saludigestivosaludigestivo

By

Investigadores descubren que recompensa y malestar están estrechamente vinculadas en el cerebro de ratones

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Linköping (Suecia) han descubierto en un estudio con ratones que los mecanismos que activan la recompensa y la sensación de malestar o inquietud están estrechamente vinculadas en el cerebro. Los cerebros de los humanos y otros animales tienen circuitos que conectan impresiones de los sentidos con sentimientos positivos o negativos, una función que es necesaria para la supervivencia. Estos circuitos llevan al organismo a buscar cosas que aumenten la probabilidad de supervivencia y reproducción, como la comida y el sexo, ya que producen placer. En la misma línea, este mecanismo ayuda a los animales a evitar situaciones y cosas dañinas, vinculadas a sentimientos de inquietud y depresión. Estos circuitos neuronales en el cerebro también se activan por la enfermedad. Por ejemplo, en aquellas a largo plazo, como enfermedades inflamatorias crónicas, cáncer y depresión, el sistema puede causar un gran sufrimiento al afectar negativamente a la motivación y el estado de ánimo. El grupo de investigación dirigido por David Engblom, de la Universidad de Linköping, descubrió previamente un mecanismo que explica por qué las enfermedades inflamatorias provocan inquietud y síntomas depresivos. En el nuevo estudio, los investigadores estaban interesados en un tipo específico de receptor, el receptor de melanocortina 4 (MC4R), que se encuentra en ciertas células nerviosas. Estudiaron ratones que carecían de receptores de MC4R y examinaron cómo reaccionaban los animales a la inflamación. “Los ratones normales evitan un entorno que asocian con la enfermedad, si pueden elegir entre él y otro lugar. Los ratones que carecen del receptor de melanocortina 4 se comportan de manera opuesta, y se sienten atraídos por tales entornos, como si les ‘gustara’ la inflamación”, ha explicado Engblom, profesor asociado en el Departamento de Medicina Clínica y Experimental y líder del estudio. Otras cosas que los ratones normales y las personas experimentan como incómodas, como las náuseas, también causaron que los ratones buscaran un ambiente que asociaran con tales experiencias. El comportamiento de los animales sorprendió a los investigadores: “Hemos visto anteriormente que la eliminación de receptores específicos en el cerebro puede hacer que los animales sean indiferentes a la inflamación. Pero nunca antes habíamos visto un cambio de estar asociado con el castigo a estarlo por la recompensa”. Uno de los componentes clave del sistema de recompensa es la dopamina, que actúa como un mensajero químico entre las células nerviosas. La dopamina estimula la motivación y hace que los animales y los seres humanos se esfuercen por lograr cualquier cosa que se experimente como gratificante. Cuando los investigadores examinaron la señalización basada en la dopamina en el cerebro, comprobaron que el nivel de esta sustancia en ratones normales caía en la parte de recompensa del cerebro cuando los animales experimentaban algo desagradable. Por el contrario, aumentó ligeramente en los ratones que carecían de receptores de melanocortina 4. “Parece que este receptor de alguna manera evita que las señales de peligro activen el sistema de recompensa. Si el receptor falta, las señales de peligro obtendrán acceso al sistema de recompensa y lo activarán. Esto significa que los ratones que carecen del receptor buscarán cosas que están asociados con el peligro o la incomodidad”, ha detallado David Engblom. El investigador reconoce que “es demasiado pronto” para decir si el mecanismo actúa de la misma manera en los humanos, pero recuerda que, durante la enfermedad a largo plazo, los pacientes a menudo se sienten mal debido a una combinación de dolor, náuseas e inflamación. “Esto significa que puede ser interesante estudiar el receptor de melanocortina 4 con más profundidad, ya que parece estar involucrado en muchos tipos de inquietud y malestar”, ha concluido el experto.

By

Algunos compuestos presentes en el té verde y el vino tinto pueden servir para tratar enfermedades metabólicas

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) Algunos compuestos presentes en el té verde y el vino tinto pueden servir para tratar enfermedades metabólicas, ya que bloquean la formación de metabolitos tóxicos, tal y como ha puesto de manifiesto un estudio realizado por expertos de la Universidad de Tel Aviv (Israel), publicado en la revista ‘Nature Communications Chemistry’. La mayoría de las personas con trastornos metabólicos hereditarios nacen con un gen defectuoso que provoca una deficiencia enzimática crítica. De hecho, en ausencia de una cura, muchos pacientes con trastornos metabólicos congénitos innatos deben cumplir con una dieta estricta y exigente durante toda su vida. “En el caso de enfermedades metabólicas congénitas innatas, el cuerpo no produce una enzima metabólica vital. Como resultado, los metabolitos, sustancias que son, entre otras cosas, los componentes básicos del ADN y las proteínas, se acumulan en el cuerpo. Tal acumulación incontrolada es tóxica y puede causar trastornos mentales y del desarrollo severos. Nuestro nuevo estudio demuestra una vez más la capacidad de la naturaleza para producir el mejor candidato de medicamentos para tratar algunas de las peores enfermedades humanas”, han explicado los investigadores. Ante este escenario, los investigadores analizaron el galato de epigalocatequina, conocido como EGCG, que se encuentra naturalmente en el té verde y que ha atraído la atención dentro de la comunidad médica por sus posibles beneficios para la salud; y el ácido tánico, que se encuentra en el vino tinto y que se sabe que previene la formación de estructuras amiloides tóxicas que causan trastornos neurodegenerativos como el Alzheimer y la enfermedad de Parkinson. La investigación se basa en dos estudios previos. En el primer estudio, se demostró que la fenilalanina es capaz de autoensamblarse y formar estructuras amiloides como las que se observan en el Alzheimer, el Parkinson y otras enfermedades neurodegenerativas; mientras que en el segundo estudio se demostró que otros metabolitos que se acumulan en otras enfermedades metabólicas congénitas innatas se someten a procesos de autoensamblaje y forman agregados amiloides tóxicos. “En nuestro estudio, examinamos si las moléculas identificadas en estudios anteriores sobre la enfermedad de Alzheimer y otras enfermedades amiloides, que se sabe que inhiben la formación de agregados de amiloide, también podrían ayudar a contrarrestar el proceso de formación de amiloide de metabolitos en enfermedades metabólicas”, han apostillado los expertos. Por tanto, se centraron en EGCG y ácido tánico usando tubos de ensayo y sistemas de células de cultivo. Las dos sustancias se probaron en tres metabolitos relacionados con tres enfermedades metabólicas innatas: adenina, tirosina acumulativa y fenilalanina. De esta forma, los resultados mostraron que tanto el ácido tánico como el EGCG fueron efectivos para bloquear la formación de estructuras amiloides tóxicas. Los investigadores también utilizaron simulaciones por ordenador para

By

Fundación ECO lanza una iniciativa por la que los oncólogos autoevaluarán sus servicios

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) La Fundación ECO ha lanzando una nueva iniciativa del Proyecto QOPI (ASCO) mediante el cual los oncólogos se podrán autoevaluar sus servicios de oncología médica con el objetivo de conocer sus puntos fuertes y áreas de mejora. “Este programa de calidad es específico para la Oncología Médica y permitirá a los centros participantes poder obtener la certificación de QOPI, un sello de calidad otorgado por la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO). Es un proyecto novedoso y diferenciador respecto a otros tipos de programas de calidad que solo evalúan indicadores de procesos y medios”, ha declarado el director de programas científicos de la Fundación ECO y jefe del servicio de Oncología del Hospital General de Valencia, Carlos Camps. A través de la Fundación ECO los hospitales interesados pueden acceder a una plataforma informática que, de manera privada y confidencial, evaluará su excelencia oncológica. Aspectos como, por ejemplo, los logros asistenciales -evaluación de los resultados según el nivel de salud de los pacientes y sus necesidades y expectativas- serán analizados, así como otros más específicos por tipos tumorales como la confirmación de diagnóstico histológico, el abandono -o no- del hábito tabáquico, la evaluación del bienestar emocional del paciente, el seguimiento del dolor y un plan de atención al mismo o el seguimiento de la quimioterapia.

By

Experto señala que la personalización es el “siguiente paso” en la evolución de los implantes auditivos

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) El “siguiente paso” en la evolución de los implantes cocleares será la individualización, es decir, adaptar el implante al paciente, “y no al revés”, situando al dispositivo a la anatomía y necesidades de cada persona, según ha señalado el director de Producto de MED-EL, David Rät. El objetivo de todo ello es adaptar el implante a la anatomía y condiciones particulares de cada paciente, lo que significa que el diseño del implante se adapta a la anatomía única de cada persona en lugar de mantener un enfoque de “talla única” donde la anatomía del paciente ha de adaptarse al diseño y dimensiones de un modelo universal e igual para todos los candidatos, y el paciente necesita adaptarse entones al implante. En este sentido, MED-EL presentará este “compromiso por ofrecer soluciones individualizadas de implante coclear” y sus últimos avances en el XV Congreso Internacional de Implantes Cocleares, según han explicado. Entre estos últimos, MED-EL acude al congreso a mostrar OTOPLAN, un software de planificación quirúrgica para cirugías de oído; y RONDO 2, el primer procesador de audio del mundo con carga inalámbrica. “Las dos soluciones llevan detrás muchos años de investigación y suponen un salto en tecnología auditiva por lo que estamos orgullosos de introducir esta innovación en el mercado” ha afirmado David Rätz. La evolución de los implantes cocleares sigue tres etapas, tecnología, naturaleza e individualización, han especificado. Por lo que la base para cualquier implante es la tecnología. Así, han argumentado que todos los implantes dependen del procesamiento de la señal, la tecnología de los electrodos, el consumo de energía y la compatibilidad con técnicas de resonancia magnética por imágenes (RMI) para que sean funcionales.

By

Los hombres y mujeres tienen diferentes factores genéticos de riesgo para desarrollar un tumor cerebral

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) Los hombres y mujeres tienen diferentes factores genéticos de riesgo para desarrollar un tumor cerebral, según ha puesto de manifiesto un estudio llevado a cabo por investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad Case Western Reserve (Estados Unidos), junto con un consorcio internacional de investigadores. En el estudio, publicado recientemente en la revista ‘Scientific Reports’, se analizaron las diferencias genéticas por sexos entre todos los pacientes con los diferentes tumores cerebrales, observando tres regiones en el genoma donde habían diferentes importantes entre hombres y mujeres, las cuales variaban también según la severidad de los síntomas. “Nos sorprendió encontrar una gran región en el genoma asociada con el tumor cerebral y, específicamente, con la forma de cáncer más grave que sólo había en las mujeres solamente”, han informado los investigadores. A su juicio, si el aumento de la exposición a estrógenos durante toda la vida disminuye el riesgo de glioma, como algunos han hipotetizado, es posible que las variantes que aumentan la edad a la menarquía (potencialmente disminuyendo la exposición al estrógeno) puedan aumentar el riesgo de este tumor en las mujeres.

By

Un estudio muestra resultados prometedores en una prueba simple para detectar precozmente el Alzheimer

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Indiana (Estados Unidos) han encontrado evidencia temprana de pequeños fragmentos de material genético llamado microARN que pueden ayudar a la detección temprana de enfermedades como el Alzheimer. El estudio, publicado en la revista ‘Nature Scientific Reports’, descubrió que los cambios en los microRNA son detectables en los ratones mucho antes de que comiencen a mostrar los síntomas de la neurodegeneración. Estos cambios de microARN pueden representar un signo de advertencia temprana para la afección. “Identificar biomarcadores tempranos en una enfermedad es importante para diagnosticar la enfermedad y seguir su progresión y respuesta al tratamiento”, ha explicado el líder del estudio, Hui-Chen Lu, profesor en el Centro Linda y Jack Gill para Ciencias Biomoleculares y el Departamento de Ciencias Psicológicas y Cerebrales, que forma parte de la Facultad de Artes y Ciencias de IU Bloomington. A diferencia del ARN mensajero, que dirige a las células a producir proteínas específicas, el microARN desempeña un papel regulador, aumentando o disminuyendo el número de proteínas que codifican los ARN mensajeros. Un solo fragmento de microARN puede afectar la función de decenas o cientos de proteínas en el cuerpo. Debido a su estabilidad en la orina y la sangre, existe un interés creciente en el uso de microARN como biomarcadores para la predicción y el diagnóstico de la enfermedad. Este nuevo estudio, según Lu, es un “primer paso para saber si microARN puede usarse para detectar trastornos neurodegenerativos”. Para explorar esta cuestión, Lu y su equipo analizó microRNA y ARN mensajero en dos grupos: un grupo saludable y un grupo genéticamente modificado para desarrollar síntomas de demencia. El equipo encontró el nivel más alto de desviación de los niveles normales en el microARN del grupo de demencia, antes de que sus síntomas físicos se desarrollaran. “Los niveles más altos de desviación de los niveles normales de microARN pre-sintomática son importantes porque sugiere claramente que puede tener un papel en los cambios en el cerebro en etapas posteriores”, ha remarcado Lu. Después, el equipo comparó los cambios de microARN con los cambios del ARN mensajero para identificar las vías biológicas afectadas por la desviación de los niveles normales de microARN. Su análisis sugirió que los cambios en microARN afectaron las vías relacionadas con la inmunidad en el modelo propenso a la demencia. En respuesta, el equipo realizó pruebas adicionales para estudiar un tipo específico de microARN (miroARN 142) que se elevó en el modelo de demencia. Así, descubrieron que la introducción de este microARN en el cerebro desencadena una neuroinflamación importante. “El resultado es importante, ya que muchos otros estudios han demostrado que la inflamación crónica contribuye a muchos tipos de enfermedades, incluida la neurodegeneración”, ha añadido Lu. Ahora, el siguiente paso de los investigadores será averiguar si microARN 142 es fácilmente detectable mediante un análisis de sangre, una cualidad clave para un biomarcador verdaderamente no invasivo.

By

Ilunion Salud asesorará a la Confederación Aspace en productos de apoyo y ortopedia

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) Ilunion Salud y la Confederación Aspace se han unido para poner a disposición de la entidad y sus federaciones su especialización sobre productos innovadores de apoyo y ortopedia. Durante la firma del convenio han estado presentes el director general de Ilunion Salud, Joaquín Leizaola, y la presidenta de la Confederación Aspace, Manuela Muro. “Este convenio refuerza el compromiso de Ilunion Salud con las personas con parálisis cerebral y pone a disposición de esta organización todo su conocimiento y experiencia para mejorar la calidad de vida de estas personas”, ha declarado Leizaola. Por su parte, Muro ha añadido que “facilitar que las personas con parálisis cerebral accedan a productos de apoyo es esencial para mejorar su autonomía personal y promover su inclusión social”; de igual modo ha añadido que confían en Ilunion Salud “porque es una entidad de referencia en el sector: están convencidos de que este acuerdo será de gran ayuda para su colectivo”. A través del convenio se establece que la Confederación Aspace tendrá prioridad a la hora de acceder a ofertas especiales en productos de apoyo y ortopedia. De la misma forma, Ilunion Salud se compromete a asesorarles en materia de ortopedia y productos de apoyo, sedestación a medida, comunicación aumentativa, equipamientos sociosanitarios, señalización accesible y vehículos adaptados; entre otros productos.

By

Científicos generan un algoritmo que puede rastrear la diseminación de las células cancerosas por el cuerpo

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Princeton (Estados Unidos) han desarrollado un nuevo método computacional que aumenta la capacidad de rastrear la diseminación de las células cancerosas de una parte del cuerpo a otra. “¿Hay cambios específicos o mutaciones dentro de estas células que les permitan migrar?. Este ha sido uno de los grandes misterios”, se ha preguntado retóricamente Ben Raphael, profesor de Informática en Princeton y autor principal de la nueva investigación. En un estudio publicado en la edición de mayo de la revista ‘Nature Genetics’, Raphael y el resto de su equipo presentaron un algoritmo que puede rastrear la metástasis del cáncer mediante la integración de datos de secuencias de ADN con información sobre dónde se encuentran las células en el cuerpo. Lo llaman ‘MACHINA’, que significa, por sus siglas en inglés, análisis integrativo de la historia metastásica y clonal. “Nuestro algoritmo permite a los investigadores inferir el proceso pasado de metástasis a partir de los datos de la secuencia de ADN obtenidos en el momento actual”, ha comentado Raphael. Al rastrear simultáneamente las mutaciones y los movimientos de las células, ‘MACHINA’ descubrió que la enfermedad metastásica en algunos pacientes podría deberse a un menor número de migraciones celulares de lo que se pensaba anteriormente. Por ejemplo, en un paciente con cáncer de mama, un análisis publicado previamente propuso que la enfermedad metastásica era el resultado de 14 eventos de migración separados, mientras que ‘MACHINA’ sugirió que un solo tumor secundario en el pulmón sembró las metástasis restantes mediante solo cinco migraciones celulares. Además de un conjunto de datos de cáncer de mama, Raphael y su equipo aplicaron su algoritmo para analizar los patrones de metástasis de pacientes con melanoma, cáncer de ovario y cáncer de próstata. Varias características adicionales ayudaron a mejorar la precisión de ‘MACHINA’. El algoritmo incluye un modelo para la comigración de células genéticamente diferentes, basado en evidencia experimental de que las células tumorales pueden viajar en grupos a nuevos sitios en el cuerpo. También explica la incertidumbre en los datos de ADN que provienen de la secuencia de mezclas de células tumorales genéticamente distintas y células sanas. Según los investigadores, el desarrollo de ‘MACHINA’ allana el camino para un examen más amplio de los patrones de metástasis en grandes cohortes de pacientes con cáncer, lo que “podría revelar mutaciones clave que causan la propagación de diferentes tipos de cáncer”. Raphael también planea hacer que el método sea más poderoso al incorporar datos del ADN tumoral y las células tumorales que circulan en el torrente sanguíneo, así como también cambios epigenéticos: modificaciones químicas reversibles del ADN. “Un mejor algoritmo es como un mejor microscopio. Cuando miras la naturaleza con una lupa puedes perderte detalles importantes. Si miras con un microscopio puedes ver mucho más”, ha concluido el investigador.

By

Hallan que una enzima de una planta usada en la medicina china puede mejorar la terapia cardiaca y mental

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) Investigadores del Centro John Innes (Reino Unido) han descubierto que una enzima de la Rauwolfia serpentina, una planta tradicionalmente utilizada en la medicina china, podría servir para mejorar el tratamiento de ritmos cardíacos anormales, presión arterial alta y algunos trastornos mentales. Asimismo, los científicos también han observado que la enzima tiene un mecanismo adaptable que podría crear un conjunto de productos químicos estructuralmente diversos. “Este descubrimiento proporcionará las piezas necesarias para el montaje y la ingeniería de vías metabólicas en organismos tales como levadura o plantas de tabaco para la producción en masa de productos farmacéuticamente importantes compuestos”, han dicho los expertos. Del mismo modo, el trabajo ha puesto de manifiesto que la enzima puente sarpagan puentea dos átomos de carbono, una reacción particularmente desafiante para los químicos orgánicos sintéticos, y así crea las complejas estructuras tridimensionales que se encuentran en la gran clase de alcaloides.

By

Desarrollan un tratamiento en ratones que podría ayudar a combatir la drogadicción

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) Investigadores del Centro Médico de la Universidad de Texas en Galveston (Estados Unidos) han desarrollado y probado un tratamiento en ratones efectivo para reducir el deseo de tomar drogas, revirtiendo los desequilibrios químicos que se producen en el cerebro por el consumo habitual de estas sustancias. La investigación, publicada en la revista ‘Journal of Medicinal Chemistry’, ha descubierto que los receptores de serotonina 2C, un químico cerebral que transmite información entre las regiones neuronales, en adictos a las drogas no funcionan tan bien como deberían. Los investigadores diseñaron, sintetizaron y evaluaron farmacológicamente una serie de terapéuticas de moléculas pequeñas diseñadas para restaurar la señalización debilitada. En su proceso, entrenaron a las ratas para que presionaran una palanca ante ciertas señales de luz para consumir dosis cocaína . Una vez que las ratas aprendieron este comportamiento, la mitad recibió el tratamiento terapéutico más prometedor y la otra mitad solo recibió solución salina. Los animales tratados con el nuevo agente terapéutico presionaron la palanca de la cocaína mucho menos veces que los animales de control tratados con solución salina, incluso cuando se reforzó con las señales de luz asociadas a la cocaína. “Somos los primeros en demostrar que un receptor terapéutico de serotonina 2C de este tipo se puede utilizar con éxito para disminuir los comportamientos de búsqueda de drogas. Nuestros hallazgos son especialmente emocionantes porque además de ayudar a las personas a recuperarse de la adicción a las drogas, también se cree que el funcionamiento deteriorado del receptor de serotonina 2C contribuye a otros problemas de salud crónicos como la depresión, los trastornos de impulsividad, la obesidad y la esquizofrenia”, ha señalado Kathryn Cunningham, uno de los principales investigadores del estudio. Ahora, los científicos se plantean como reto continuar optimizando la estructura química y la efectividad de nuevas pruebas terapéuticas y de seguridad conductual en estudios celulares y en animales.

1 332 333 334 335 336 789