saludigestivosaludigestivo

By

Fármacos que bloquean cambios estructurales en colágeno podrían prevenir fibrosis pulmonar, según estudio

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) Científicos británicos han descubierto que es la estructura del colágeno, y no la cantidad, la que conduce a la devastadora afección de la fibrosis pulmonar, por lo que los fármacos que bloquean los cambios estructurales en el colágeno podrían prevenir esta enfermedad. El estudio, publicado en la revista ‘eLife’, proporciona la primera evidencia en humanos de que una estructura alterada del colágeno afecta la rigidez tisular durante la progresión de la fibrosis pulmonar, e identifica un posible nuevo objetivo de los medicamentos para prevenir la afección. Se cree que la fibrosis se origina cuando los componentes que mantienen unida la arquitectura de un tejido, llamada matriz extracelular (MEC), se acumulan en el tejido y conducen a la rigidez del tejido. Pero recientemente, tal y como señalan los investigadores, la evidencia científica ha sugerido que este aumento de la rigidez causa la acumulación de aún más componentes de MEC, lo que desencadena un ciclo que causa más tejido cicatricial. “Sabíamos que la rigidez es un factor importante en la acumulación de tejido cicatrizal en el pulmón, pero no entendimos qué causa específicamente una mayor rigidez en el tejido humano enfermo. Dado que la acumulación excesiva de colágeno se considera un sello distintivo de la fibrosis, queríamos ver si esta molécula tiene un papel en la rigidez del tejido”, ha explicado el autor principal del estudio, Mark Jones, profesor clínico de Medicina Respiratoria en el Centro de Investigación Biomédica NIHR Southampton y la Universidad de Southampton (Reino Unido). Empezaron observando las características biológicas y mecánicas del tejido pulmonar de personas con fibrosis pulmonar y lo compararon con tejido pulmonar sano. Así, descubrieron que las muestras de fibrosis pulmonar eran mucho más rígidas que las de personas sanas pero, sorprendentemente, tenían niveles similares de colágeno. Sin embargo, cuando analizaron las enzimas que le dan al colágeno su estructura única “reticulada” dentro de la MEC, descubrieron que una familia de estas enzimas (la familia LOXL) era más abundante en las muestras de fibrosis. Esto los llevó a investigar más a fondo los tipos de estructuras de colágeno que se encuentran en las muestras de fibrosis, que en general se agrupan en enlaces cruzados de colágeno inmaduro y maduro. Hallaron que la mayor rigidez del tejido pulmonar solo se producía cuando había cantidades más altas del colágeno reticulado maduro y que, en estas muestras, la estructura de cada bloque de construcción de colágeno (o fibrilla) se alteraba. Esto sugirió que es la estructura del colágeno, controlada por la familia LOXL, la que determina la rigidez del tejido. Después de hacer este descubrimiento, el equipo probó si podían alterar la estructura del colágeno al bloquear las enzimas LOXL, con el objetivo de prevenir la fibrosis pulmonar. Probaron un compuesto llamado PXS-S2A que bloquea LOXL-2 y LOXL-3 en células de tejido pulmonar aisladas de personas con fibrosis. De esta forma, comprobaron que el número de moléculas de colágeno entrecruzado disminuía con una dosis creciente de PXS-S2A. El compuesto también reducía la rigidez tisular, incluso en bajas concentraciones, lo que sugiere que bloquear LOXL-2/LOXL-3 podría ser una forma efectiva de reducir rigidez del tejido. Finalmente, probaron el inhibidor de LOXL-2/3 en ratas con fibrosis pulmonar y encontraron que, aunque no hubo efecto sobre el contenido total de colágeno en los pulmones, las ratas tratadas redujeron la fibrosis y mejoraron la función pulmonar, sin efectos adversos. “Nuestros resultados identifican que los enfoques de tratamiento que mantienen una arquitectura de colágeno normal pueden prevenir la rigidez del tejido y limitar los mecanismos que impulsan la fibrosis progresiva. Además, sugieren la necesidad de realizar estudios en pacientes con fibrosis pulmonar para ver si estos enfoques serían beneficiosos”, ha concluido Donna Davies, profesora de Células Respiratorias y Biología Molecular de la Universidad de Southampton.

By

Hallan dos biomarcadores que podrían servir para el tratamiento personalizado del cáncer de vejiga

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) Investigadores del Mount Sinai (Estados Unidos) han identificado dos biomarcadores, basados en actividad de microARN, que pueden proporcionar información sobre qué pacientes con cáncer de vejiga de tipo p53 pueden tener un pronóstico mejor frente a un pronóstico peor y, por ende, mejorar el tratamiento personalizado para este tumor. El estudio, publicado en ‘Oncogene’, describe cómo los investigadores aplicaron un método computacional que habían desarrollado previamente, llamado ‘ActMiR’, a los datos genómicos del cáncer de vejiga en The Cancer Genomic Atlas (TCGA, con el fin de identificar dos nuevos biomarcadores en cánceres de vejiga p53 que podría predecir con precisión los resultados del paciente. Los modelos de biomarcadores se validaron en múltiples conjuntos de datos independientes. Estos subtipos de cáncer de vejiga suelen son resistentes al tratamiento de quimioterapia estándar y el pronóstico para estos pacientes es muy variado. “Nuestros métodos computacionales no solo nos proporcionaron conocimientos más profundos sobre los mecanismos celulares que subyacen a este tipo de cáncer de vejiga, sino que también revelan el potencial de los microARN como dianas terapéuticas en el tratamiento de este tipo de cáncer de vejiga”, han dicho los expertos. Sin embargo, los científicos han reconocido que todavía hay que realizar “mucha más investigación” y desarrollos para proporcionar opciones de tratamiento personalizado para los pacientes con este subtipo de cáncer de vejiga. No obstante, el equipo de investigación ha señalado que estos métodos de colaboración que aplican métodos computacionales avanzados a la información genómica continuarán proporcionando información que les permita a los médicos determinar con precisión qué métodos de tratamiento son mejores para los pacientes con tipos específicos de cáncer.

By

El Colegio de Podólogos de Valencia advierte de que el verano conlleva mayor riesgo para los pies al estar más expuestos

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) El Ilustre Colegio Oficial de Podólogos de la Comunidad Valenciana (ICOPCV) ha alertado de que los meses de verano son los de mayor riesgo para la salud de los pies debido a tres razones principalmente: están más expuestos (por no utilizar calcetines ni calzado que los cubra por completo), se suele caminar descalzo en zonas húmedas (como la piscina o las duchas en la playa que predisponen a mayor número de contagios) y soportan mayor humedad (bien por un incremento de la sudoración o por estar más tiempo en zonas de baño y no secarlos adecuadamente). Ante esta situación, desde el ICOPCV se ha señalado que se debe aumentar la precaución y estar atentos por si apareciera algún signo de alerta que pudiera indicar la aparición de una infección. “Cuando observamos que se produce un cambio de coloración tanto en las uñas como en la piel, esto puede ser un indicativo de que puede haber una patología subyacente tanto en la propia lámina ungueal como en la epitelial. En esos casos, es muy importante acudir con rapidez al podólogo, ya que las infecciones son todavía más frecuentes en verano por encontrarse los pies más expuestos”, ha explicado Maite García, presidenta del ICOPCV. En el caso de las personas que padecen hipersudoración, la podóloga señala que para prevenir la infección por hongos es aconsejable extremar las medidas de higiene, secar muy bien los dedos tras el baño (especialmente el espacio interdigital) y, si es necesario, aplicar un producto antitranspirante. “Otro aspecto que debemos tener en cuenta es que no es lo mismo un tratamiento antitranspirante que tendrá un efecto astringente para disminuir el exceso de humedad en la zona, que un producto desodorante que simplemente evita el mal olor que aparece cuando el pie está estancado y cerrado”, ha añadido. Junto a esto, considera “muy importante” evitar ir descalzos en zonas públicas porque “puede producirse una infección por papilomas, que son un tipo de virus que se queda estancado en las superficies del suelo como es el caso de las duchas o piscinas”. “Para que aparezca el papiloma deben darse varios factores a la vez: tener contacto directo con el suelo, tener alguna pequeña herida en los pies como rozaduras que será la puerta de entrada al virus y también se asocia con una bajada de nuestras defensas que hará que nuestro sistema inmunológico sea incapaz de luchar contra ese virus con el que hemos entrado en contacto”, ha detallado Estefanía Soriano. En relación a este tipo de patologías, desde el ICOPCV se ha alertado de que es “frecuente” que en algunos centros de estética realicen tratamientos de la onicomicosis con láser, y esto “no debe aceptarse bajo ningún concepto puesto que estas patologías podrían empeorar y únicamente es el podólogo el que tiene la capacidad y formación para ello”. “La población debe concienciarse que si aparecen hongos en las uñas o en los pies únicamente debe ser el podólogo el que aplique el tratamiento adecuado. El podólogo es el profesional especialista y experto en la salud del pie que tiene la formación y titulación necesaria e indicada para aplicar la solución adecuada y los centros de estética sólo pueden centrarse en la parte de belleza de los mismos. En caso contrario, los usuarios de estos centros se exponen a ver agravada su dolencia e, incluso, a una mayor propagación de la misma”, ha concluido la presidenta del ICOPCV.

By

El dolor crónico permanece igual o mejora después de suspender el tratamiento con opioides, según un estudio

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) Detener el tratamiento con opioides a largo plazo no empeora el dolor crónico no relacionado con el cáncer y, en algunos casos, lo mejora, según han descubierto investigadores de la Universidad Estatal de Washington (Estados Unidos). La investigación, cuyos resultados han sido publicados en la edición de junio de la revista ‘Pain’, marca un primer paso crucial hacia la comprensión de cómo acabar con la terapia opioide a largo plazo afecta a los pacientes con diferentes tipos de dolor crónico y podría ayudar a los médicos a identificar tratamientos alternativos efectivos para los opiáceos. “En promedio, el dolor no empeoró entre los pacientes de nuestro estudio un año después de suspender el tratamiento con opioides a largo plazo. En todo caso, su dolor mejoró levemente, especialmente entre pacientes con dolor leve a moderado justo después de la interrupción”, ha explicado Sterling McPherson, profesor asociado y director de Bioestadística y Diseño de Ensayos Clínicos en la Escuela de Medicina Elson F. Floyd de la Universidad Estatal de Washington. McPherson y su equipo utilizaron respuestas de encuestas a 551 pacientes que habían recibido tratamiento con opiáceos a largo plazo para el dolor crónico no relacionado con el cáncer durante al menos un año antes de suspender la medicacion. El ochenta y siete por ciento de los pacientes fueron diagnosticados con dolor musculoesquelético crónico, el 6 por ciento con dolor neuropático y el 11 por ciento con dolor de cabeza, incluidas las migrañas. Calificaron su dolor durante dos años, puntuándolo en una escala de 0 a 10, donde 0 equivale a no tener dolor y 10 equivale al peor dolor posible. Los investigadores utilizaron el análisis bioestadístico y el modelado computarizado para caracterizar los cambios en la intensidad del dolor 12 meses antes de que los pacientes terminaran la terapia con opioides y los 12 meses posteriores. Si bien los pacientes difirieron ampliamente en la intensidad del dolor que experimentaron antes y después de suspender los opioides, en general, su dolor no empeoró y se mantuvo similar o mejoró ligeramente. “Nuestros resultados indican que la terapia con opiáceos a largo plazo no gestiona con eficacia la intensidad del dolor del paciente de manera más efectiva que la que no recibe terapia opioide a largo plazo. Hay una variedad de tratamientos disponibles para el tratamiento del dolor crónico que no son opiáceos y esperamos que esta investigación ayude a promover conversaciones sobre estas alternativas entre los médicos y sus pacientes”, ha remarcado McPherson. Como próximos pasos, el investigador planea recolectar datos adicionales y realizar entrevistas cualitativas con pacientes durante el próximo año para tratar de determinar por qué algunos pacientes experimentan una mayor reducción del dolor que otros después de suspender la terapia opioide a largo plazo. “Ahora vamos a tratar de entender qué diferentes mecanismos pueden estar influyendo para reducir o aumentar el dolor crónico para cada uno de estos subgrupos. Nuestra esperanza es que esto permita dirigirse a subpoblaciones específicas con diferentes tipos de tratamiento para su dolor crónico. Además, esperamos continuar caracterizando los posibles efectos adversos de la interrupción de la terapia con opiáceos a largo plazo”, ha concluido McPherson.

By

El ‘mindfulness’ ayuda a reducir la gravedad del tinnitus

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) El ‘mindfulness’ ayuda a reducir la gravedad del tinnitus, en comparación con los tratamientos basados únicamente en la relajación, según un estudio realizado por expertos del departamento de Psicología de la Universidad de Bath (Reino Unido) y que ha sido publicado en las revistas ‘Ear and Hearing’ y ‘Psychotherapy and Psychosomatics’. Se trata de un fenómeno perceptivo que consiste en notar golpecitos o sonidos en el oído que no proceden de una fuente externa y que sólo en el Reino Unido afecta al 10 por ciento de la población. Este trastorno se asocia con quejas de estrés emocional, insomnio, problemas de percepción auditiva y problemas de concentración. Hasta el momento no existe un tratamiento para detener el ruido del tinnitus, si bien esta investigación, financiada por la Asociación Británica de Tinnitus (BTA), muestra que el tratamiento con ‘mindfulness’ puede hacerlo menos severo, intrusivo y molesto. Y es que, según han comprobado los investigadores, esta terapia ayuda a reducir significativamente la gravedad del tinnitus y, además, durante más tiempo que el tratamiento basado en la relajación. Y es que, el ‘mindfulness’ enseña a cómo ‘permitir’ y ‘aceptar’ tinnitus, en lugar de tener que ‘pelear’ o ‘rechazarlo’. “El enfoque de ‘mindfulness’ es radicalmente diferente de lo que la mayoría de los pacientes de tinnitus han probado antes, y puede no ser adecuado para todos. Estamos seguros de que la creciente base de investigación ha demostrado cómo puede ofrecer un tratamiento nuevo y emocionante a las personas en las que el tratamiento tradicional no ha podido ayudarlas”, han señalado los expertos.

By

Hallan 288 proteínas que se hallan en el esperma humano y que resultan claves para la formación del cigoto y del embrión

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) Científicos del laboratorio de investigación básica del Grupo Eugin en el Parc Científic de Barcelona (PCB) y del grupo de Función de los Microtúbulos y División Celular del Centro de Regulación Genómica (CRG) han logrado identificar 288 proteínas que se hallan en el esperma humano y que resultan claves para la formación del cigoto y el posterior desarrollo del embrión. Para alcanzar esta conclusión, presentada en el 34 congreso anual de ESHRE, la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología, que tiene lugar en Barcelona del 1 al 4 de julio, los científicos utilizaron muestras de espermatozoides a los que les cortaron la cabeza antes de inyectarlos en ovocitos y estudiar la función de las citadas proteínas. “Sabemos que hay algún estudio de hace diez años que utilizó solo las colas de los espermatozoides, pero es cierto que es una técnica rara”, ha dicho la responsable del laboratorio de Eugin en el PCB y coautora de este estudio, Montserrat Barragan. Y es que, un 30 por ciento de los óvulos fecundados en procesos de reproducción asistida detienen su desarrollo en las primeras etapas de la división celular, lo que lleva a pensar que los defectos funcionales de la célula espermática podrían ser los responsables de estos fracasos. “Nuestros resultados sugieren que una de las funciones clave y exclusivas del esperma en la fertilización es proveer los centriolos que son fundamentales para la formación del centrosoma en el cigoto. El centrosoma es un orgánulo esencial para la división celular y, en consecuencia, para el desarrollo embrionario. Identificar estas proteínas clave para la formación del centrosoma nos ayuda a comprender cómo se organiza el cigoto en los primeros estadios de su desarrollo”, ha explicado la profesora de investigación ICREA en el CRG y colíder de este estudio, Isabelle Vernos. Dichas proteínas sólo se hallan en el cuerpo intermedio de un espermatozoide, entre el cuello y la cola. De ahí que no fuera imprescindible conservar su cabeza para esta investigación. Tras un estudio proteómico de varias muestras de esperma realizado en la Unidad de Proteómica del CRG y la UPF, los investigadores lograron identificar 288 proteínas implicadas en la formación del centrosoma funcional. “Nuestro estudio contribuye a avanzar en el conocimiento de los procesos de división celular y, concretamente, en el conocimiento de las funciones y estructura de los espermatozoides. Pero hay que seguir investigando”, ha apostillado la doctora Barragan.

By

Unión de Trasplantados de Organos Sólidos reclama que se reconozca discapacidad laboral para acceder a bolsas de empleo

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) La Unión de Trasplantados de Organos Sólidos, que engloba a la Federación Nacional de Asociaciones para la Lucha Contra las Enfermedades del Riñón (ALCER), la Federación Española de Trasplantados del Corazón (FETCO), la Federación Española de Fibrosis Quística (FEFQ) y la Federación Española de Enfermos y Trasplantados Hepáticos (FNETH), ha reclamado que se les reconozca la discapacidad superior al 33 por ciento para poder acceder a puestos de trabajo con esta certificación. “Reclamamos la protección social y laboral de las personas que reciben un trasplante, así como de los donantes en vida, con el mantenimiento del certificado de discapacidad, basado en un baremo justo y homogéneo que no dependa de la comunidad autónoma en que se solicite dicho certificado”, señala Daniel Gallego, presidente de ALCER. En esta misma línea, Emilio Bautista, presidente de FETCO, incide en que los efectos secundarios asociados al tratamiento inmunosupresor “condicionan en gran medida” la vida de las personas trasplantadas, por ello, desde las asociaciones de pacientes demandan el reconocimiento de una discapacidad superior al 33 por ciento, “lo que supondría la posibilidad de acceder a puestos de trabajo a los que, a día de hoy, no pueden optar”. De hecho, tal y como apunta el presidente de ALCER, antes de recibir el trasplante, este tipo de pacientes “suelen permanecer varios años fuera del mercado laboral debido a los problemas asociados a sus enfermedades”. “Por ejemplo, en el caso de los pacientes renales, pueden permanecer varios años en lista de espera para optar a un trasplante mientras reciben hemodiálisis, y una vez trasplantados, si no se les reconoce un certificado de discapacidad, no pueden acceder a un trabajo en las mismas condiciones que la población general, por las revisiones médicas y los controles periódicos a los que tienen que someterse”, ha apuntado. Por otra parte, el presidente de FECTO incide en “la necesidad de un abordaje médico global del paciente trasplantado”. “En el caso de los trasplantados de corazón, no basta con que cumplamos con nuestras revisiones con el cardiólogo, sino que deberíamos recibir una revisión global en la que participen otros especialistas implicados en la prevención y tratamiento de enfermedades asociadas al trasplante, como pueden ser la diabetes o el cáncer”, ha concluido.

By

El expresidente de la OMC Juan José Rodríguez Sendín, nombrado Colegiado de Honor del Colegio de Médicos de La Rioja

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) El ex presidente de la Organización Médica Colegial (OMC) Juan José Rodríguez Sendín ha sido nombrado Colegiado de Honor del Colegio Oficial de Médicos de La Rioja (COMLR). Rodríguez Sendín ha recogido su título durante la celebración de la Festividad del Perpetuo Socorro 2018 de las manos de la presidenta del COMLR, la doctora Inmaculada Martínez Torre. En su intervención, Martínez Torre ha destacado la ayuda prestada en todo momento al órgano riojano por el que fue el máximo responsable de los colegios profesionales de médicos durante ocho años, “favoreciendo que se escuchara fuera de estas fronteras”.

By

Investigadores descubren que recompensa y malestar están estrechamente vinculadas en el cerebro de ratones

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Linköping (Suecia) han descubierto en un estudio con ratones que los mecanismos que activan la recompensa y la sensación de malestar o inquietud están estrechamente vinculadas en el cerebro. Los cerebros de los humanos y otros animales tienen circuitos que conectan impresiones de los sentidos con sentimientos positivos o negativos, una función que es necesaria para la supervivencia. Estos circuitos llevan al organismo a buscar cosas que aumenten la probabilidad de supervivencia y reproducción, como la comida y el sexo, ya que producen placer. En la misma línea, este mecanismo ayuda a los animales a evitar situaciones y cosas dañinas, vinculadas a sentimientos de inquietud y depresión. Estos circuitos neuronales en el cerebro también se activan por la enfermedad. Por ejemplo, en aquellas a largo plazo, como enfermedades inflamatorias crónicas, cáncer y depresión, el sistema puede causar un gran sufrimiento al afectar negativamente a la motivación y el estado de ánimo. El grupo de investigación dirigido por David Engblom, de la Universidad de Linköping, descubrió previamente un mecanismo que explica por qué las enfermedades inflamatorias provocan inquietud y síntomas depresivos. En el nuevo estudio, los investigadores estaban interesados en un tipo específico de receptor, el receptor de melanocortina 4 (MC4R), que se encuentra en ciertas células nerviosas. Estudiaron ratones que carecían de receptores de MC4R y examinaron cómo reaccionaban los animales a la inflamación. “Los ratones normales evitan un entorno que asocian con la enfermedad, si pueden elegir entre él y otro lugar. Los ratones que carecen del receptor de melanocortina 4 se comportan de manera opuesta, y se sienten atraídos por tales entornos, como si les ‘gustara’ la inflamación”, ha explicado Engblom, profesor asociado en el Departamento de Medicina Clínica y Experimental y líder del estudio. Otras cosas que los ratones normales y las personas experimentan como incómodas, como las náuseas, también causaron que los ratones buscaran un ambiente que asociaran con tales experiencias. El comportamiento de los animales sorprendió a los investigadores: “Hemos visto anteriormente que la eliminación de receptores específicos en el cerebro puede hacer que los animales sean indiferentes a la inflamación. Pero nunca antes habíamos visto un cambio de estar asociado con el castigo a estarlo por la recompensa”. Uno de los componentes clave del sistema de recompensa es la dopamina, que actúa como un mensajero químico entre las células nerviosas. La dopamina estimula la motivación y hace que los animales y los seres humanos se esfuercen por lograr cualquier cosa que se experimente como gratificante. Cuando los investigadores examinaron la señalización basada en la dopamina en el cerebro, comprobaron que el nivel de esta sustancia en ratones normales caía en la parte de recompensa del cerebro cuando los animales experimentaban algo desagradable. Por el contrario, aumentó ligeramente en los ratones que carecían de receptores de melanocortina 4. “Parece que este receptor de alguna manera evita que las señales de peligro activen el sistema de recompensa. Si el receptor falta, las señales de peligro obtendrán acceso al sistema de recompensa y lo activarán. Esto significa que los ratones que carecen del receptor buscarán cosas que están asociados con el peligro o la incomodidad”, ha detallado David Engblom. El investigador reconoce que “es demasiado pronto” para decir si el mecanismo actúa de la misma manera en los humanos, pero recuerda que, durante la enfermedad a largo plazo, los pacientes a menudo se sienten mal debido a una combinación de dolor, náuseas e inflamación. “Esto significa que puede ser interesante estudiar el receptor de melanocortina 4 con más profundidad, ya que parece estar involucrado en muchos tipos de inquietud y malestar”, ha concluido el experto.

By

Algunos compuestos presentes en el té verde y el vino tinto pueden servir para tratar enfermedades metabólicas

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) Algunos compuestos presentes en el té verde y el vino tinto pueden servir para tratar enfermedades metabólicas, ya que bloquean la formación de metabolitos tóxicos, tal y como ha puesto de manifiesto un estudio realizado por expertos de la Universidad de Tel Aviv (Israel), publicado en la revista ‘Nature Communications Chemistry’. La mayoría de las personas con trastornos metabólicos hereditarios nacen con un gen defectuoso que provoca una deficiencia enzimática crítica. De hecho, en ausencia de una cura, muchos pacientes con trastornos metabólicos congénitos innatos deben cumplir con una dieta estricta y exigente durante toda su vida. “En el caso de enfermedades metabólicas congénitas innatas, el cuerpo no produce una enzima metabólica vital. Como resultado, los metabolitos, sustancias que son, entre otras cosas, los componentes básicos del ADN y las proteínas, se acumulan en el cuerpo. Tal acumulación incontrolada es tóxica y puede causar trastornos mentales y del desarrollo severos. Nuestro nuevo estudio demuestra una vez más la capacidad de la naturaleza para producir el mejor candidato de medicamentos para tratar algunas de las peores enfermedades humanas”, han explicado los investigadores. Ante este escenario, los investigadores analizaron el galato de epigalocatequina, conocido como EGCG, que se encuentra naturalmente en el té verde y que ha atraído la atención dentro de la comunidad médica por sus posibles beneficios para la salud; y el ácido tánico, que se encuentra en el vino tinto y que se sabe que previene la formación de estructuras amiloides tóxicas que causan trastornos neurodegenerativos como el Alzheimer y la enfermedad de Parkinson. La investigación se basa en dos estudios previos. En el primer estudio, se demostró que la fenilalanina es capaz de autoensamblarse y formar estructuras amiloides como las que se observan en el Alzheimer, el Parkinson y otras enfermedades neurodegenerativas; mientras que en el segundo estudio se demostró que otros metabolitos que se acumulan en otras enfermedades metabólicas congénitas innatas se someten a procesos de autoensamblaje y forman agregados amiloides tóxicos. “En nuestro estudio, examinamos si las moléculas identificadas en estudios anteriores sobre la enfermedad de Alzheimer y otras enfermedades amiloides, que se sabe que inhiben la formación de agregados de amiloide, también podrían ayudar a contrarrestar el proceso de formación de amiloide de metabolitos en enfermedades metabólicas”, han apostillado los expertos. Por tanto, se centraron en EGCG y ácido tánico usando tubos de ensayo y sistemas de células de cultivo. Las dos sustancias se probaron en tres metabolitos relacionados con tres enfermedades metabólicas innatas: adenina, tirosina acumulativa y fenilalanina. De esta forma, los resultados mostraron que tanto el ácido tánico como el EGCG fueron efectivos para bloquear la formación de estructuras amiloides tóxicas. Los investigadores también utilizaron simulaciones por ordenador para

1 331 332 333 334 335 789