saludigestivosaludigestivo

By

Científicos hallan que el citomegalovirus no debilita el sistema inmune, sino que lo refuerza

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Arizona (Estados Unidos) han descubierto que el citomegalovirus (CMV) en realidad no debilita el sistema inmunológico, sino que, de hecho, lo refuerza. El sistema inmune está en su apogeo en edades jóvenes, pero después de cierta edad, disminuye y se vuelve más difícil luchar contra nuevas infecciones. “Es por eso que las personas mayores son más susceptibles a las infecciones que las personas más jóvenes”, explica Janko Nikolich-Zugich, codirector del Centro de Envejecimiento de la Universidad de Arizona (Estados Unidos) y presidente del Departamento de Inmunobiología del Colegio de Medicina-Tucson. En busca de una forma de rejuvenecer el sistema inmunitario de los adultos mayores, el doctor Nikolich-Zugich y su compañera Megan Smithey pusieron en marcha un estudio en el que infectaron ratones con el CMV. El virus, tal y como explican, afecta a más de la mitad de todas las personas y se concentra, principalmente, en edades tempranas. Debido a que no hay cura, el virus se transmite de por vida y es particularmente prevalente en adultos mayores. “El CMV generalmente no causa síntomas externos, pero todavía tenemos que vivir con él todos los días ya que no hay cura. Nuestro sistema inmunológico siempre estará ocupado en segundo plano lidiando con este virus”, señala la doctora Smithey, quien junto a Nikolich-Zugich se preguntarón cómo este virus afecta el sistema inmune. Los investigadores asumieron que provocaría a los ratones ser más vulnerables a otras infecciones, porque consumía recursos y mantendría al sistema inmunológico ocupado. Sin embargo, esto no fue lo que sucedió: cuando fueron infectados con listeria, los ratones viejos que portaban CMV demostraron ser más resistentes que los ratones viejos sin CMV. “Nos quedamos completamente sorprendidos, esperábamos que estos ratones estuvieran peor, pero tenían una respuesta más robusta y efectiva a la infección”, ha resaltado la doctora. Los investigadores no están seguros de cómo el CMV fortalece el sistema inmune, lo están investigando en un estudio separado, pero creen que han adquirido una nueva percepción del envejecimiento del sistema inmunitario. “Este estudio nos muestra que hay más capacidad en el sistema inmune a una edad más avanzada de lo que pensábamos”, resalta Smithey. Cuando procedieron a examinar las células T de los ratones, descubrieron que ambos grupos de ratones viejos tenían un suministro decente de diversas células T. “La diversidad es buena. Los diferentes tipos de células T responden a diferentes tipos de infecciones: cuantas más células T tenga, más probabilidades tendrá de combatir las infecciones”, recuerda Nikolich-Zugich. Durante años, los inmunobiólogos supusieron que la diversidad de células T disminuía a medida que envejecíamos. Esta fue una de las razones por las que los adultos mayores sucumbieron a la enfermedad más fácilmente. Pero el estudio de los doctores Smithey y Nikolich-Zugich muestra que las células T son casi tan diversas en ratones viejos como en ratones jóvenes. El problema es que las células T diversas no se activan en ratones más viejos a menos que estén infectados con CMV. “Es como si CMV estuviera emitiendo una señal. Esto muestra que la capacidad de generar una buena respuesta inmune existe en la vejez, y el CMV, o la respuesta del cuerpo al CMV, puede ayudar a aprovechar esa capacidad”, ha concluido Smithey. Ahora, el equipo de investigación se plantea continuar estudiando sobre el CMV, y espera ver resultados “similares” en humanos. El objetivo final del equipo es crear una vacuna que pueda reforzar el sistema inmunitario de los adultos mayores y proteger contra las infecciones.

By

La hipotensión postural puede ser un síntoma de una enfermedad cardiovascular no diagnosticada

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) La rápida caída de la presión arterial, también denominado hipotensión ortostática o hipotensión postural, que se produce al ponerse de pie de forma rápida, puede ser un síntoma de una enfermedad cardiovascular no diagnosticada, según un estudio llevado a cabo por investigadores del BIDMC y Harvard Medical School (Estados Unidos). A esta conclusión han llegado tras analizar a 9.139 personas de entre 45 y 64 años de edad que se inscribieron en el estudio prolongado de riesgo de aterosclerosis en las comunidades (ARIC) entre 1987 y 1989. Estos pacientes fueron seguidos por eventos cardiovasculares y mortalidad hasta el 31 de diciembre de 2015. En este sentido, y según publican los expertos en el ‘Journal of the American Heart Association’, la rápida caída de la presión arterial se asoció con todas las medidas de enfermedad cardiovascular subclínica y fue un importante predictor de eventos clínicos de patología cardiovascular en el futuro. “Cuando se detecta hipotensión ortostática en adultos de mediana edad que no tienen una enfermedad cardiovascular conocida, los profesionales de la salud deben ser conscientes de las enfermedades cardiacas no detectadas”, han dicho los expertos.

By

Expertos del ISCIII defienden la medicina personalizada para “atacar de una vez por todas” factores ambientales

SANTANDER, 4 (EUROPA PRESS) El subdirector general de Servicios Aplicados, Formación e Investigación del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), Manuel Cuenca, el jefe de la Unidad de Investigación en Telemedicina y e-Salud del ISCIII, Adolfo Muñoz, y el director de Inmunopatología del SIDA del Centro Nacional de Microbiología del mismo Instituto, José Alcamí, han defendido este miércoles la medicina personalizada para “atacar de una vez por todas” los factores ambientales de las enfermedades. Según informa la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) en nota de prensa, Cuenca ha calificado de “clave” este tipo de factores en el tratamiento de las enfermedades y ha defendido que la medicina personalizada “supone prevenir las enfermedades antes de que ocurran y utilizar la tecnología para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos”. Mientras, Alcamí ha asegurado que “el estudio del VIH también puede ser un modelo para poner en práctica y en marcha los nuevos desafíos de esta nueva sociedad de la información. “Hoy estamos ante un nuevo desafío: la medicina personalizada”, ha apostillado. Por su parte, Muñoz ha destacado que en la actualidad existe una “gran diversidad de datos”, de forma que “la medicina ya obtiene un gran número de ellos que son analizados, pero estamos incorporando muchos otros externos”. “Ahí es donde los ingenieros de telecomunicaciones podemos apostar”, ha afirmado Muñoz, según informa la UIMP en nota de prensa, al tiempo que Cuenca ha puntualizado que aunque otros países ya están desarrollando su propia estrategia en medicina personalizada, como la secuenciación del genoma, en su opinión esta herramienta “no puede ser la única”. Los tres han participado esta mañana en la primera jornada del ‘XII Encuentro e-salud y telemedicina. La innovación en salud a través de los datos’, en el marco de los Cursos de Verano de la UIMP.

By

La SEFH arranca proyecto de Humanización de Servicios de Farmacia Hospitalaria para presentarlo en su Congreso Nacional

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) arrancó el pasado mes de junio un proyecto de Humanización de los Servicios de Farmacia Hospitalaria a nivel nacional. La propuesta, que presentará sus resultados en noviembre en el 63º Congreso Nacional de la Sociedad, tratará de definir de forma colaborativa, unos principios generales que sirvan de guía práctica para todos aquellos Servicios de Farmacia que quieran alinearse con este propósito. Se ha definido un plan de trabajo con un equipo multidisciplinar coordinado por la doctora Ana Alvarez, jefa de sección del Servicio de Farmacia del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, constituido por Farmacéuticos Especialistas representantes de seis Grupos de Trabajo de la SEFH (GEDEFO, Cronos, Pediatría, Farmacotecnia, VIH y GHEVI), junto a otros farmacéuticos con experiencia en proyectos de humanización, también se cuenta con la colaboración de la Fundación Humans. “Nuestro objetivo es que éste sea un Plan transformador de los Servicios de Farmacia Hospitalaria que nos ayude a centrar de verdad nuestros procesos en el paciente. Si bien es cierto que no existe un consenso sobre lo que significa humanización, en los primeros pasos de este proyecto ya están empezando a destacar algunas palabras clave como ‘dignidad’, ‘personalización’, o ‘respeto’, que sin duda deben formar parte de cualquier acción que se lleve a cabo”, ha señalado la doctora Alvarez. Por su parte, el doctor Miguel Angel Calleja, Presidente de la SEFH, ha destacado que, tras disponer de un itinerario formativo completo en el Congreso de Madrid, el paso siguiente es disponer de un plan estratégico de humanización. “Tenemos mucho que mejorar para hacer una Farmacia Hospitalaria más cercana, confortable y deseada por el paciente, para ello se ha formado un grupo de trabajo por profesionales con gran experiencia en la atención a pacientes y contamos con la sinergia con la fundación Humans y las asociaciones de pacientes que nos ayudarán a darle el enfoque que los pacientes desean para que ellos noten la transformación que nuestra profesión está experimentando haciendo que ellos sean los protagonistas”, ha resaltado. El proyecto se está trabajando con una metodología de Diseño Centrado en las Personas en un proceso diseñado y facilitado por un equipo de expertos de oopen Diseño Estratégico y Garaje de Ideas. Esta metodología de diseño se caracteriza por una fase de investigación en la que se estudia en detalle el entorno, los actores y sus relaciones, y concluye con la elaboración de una guía estratégica validada con las personas que la pondrán en práctica. De hecho, ya se ha llevado a cabo una investigación contextual en los hospitales Clínico Universitario de Santiago (Santiago de Compostela), Sant Joan de Déu (Barcelona) y Hospital General Universitario Gregorio Marañón (Madrid). Esta investigación, que se ha completado con diversas entrevistas en profundidad a diferentes perfiles de profesionales sanitarios y pacientes, ha arrojado información sobre buenas prácticas en los Servicios de Farmacia de los Hospitales. Los próximos pasos serán una serie de talleres estratégicos donde se trabajará para imaginar diferentes soluciones a los retos detectados, y organizar la información de manera que se construya una guía útil y adaptable a cada Servicio de Farmacia, independientemente de su situación actual.

By

El Ruber Juan Bravo incorpora una Unidad de Terapia Fotodinámica

Está indicada en cáncer de piel no melanoma, carcinoma basocelular y lesiones precursoras del carcinoma epidermoide, entre otras enfermedades MADRID, 3 (EUROPA PRESS) El Servicio de Dermatología del complejo hospitalario Ruber Juan Bravo, dirigido por la doctora María Calvo Pulido, ha incorporado una nueva Unidad de Terapia Fotodinámica, una modalidad de tratamiento basado en la fotooxidación y la destrucción celular selectiva mediante la utilización de un fotosensibilizante. Este tratamiento es un procedimiento “muy sencillo” que se realiza en consulta. Consiste en la aplicación de la crema fotosensibilizante en la zona a tratar, que se debe dejar en incubación durante 3 horas y, posteriormente, aplicación de la luz durante un tiempo variable en función de la extensión del campo de tratamiento, entre 10-30 minutos. “La aplicación de la luz puede resultar molesta en algunas zonas, pero gracias a las nuevas lámparas que permiten regular las potencias durante el tiempo de tratamiento se puede individualizar la manera de aplicarlo en función de la tolerancia del paciente”, puntualizan. Para llevar a cabo este tratamiento se requiere de la presencia de tres elementos. El primero de ellos un fotosensibilizante, una sustancia que se aplica al paciente en la zona a tratar, en forma de gel o crema, y que tiene una alta capacidad lipofílica para atravesar las membranas biológicas y localizarse de forma específica en las células diana, que serán aquellas que tienen una multiplicación anómala y son por tanto malignas o premalignas. También necesita una fuente de luz, en este caso se trata de una lámpara que emite una luz con una longitud de onda y potencia suficiente para penetrar en el tejido tumoral y activar la sustancia fotosensibilizante. El último componente es el oxígeno. Tras aplicar la luz, se produce una activación del fotosensibilizante que pasa a un estado excitado y da lugar a una reacción fotoquímica con formación de radicales libres de oxígeno, que producirán una fotooxidación y destrucción de las células diana. Además de la muerte celular directa se producen unos daños colaterales a los vasos de la zona que junto con la reacción inflamatoria local y la respuesta inmunológica del paciente dan lugar a la curación del tumor. PRINCIPALES INDICACIONES Es fundamentalmente utilizado para el tratamiento del cáncer de piel no melanoma y de las lesiones precursoras del mismo, carcinoma basocelular, así como lesiones precursoras del carcinoma epidermoide, queratosis y queilitis actínicas y enfermedad de Bowen. Tal y como explica Ruber Juan Bravo, la ventaja de este tratamiento respecto a la cirugía convencional, es fundamentalmente estética, ya que permite la curación de lesiones de cáncer de piel sin cicatriz residual y el tratamiento de lesiones premalignas no visibles al ojo humano. Asimismo se puede utilizar con resultados variables en diversas patologías inflamatorias como: psoriasis, acné, infecciones por el virus del papiloma, linfoma cutáneo de células T, etcétera. “Finalmente tiene también una aplicación estética, consiguiendo un rejuvencimiento fundamentalmente en aquellas pieles con importante daño solar crónico”, detallan. Tras la realización del tratamiento se produce una reacción inflamatoria necesaria para su funcionamiento, que da lugar a enrojecimiento, inflamación y aparición posterior de costras que será más o menos intensa dependiendo del daño solar del paciente. Con el seguimiento dermatológico adecuado, aproximadamente en 7-10 días se habrá producido una regeneración epidérmica completa, aseguran.

By

La foliculoscopia virtual ayuda a distinguir entre folículos y quistes ováricos y evita punciones innecesarias

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) La técnica de foliculoscopia virtual, presentada a finales de 2017 por un equipo de investigadores y médicos de la Universidad de Granada y de la Clínica MARGen, permite distinguir entre folículos y quistes ováricos, facilitando un diagnóstico mucho más preciso y evitando la realización de punciones ováricas innecesarias. Gracias a esta técnica se puede evitar la punción ovárica cuando solo existen quistes, ya que, a la diferencia de los folículos, no contienen un óvulo susceptible de ser fecundado, evitando así las molestias asociadas a este tipo de intervenciones y costes innecesarios tanto para las personas en tratamiento, en el caso de las clínicas privadas, como para la sanidad pública. Los folículos son cavidades presentes en los ovarios en las que se desarrollan los óvulos y se pueden visualizar mediante un examen ecográfico. Para la fecundación in vitro se utilizan tratamientos hormonales que aumentan el número de los folículos y estimulan su crecimiento. Cada folículo contiene un óvulo. Por su parte, los quistes ováricos son cavidades vacías que no contienen óvulos. La distinción entre ambos, relativamente fiable por foliculoscopia virtual es imposible por una ecografía convencional. En este sentido, los últimos resultados del equipo granadino confirma la utilidad de la foliculoscopia virtual en el tratamiento de infertilidad, en particular en casos de mujeres con una baja reserva ovárica.

By

Fármacos que bloquean cambios estructurales en colágeno podrían prevenir fibrosis pulmonar, según estudio

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) Científicos británicos han descubierto que es la estructura del colágeno, y no la cantidad, la que conduce a la devastadora afección de la fibrosis pulmonar, por lo que los fármacos que bloquean los cambios estructurales en el colágeno podrían prevenir esta enfermedad. El estudio, publicado en la revista ‘eLife’, proporciona la primera evidencia en humanos de que una estructura alterada del colágeno afecta la rigidez tisular durante la progresión de la fibrosis pulmonar, e identifica un posible nuevo objetivo de los medicamentos para prevenir la afección. Se cree que la fibrosis se origina cuando los componentes que mantienen unida la arquitectura de un tejido, llamada matriz extracelular (MEC), se acumulan en el tejido y conducen a la rigidez del tejido. Pero recientemente, tal y como señalan los investigadores, la evidencia científica ha sugerido que este aumento de la rigidez causa la acumulación de aún más componentes de MEC, lo que desencadena un ciclo que causa más tejido cicatricial. “Sabíamos que la rigidez es un factor importante en la acumulación de tejido cicatrizal en el pulmón, pero no entendimos qué causa específicamente una mayor rigidez en el tejido humano enfermo. Dado que la acumulación excesiva de colágeno se considera un sello distintivo de la fibrosis, queríamos ver si esta molécula tiene un papel en la rigidez del tejido”, ha explicado el autor principal del estudio, Mark Jones, profesor clínico de Medicina Respiratoria en el Centro de Investigación Biomédica NIHR Southampton y la Universidad de Southampton (Reino Unido). Empezaron observando las características biológicas y mecánicas del tejido pulmonar de personas con fibrosis pulmonar y lo compararon con tejido pulmonar sano. Así, descubrieron que las muestras de fibrosis pulmonar eran mucho más rígidas que las de personas sanas pero, sorprendentemente, tenían niveles similares de colágeno. Sin embargo, cuando analizaron las enzimas que le dan al colágeno su estructura única “reticulada” dentro de la MEC, descubrieron que una familia de estas enzimas (la familia LOXL) era más abundante en las muestras de fibrosis. Esto los llevó a investigar más a fondo los tipos de estructuras de colágeno que se encuentran en las muestras de fibrosis, que en general se agrupan en enlaces cruzados de colágeno inmaduro y maduro. Hallaron que la mayor rigidez del tejido pulmonar solo se producía cuando había cantidades más altas del colágeno reticulado maduro y que, en estas muestras, la estructura de cada bloque de construcción de colágeno (o fibrilla) se alteraba. Esto sugirió que es la estructura del colágeno, controlada por la familia LOXL, la que determina la rigidez del tejido. Después de hacer este descubrimiento, el equipo probó si podían alterar la estructura del colágeno al bloquear las enzimas LOXL, con el objetivo de prevenir la fibrosis pulmonar. Probaron un compuesto llamado PXS-S2A que bloquea LOXL-2 y LOXL-3 en células de tejido pulmonar aisladas de personas con fibrosis. De esta forma, comprobaron que el número de moléculas de colágeno entrecruzado disminuía con una dosis creciente de PXS-S2A. El compuesto también reducía la rigidez tisular, incluso en bajas concentraciones, lo que sugiere que bloquear LOXL-2/LOXL-3 podría ser una forma efectiva de reducir rigidez del tejido. Finalmente, probaron el inhibidor de LOXL-2/3 en ratas con fibrosis pulmonar y encontraron que, aunque no hubo efecto sobre el contenido total de colágeno en los pulmones, las ratas tratadas redujeron la fibrosis y mejoraron la función pulmonar, sin efectos adversos. “Nuestros resultados identifican que los enfoques de tratamiento que mantienen una arquitectura de colágeno normal pueden prevenir la rigidez del tejido y limitar los mecanismos que impulsan la fibrosis progresiva. Además, sugieren la necesidad de realizar estudios en pacientes con fibrosis pulmonar para ver si estos enfoques serían beneficiosos”, ha concluido Donna Davies, profesora de Células Respiratorias y Biología Molecular de la Universidad de Southampton.

By

Hallan dos biomarcadores que podrían servir para el tratamiento personalizado del cáncer de vejiga

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) Investigadores del Mount Sinai (Estados Unidos) han identificado dos biomarcadores, basados en actividad de microARN, que pueden proporcionar información sobre qué pacientes con cáncer de vejiga de tipo p53 pueden tener un pronóstico mejor frente a un pronóstico peor y, por ende, mejorar el tratamiento personalizado para este tumor. El estudio, publicado en ‘Oncogene’, describe cómo los investigadores aplicaron un método computacional que habían desarrollado previamente, llamado ‘ActMiR’, a los datos genómicos del cáncer de vejiga en The Cancer Genomic Atlas (TCGA, con el fin de identificar dos nuevos biomarcadores en cánceres de vejiga p53 que podría predecir con precisión los resultados del paciente. Los modelos de biomarcadores se validaron en múltiples conjuntos de datos independientes. Estos subtipos de cáncer de vejiga suelen son resistentes al tratamiento de quimioterapia estándar y el pronóstico para estos pacientes es muy variado. “Nuestros métodos computacionales no solo nos proporcionaron conocimientos más profundos sobre los mecanismos celulares que subyacen a este tipo de cáncer de vejiga, sino que también revelan el potencial de los microARN como dianas terapéuticas en el tratamiento de este tipo de cáncer de vejiga”, han dicho los expertos. Sin embargo, los científicos han reconocido que todavía hay que realizar “mucha más investigación” y desarrollos para proporcionar opciones de tratamiento personalizado para los pacientes con este subtipo de cáncer de vejiga. No obstante, el equipo de investigación ha señalado que estos métodos de colaboración que aplican métodos computacionales avanzados a la información genómica continuarán proporcionando información que les permita a los médicos determinar con precisión qué métodos de tratamiento son mejores para los pacientes con tipos específicos de cáncer.

By

El Colegio de Podólogos de Valencia advierte de que el verano conlleva mayor riesgo para los pies al estar más expuestos

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) El Ilustre Colegio Oficial de Podólogos de la Comunidad Valenciana (ICOPCV) ha alertado de que los meses de verano son los de mayor riesgo para la salud de los pies debido a tres razones principalmente: están más expuestos (por no utilizar calcetines ni calzado que los cubra por completo), se suele caminar descalzo en zonas húmedas (como la piscina o las duchas en la playa que predisponen a mayor número de contagios) y soportan mayor humedad (bien por un incremento de la sudoración o por estar más tiempo en zonas de baño y no secarlos adecuadamente). Ante esta situación, desde el ICOPCV se ha señalado que se debe aumentar la precaución y estar atentos por si apareciera algún signo de alerta que pudiera indicar la aparición de una infección. “Cuando observamos que se produce un cambio de coloración tanto en las uñas como en la piel, esto puede ser un indicativo de que puede haber una patología subyacente tanto en la propia lámina ungueal como en la epitelial. En esos casos, es muy importante acudir con rapidez al podólogo, ya que las infecciones son todavía más frecuentes en verano por encontrarse los pies más expuestos”, ha explicado Maite García, presidenta del ICOPCV. En el caso de las personas que padecen hipersudoración, la podóloga señala que para prevenir la infección por hongos es aconsejable extremar las medidas de higiene, secar muy bien los dedos tras el baño (especialmente el espacio interdigital) y, si es necesario, aplicar un producto antitranspirante. “Otro aspecto que debemos tener en cuenta es que no es lo mismo un tratamiento antitranspirante que tendrá un efecto astringente para disminuir el exceso de humedad en la zona, que un producto desodorante que simplemente evita el mal olor que aparece cuando el pie está estancado y cerrado”, ha añadido. Junto a esto, considera “muy importante” evitar ir descalzos en zonas públicas porque “puede producirse una infección por papilomas, que son un tipo de virus que se queda estancado en las superficies del suelo como es el caso de las duchas o piscinas”. “Para que aparezca el papiloma deben darse varios factores a la vez: tener contacto directo con el suelo, tener alguna pequeña herida en los pies como rozaduras que será la puerta de entrada al virus y también se asocia con una bajada de nuestras defensas que hará que nuestro sistema inmunológico sea incapaz de luchar contra ese virus con el que hemos entrado en contacto”, ha detallado Estefanía Soriano. En relación a este tipo de patologías, desde el ICOPCV se ha alertado de que es “frecuente” que en algunos centros de estética realicen tratamientos de la onicomicosis con láser, y esto “no debe aceptarse bajo ningún concepto puesto que estas patologías podrían empeorar y únicamente es el podólogo el que tiene la capacidad y formación para ello”. “La población debe concienciarse que si aparecen hongos en las uñas o en los pies únicamente debe ser el podólogo el que aplique el tratamiento adecuado. El podólogo es el profesional especialista y experto en la salud del pie que tiene la formación y titulación necesaria e indicada para aplicar la solución adecuada y los centros de estética sólo pueden centrarse en la parte de belleza de los mismos. En caso contrario, los usuarios de estos centros se exponen a ver agravada su dolencia e, incluso, a una mayor propagación de la misma”, ha concluido la presidenta del ICOPCV.

By

En los quirófanos cuyos equipos sanitarios están formados por hombres hay más conflictos que cuando hay más mujeres

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) Los equipos sanitarios de los quirófanos formados por hombres son el doble de propensos al conflicto que los compuestos por mayoría de mujeres, según ha puesto de manifiesto un estudio coordinado por el primatólogo Frans de Waal y que ha sido publicado en la revista ‘PNAS’, recogido por la plataforma Sinc. Según las observaciones de los investigadores, las relaciones de cooperación y conflicto entre profesionales sanitarios dentro de una sala de operaciones siguen patrones de jerarquía y género, dos elementos que también modelan las conductas sociales de primates no humanos, como chimpancés y bonobos. De hecho, el protagonista más habitual del conflicto es el cirujano asistente con la enfermera circulante, seguida por el médico residente. Asimismo, e inspirados por el estudio de la conducta animal, los científicos han registrado un 59 por ciento de secuencias de cooperación y un 2,8 por ciento de conflicto, mientras que el resto de conductas no se clasificaron en ninguna de las categorías anteriores. En total, los investigadores han clasificado más de 6.000 interacciones espontáneas y no técnicas de profesionales en un catálogo de distintos comportamientos, desde conversaciones breves a confrontaciones y flirteos. El análisis se hizo a partir de 200 intervenciones quirúrgicas (68% a corazón abierto y 32% por laparoscopia) de tres hospitales de la misma región de los Estados Unidos entre los años 2014 y 2016. “Nuestro objetivo no era una comparación con primates, queríamos desarrollar una metodología de observación directa más fiable que los cuestionarios que utilizan los científicos sociales”, ha apostillado el catedrático de Psicología de la Universidad de Emory (Estados Unidos), Frans de Waal. La cooperación fue más frecuente entre mujeres e incrementó aún más cuando el género del cirujano asistente difirió del de la mayoría de los miembros del equipo, según los resultados. Además, los comportamientos de afiliación y construcción de equipo fueron más habituales entre el cirujano asistente y el residente y, por departamentos, Ginecología fue el más colaborativo y el que tuvo menos conflictos, mientras que Ortopedia fue el menos cooperativo. Finalmente, los resultados han puesto de manifiesto que los encontronazos fueron el doble de habituales entre cirujanos hombres que trabajaron con un equipo mayoritariamente masculino, en consonancia con las aproximaciones evolucionistas: “la competencia entre machos es más intensa”.

1 330 331 332 333 334 789