saludigestivosaludigestivo

By

Bankia dona 6.500 euros a un proyecto de la Federación Española del Síndrome X Frágil

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) Bankia ha donado con 6.500 euros a la Federación Española del Síndrome X Frágil para su programa ‘Mujer y síndrome x frágil: el gran reto’, que tiene como finalidad ayudar a mujeres afectadas por la mutación completa del síndrome x frágil, un trastorno hereditario que ocasiona discapacidad intelectual en diferentes grados. La aportación de Bankia se enmarca en su programa ‘Red Solidaria’, por el que sus oficinas apoyan un proyecto social cercano, que eligen a principios de año, si logran alcanzar sus objetivos de negocio en el conjunto del ejercicio. En concreto, los objetivos específicos del proyecto de la organización son aquirir habilidades sociales, aumentar la comunicación con el entorno más inmediato, potenciar el uso de estrategias de comunicación, mejorar la imagen de sí mismas, modificar las ideas irracionales ante situaciones que les resultan difíciles, aprender a expresar sus necesidades adecuadamente, incrementar su autoestima y desarrollar su autonomía personal e independencia.

By

Investigadores demuestran que metabolitos en una muestra de sangre puede usarse para saber si sigue una dieta

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) Un análisis de moléculas pequeñas llamadas ‘metabolitos’ en una muestra de sangre puede usarse para determinar si una persona sigue una dieta prescrita, según han demostrado científicos de la Facultad de Salud Pública Bloomberg de la Universidad Johns Hopkins, EE.UU. “Ahora podemos considerar estos metabolitos como biomarcadores candidatos para evaluar la adherencia a la dieta DASH en futuros estudios de investigación nutricional, y un día los médicos podrían usar estos marcadores para controlar lo que comen sus pacientes”, ha declarado el autor principal del estudio Casey M. Rebholz, un profesor asistente en el Departamento de Epidemiología de la Escuela Bloomberg. Los científicos han demostrado su enfoque al poner en relieve que los niveles de docenas de metabolitos en la sangre diferían significativamente entre los grupos de tratamiento y control inscritos en un ensayo clínico de la dieta DASH (Enfoque Alimenticio para Detener la Hipertensión, por sus siglas en inglés) reductora de la presión arterial. La dieta DASH enfatiza las frutas y verduras y restringe la carne roja, el sodio y los dulces. La adherencia dietética en los ensayos clínicos e incluso en la práctica clínica ordinaria tradicionalmente se ha evaluado pidiendo a los participantes que hagan un seguimiento de lo que comen. Así, han buscado una medida objetiva a dicha adherencia al analizar muestras de orina de los participantes. LA DIETA DASH REDUJO LA PRESION ARTERIAL Rebholz y sus colegas decidieron evaluar un método potencialmente más informativo y amigable para el paciente basado en muestras de sangre. Demostraron su enfoque utilizando muestras de sangre almacenadas congeladas que se habían extraído de los participantes durante el histórico estudio de 1997 de la dieta DASH. Ese estudio encontró que la dieta DASH, en comparación con una dieta de control que refleja lo que come el estadounidense promedio, redujo significativamente la presión arterial. El diseño del ensayo, en el que los participantes recibieron todas las comidas de estudio, aseguró que la adherencia dietética se midiera con precisión, lo que significa que los datos del ensayo podrían usarse posteriormente para probar nuevas medidas, como los metabolitos sanguíneos. En total, han analizado muestras de sangre 329 de participantes del ensayo DASH para conocer los niveles de metabolitos: lípidos, aminoácidos y otros subproductos de pequeñas moléculas de la actividad bioquímica del cuerpo que existen en la sangre de todos y reflejan el consumo de alimentos. Usando un enfoque avanzado de ‘metabolómica no focalizada’, en el que analizaron todos los metabolitos conocidos, los investigadores encontraron 97 metabolitos cuyos niveles difirieron significativamente entre los participantes asignados a la dieta DASH y el grupo de control. Como resultado se identificaron 67 metabolitos cuyos niveles promedio difirieron significativamente entre el grupo de dieta DASH y un tercer grupo de estudio, el grupo de frutas y verduras. Este último fue asignado a comer una dieta más rica que el promedio en frutas y verduras, pero no tan rica en lácteos bajos en grasa como la dieta DASH.

By

Una investigación sugiere que la pérdida de visión puede acelerar el deterioro cognitivo en mayores

MADRID, 5 (REUTERS/EP) La pérdida de visión puede acelerar el ritmo del deterioro cognitivo en las personas mayores, según sugire un estudio estadounidense en el que han participado 2.520 adultos durante ocho años, probando su visión y estado cognitivo cada dos años. “Los resultados sugieren que la corrección de la vista, como una nueva prescripción de gafas o cirugía para eliminar cataratas, puede ayudar mucho a las personas mayores a mantenerse mentalmente sanas”, ha explicado la autora principal del estudio, Diane Zheng, de la Facultad de Medicina Miller de la Universidad de Miami (Estados Unidos). En el transcurso del estudio, el equipo de Zheng comprobó que el declive visual promedio fue más o menos equivalente a perder la capacidad de leer una línea de una tabla optométrica. Las personas que tenían peor visión al comienzo del estudio también obtuvieron puntajes más altos en el examen cognitivo. El estudio también ha hallado que la visión de una persona en su chequeo previo se relacionó con su función mental en el siguiente chequeo. Si bien la función mental en un chequeo también se relacionó con la visión en el siguiente examen, el efecto de la visión en la función mental posterior fue significativamente más correlativo. “Aunque el mecanismo detrás de la relación visión-cognición no se entiende bien, el empeoramiento de la visión puede desalentar a las personas de las actividades que estimulan el cerebro, como hacer crucigramas y relacionarse con otras personas”, ha detallado Zheng, recomendando a los mayores que revisen con regularidad sus ojos y se traten “con prontitud” posibles síntomas de pérdida de vista. En la misma línea, la doctora Heather E. Whitson, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Duke (Estados Unidos), ha señalado que este estudio proporciona “evidencia adicional” que apunta que las personas que pueden mantener su visión saludable a medida que envejecen también podrían proteger su salud cognitiva. “Si estás envejeciendo sin una buena visión, no solo le estás dando menos estimulación a tu cerebro, podrías estar alterando tu cerebro a un nivel estructural”, ha remarcado. Sin embargo, puntualiza que “la buena noticia es que la mala visión es uno de los pocos factores de riesgo de deterioro cognitivo potencialmente modificable”. “Incluso las causas incurables de la pérdida de la visión relacionada con la edad como el glaucoma y la degeneración macular son altamente tratables, por lo que podemos reducir la cantidad de pérdida de visión que sufren las personas si se detectan temprano”, ha concluido.

By

Identifican dos microRNAs que podrían servir para detectar la gravedad de una sepsis

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) Investigadores del Centro Médico Irving de la Universidad de Columbia (Estados Unidos) han identificado dos microRNAs que podrían servir para detectar la gravedad de una sepsis y, de esta forma, dar un tratamiento inmediato a los pacientes para salvar sus vidas. “El mejor tratamiento para la sepsis comienza con una detección rápida. Nuestros resultados sugieren que moléculas específicas llamadas microARN pueden ser biomarcadores potenciales de mal pronóstico, lo que indica la necesidad de opciones de tratamiento más agresivas”, han explicado los investigadores, cuyo trabajo ha sido publicado en la revista ‘Nature’. En concreto, los científicos hallaron miR-221 y miR-222, los cuales se producen en las células inmunes durante la inflamación prolongada. Estos microARN silencian la expresión génica inflamatoria y, en un modelo murino de sepsis, logran suprimir el sistema inmunitario en un momento en que el cuerpo necesita desesperadamente una respuesta inmune completa. Los dos microRNAs podrían ser la base de una prueba para ayudar a los médicos a clasificar a los pacientes en aquellos con fallo orgánica que están en alto riesgo de sepsis y muerte y aquellos pacientes con infecciones más leves. Con un diagnóstico más rápido, los médicos podrían comenzar con antibióticos y fluidos para controlar la infección más rápidamente antes de que los pacientes sucumban a una fallo orgánica y a infecciones secundarias. “Cuando los médicos se enfrentan a la sepsis en el hospital, generalmente es un misterio sobre qué está causando la infección, pero deben actuar rápidamente. Pueden optar por usar el espectro más amplio de antibióticos para un enfoque agresivo que cubra todas las causas bacterianas de la infección, pero esto puede causar más tarde resistencia a los antibióticos, un problema creciente. Por tanto, cualquier prueba que pueda identificar la causa de la sepsis para guiar las opciones de tratamiento es invaluable”, han detallado los investigadores.

By

Científicos hallan que el citomegalovirus no debilita el sistema inmune, sino que lo refuerza

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Arizona (Estados Unidos) han descubierto que el citomegalovirus (CMV) en realidad no debilita el sistema inmunológico, sino que, de hecho, lo refuerza. El sistema inmune está en su apogeo en edades jóvenes, pero después de cierta edad, disminuye y se vuelve más difícil luchar contra nuevas infecciones. “Es por eso que las personas mayores son más susceptibles a las infecciones que las personas más jóvenes”, explica Janko Nikolich-Zugich, codirector del Centro de Envejecimiento de la Universidad de Arizona (Estados Unidos) y presidente del Departamento de Inmunobiología del Colegio de Medicina-Tucson. En busca de una forma de rejuvenecer el sistema inmunitario de los adultos mayores, el doctor Nikolich-Zugich y su compañera Megan Smithey pusieron en marcha un estudio en el que infectaron ratones con el CMV. El virus, tal y como explican, afecta a más de la mitad de todas las personas y se concentra, principalmente, en edades tempranas. Debido a que no hay cura, el virus se transmite de por vida y es particularmente prevalente en adultos mayores. “El CMV generalmente no causa síntomas externos, pero todavía tenemos que vivir con él todos los días ya que no hay cura. Nuestro sistema inmunológico siempre estará ocupado en segundo plano lidiando con este virus”, señala la doctora Smithey, quien junto a Nikolich-Zugich se preguntarón cómo este virus afecta el sistema inmune. Los investigadores asumieron que provocaría a los ratones ser más vulnerables a otras infecciones, porque consumía recursos y mantendría al sistema inmunológico ocupado. Sin embargo, esto no fue lo que sucedió: cuando fueron infectados con listeria, los ratones viejos que portaban CMV demostraron ser más resistentes que los ratones viejos sin CMV. “Nos quedamos completamente sorprendidos, esperábamos que estos ratones estuvieran peor, pero tenían una respuesta más robusta y efectiva a la infección”, ha resaltado la doctora. Los investigadores no están seguros de cómo el CMV fortalece el sistema inmune, lo están investigando en un estudio separado, pero creen que han adquirido una nueva percepción del envejecimiento del sistema inmunitario. “Este estudio nos muestra que hay más capacidad en el sistema inmune a una edad más avanzada de lo que pensábamos”, resalta Smithey. Cuando procedieron a examinar las células T de los ratones, descubrieron que ambos grupos de ratones viejos tenían un suministro decente de diversas células T. “La diversidad es buena. Los diferentes tipos de células T responden a diferentes tipos de infecciones: cuantas más células T tenga, más probabilidades tendrá de combatir las infecciones”, recuerda Nikolich-Zugich. Durante años, los inmunobiólogos supusieron que la diversidad de células T disminuía a medida que envejecíamos. Esta fue una de las razones por las que los adultos mayores sucumbieron a la enfermedad más fácilmente. Pero el estudio de los doctores Smithey y Nikolich-Zugich muestra que las células T son casi tan diversas en ratones viejos como en ratones jóvenes. El problema es que las células T diversas no se activan en ratones más viejos a menos que estén infectados con CMV. “Es como si CMV estuviera emitiendo una señal. Esto muestra que la capacidad de generar una buena respuesta inmune existe en la vejez, y el CMV, o la respuesta del cuerpo al CMV, puede ayudar a aprovechar esa capacidad”, ha concluido Smithey. Ahora, el equipo de investigación se plantea continuar estudiando sobre el CMV, y espera ver resultados “similares” en humanos. El objetivo final del equipo es crear una vacuna que pueda reforzar el sistema inmunitario de los adultos mayores y proteger contra las infecciones.

By

La hipotensión postural puede ser un síntoma de una enfermedad cardiovascular no diagnosticada

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) La rápida caída de la presión arterial, también denominado hipotensión ortostática o hipotensión postural, que se produce al ponerse de pie de forma rápida, puede ser un síntoma de una enfermedad cardiovascular no diagnosticada, según un estudio llevado a cabo por investigadores del BIDMC y Harvard Medical School (Estados Unidos). A esta conclusión han llegado tras analizar a 9.139 personas de entre 45 y 64 años de edad que se inscribieron en el estudio prolongado de riesgo de aterosclerosis en las comunidades (ARIC) entre 1987 y 1989. Estos pacientes fueron seguidos por eventos cardiovasculares y mortalidad hasta el 31 de diciembre de 2015. En este sentido, y según publican los expertos en el ‘Journal of the American Heart Association’, la rápida caída de la presión arterial se asoció con todas las medidas de enfermedad cardiovascular subclínica y fue un importante predictor de eventos clínicos de patología cardiovascular en el futuro. “Cuando se detecta hipotensión ortostática en adultos de mediana edad que no tienen una enfermedad cardiovascular conocida, los profesionales de la salud deben ser conscientes de las enfermedades cardiacas no detectadas”, han dicho los expertos.

By

Expertos del ISCIII defienden la medicina personalizada para “atacar de una vez por todas” factores ambientales

SANTANDER, 4 (EUROPA PRESS) El subdirector general de Servicios Aplicados, Formación e Investigación del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), Manuel Cuenca, el jefe de la Unidad de Investigación en Telemedicina y e-Salud del ISCIII, Adolfo Muñoz, y el director de Inmunopatología del SIDA del Centro Nacional de Microbiología del mismo Instituto, José Alcamí, han defendido este miércoles la medicina personalizada para “atacar de una vez por todas” los factores ambientales de las enfermedades. Según informa la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) en nota de prensa, Cuenca ha calificado de “clave” este tipo de factores en el tratamiento de las enfermedades y ha defendido que la medicina personalizada “supone prevenir las enfermedades antes de que ocurran y utilizar la tecnología para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos”. Mientras, Alcamí ha asegurado que “el estudio del VIH también puede ser un modelo para poner en práctica y en marcha los nuevos desafíos de esta nueva sociedad de la información. “Hoy estamos ante un nuevo desafío: la medicina personalizada”, ha apostillado. Por su parte, Muñoz ha destacado que en la actualidad existe una “gran diversidad de datos”, de forma que “la medicina ya obtiene un gran número de ellos que son analizados, pero estamos incorporando muchos otros externos”. “Ahí es donde los ingenieros de telecomunicaciones podemos apostar”, ha afirmado Muñoz, según informa la UIMP en nota de prensa, al tiempo que Cuenca ha puntualizado que aunque otros países ya están desarrollando su propia estrategia en medicina personalizada, como la secuenciación del genoma, en su opinión esta herramienta “no puede ser la única”. Los tres han participado esta mañana en la primera jornada del ‘XII Encuentro e-salud y telemedicina. La innovación en salud a través de los datos’, en el marco de los Cursos de Verano de la UIMP.

By

Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología vuelve a elegir el programa educativo ‘CNIO & The City’

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) ha seleccionado en su Convocatoria de Ayudas para el Fomento de la Cultura Científica, Tecnológica y de la Innovación, y entre más de 600 solicitudes, a ‘CNIO & The City’, el proyecto educativo y de divulgación del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), para que continúe con los éxitos que cosechó el año pasado. ‘CNIO & The City’ ha sido uno de los 83 seleccionados en la categoría de ‘Creatividad y Vocaciones Científicas’ ya que tiene por objetivo principal estimular las vocaciones científicas y fomentar la creatividad y la cultura científica de la comunidad educativa. En esta segunda edición los bloques en los que agrupa sus actividades seguirán siendo Educacnio, dirigido a estudiantes preuniversitarios, y Formacnio, para sus profesores. Este año el foco estará puesto en la ‘co-creación’, mediante el intercambio de conocimiento sobre necesidades de los diferentes grupos sociales. Además, se mantendrá la atención a los asuntos de género, poniendo en valor, por un lado, la figura de las mujeres en ciencia y, por otro, la presencia de alumnas y profesoras, han informado. Como novedad, ‘CNIO & The City’ incluirá la gammificación y la A de STEAM (Science, Technology, Engineering, Arts and Mathematics). También, el programa volverá a participar en la iniciativa para divulgar la ciencia a través del arte ‘Binomio, un diálogo entre arte y ciencia’. Igualmente, se mantendrán actividades como ‘Inmersión en el Laboratorio’ o ‘Mi Primer Proyecto Científico’, que tuvieron una gran acogida en la anterior edición de ‘CNIO & The City’, y se ampliarán algunas como las píldoras científicas y vocacionales, que incluirán vídeos en los que los científicos del CNIO explicarán lo que hacen en su día a día. Por último, los Cursos de Formación ‘Stop Cancer’ para el Profesorado pasan a ser dos. El primero de ellos tendrá lugar del 16 al 20 de julio en colaboración con el Centro Territorial de Innovación y Formación ‘Madrid-Oeste’ y su matrícula ya está abierta.

By

Investigadores descubren un mecanismo de las ‘bacterias buenas’ para proteger al intestino

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) Una nueva investigación liderada por científicos de la Escuela de Medicina de Baylor en Houston (Estados Unidos) ha revelado un mecanismo celular por el cual las ‘bacterias buenas’, también conocidas como microbiota, pueden ayudar a proteger el intestino. El estudio, publicado en la revista ‘Immunity’, muestra que las ‘bacterias buenas’ interactúan con las células epiteliales que recubren el intestino y las células del sistema inmunitario para ayudar a equilibrar las respuestas inmunes y proteger el intestino de la inflamación no deseada. Así, sugiere que la manipulación de la microbiota para limitar la respuesta inmune intestinal podría tener beneficios terapéuticos potenciales para afecciones como la enfermedad inflamatoria intestinal. “Los microbios que causan enfermedades, como salmonella, evocan una fuerte respuesta inmune inflamatoria que está dirigida a eliminar el microbio. Pero una respuesta inmune inflamatoria, especialmente en el intestino, puede ser dañina para el tejido sano. Ahora hemos definido un rol para el microbiota en la modulación de la respuesta inmune de una manera que reduce la inflamación y limita el daño que puede causar al intestino”, ha explicado la doctora Gretchen Diehl, profesora asistente de Virología Molecular y miembro del Centro Comprensivo del Cáncer Dan L. Duncan en la Escuela de Medicina de Baylor. Para una respuesta inmune efectiva, las células inmunes llamadas células presentadoras de antígenos dirigen otras células inmunes, llamadas células T, para montar una respuesta inflamatoria apropiada que luchen contra los invasores microbianos. También dirigen las células T antiinflamatorias, también conocidas como células T reguladoras, para limitar las respuestas inmunitarias inflamatorias contra cosas como los alimentos que comemos y para desactivar las respuestas inmunitarias inflamatorias. La microbiota ayuda a ‘ajustar’ la respuesta inflamatoria al instruir a las células presentadoras de antígenos para que secreten la citocina IL-10, una importante molécula antiinflamatoria. La IL-10 amortigua las respuestas de las células T inflamatorias y promueve las respuestas de las células T reguladoras que mantienen el equilibrio. “El resultado es una respuesta equilibrada que todavía puede combatir una infección como la salmonella, pero que está regulada para evitar daños al tejido intestinal sano. Queríamos saber cómo la microbiota podría inducir este tipo de respuestas”, ha señalado Diehl. LA CONEXION MICROBIOTA-EPITELIO En su estudio, los investigadores han hallado que, al dar antibióticos a los animales de laboratorio, las células presentadoras de antígenos no producen IL-10. Cuando volvieron a poner bacterias en las entrañas de los animales, solo las bacterias que podían unirse al epitelio intestinal activaban la producción de IL-10 células presentadoras de antígeno y redujeron la respuesta inflamatoria. “Es algo que no esperábamos porque los microbios que se pueden unir al epitelio intestinal se consideran patógenos que potencialmente pueden causar enfermedades. Pero en este caso, descubrimos que la unión de las bacterias al epitelio no causaba enfermedad; por el contrario, era necesario para promover una regulación equilibrada de las respuestas de las células T y ayudar a proteger el intestino”, ha detallado. Ahora, pese a que los investigadores reconocen que su estudio es muy preliminar, están buscando activamente otros mecanismos por los cuales los microbios pueden promover un ambiente intestinal bien equilibrado. A continuación, también planean investigar las vías de señalización que se activan cuando los microbios se unen a las células epiteliales para identificar nuevas vías que induzcan una respuesta inmune equilibrada. “Lo que tenemos claro es que una microbiota saludable es necesaria para permitir una respuesta equilibrada no solo para protegernos de una infección, sino también para limitar el daño potencial a los tejidos a medida que el sistema inmunitario intenta eliminar los patógenos”, ha concluido Diehl.

By

Juzgan a una dentista que practicó una endodoncia a una paciente y dejó en su muela dos trozos de lima

ALBACETE, 4 (EUROPA PRESS) El Juzgado de lo Penal número 3 de Albacete tiene previsto juzgar este jueves 5 de julio a una dentista, acusada de un presunto delito de lesiones por imprudencia grave, por el que la Fiscalía le pide una multa de 4.320 euros, 8 meses de inhabilitación para ejercer su profesión y que indemnice a la víctima en 370 euros. El Ministerio Fiscal recoge en su escrito de acusación, al que ha tenido acceso Europa Press, que la víctima acudió a la clínica dental de la acusada, en Tarazona de la Mancha (Albacete), el 10 de abril de 2013, para que se le practicara una endodoncia y un empaste que previamente habían convenido. Tras esta intervención, la víctima regresó a la clínica los dos días siguientes, el 11 y 12 de abril, debido al fuerte dolor que presentaba en la zona intervenida. La afectada fue examinada por la acusada, en las dos ocasiones, y le citó nuevamente para el día 15, si bien ese día la paciente perjudicada acudió a la clínica de otro especialista. Este, al examinar a la víctima de los hechos, advirtió que portaba instrumental roto en la pieza 37, consistente en dos trozos de lima partida procedente de la anterior intervención efectuada por la acusada. El escrito de acusación de la Fiscalía señala que la acusada, pese a haber revisado y examinado en dos ocasiones a la paciente perjudicada, y faltando a la diligencia mínima que exige el correcto desempeño de su función no advirtió, no le informó de dicha circunstancia ni de las posibles soluciones. La perjudicada reclama el importe de la reparación del perjuicio ocasionado, que consistió en reendodoncia molar de la pieza 37, que según facturas aportadas, asciende a 370 euros.

1 329 330 331 332 333 789