saludigestivosaludigestivo

By

Algunos compuestos presentes en el té verde y el vino tinto pueden servir para tratar enfermedades metabólicas

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) Algunos compuestos presentes en el té verde y el vino tinto pueden servir para tratar enfermedades metabólicas, ya que bloquean la formación de metabolitos tóxicos, tal y como ha puesto de manifiesto un estudio realizado por expertos de la Universidad de Tel Aviv (Israel), publicado en la revista ‘Nature Communications Chemistry’. La mayoría de las personas con trastornos metabólicos hereditarios nacen con un gen defectuoso que provoca una deficiencia enzimática crítica. De hecho, en ausencia de una cura, muchos pacientes con trastornos metabólicos congénitos innatos deben cumplir con una dieta estricta y exigente durante toda su vida. “En el caso de enfermedades metabólicas congénitas innatas, el cuerpo no produce una enzima metabólica vital. Como resultado, los metabolitos, sustancias que son, entre otras cosas, los componentes básicos del ADN y las proteínas, se acumulan en el cuerpo. Tal acumulación incontrolada es tóxica y puede causar trastornos mentales y del desarrollo severos. Nuestro nuevo estudio demuestra una vez más la capacidad de la naturaleza para producir el mejor candidato de medicamentos para tratar algunas de las peores enfermedades humanas”, han explicado los investigadores. Ante este escenario, los investigadores analizaron el galato de epigalocatequina, conocido como EGCG, que se encuentra naturalmente en el té verde y que ha atraído la atención dentro de la comunidad médica por sus posibles beneficios para la salud; y el ácido tánico, que se encuentra en el vino tinto y que se sabe que previene la formación de estructuras amiloides tóxicas que causan trastornos neurodegenerativos como el Alzheimer y la enfermedad de Parkinson. La investigación se basa en dos estudios previos. En el primer estudio, se demostró que la fenilalanina es capaz de autoensamblarse y formar estructuras amiloides como las que se observan en el Alzheimer, el Parkinson y otras enfermedades neurodegenerativas; mientras que en el segundo estudio se demostró que otros metabolitos que se acumulan en otras enfermedades metabólicas congénitas innatas se someten a procesos de autoensamblaje y forman agregados amiloides tóxicos. “En nuestro estudio, examinamos si las moléculas identificadas en estudios anteriores sobre la enfermedad de Alzheimer y otras enfermedades amiloides, que se sabe que inhiben la formación de agregados de amiloide, también podrían ayudar a contrarrestar el proceso de formación de amiloide de metabolitos en enfermedades metabólicas”, han apostillado los expertos. Por tanto, se centraron en EGCG y ácido tánico usando tubos de ensayo y sistemas de células de cultivo. Las dos sustancias se probaron en tres metabolitos relacionados con tres enfermedades metabólicas innatas: adenina, tirosina acumulativa y fenilalanina. De esta forma, los resultados mostraron que tanto el ácido tánico como el EGCG fueron efectivos para bloquear la formación de estructuras amiloides tóxicas. Los investigadores también utilizaron simulaciones por ordenador para

By

Fundación ECO lanza una iniciativa por la que los oncólogos autoevaluarán sus servicios

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) La Fundación ECO ha lanzando una nueva iniciativa del Proyecto QOPI (ASCO) mediante el cual los oncólogos se podrán autoevaluar sus servicios de oncología médica con el objetivo de conocer sus puntos fuertes y áreas de mejora. “Este programa de calidad es específico para la Oncología Médica y permitirá a los centros participantes poder obtener la certificación de QOPI, un sello de calidad otorgado por la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO). Es un proyecto novedoso y diferenciador respecto a otros tipos de programas de calidad que solo evalúan indicadores de procesos y medios”, ha declarado el director de programas científicos de la Fundación ECO y jefe del servicio de Oncología del Hospital General de Valencia, Carlos Camps. A través de la Fundación ECO los hospitales interesados pueden acceder a una plataforma informática que, de manera privada y confidencial, evaluará su excelencia oncológica. Aspectos como, por ejemplo, los logros asistenciales -evaluación de los resultados según el nivel de salud de los pacientes y sus necesidades y expectativas- serán analizados, así como otros más específicos por tipos tumorales como la confirmación de diagnóstico histológico, el abandono -o no- del hábito tabáquico, la evaluación del bienestar emocional del paciente, el seguimiento del dolor y un plan de atención al mismo o el seguimiento de la quimioterapia.

By

Un estudio demuestra la asociación de determinadas proteínas de los espermatozoides con su capacidad de generar embarazo

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) Rocío Rivera, doctora de IVI Valencia, ha demostrado mediante un estudio, que será presentado en el 34º Congreso de la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología (ESHRE), la asociación de determinadas proteínas en los espermatozoides con la capacidad de estos de generar un embarazo. La investigadora estudió las diferencias en el perfil proteico de las muestras de diferentes pacientes, comparando entre aquellos en los que, gracias a la fecundación mediante Inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI), se logró obtener un embarazo con los que fallaron, de modo que tras analizar las proteínas que componen los espermatozoides, se pudiera identificar cuáles se relacionan con el éxito o fracaso reproductivo. Para estandarizar al máximo el factor femenino, y que el resultado de la gestación dependiera, en mayor medida, del factor masculino, se optó en todos los pacientes por tratamientos con donación de ovocitos. “Con este estudio hemos conocido y descrito el perfil proteico de las muestras, tanto las que embarazaron como las que no. Hemos comprobado que existen diferencias en cuanto a las proteínas, y que estas pueden servir como marcadores que nos permitirán separar los espermatozoides susceptibles de embarazar de los que no. Yendo más allá, mediante la técnica MACS, se podría pensar en enriquecer una muestra con espermatozoides que contengan las proteínas más óptimas para ser utilizadas en un tratamiento de reproducción. No obstante, esto no deja de ser una hipótesis para seguir investigando en el futuro”, ha señalado la investigadora. Por su parte, también se presentará durante el 34º Congeso de la ESHRE el estudio de la doctora de IVI Barcelona, Marga Esbert, que se ha centrado en la determinación de la capacidad predictiva de ciertos factores para indicar la existencia o no de espermatozoides en el testículo. En el estudio se recogieron datos de todos los pacientes azoospérmicos de IVI Barcelona sometidos a biopsias testiculares entre 2004 y 2017. De una muestra total de 96 varones, se analizaron diferentes parámetros tales como la edad, duración de la esterilidad, nivel de hormona foliculoestimulante (FSH), índice de masa corporal, tamaño de los testículos y tipo de patología, y su asociación con el éxito en la biopsia. “En pacientes con azoospermia obstructiva somos capaces de recuperar espermatozoides hasta en el cien por cien de los casos, sin embargo, en varones con azoospermia secretora el porcentaje baja al 29 por ciento, que serían los más beneficiados si consiguiéramos un diagnóstico utilizando un método no-invasivo”, ha explicado la doctora la Esbert. La investigadora señala que se están buscando diferentes tipos de marcadores, pero, de momento, no existe consenso a nivel científico. “En este estudio descubrimos que en función del volumen testicular podemos estimar de forma bastante fiable la presencia de espermatozoides en el testículo. Estamos trabajando para conseguir otros tipos de marcadores, y la próxima fase de nuestra investigación estará enfocada en localizar proteínas y micro RNA de las muestras de pacientes azoospermicos para permitan prever si el testículo es funcional”, ha remarcado.

By

Científicos generan un algoritmo que puede rastrear la diseminación de las células cancerosas por el cuerpo

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Princeton (Estados Unidos) han desarrollado un nuevo método computacional que aumenta la capacidad de rastrear la diseminación de las células cancerosas de una parte del cuerpo a otra. “¿Hay cambios específicos o mutaciones dentro de estas células que les permitan migrar?. Este ha sido uno de los grandes misterios”, se ha preguntado retóricamente Ben Raphael, profesor de Informática en Princeton y autor principal de la nueva investigación. En un estudio publicado en la edición de mayo de la revista ‘Nature Genetics’, Raphael y el resto de su equipo presentaron un algoritmo que puede rastrear la metástasis del cáncer mediante la integración de datos de secuencias de ADN con información sobre dónde se encuentran las células en el cuerpo. Lo llaman ‘MACHINA’, que significa, por sus siglas en inglés, análisis integrativo de la historia metastásica y clonal. “Nuestro algoritmo permite a los investigadores inferir el proceso pasado de metástasis a partir de los datos de la secuencia de ADN obtenidos en el momento actual”, ha comentado Raphael. Al rastrear simultáneamente las mutaciones y los movimientos de las células, ‘MACHINA’ descubrió que la enfermedad metastásica en algunos pacientes podría deberse a un menor número de migraciones celulares de lo que se pensaba anteriormente. Por ejemplo, en un paciente con cáncer de mama, un análisis publicado previamente propuso que la enfermedad metastásica era el resultado de 14 eventos de migración separados, mientras que ‘MACHINA’ sugirió que un solo tumor secundario en el pulmón sembró las metástasis restantes mediante solo cinco migraciones celulares. Además de un conjunto de datos de cáncer de mama, Raphael y su equipo aplicaron su algoritmo para analizar los patrones de metástasis de pacientes con melanoma, cáncer de ovario y cáncer de próstata. Varias características adicionales ayudaron a mejorar la precisión de ‘MACHINA’. El algoritmo incluye un modelo para la comigración de células genéticamente diferentes, basado en evidencia experimental de que las células tumorales pueden viajar en grupos a nuevos sitios en el cuerpo. También explica la incertidumbre en los datos de ADN que provienen de la secuencia de mezclas de células tumorales genéticamente distintas y células sanas. Según los investigadores, el desarrollo de ‘MACHINA’ allana el camino para un examen más amplio de los patrones de metástasis en grandes cohortes de pacientes con cáncer, lo que “podría revelar mutaciones clave que causan la propagación de diferentes tipos de cáncer”. Raphael también planea hacer que el método sea más poderoso al incorporar datos del ADN tumoral y las células tumorales que circulan en el torrente sanguíneo, así como también cambios epigenéticos: modificaciones químicas reversibles del ADN. “Un mejor algoritmo es como un mejor microscopio. Cuando miras la naturaleza con una lupa puedes perderte detalles importantes. Si miras con un microscopio puedes ver mucho más”, ha concluido el investigador.

By

Hallan que una enzima de una planta usada en la medicina china puede mejorar la terapia cardiaca y mental

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) Investigadores del Centro John Innes (Reino Unido) han descubierto que una enzima de la Rauwolfia serpentina, una planta tradicionalmente utilizada en la medicina china, podría servir para mejorar el tratamiento de ritmos cardíacos anormales, presión arterial alta y algunos trastornos mentales. Asimismo, los científicos también han observado que la enzima tiene un mecanismo adaptable que podría crear un conjunto de productos químicos estructuralmente diversos. “Este descubrimiento proporcionará las piezas necesarias para el montaje y la ingeniería de vías metabólicas en organismos tales como levadura o plantas de tabaco para la producción en masa de productos farmacéuticamente importantes compuestos”, han dicho los expertos. Del mismo modo, el trabajo ha puesto de manifiesto que la enzima puente sarpagan puentea dos átomos de carbono, una reacción particularmente desafiante para los químicos orgánicos sintéticos, y así crea las complejas estructuras tridimensionales que se encuentran en la gran clase de alcaloides.

By

Desarrollan un tratamiento en ratones que podría ayudar a combatir la drogadicción

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) Investigadores del Centro Médico de la Universidad de Texas en Galveston (Estados Unidos) han desarrollado y probado un tratamiento en ratones efectivo para reducir el deseo de tomar drogas, revirtiendo los desequilibrios químicos que se producen en el cerebro por el consumo habitual de estas sustancias. La investigación, publicada en la revista ‘Journal of Medicinal Chemistry’, ha descubierto que los receptores de serotonina 2C, un químico cerebral que transmite información entre las regiones neuronales, en adictos a las drogas no funcionan tan bien como deberían. Los investigadores diseñaron, sintetizaron y evaluaron farmacológicamente una serie de terapéuticas de moléculas pequeñas diseñadas para restaurar la señalización debilitada. En su proceso, entrenaron a las ratas para que presionaran una palanca ante ciertas señales de luz para consumir dosis cocaína . Una vez que las ratas aprendieron este comportamiento, la mitad recibió el tratamiento terapéutico más prometedor y la otra mitad solo recibió solución salina. Los animales tratados con el nuevo agente terapéutico presionaron la palanca de la cocaína mucho menos veces que los animales de control tratados con solución salina, incluso cuando se reforzó con las señales de luz asociadas a la cocaína. “Somos los primeros en demostrar que un receptor terapéutico de serotonina 2C de este tipo se puede utilizar con éxito para disminuir los comportamientos de búsqueda de drogas. Nuestros hallazgos son especialmente emocionantes porque además de ayudar a las personas a recuperarse de la adicción a las drogas, también se cree que el funcionamiento deteriorado del receptor de serotonina 2C contribuye a otros problemas de salud crónicos como la depresión, los trastornos de impulsividad, la obesidad y la esquizofrenia”, ha señalado Kathryn Cunningham, uno de los principales investigadores del estudio. Ahora, los científicos se plantean como reto continuar optimizando la estructura química y la efectividad de nuevas pruebas terapéuticas y de seguridad conductual en estudios celulares y en animales.

By

Los médicos abogan por impulsar políticas que fortalezcan la cooperación y mejores prácticas sanitarias a nivel europeo

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) Médicos reunidos en la V Jornada Europea de la Organización Médica Colegial (OMC) han abogado por impulsar políticas que fortalezcan la cooperación y mejores prácticas sanitarias a nivel europeo, recordando que la organización sanitaria sigue siendo “burocrática, compleja, con normas rígidas y poco flexibles”. De hecho, la asistencia sanitaria se caracteriza por su “gran intensidad” de mano de obra y constituye uno de los principales sectores económicos de la UE, con unos 17 millones de puestos de trabajo (8% del empleo total). Además, el envejecimiento de la población y el aumento de la demanda harán que el sector sanitario siga siendo un motor fundamental para el empleo en el futuro. En este sentido, durante el encuentro se ha puesto de manifiesto que la diferencia entre los sistemas nacionales de salud (España, Portugal, Reino Unido) y sistemas de seguridad social (Francia), la profesionalización de la gestión con gerentes que en su mayoría son médicos con la excepción de los directores de hospital en Francia, la autoridad y el liderazgo clínico, las formas de organización, las unidades de gestión clínica, la gestión por procesos, el equilibrio necesario entre autonomía de gestión y responsabilidad, las unidades intercentros o los problemas de los diferentes sistemas de salud y sistemas de cuidados en la UE, entre otros. A juicio de los asistentes, es necesario avanzar en la coordinación de los servicios sanitarios y sociales, y en una relación fluida entre niveles asistenciales que garantice la continuidad en la atención a los pacientes. En este sentido, han comentado que una “moderna” gestión asistencial debe estar basada en una visión integral del paciente. Un modelo que, tal y como han asegurado, eliminará duplicidades y gastos “innecesarios”, al tiempo que evitará problemas y desorientación a los propios pacientes y a sus familias. La calidad no es solo un objetivo de la gestión sanitaria macro, sino que también comporta un desafío organizativo a todos los niveles asistenciales. RELACION ENTRE LA UNION EUROPEA, AMERICA LATINA Y EL CARIBE Por otra parte, en la jornada se ha señalado que la Unión Europea, América Latina y el Caribe gozan de relaciones privilegiadas como socios naturales que son, unidos por lazos históricos, culturales y económicos. Y es que, comparten una asociación birregional estratégica que fue lanzada en 1999 y se ha construido de forma significativa en los últimos años. Las dos regiones cooperan estrechamente a nivel internacional a través de un amplio rango de asuntos y mantienen un intenso diálogo a todos los niveles. Asimismo, la región de Latinoamérica y el Caribe es un socio clave para la UE cuando se trata de hacer frente a los actuales desafíos mundiales, tales como la erradicación de la pobreza, el acceso al agua potable, el respeto universal de los derechos humanos, la paz y la seguridad, el desarrollo socioeconómico, la falta de buena gobernanza, la sostenibilidad, la lucha contra el cambio climático, la transformación digital y la gestión de la migración. Las relaciones entre Europa y América Latina se quedan dentro del marco nacional de los Estados Europeos: España, Portugal, Francia, Italia, Alemania y el Reino Unido conducen sus propias políticas de intercambios y de colaboración sin mucha concertación entre sí. Estas relaciones entre Europa y América Latina no se limitan al terreno diplomático y económico. “La Unión Europea ha puesto especial interés en promover la cooperación al desarrollo como un instrumento junto con los Acuerdos Marcos o de Asociación. También coopera estrechamente con socios estratégicos como la Organización Mundial de la Salud para mejorar la asistencia sanitaria en todo el mundo a través de la investigación, la ayuda al desarrollo o una mayor facilidad de acceso a los medicamentos”, han dicho los expertos. Del mismo modo, los expertos han asegurado que la colaboración biregional EU-LAC en el campo de la investigación en salud se erige como un tema “muy amplio y complejo” que involucra muchos actores de diferentes contextos políticos y socioeconómicos, entre ellos la UE en su conjunto, cada estado miembro y la variedad de países de la región, a la vez que abarca diferentes agendas políticas, tales como la investigación, pero a veces también la cooperación al desarrollo y las relaciones exteriores. En América Latina, en el área de la salud, se trabaja desde la promoción y la prevención de enfermedades, asociado al establecimiento de infraestructuras básicas, capacitación sobre hábitos de higiene, formación de agentes comunitarios, acceso a medicinas alternativas, participación en políticas públicas y salud.

By

La obesidad unida a envejecimiento puede ser un factor de riesgo para el Alzheimer, según un estudio en ratones

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Brock en Ontario (Canadá) han llevado a cabo un estudio que sugiere que una dieta alta en grasas y azúcar, combinada con el envejecimiento, puede ser un factor de riesgo para desarrollar enfermedad de Alzheimer. El estudio, publicado en la revista ‘Physiological Reports’, ha analizado los efectos de una dieta que induce la obesidad en la señalización de la insulina (el proceso que le dice al cuerpo cómo usar el azúcar) y marcadores de inflamación y estrés celular. Así, han descubierto que estos factores están involucrados en la progresión de la enfermedad de Alzheimer durante el proceso de envejecimiento en ratones. Un grupo de ratones recibió una dieta alta en grasas y azúcar ( conocida como HFS, por sus siglas en inglés), mientras que el grupo de control siguió una dieta normal. Los investigadores midieron los niveles de inflamación y estrés de los animales en el hipocampo y la corteza prefrontal en el cerebro después de 13 semanas con las dietas asignadas. Después, compararon los cerebros de los ratones viejos con los de un grupo más joven de ratones de referencia. Comparado con el grupo de control, el grupo HFS tenía marcadores significativamente más altos de inflamación, resistencia a la insulina (señalización alterada de la insulina) y estrés celular en áreas del hipocampo que están involucradas en la progresión de la enfermedad de Alzheimer. La región de la corteza prefrontal del grupo HFS mostró más signos de resistencia a la insulina, pero los marcadores de inflamación y estrés celular no cambiaron. “Las diferencias específicas de la región entre la corteza prefrontal y el hipocampo en respuesta al envejecimiento con una dieta HFS indican que la patología de la enfermedad no es uniforme en todo el cerebro”, han explicado los investigadores. Los niveles de inflamación del grupo control también aumentaron después del ensayo en comparación con las lecturas iniciales. Estos resultados respaldan la teoría de que el envejecimiento por sí solo desempeña un papel en la progresión de la enfermedad de Alzheimer, y la obesidad exacerba los efectos del envejecimiento sobre la función cerebral.

By

Descubren que el saco endolinfático actúa como una válvula de liberación de presión para el oído interno

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Escuela Médica de Harvard (Estados Unidos) han descubierto que el saco endolinfático actúa como una válvula de liberación de presión para el oído interno, un hallazgo que podría servir para tratar enfermedades como la de Meniere, una afección caracterizada por vértigo, pérdida de audición y zumbido en los oídos. El oído interno es el órgano sensorial responsable de la audición y el equilibrio y se compone de varias estructuras complejas. En los mamíferos, el sonido es detectado por la cóclea en forma de concha de caracol, y el movimiento de la cabeza es detectado por tres bucles huecos de hueso llamados canales semicirculares. Todas las estructuras del oído interno están interconectadas y llenas de líquido especializado, el cual se mueve en respuesta a las ondas de sonido o al movimiento de la cabeza. Estos movimientos fluidos sutiles son detectados por las células sensoriales y convertidos en señales neuronales para que el cerebro las procese. Tanto la presión como la composición química del líquido del oído interno deben mantenerse con cuidado, ya que ciertos trastornos, como la enfermedad de Meniere, se deben a fluctuaciones de presión anormales. Asimismo, en experimentos con peces cebra con genes mutados con una forma anormal del factor de transcripción lmx1bb, los científicos, cuyo trabajo ha sido publicado en la revista ‘eLife’, descubrieron que el líquido del oído interno no fluía del saco endolinfático como debería y que la acumulación de líquido hacía que la estructura se hinchara. Del mismo modo, observaron que normalmente, un poco de líquido también se filtra en el saco cuando se desinfla, si bien no se produjo tal fuga en los peces cebra mutante, lo que sugiere que la estructura se cerró de alguna manera. Finalmente, con los sucesivos análisis, los expertos comprobaron que los sacos endolinfáticos normales contienen una capa extremadamente delgada de laminillas superpuestas, denominadas ‘barreras lamelares’. En la mayoría de los tejidos, las células están estrechamente conectadas y el agua no puede pasar entre ellas, si bien en el saco endolinfático las células parecían tener pequeñas brechas entre ellas, cubiertas por barreras lamelares. Cuando la presión del fluido aumenta, el saco se infla y las barreras comienzan a separarse. Una vez que se alcanza un cierto punto, las barreras se abren, permitiendo que el fluido salga del saco y alivie la presión.

By

Experto señala que la personalización es el “siguiente paso” en la evolución de los implantes auditivos

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) El “siguiente paso” en la evolución de los implantes cocleares será la individualización, es decir, adaptar el implante al paciente, “y no al revés”, situando al dispositivo a la anatomía y necesidades de cada persona, según ha señalado el director de Producto de MED-EL, David Rät. El objetivo de todo ello es adaptar el implante a la anatomía y condiciones particulares de cada paciente, lo que significa que el diseño del implante se adapta a la anatomía única de cada persona en lugar de mantener un enfoque de “talla única” donde la anatomía del paciente ha de adaptarse al diseño y dimensiones de un modelo universal e igual para todos los candidatos, y el paciente necesita adaptarse entones al implante. En este sentido, MED-EL presentará este “compromiso por ofrecer soluciones individualizadas de implante coclear” y sus últimos avances en el XV Congreso Internacional de Implantes Cocleares, según han explicado. Entre estos últimos, MED-EL acude al congreso a mostrar OTOPLAN, un software de planificación quirúrgica para cirugías de oído; y RONDO 2, el primer procesador de audio del mundo con carga inalámbrica. “Las dos soluciones llevan detrás muchos años de investigación y suponen un salto en tecnología auditiva por lo que estamos orgullosos de introducir esta innovación en el mercado” ha afirmado David Rätz. La evolución de los implantes cocleares sigue tres etapas, tecnología, naturaleza e individualización, han especificado. Por lo que la base para cualquier implante es la tecnología. Así, han argumentado que todos los implantes dependen del procesamiento de la señal, la tecnología de los electrodos, el consumo de energía y la compatibilidad con técnicas de resonancia magnética por imágenes (RMI) para que sean funcionales.

1 332 333 334 335 336 789