saludigestivosaludigestivo

By

Estudio permite aumentar posibilidad de embarazo de mujeres con pocos óvulos ampliando estimulación tras la ovulación

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) Un estudio desarrollado por el Instituto Bernabeu ha logrado incrementar las posibilidades de obtener óvulos a pacientes que tienen baja respuesta ovárica, aquellas en las que se recogen menos óvulos de los esperados, ampliando el periodo de estimulación tras la ovulación, en la fase lútea. El director de la Unidad de Baja Respuesta y experto en la materia, el doctor Joaquín Llácer, ha destacado que, en algunas pacientes, esta estimulación en fase luteal puede suponer “una mayor acumulación de óvulos o embriones, lo que implica ampliar sus posibilidades de lograr su deseo de ser madre”. La investigación, iniciada en 2016 y en la que han participado 60 pacientes con baja reserva ovárica, ha dado como resultado un trabajo presentado en el congreso de la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología (ESHRE), titulado ‘Estimulación en fase lútea comparada con la estimulación convencional en fase folicular en mujeres con baja respuesta ovárica: resultado de un ensayo de control aleatorio’. Este estudio ha sido seleccionado entre cientos de investigaciones presentadas a los premios de mejor presentación oral. Profesionales del equipo médico de Instituto Bernabeu han sido los encargados de presentar un total de nueve investigaciones científicas, y han formado parte de las mesas científicas y entornos de discusión. En última instancia, el director médico de Instituto Bernabeu, el doctor Rafael Bernabeu, ha expresado su “satisfacción por los buenos resultados” y la presencia de la clínica un año más en el congreso europeo más importante, que ha acogido a más de 12.000 profesionales.

By

FADSP aplaude la recuperación de la reproducción asistida para lesbianas y carga contra la “LGTBIfobia” de Ana Mato

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) La Federación de Asociaciones oara la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) ha aplaudido, por ser “una noticia positiva”, la recuperación del derecho a la reproducción asistida a las mujeres solas y lesbianas en la Cartera de Servicios comunes del Sistema Nacional de Salud (SNS), y ha cargado contra la exministra de Sanidad Ana Mato, al frente del Ministerio cuando se “arrebató este derecho”, por su “LGTBIfobia e intento de imponer la moralidad ultracatólica”. A través de un comunicado, la FADSP ha celebrado que acabe esta “discriminación” que, en su opinión, “suponía graves trastornos para algunas personas, cuyas opciones personales no entraban en el esquema mental de quien era capaz de no enterarse que tenía un Jaguar en su garaje”, en referencia a la implicación de Mato en el caso Gürtel, en el que fue condenada como partícipe a título lucrativo. “Es bien sabido que esta medida adoptada por el PP cuando Ana Mato era ministra de Sanidad no respondía a criterios sanitarios ni lógicos, ni tan siquiera económicos, porque se trata de un grupo muy reducido de personas, sino al intento de imponer la moralidad ultracatólica y la LGTBIfobia de quienes la aprobaron”, censuran desde la FADSP. Asimismo, aseguran que apoyarán “todos los pasos que supongan avances concretos en el derecho de las personas a la atención sanitaria”, pero recuerdan que “las políticas de recortes y exclusiones de los últimos gobiernos del PP deben revertirse a la mayor brevedad”. En esta línea, recuerdan que la exclusión de las mujeres solas y lesbianas de los tratamientos de reproducción asistida es “uan secuela de la fragmentación de carteras sanitarias impuesta por el Real Decreto-Ley 16/2012”, que sigue vigente, y que incluia además otras cuestiones como al copago de los medicamentos que se retiran de las farmacias hospitalarias. “Entendemos que está bien avanzar, pero que es urgente la derogación del Real Decreto-Ley 16/2012 porque cada día que pasa supone el sufrimiento de miles y miles de personas que se ven excluidas del derecho a la protección de la salud que recoge la Constitución”, concluyen.

By

Boehringer Ingelheim y el IESE se unen para crear un fondo de investigación

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) IESE Business School y Boehringer Ingelheim se han unido para crear un fondo de investigación con el objetivo de promover actividades de investigación y formación en el ámbito de la gestión del paciente crónico. De esta forma, el acuerdo ha sido firmado por el director General de Boehringer Ingelheim, Timmo Andersen y el director General del IESE Business School, Franz Heukamp. Así, esta iniciativa responde al apoyo de ‘Cronicidad: horizonte 2025’ por parte de Boehringer Ingelheim y al interés del IESE por desarrollar su labor investigadora y docente en el ámbito de la salud. “Unir esfuerzos con la escuela de negocios IESE es una alianza que, sin duda, aporta un gran valor a la hora de promover la formación y el debate sobre aspectos relacionados con la gestión de la cronicidad en el sistema sanitario español”, ha declarado Andersen. En concreto, y bajo la coordinación del profesor del IESE Toni García Prat, se impulsarán diferentes actividades conjuntas como estudios sobre cronicidad, jornadas académicas para profesionales sanitarios o mesas redondas sobre aspectos económicos en la atención sanitaria. De esta forma, ambas instituciones quieren contribuir al debate para mejorar la atención sanitaria del paciente crónico, con especial énfasis en aspectos de humanización, liderazgo y gestión de recursos económicos.

By

Investigadores hallan el mecanismo de activación de una de las proteínas que repara el ADN

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Clínica Mayo (Estados Unidos) han hallado en un estudio, publicado en la revista ‘Nature Structural & Molecular Biology’, el mecanismo a través del cual una proteína de reparación de ADN se activa para actuar en los sitios dañados del ADN. Las células tienen proteínas que detectan y reparan el daño que se genera constantemente en el genoma humano. Una de esas proteínas se llama 53BP1, que está involucrada en la reparación del ADN cuando se rompen ambos filamentos. En el estudio, Georges Mer, un biólogo estructural de la Clínica Mayo, y su equipo informan sobre cómo 53BP1 se traslada a los cromosomas para hacer su trabajo. Mer explica que, en ausencia de daño en el ADN, 53BP1 está inactivo, bloqueado por una proteína llamada TIRR. Usando una técnica de visualización llamada cristalografía de rayos X, los autores muestran que TIRR obstruye un área en 53BP1 que ésta usa para unir cromosomas. Entonces se preguntaron qué es lo que hace que TIRR se aleje de 53BP1 y, así, permita a la proteína de reparación funcionar. Los autores teorizaron que el ARN era responsable de este cambio. Para probar su teoría, diseñaron una proteína que se uniría a la proteína de reparación 53BP1 y las moléculas de ARN liberadas cuando se daña el ADN. De esta forma, concluyeron que cuando se produce daño en el ADN, las moléculas de ARN producidas en ese momento pueden unirse a TIRR, desplazándolo de 53BP1 y permitiendo que ésta entre en acción. “Nuestro estudio proporciona evidencia sobre cómo las moléculas de ARN pueden desencadenar la localización de 53BP1 en los sitios de daño del ADN. El par TIRR/ARN se puede ver como un interruptor, que bloquea o desencadena la reubicación de 53BP1 a sitios dañados de ADN”, ha explicado Mer. También en su estudio, los autores concluyeron que el desplazamiento de la TIRR aumenta la sensibilidad de las células del cultivo celular al ‘olaparib’, un fármaco utilizado para tratar a pacientes con cáncer de ovario. “Desafortunadamente, con el tiempo las células cancerosas desarrollan resistencia a los fármacos en esta categoría, llamadas inhibidores PARP. Nuestro trabajo proporciona un nuevo objetivo, TIRR, para el desarrollo de terapias que ayudarían específicamente a matar células de cáncer de ovario “, ha añadido el doctor.

By

El Grupo Eugin desarrolla un algoritmo capaz de predecir el mejor método de estimulación ovárica

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) El Grupo Eugin ha desarrollado un algoritmo que servirá para elegir el método de estimulación ovárica óptimo para cada una de las mujeres que acceden a tratamientos de fecundación ‘in vitro’, reduciendo así el riesgo de obtener resultados no deseados como, por ejemplo, una baja respuesta ovárica o una hiperestimulación ovárica. La fórmula creada por los investigadores Eugin, que será testada prospectivamente y que se espera aplicar definitivamente a las nuevas pacientes de aquí a antes de un año, ha demostrado una fiabilidad del 81 por ciento. “Es una investigación pionera. Hasta ahora no se había aplicado el Big Data y el Machine Learning en relación con los distintos protocolos de estimulación ovárica que existen”, ha explicado la directora científica de Eugin, Rita Vassena, y coautora del trabajo presentado en el 34º Congreso anual de la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología (ESHRE), que tiene lugar en Barcelona del 1 al 4 de julio. Para desarrollar el algoritmo partieron de una base de 6.952 casos de primeros ciclos de fecundación in vitro desarrollados en clínicas de Eugin. De cada uno de estos casos se entraron en el ordenador los datos de la paciente recogidos antes de aplicarle una estimulación ovárica: la edad, el índice de masa corporal, los niveles de estrógenos o la edad en que tuvo la primera menstruación, entre otros. De entrada, según ha explicado la doctora, el ordenador puede manejar entre 70 y 80 datos de cada paciente, muchos más de los 8 o 10 que se contemplan en la práctica médica habitual, por lo que es más fácil que encuentre patrones predictivos. Además, el ordenador “aprende” a medida que va cargando más datos y el algoritmo se va ajustando. Tras estos primeros procesos, el algoritmo demostró que hubiera sido capaz de predecir, con un 81 por ciento de fiabilidad, cuál de los distintos protocolos de estimulación ovárica que existen habría sido el adecuado para cada paciente. A partir de ahora, el modelo matemático deberá ser testado prospectivamente, en futuros casos. Cada nuevo caso se someterá a una valoración del médico y del ordenador, y se analizarán las coincidencias o discrepancias. En paralelo, se cargarán más casos en el ordenador y se irá ajustando el algoritmo con un proceso constante de validación en el que se van probando variaciones de la “fórmula” y se comprueba su fiabilidad. “Se estima que en menos de un año el algoritmo estará ultimado y validado para ser utilizado en la práctica clínica diaria como una herramienta de inestimable valor para los profesionales médicos de la reproducción asistida”, ha zanjado la doctora Vassena.

By

La principal asesora médica del Reino Unido dice que hay “evidencia” de efectos terapéuticos del cannabis

LONDRES, 5 (REUTERS/EP) La profesora Sally Davies, principal asesora médica del Gobierno británico, ha concluido, dentro del proceso que abrió Reino Unido para estudiar la legalización del cannabis, que “hay evidencia concluyente” de que esta sustancia puede ayudar a las personas que sufren de dolor crónico, esclerosis múltiple y náuseas y vómitos inducidos por la quimioterapia. El Ministerio del Interior de Gran Bretaña ordenó una revisión sobre el uso médico del cannabis en el mes de junio, después de que las autoridades confiscaran esta sustancia a una madre en el aeropuerto de Heathrow cuando regresaba de Canadá, donde había comprado un aceite basado en el cannabis. Esta mujer argumentó que lo usaba como terapia contra la epilepsia que sufre su hijo de 12 años, lo que provocó un debate nacional sobre el uso terapéutico de esta droga. El Gobierno se vio obligado a devolverle esta sustancia cuando el niño ingresó con convulsiones en un hospital. Ahora, la profesora Sally Davies ha elaborado un informe en el que avala que el cannabis puede ayudar a las personas que sufren de dolor crónico, esclerosis múltiple y náuseas y vómitos inducidos por la quimioterapia. Además, también recoge que “hay alguna evidencia” de que el cannabis puede mejorar el sueño de los pacientes que sufren de apnea del sueño, fibromialgia, dolor crónico y esclerosis múltiple. Precisamente en junio Canadá se convirtió en el segundo país del mundo en legalizar por completo la marihuana, poniendo fin a 90 años de prohibición. En varios países, incluidos Alemania, Italia y Dinamarca, su uso con una prescripción es legal. El Consejo Asesor Británico sobre el Uso Indebido de las Drogas considerará ahora en la segunda parte de la revisión si se deben hacer cambios a la clasificación de estos productos en una evaluación del “equilibrio de daños y necesidades de salud pública”. Durante años, los políticos británicos han luchado por establecer un conjunto coherente de políticas sobre el consumo de cannabis, donde poco más del 10 por ciento de la población ha usado la droga en el último año, según las estadísticas oficiales. En cualquier caso, el Gobierno ha puntualizado que esta revisión no considerará la legalización de la droga para fines recreativos.

By

Bankia dona 6.500 euros a un proyecto de la Federación Española del Síndrome X Frágil

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) Bankia ha donado con 6.500 euros a la Federación Española del Síndrome X Frágil para su programa ‘Mujer y síndrome x frágil: el gran reto’, que tiene como finalidad ayudar a mujeres afectadas por la mutación completa del síndrome x frágil, un trastorno hereditario que ocasiona discapacidad intelectual en diferentes grados. La aportación de Bankia se enmarca en su programa ‘Red Solidaria’, por el que sus oficinas apoyan un proyecto social cercano, que eligen a principios de año, si logran alcanzar sus objetivos de negocio en el conjunto del ejercicio. En concreto, los objetivos específicos del proyecto de la organización son aquirir habilidades sociales, aumentar la comunicación con el entorno más inmediato, potenciar el uso de estrategias de comunicación, mejorar la imagen de sí mismas, modificar las ideas irracionales ante situaciones que les resultan difíciles, aprender a expresar sus necesidades adecuadamente, incrementar su autoestima y desarrollar su autonomía personal e independencia.

By

Investigadores demuestran que metabolitos en una muestra de sangre puede usarse para saber si sigue una dieta

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) Un análisis de moléculas pequeñas llamadas ‘metabolitos’ en una muestra de sangre puede usarse para determinar si una persona sigue una dieta prescrita, según han demostrado científicos de la Facultad de Salud Pública Bloomberg de la Universidad Johns Hopkins, EE.UU. “Ahora podemos considerar estos metabolitos como biomarcadores candidatos para evaluar la adherencia a la dieta DASH en futuros estudios de investigación nutricional, y un día los médicos podrían usar estos marcadores para controlar lo que comen sus pacientes”, ha declarado el autor principal del estudio Casey M. Rebholz, un profesor asistente en el Departamento de Epidemiología de la Escuela Bloomberg. Los científicos han demostrado su enfoque al poner en relieve que los niveles de docenas de metabolitos en la sangre diferían significativamente entre los grupos de tratamiento y control inscritos en un ensayo clínico de la dieta DASH (Enfoque Alimenticio para Detener la Hipertensión, por sus siglas en inglés) reductora de la presión arterial. La dieta DASH enfatiza las frutas y verduras y restringe la carne roja, el sodio y los dulces. La adherencia dietética en los ensayos clínicos e incluso en la práctica clínica ordinaria tradicionalmente se ha evaluado pidiendo a los participantes que hagan un seguimiento de lo que comen. Así, han buscado una medida objetiva a dicha adherencia al analizar muestras de orina de los participantes. LA DIETA DASH REDUJO LA PRESION ARTERIAL Rebholz y sus colegas decidieron evaluar un método potencialmente más informativo y amigable para el paciente basado en muestras de sangre. Demostraron su enfoque utilizando muestras de sangre almacenadas congeladas que se habían extraído de los participantes durante el histórico estudio de 1997 de la dieta DASH. Ese estudio encontró que la dieta DASH, en comparación con una dieta de control que refleja lo que come el estadounidense promedio, redujo significativamente la presión arterial. El diseño del ensayo, en el que los participantes recibieron todas las comidas de estudio, aseguró que la adherencia dietética se midiera con precisión, lo que significa que los datos del ensayo podrían usarse posteriormente para probar nuevas medidas, como los metabolitos sanguíneos. En total, han analizado muestras de sangre 329 de participantes del ensayo DASH para conocer los niveles de metabolitos: lípidos, aminoácidos y otros subproductos de pequeñas moléculas de la actividad bioquímica del cuerpo que existen en la sangre de todos y reflejan el consumo de alimentos. Usando un enfoque avanzado de ‘metabolómica no focalizada’, en el que analizaron todos los metabolitos conocidos, los investigadores encontraron 97 metabolitos cuyos niveles difirieron significativamente entre los participantes asignados a la dieta DASH y el grupo de control. Como resultado se identificaron 67 metabolitos cuyos niveles promedio difirieron significativamente entre el grupo de dieta DASH y un tercer grupo de estudio, el grupo de frutas y verduras. Este último fue asignado a comer una dieta más rica que el promedio en frutas y verduras, pero no tan rica en lácteos bajos en grasa como la dieta DASH.

By

Una investigación sugiere que la pérdida de visión puede acelerar el deterioro cognitivo en mayores

MADRID, 5 (REUTERS/EP) La pérdida de visión puede acelerar el ritmo del deterioro cognitivo en las personas mayores, según sugire un estudio estadounidense en el que han participado 2.520 adultos durante ocho años, probando su visión y estado cognitivo cada dos años. “Los resultados sugieren que la corrección de la vista, como una nueva prescripción de gafas o cirugía para eliminar cataratas, puede ayudar mucho a las personas mayores a mantenerse mentalmente sanas”, ha explicado la autora principal del estudio, Diane Zheng, de la Facultad de Medicina Miller de la Universidad de Miami (Estados Unidos). En el transcurso del estudio, el equipo de Zheng comprobó que el declive visual promedio fue más o menos equivalente a perder la capacidad de leer una línea de una tabla optométrica. Las personas que tenían peor visión al comienzo del estudio también obtuvieron puntajes más altos en el examen cognitivo. El estudio también ha hallado que la visión de una persona en su chequeo previo se relacionó con su función mental en el siguiente chequeo. Si bien la función mental en un chequeo también se relacionó con la visión en el siguiente examen, el efecto de la visión en la función mental posterior fue significativamente más correlativo. “Aunque el mecanismo detrás de la relación visión-cognición no se entiende bien, el empeoramiento de la visión puede desalentar a las personas de las actividades que estimulan el cerebro, como hacer crucigramas y relacionarse con otras personas”, ha detallado Zheng, recomendando a los mayores que revisen con regularidad sus ojos y se traten “con prontitud” posibles síntomas de pérdida de vista. En la misma línea, la doctora Heather E. Whitson, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Duke (Estados Unidos), ha señalado que este estudio proporciona “evidencia adicional” que apunta que las personas que pueden mantener su visión saludable a medida que envejecen también podrían proteger su salud cognitiva. “Si estás envejeciendo sin una buena visión, no solo le estás dando menos estimulación a tu cerebro, podrías estar alterando tu cerebro a un nivel estructural”, ha remarcado. Sin embargo, puntualiza que “la buena noticia es que la mala visión es uno de los pocos factores de riesgo de deterioro cognitivo potencialmente modificable”. “Incluso las causas incurables de la pérdida de la visión relacionada con la edad como el glaucoma y la degeneración macular son altamente tratables, por lo que podemos reducir la cantidad de pérdida de visión que sufren las personas si se detectan temprano”, ha concluido.

By

ANECPLA alerta de una plaga de garrapatas este verano por el aumento de la vegetación, incluso en las ciudades

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) La Asociación Nacional de Empresas de Sanidad Ambiental (ANECPLA) ha alertado de una posible plaga de garrapatas este verano debido al aumento de la vegetación por las abundantes lluvias de primarvera, lo que “trae consigo un aumento de la proliferación de garrapatas en el campo y entornos rurales”. Y no sólo en el campo y entornos rurales, desde ANECPLA también advierten de “lo fácil” que es traerse de vuelta a casa estos parásitos a las ciudades desde el campo, “pegados al cuerpo de las mascotas o incluso de las personas, después de dar un paseo por el campo”. “Presentes por lo general en las hierbas altas, se adhieren a animales o seres humanos para alimentarse de su sangre y no se sueltan hasta que se hinchan y su cuerpo se llena por completo”, explica la directora general de ANECPLA, Milagros Fernández de Lezeta. Una vez en las ciudades, y sobre todo cuando el termómetro comienza a subir, Fernández de Lezeta detalla que se ha observado que las garrapatas tienden a refugiarse en las viviendas, mostrando especial predilección por aquellas que se sitúan en las plantas bajas con jardines y por los chalés con vegetación alrededor. Este tipo de artrópodos son transmisores de un buen número de enfermedades, tales como la enfermedad de Lyme, la anaplasmosis y la fiebre hemorrágica de Crimea Congo, entre otras. Esta última, una afección endémica de Africa, Asia, Oriente Medio y los Balcanes, pero que en 2016 reportó su primera víctima en España: un hombre que se vio contagiado por la picadura de una garrapata en Avila sin haber viajado al extranjero. Fue el primer caso autóctono de esta enfermedad; el segundo caso se produjo en la enfermera que lo trató. “El cambio climático parece ser la causa principal que explica la llegada de este virus a España. Otoños cada vez más tenues, acompañados de inviernos en los que no hiela y veranos con temperaturas cada vez más elevadas constituyen el caldo de cultivo perfecto para la proliferación de este vector y la enfermedad que transmiten”, advierte la directora general de ANECPLA. EXTREMAR LAS PRECAUCIONES EN EL CAMPO Ante esta “amenaza”, la directora general de la ANECPLA, Milagros Fernández de Lezeta, ha recomendado “extremar las precauciones” en el campo para evitar la picadura de estos animales, como utilizar ropa protectora adecuada, que deje visible la menor superficie de piel posible con pantalones largos, botas y la camiseta por dentro del pantalón. “Por otro lado, después de una exposición a ambientes donde cabe esperar la presencia de este animal es importante revisar tanto la ropa como la piel y el pelo (las zonas calientes como las axilas, el cuello, la cintura y la cabeza son sus preferidas). Así, en caso de detectar alguna se puede retirar rápidamente, siempre con cuidado y la técnica adecuada”, añade. En este punto, reconoce que, “si bien es cierto que tan sólo un pequeño porcentaje de las picaduras de las garrapatas infectadas provoca la transmisión del virus a seres humanos”, es “importante” en cualquier caso extremar las precauciones para evitar desarrollar una enfermedad que puede llegar a ser mortal. Además de estos perjuicios a seres humanos, la picadura de las garrapatas puede acarrear complicaciones de salud también en los animales, siendo la babesiosis y la erliquiosis las enfermedades más comunes que transmite. En este sentido, aconsejan a los dueños de animales, especialmente los perros, extremar las precauciones con una revisión exhaustiva en las salidas al campo a fin de evitar compañías indeseadas. A fin de evitar los problemas que conlleva sufrir una plaga de garrapatas, ANECPLA recomienda realizar los tratamientos de control y prevención de esta especie. El método de control empleado en cada caso variará, tal y como afirma Fernández de Lezeta, “a partir de la toma en consideración de factores como el ciclo biológico en el que se encuentre la plaga, las condiciones ambientales, el nivel de infestación o la minimización del posible impacto sobre el medio, los animales y el ser humano”.

1 328 329 330 331 332 789