constituido por 11 quirófanos nuevos, entre los que destaca el ‘quirófano integrado’ de Neurociencias, considerado el más moderno de España y uno de los más punteros de Europa, ya que ofrece al cirujano un control total sobre los procedimientos y el abordaje quirúrgico que le proporciona un TAC intraoperatorio móvil de gran versatilidad, único en la sanidad catalana. El Hospital HM Delfos ha sido equipado, además, con el sistema radiológico vertical EOS en 3D que permite obtener imágenes en tan sólo 20 segundos y con una radiación hasta un 85 por ciento menor que los sistemas radiológicos tradicionales. Otro elemento destacado del nuevo Hospital HM Delfos ha sido la renovación del Servicio de Urgencias cuyo nuevo diseño de espacios permite agilizar tiempos de espera y mejorar la experiencia del paciente. Su principal diferencia cualitativa reside en que los servicios de Cuidados Intensivos y Unidad Coronaria se encuentran físicamente contiguos, lo que mejora la respuesta médica. Finalmente, el Hospital HM Delfos cuenta también con un TAC de 160 cortes, que obtiene imágenes de alta calidad en un tiempo muy reducido y permite una reconstrucción con funciones en 3D y un mamógrafo con tomosíntesis 3D que contribuye a la detección precoz de cáncer de mama, así como una resonancia magnética de 3 teslas. La dotación de esta avanzada tecnología, así como la contratación de profesionales especializados en Oncología, Cardiología y Neurociencias, como el los doctores Joan Albanell, Angel Cequier y Gerardo Conesa, respectivamente, que han permitido ampliar la oferta de medicina de alta especialización en Barcelona. Por otro lado, la Junta General de Accionistas de HM Delfos también ha aprobado simplificar su estructura accionarial. De esta forma, se ha acordado reducir el capital por valor de 667.000 euros, amortizando las acciones de las series B y C, lo que representa un porcentaje inferior al dos por ciento del capital social total. Este movimiento implica que se restituirá las aportaciones de todos los accionistas de dichas series.

By

Experto aboga por la flexibilidad en la edad de jubilación de los médicos para facilitar anticiparla o retrasarla

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) El vicepresidente primero del Colegio de Médicos de Zamora y secretario de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), Tomás Toranzo Cepeda, ha abogado por la flexibilidad en la edad de jubilación de los médicos tanto para facilitar la jubilación anticipada, sin pérdida de derechos, como para retrasarla. El experto se ha pronunciado así durante la celebración del VIII Congreso Nacional de Médicos Jubilados, donde se ha abordado la trascendencia social y personal de la jubilación y el trabajo solidario de los médicos. Por su parte, la vocal de Médicos Jubilados del Colegio de Médicos de Toledo, Manuela Cabero Morán, ha destacado durante la jornada el alto nivel de bienestar y los beneficios que produce la acción solidaria en el profesional jubilado, siendo mayores que otros factores como, por ejemplo, el nivel de ingresos, nivel de educación o matrimonio. En este sentido, desde la Fundación para la Protección Social de la Organización Médica Colegial (FPSOMC) se ha recordado que el trabajo solidario forma parte de un envejecimiento activo, al incluir un componente de actividad relacional y afectiva con los demás. Por ello, la organización ha asegurado que ejercer la solidaridad no tiene edad y que cualquier médico colegiado, esté o no en ejercicio, así como el personal de los colegios o del Consejo General de Colegios Médicos (CGCOM) y sus Fundaciones, puede ser socio protector y ayudar de manera desinteresada a sus colegas médicos y sus familias. ENVEJECIMIENTO SALUDABLE El envejecimiento saludable ha sido otro de los temas tratados durante el congreso, que contó con una mesa redonda con este nombre. En este sentido, el médico jubilado y catedrático de Psicopatología del lenguaje en la Universidad Pontificia de Salamanca, Jesús Málaga Guerrero, ha centrado su discurso en la actividad intelectual y la importancia del mantenimiento de la salud cognitiva en las personas mayores. Así, ha lanzado algunos consejos para aminorar las dificultades que aparecen en el lenguaje en las personas mayores y animó al público asistente a continuar con la vida intelectual activa que han mantenido durante su vida laboral como médicos y médicas. De hecho, ha aludido a la ‘Universidad de la Experiencia’ y a los talleres de lectura, entre otros, como actividades que permiten al médico jubilado mantener su salud cognitiva en buen estado. Al mismo tiempo, la fisioterapeuta de la Consejería de Sanidad Universal y Salud Pública de la Generalitat Valenciana, Cristina Pérez Bajo, ha destacado la importancia del mantenimiento de la salud física en personas mayores. Así, ha compartido una rutina semanal con ejercicio aeróbico y ejercicios de calentamiento, equilibrio, fuerza, estiramientos y enfriamiento, con la finalidad de prevenir los estragos del envejecimiento. Finalmente, el presidente de la Fundación para la Protección Social de la Organización Médica Colegial (FPSOMC), Serafín Romero, ha destacado la importancia de la prevención y el fomento de la autonomía personal para lograr un envejecimiento activo. No obstante, y siendo conscientes de las necesidades que se pueden presentar en las personas mayores, ha recordado la ayuda que la fundación concede a médicos y sus familias con prestaciones destinadas al cuidado personal y la autonomía en el hogar.

By

Sanidad aconseja a jóvenes, embarazadas y no fumadores no usar los ‘e-cigarrillos’ tras las muertes ocurridas en EEUU

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) El Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social ha publicado una nota informativa, tras las seis muertes y los 380 casos de enfermedad pulmonar grave asociados al consumo de cigarrillos electrónicos en Estados Unidos, en la que aconseja a la población y, especialmente, a los jóvenes, embarazadas y no fumadores no utilizar estos dispositivos. Y es que, aunque el departamento que dirige María Luisa Carcedo ha reconocido que hasta el momento “no se ha detectado una causa específica” de las muertes y casos de afectados en Estados Unidos, al no estar relacionadas con una enfermedad transmisible se cree que la causa es de origen químico y, precisamente, todos los afectados estadounidenses utilizaban cigarrillos electrónicos y han presentado síntomas y una clínica similar. Además, en muchos casos, se ha detectado también el uso de líquidos con cannabinoides, como el THC, si bien por el momento no se ha detectado ninguna sustancia presente en todos los casos. Ahora bien, y como consecuencia de ello, el Ministerio de Sanidad ha recomendado a las personas que usen los cigarrillos electrónicos que eviten comprar los líquidos en el mercado ilegal, como los que contienen THC o CBD, así como modificar su contenido. Los cigarrillos electrónicos (dispositivos susceptibles de liberación de nicotina, también llamados vaporizadores) consisten en un pequeño depósito o cartucho que contiene el líquido con o sin nicotina, propilenglicol, saborizantes y otros compuestos químicos, mediante un sistema electrónico con una batería recargable y un atomizador se vaporiza la mezcla. Se utiliza inhalando el aerosol producido simulando los cigarrillos tradicionales y también emite aerosol. “A nivel general, no se pueden excluir los riesgos para la salud asociados al uso o exposición al aerosol de los cigarrillos electrónicos, puesto que se han hallado efectos fisiológicos adversos en las vías respiratorias y a nivel cardiovascular, así como algunas sustancias cancerígenas. La utilización de estos productos genera emisión de propilenglicol, partículas PM2.5, nicotina y sustancias cancerígenas que pueden contaminar los espacios cerrados, con los consecuentes riesgos por exposición pasiva”, ha apostillado el Ministerio de Sanidad. Precisamente, la semana pasada lanzó la campaña la campaña ‘El tabaco ata y te mata’ para alertar sobre los riesgos que conlleva el uso de los nuevos productos de tabaco como, por ejemplo, los cigarrillos electrónicos, y concienciar de que no son productos para dejar de fumar. Y es que, tal y como ha insistido Sanidad, hay tratamientos que ya han demostrado su “seguridad y eficacia” para dejar el tabaco.

1 31 32 33 34 35 789