saludigestivosaludigestivo

By

Ilunion Salud asesorará a la Confederación Aspace en productos de apoyo y ortopedia

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) Ilunion Salud y la Confederación Aspace se han unido para poner a disposición de la entidad y sus federaciones su especialización sobre productos innovadores de apoyo y ortopedia. Durante la firma del convenio han estado presentes el director general de Ilunion Salud, Joaquín Leizaola, y la presidenta de la Confederación Aspace, Manuela Muro. “Este convenio refuerza el compromiso de Ilunion Salud con las personas con parálisis cerebral y pone a disposición de esta organización todo su conocimiento y experiencia para mejorar la calidad de vida de estas personas”, ha declarado Leizaola. Por su parte, Muro ha añadido que “facilitar que las personas con parálisis cerebral accedan a productos de apoyo es esencial para mejorar su autonomía personal y promover su inclusión social”; de igual modo ha añadido que confían en Ilunion Salud “porque es una entidad de referencia en el sector: están convencidos de que este acuerdo será de gran ayuda para su colectivo”. A través del convenio se establece que la Confederación Aspace tendrá prioridad a la hora de acceder a ofertas especiales en productos de apoyo y ortopedia. De la misma forma, Ilunion Salud se compromete a asesorarles en materia de ortopedia y productos de apoyo, sedestación a medida, comunicación aumentativa, equipamientos sociosanitarios, señalización accesible y vehículos adaptados; entre otros productos.

By

Científicos generan un algoritmo que puede rastrear la diseminación de las células cancerosas por el cuerpo

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Princeton (Estados Unidos) han desarrollado un nuevo método computacional que aumenta la capacidad de rastrear la diseminación de las células cancerosas de una parte del cuerpo a otra. “¿Hay cambios específicos o mutaciones dentro de estas células que les permitan migrar?. Este ha sido uno de los grandes misterios”, se ha preguntado retóricamente Ben Raphael, profesor de Informática en Princeton y autor principal de la nueva investigación. En un estudio publicado en la edición de mayo de la revista ‘Nature Genetics’, Raphael y el resto de su equipo presentaron un algoritmo que puede rastrear la metástasis del cáncer mediante la integración de datos de secuencias de ADN con información sobre dónde se encuentran las células en el cuerpo. Lo llaman ‘MACHINA’, que significa, por sus siglas en inglés, análisis integrativo de la historia metastásica y clonal. “Nuestro algoritmo permite a los investigadores inferir el proceso pasado de metástasis a partir de los datos de la secuencia de ADN obtenidos en el momento actual”, ha comentado Raphael. Al rastrear simultáneamente las mutaciones y los movimientos de las células, ‘MACHINA’ descubrió que la enfermedad metastásica en algunos pacientes podría deberse a un menor número de migraciones celulares de lo que se pensaba anteriormente. Por ejemplo, en un paciente con cáncer de mama, un análisis publicado previamente propuso que la enfermedad metastásica era el resultado de 14 eventos de migración separados, mientras que ‘MACHINA’ sugirió que un solo tumor secundario en el pulmón sembró las metástasis restantes mediante solo cinco migraciones celulares. Además de un conjunto de datos de cáncer de mama, Raphael y su equipo aplicaron su algoritmo para analizar los patrones de metástasis de pacientes con melanoma, cáncer de ovario y cáncer de próstata. Varias características adicionales ayudaron a mejorar la precisión de ‘MACHINA’. El algoritmo incluye un modelo para la comigración de células genéticamente diferentes, basado en evidencia experimental de que las células tumorales pueden viajar en grupos a nuevos sitios en el cuerpo. También explica la incertidumbre en los datos de ADN que provienen de la secuencia de mezclas de células tumorales genéticamente distintas y células sanas. Según los investigadores, el desarrollo de ‘MACHINA’ allana el camino para un examen más amplio de los patrones de metástasis en grandes cohortes de pacientes con cáncer, lo que “podría revelar mutaciones clave que causan la propagación de diferentes tipos de cáncer”. Raphael también planea hacer que el método sea más poderoso al incorporar datos del ADN tumoral y las células tumorales que circulan en el torrente sanguíneo, así como también cambios epigenéticos: modificaciones químicas reversibles del ADN. “Un mejor algoritmo es como un mejor microscopio. Cuando miras la naturaleza con una lupa puedes perderte detalles importantes. Si miras con un microscopio puedes ver mucho más”, ha concluido el investigador.

By

Hallan que una enzima de una planta usada en la medicina china puede mejorar la terapia cardiaca y mental

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) Investigadores del Centro John Innes (Reino Unido) han descubierto que una enzima de la Rauwolfia serpentina, una planta tradicionalmente utilizada en la medicina china, podría servir para mejorar el tratamiento de ritmos cardíacos anormales, presión arterial alta y algunos trastornos mentales. Asimismo, los científicos también han observado que la enzima tiene un mecanismo adaptable que podría crear un conjunto de productos químicos estructuralmente diversos. “Este descubrimiento proporcionará las piezas necesarias para el montaje y la ingeniería de vías metabólicas en organismos tales como levadura o plantas de tabaco para la producción en masa de productos farmacéuticamente importantes compuestos”, han dicho los expertos. Del mismo modo, el trabajo ha puesto de manifiesto que la enzima puente sarpagan puentea dos átomos de carbono, una reacción particularmente desafiante para los químicos orgánicos sintéticos, y así crea las complejas estructuras tridimensionales que se encuentran en la gran clase de alcaloides.

By

Valentí Fuster considera que la “mejor inversión” es encontrar el talento propio

VILABLAREIX (GIRONA), 28 (EUROPA PRESS) El cardiólogo Valentí Fuster ha considerado este jueves que “la mejor inversión en la vida” es encontrar el talento de cada uno, y ha lamentado que la sociedad presta poca atención a la gente joven. Y ha subrayado que es necesario motivar a la juventud, en el diálogo inaugural de la entrega de los Premios Fundación Princesa de Girona (FpdGi) en Vilablareix (Girona), junto al jugador de baloncesto Pau Gasol y la nadadora paralímpica Teresa Perales. Ha pedido evitar la crítica constante a los jóvenes, encontrar tutores para desarrollar su talento como lograron Gasol y Perales, y ha añadido que está embarcado en un proyecto en Nueva York sobre cómo motivar a los educadores. PAU GASOL Pau Gasol ha resaltado el deporte como un “gran educador”, y ha remarcado que las generaciones jóvenes son el futuro a las que es fundamental transmitir motivación y que sepan valorar el esfuerzo por las cosas. En esa estimulación también pueden jugar las críticas, y ha recordado que a él le decían que se fue demasiado pronto a jugar a la NBA, lo que le sirvió de estímulo positivo para intentar demostrar que se equivocaban. TERESA PERALES La nadadora paralímpica Teresa Perales también ha incidido que la sociedad se centra en el presente y no tanto en la sociedad futura, y ha recordado la “responsabilidad” de acompañar a los jóvenes en el desarrollo personal y dotarlos de las herramientas necesarias. “El único fracaso que existe es si te has rendido o tienes tanto miedo que no te atreves a intentarlo”, ha remarcado Perales. Fuster, Gasol y Perales han explicado anécdotas de sus inicios y cómo de importantes fueron para ellos consejos de familiares, entrenadores y personas próximas a la hora de emprender sus carreras.

By

La Fundación Merck Salud financia 7 proyectos de investigación biomédica inéditos para su desarrollo en España

Los proyectos seleccionados recibirán una financiación total de 210.000 euros para su desarrollo en un plazo comprendido entre 1 y 3 años MADRID, 28 (EUROPA PRESS) La Fundación Merck Salud ha entregado este jueves las Ayudas Merck de Investigación 2018, que cumplen su 27ª edición, que financiará 7 proyectos inéditos para contribuir a su desarrollo en España para promover la investigación biomédica nacional y “retener el talento de la comunidad científica de España”. A la ceremonia de entrega, celebrada en el Teatro Real de Madrid, han asistido representantes del ámbito de la investigación en salud, asociaciones de pacientes, clínicos y decisores sanitarios. Como novedad de esta edición, se ha concedido una Ayuda Merck de Investigación a un proyecto en el área de la Inmuno-oncología. “El cáncer es la segunda causa de mortalidad en el mundo y también en España. Solo en nuestro país, provocó el 28 por ciento de las defunciones en el año 2016. Sin duda, estudiar cómo nuestro propio sistema inmune puede protegernos de él, atacando los tumores de la manera más eficiente, es muy interesante y la Inmuno-oncología es ya la próxima frontera en la lucha contra el cáncer”, ha explicado durante la ceremonia Marieta Jiménez, presidenta del Patronato de la Fundación Merck Salud y presidenta y directora general de Merck en España. Por su parte, Carmen González-Madrid, ha destacado que los proyectos presentados este año van encaminados a la búsqueda de biomarcadores y nuevas dianas terapéuticas o hacia la identificación de patrones genómicos y de respuesta al tratamiento que “permitan ganar tiempo frente a enfermedades con un impacto tan alto en la vida de los pacientes como el cáncer”. En esta ocasión se han presentado un total de 258 candidaturas a 7 áreas de investigación clínica. Todas ellas fueron valoradas por un jurado compuesto por representantes de diferentes sociedades científicas y personalidades de relevancia en dichas áreas de investigación. Finalmente, se seleccionaron los siete proyectos que recibirán una financiación total de 210.000 euros para su desarrollo en un plazo comprendido entre 1 y 3 años. Entre los ganadores, el proyecto ‘Mecanismos implicados en la progresión asociada a la edad en la Esclerosis Múltiple’, de la doctora María Luisa Villar Guimerans, del Hospital Universitario Ramón y Cajal (Madrid); la iniciativa de la doctora Cristina Eguizabal Argaiz, del Centro Vasco de Transfusión y Tejidos Humanos (Donostia) para la optimización de métodos para la preservación de la fertilidad masculina en pacientes pediátricos con cáncer o síndromes genéticos; o proyectos sobre cáncer colorrectal e inmuno-oncología.

By

Investigadores muestran que un tratamiento combinado puede ser eficaz en el carcinoma hepatocelular

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) Investigadores del grupo de Metabolismo y Cáncer del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), liderados por la doctora Sara Kozma, han presentado un nuevo tratamiento combinado potencial para el carcinoma hepatocelular (HCC), la segunda causa de mortalidad por cáncer en todo el mundo. En concreto, la combinación de inhibidores de mTOR con el inhibidor mitocondrial fenformina ha mostrado resultados positivos en células de HCC in vitro, dando lugar a un “sorprendente” aumento en la supervivencia global de los ratones portadores de tumores. “Las opciones terapéuticas actualmente disponibles para HCC son muy limitadas y se obtienen resultados pobres, lo que nos lleva a buscar nuevos enfoques terapéuticos”, ha explicado Kozma, cuyo trabajo ha sido publicado en ‘Clinical Cancer Research’. Los inhibidores de la vía de mTOR ya se habían explorado como tratamiento alternativo, dado que esta vía está hiperactivada en la mayoría de los HCC, pero mostraron poca eficacia clínica. Sin embargo, dado que datos recientes sugieren que los inhibidores de mTOR pueden promover la supervivencia de las células cancerosas porque mantienen la oxidación mitocondrial y/o la autofagia, los expertos se propusieron examinar su uso combinado con bloqueadores de la actividad mitocondrial. En su estudio, los investigadores muestran que el tratamiento de las células de HCC in vitro con fenformina, un inhibidor del complejo mitocondrial I, promueve un cambio metabólico hacia la glucólisis, la disfunción mitocondrial y la fragmentación. “Estos cambios sensibilizan los tumores hepáticos ortotópicos en ratones a la doble inhibición de mTOR, lo que mejora la supervivencia general de los ratones portadores de tumores”, ha recalcado Sonia Veiga, primera autora del trabajo. A su juicio, los próximos pasos serán probar esta combinación en muestras humanas gracias a la colaboración con el Hospital Universitario de Bellvitge y el Instituto Catalán de Oncología, así como comparar los resultados obtenidos con los de los tratamientos actuales para el HCC.

By

El Colegio de Farmacéuticos y el Gobierno regional abordarán en una comisión la situación económica del sector

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) El presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid (COFM), Luis González, ha avanzado este jueves durante la Asamblea General Ordinaria de la institución la constitución de una Comisión de trabajo conjunta entre el Gobierno madrileño y el Colegio, que analizará la situación económica de la farmacia de Madrid, las deducciones que se aplican en la facturación y la posibilidad de que parte de dichas deducciones retornen al sector en forma de inversión a través de ayudas en tecnologías o políticas de servicios profesionales. En su intervención ante los colegiados, el presidente del COFM ha expuesto los proyectos y principales líneas de trabajo de su Junta de Gobierno y, además, se han aprobado las cuentas y liquidación del presupuesto de ingresos y gastos de 2017. Según ha señalado González, durante “los próximos días” se celebrará la primera reunión de la Comisión, que estará integrada por los viceconsejeros de Sanidad y de Hacienda, además de representantes del Colegio. Este nuevo órgano de trabajo es fruto de las conversaciones con las consejerías de Sanidad y Hacienda, así como del compromiso expresado por el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, durante el encuentro mantenido el pasado 19 de julio con el presidente del COFM. González confía en que las reuniones culminen con “un acuerdo histórico en el mapa autonómico de España que sirva para reducir costes a las farmacias”, en línea con los beneficios aplicados en el servicio de facturación de recetas por parte del Colegio. Esta política desarrollada desde finales de 2015 ha ahorrado 2,3 millones de euros a las farmacias madrileñas, según el COFM Asimismo el presidente se ha referido a la futura ley de farmacia, pendiente de aprobación por el Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid para que se inicie su debate en la Asamblea de Madrid como paso previo a su aprobación definitiva. Tal y como ha explicado González, con la nueva norma se pretende regular nuevos servicios, secciones y funciones de las farmacias, así como mejorar los procesos administrativos, evitando la dilación en plazos y dando seguridad jurídica. En el ámbito de la ordenación, el avance, en opinión del presidente del COFM, “se traducirá en el aumento de habitantes por farmacia y quedarán cuestiones como la zonificación y los servicios de urgencias para un posterior desarrollo”. Otros cambios relevantes para la profesión afectan a la receta electrónica y lo que se ha denominado por la Consejería de Sanidad ‘Módulo único de prescripción’. Con la Historia Farmacoterapéutica Unica, el informe clínico desaparece y aparece en su lugar la receta electrónica hospitalaria, ya sea en urgencias o en consulta hospitalaria. Permitirá la prescripción de medicamentos no financiados, medicamentos sin código nacional o fórmulas magistrales no tasadas, así como la prescripción de medicamentos que requieren visado o autovisado en indicaciones no financiadas. El Módulo afecta a médicos de Atención Primaria, médicos de Atención Hospitalaria y médicos de Urgencia. El Colegio está trabajando en la adaptación de los servicios web y programas de gestión, según ha adelantado el presidente, quien ha indicado que el piloto podría realizarse después del verano en Parla. PLATAFORMAS DE VENTA ONLINE Luis González ha alertado también durante su discurso sobre la desregulación de la venta de medicamentos OTC en Europa y la irrupción en este mercado de grandes centros comerciales y plataformas de venta online. El presidente ha instado a los farmacéuticos de oficina de farmacia a “prepararse para competir contra las grandes multinacionales del sector que están modificando los hábitos de compra a través de Internet”. Para ello, desde la sociedad del Colegio COFM Servicios 31, que tiene carácter nacional, se está trabajando en una plataforma de Internet generalista para todas las farmacias, que pretende “convertir la farmacia en referente de compra ‘on line’ para un mayor segmento poblacional y de producto”.

By

Rafael Bengoa considera que el SNS “padece una fragmentación organizativa que produce ineficacia y mayor coste”

“A pesar de hacer buena medicina”, ha puntualizado MADRID, 28 (EUROPA PRESS) El exconsejero de Sanidad del País Vasco Rafael Bengoa ha señalado que el Sistema Nacional de Salud (SNS) “padece una fragmentación organizativa que produce ineficacia y mayor coste, a pesar de hacer buena medicina”. Así lo ha defendido Bengoa durante la IV Edición del Congreso Nacional de Relaciones Institucionales del sector Salud (CNRI), que ha tenido lugar este viernes en el Hospital Clínico San Carlos, y que ha reunido a más de 150 profesionales de la industria farmacéutica, administración sanitaria, gestores, médicos, farmacéuticos y responsables políticos del área de Sanidad. Reflexionando sobre el futuro del SNS, el exconsejero vasco ha destacado que para su avance resulta necesario “cambiar el modelo asistencial por un modelo más proactivo y preventivo”. Para ello, ha reivindicado “reconfigurar los hospitales, permitir cierta flexibilidad en la gestión de los recursos humanos y reducir la actividad no programada”. Bengoa, que ha estado acompañado, entre otros, por Boi Ruiz, exconsejero de Sanidad de Cataluña, y Manuel Cervera, exconsejero de Valencia, ha debatido sobre cómo justificar las inversiones en salud y “las posibilidades reales” de hacer cambios normativos que permitan una mejor coordinación entre comunidades autónomas. Para Cervera, España posee “una buena tecnología y un buen acceso a la innovación, en líneas generales”, mientras que Boi Ruiz ha reclamado “una mayor capacidad de diálogo” que sea un punto de partida “más eficaz para la suficiencia presupuestaria que necesita el SNS”. Para concluir, los tres exconsejeros coincidieron en la importancia de compartir las buenas prácticas entre comunidades autónomas. Por otro lado, durante el debate dirigido al abordaje de la Microgestión en el Sector Sanitario, Luis Verde, gerente del Hospital Clínico Universitario de La Coruña, ha destacado que deben ser “facilitadores para agilizar la gestión”, y ha reconocido que “los hospitales públicos no están tan orientados a la producción”. En esta misma línea, Jesús María Rodríguez Alejandre, gerente adjunto de la Fundación Jiménez Díaz, ha manifestado estar de acuerdo en la necesidad de que se produzca un cambio en el modelo asistencial, ya que actualmente “los pacientes son mucho más demandantes y conocen más a fondo el sistema”. En este sentido, José Soto, gerente del Hospital Clínico San Carlos, ha manifestado que “no hay nadie capaz de resolver un problema asistencial en solitario, por más especialista que sea”, recordando la importancia de contar con un equipo preparado que tenga claros los procesos. “La sociedad nos exige que nos transformemos”, ha zanjado. Por su parte, Antonio López, subdirector de Farmacia del Gobierno de Navarra, ha defendido que en los últimos 9 años los presupuestos del hospital han crecido “exponencialmente”, aunque puntualiza que “sí existen tensiones presupuestarias, pero no se puede hablar de restricción”. Así, ha continuado comentando que a pesar de considerar que la prestación sanitaria en España es “muy buena”, existen aspectos a mejorar como el copago: “Tiene que haber capacidad de acceso real por parte del usuario”. En última instancia, José Ramón Luis-Yagüe, director del Departamento de Relaciones con las CCAA de Farmaindustria, ha remarcado la “enorme variabilidad” en cuanto al gasto que destinan las diferentes comunidades autónomas a la prestación de la asistencia sanitaria pública. Así, ha destacado que entre el 20-30 por ciento de los recursos de todos los sistemas sanitarios se utilizan “de manera ineficiente”, y ha asegurado que “hay que avanzar en las ineficiencias reenfocando el sistema sanitario”. “Para ello estamos trabajando con las comunidaes autónomas para poner en marcha en España iniciativas que ayuden a minimizarlas”, ha concluido.

By

El COEM interpone una denuncia contra Idental, sus administradores y el responsable sanitario

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) El Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de la I Región (COEM) ha interpuesto una denuncia contra Idental, sus administradores y responsable sanitario, en el Juzgado de Guardia de Arganda del Rey (Madrid) tras la ausencia de noticias de las historias clínicas de los pacientes de la clínica Idental de Rivas. El organismo ha tenido constancia del cierre de la clínica Idental situada en la calle Marie Curie, de la localidad madrileña de Rivas. Desde ese momento, los pacientes allí tratados se han encontrado las puertas cerradas del establecimiento y la imposibilidad de acceder a sus historias clínicas. “Este hecho ha sido puesto en conocimiento por parte de centenares de pacientes que se han dirigido al COEM a presentar su situación y pedir ayuda. Ante la imposibilidad por parte del COEM de localizar dónde se hayan dichas historias clínicas y de poder asegurar que se encuentran bajo las medidas de seguridad que requiere la legislación vigente, el colegio ha presentado esta denuncia en los juzgados competentes, informando asimismo a la Dirección General de Inspección y Ordenación de la Consejería de Sanidad”, ha informado el organismo. A efectos de garantizar los derechos de los pacientes, bien sea para posteriores reclamaciones por mala praxis y/o para poder completar sus tratamientos dentales interrumpidos por el cierre de Idental en otras clínicas dentales, se han llevado a cabo estas acciones por parte del COEM.

By

Los hombres fumadores pueden aumentar el riesgo de aborto de sus parejas

MADRID, 28 (Reuters/EP) Los hombres fumadores pueden aumentar el riesgo de aborto de sus parejas, tanto si fuman antes de gestación como si lo hacen durante el embarazo, según ha puesto de manifiesto un estudio llevado a cabo por investigadores del Instituto Nacional de Investigación de China en Beijing y que ha sido publicado en el ‘Journal of Epidemiology & Community Health’. Para llevar a cabo el estudio, los científicos analizaron a casi 5,8 millones de mujeres no fumadoras de entre 18 y 49 años y sus maridos. Las parejas participaban en un proyecto nacional gratuito de controles previos al embarazo entre 2010 y 2016, en el cual se realizaba un examen de salud antes de la concepción, un seguimiento del embarazo temprano durante los primeros tres meses y un seguimiento del bebé al año de nacer Alrededor del 29 por ciento de los hombres eran fumadores, y la tasa general de abortos espontáneos fue de alrededor del 2,5 por ciento. No obstante, cuando el hombre no era fumador, la tasa de abortos espontáneos fue del 2,38 por ciento, en comparación con el 2,92 por ciento cuando la pareja masculina fumaba. Ahora bien, las mujeres cuyo compañero dejó de fumar en el momento de la concepción tenían un 18 por ciento menos de riesgo de aborto espontáneo que aquellas cuyo marido no había dejado de fumar. Asimismo, cuando el futuro padre dejó de fumar antes o justo después de la concepción, la tasa de abortos espontáneos fue del 2,79 por ciento, en comparación con el 3,35 por ciento cuando el padre no abandonó el hábito. A juicio de los autores, el incremento de riesgo de aborto en las mujeres cuya pareja fuma se podría explicar a que se exponen a más sustancias químicas y porque el tabaco podría afectar a la calidad del esperma del padre, produciendo mutaciones genéticas que a su vez podrían conducir a la pérdida del embarazo. No obstante, aunque los expertos han identificado una asociación entre fumar y abortar, el estudio no prueba que uno causó el otro y, además, no examinó los mecanismos por los cuales el tabaquismo paterno podría influir en la pérdida del embarazo.

1 333 334 335 336 337 789