saludigestivosaludigestivo

By

Psiquiatra apela a “comprender las motivaciones” de las conductas agresivas en adolescentes

CARMONA (SEVILLA), 26 (EUROPA PRESS) La psiquiatra de la Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil del Hospital de Valme María Dolores Gómez ha afirmado este martes en Carmona (Sevilla) que cuando se detecta una conducta agresiva entre los adolescentes “siempre hay que tratar de comprender cuáles son las motivaciones que pueden estar detrás explicando esa conducta, tanto por parte del propio adolescente como de su entorno”. Según ha informado la Universidad Pablo Olavide (UPO) en una nota, la psiquiatra ha realizado estas declaraciones con motivo de su participación en el curso ‘Violencia filioparental: intervención integral’, que se imparte desde este lunes hasta este miércoles como parte de la oferta de los Cursos de Verano de la UPO. Según ha señalado María Dolores Gómez, los casos más prevalentes en estas etapas iniciales de la vida son problemas de conducta que pueden estar relacionados con dificultades del trastorno de déficit de atención e hiperactividad, aunque también se dan casos de ansiedad o del estado de ánimo, si bien depende de la edad, “porque en los niños más pequeños abundan más las dificultades del desarrollo y trastornos del lenguaje”. También ha estado presente en el acto la psicóloga clínica Luna Gómez, perteneciente a la misma unidad, y que ha afirmado que la infancia y la adolescencia son “momentos especialmente significativos que ofrecen una oportunidad al trabajo terapéutico con bastantes expectativas de mejora”. En relación al uso que se le da al término hiperactividad, ha explicado que la sintomatología “tiene mucho que ver con la etapa histórica, los cambios sociales o las formas de crianza en la actualidad”, pero que “es posible que la hiperactividad sea un fenómeno que en cierto modo está sobredimensionado a nivel diagnóstico, ya que hay cuestiones que son evolutivas y necesarias y que quizá se tildan como patológicas en demasía”. No obstante, a pesar de que existen los recursos sanitarios “adecuados” para atender los problemas de salud mental en la infancia y la adolescencia, ha considerado que “a veces éstos puedan ser insuficientes para una demanda que estamos viendo que es creciente”, a lo que hay que añadir “una mayor visibilidad” y “un soporte institucional que da vía a poder abordarlos y hacerlos más públicos o que pueda actuarse en cuestiones que en otros tiempos quedaban más en el plano privado de la familia”. Ambas profesionales han coincidido en señalar que detrás de una conducta violenta “no siempre existe un problema de salud mental”, por lo que es importante “distinguir lo que pueda ser una conducta normal dentro del proceso adolescente, que habrá que comprender por qué se está dando, de lo que pueda ser un cuadro psicopatológico”. De hecho, “hay conductas transgresivas que forman parte de la evolución normal de un adolescente”. No obstante, Gómez ha concluido que detrás de muchos trastornos mentales que se diagnostican en la edad adulta existen “signos de dificultades del desarrollo durante la infancia y la juventud si se estudian los antecedentes de esa persona, de ahí la importancia de la intervención de los profesionales sanitarios desde el primer síntoma o sospecha”.

By

Las proteínas que se encuentran en el semen aumentan la propagación de la infección por el virus del ébola

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Los fragmentos de proteína, llamados fibrillas de amiloide, en el semen humano aumentan significativamente la infección por el virus del ébola y protegen al virus contra las duras condiciones ambientales, como el calor y la deshidratación, según se desprende de un estudio publicado por investigadores de la Universidad de Medicina Perelman en Pensilvania. Los resultados, que han sido publicados esta semana en ‘PNA’, llevan a pensar al equipo de investigadores que dirigir los amiloides en el semen podría prevenir una propagación del virus Ebola cuando se transmite por vía sexual. Aunque el ébola se transmite principalmente a través del contacto directo con sangre y otros fluidos corporales de personas infectadas, los estudios de seguimiento de la epidemia de 2014 encontraron que los hombres pueden albergar el virus en su semen durante al menos 2,5 años, con el potencial de transmitir el virus durante ese tiempo mediante las relaciones sexuales. “La transmisión sexual del virus del Ebola plantea una importante preocupación de salud pública, especialmente a la luz del brote actual de Ebola en la República Democrática del Congo”, ha explicado el autor principal Paul Bates, PhD, profesor de Microbiología. La transmisión sexual también se ha relacionado con el resurgimiento del ébola en Guinea, que anteriormente había sido declarado libre de ébola durante el brote en el Africa occidental. Sin embargo, el papel de los factores del huésped involucrados en la transmisión sexual ha sido poco conocido. Las estrategias para contrarrestar amiloides, como la creación de pequeñas moléculas que alteran su estructura, se han desarrollado para frenar o detener la transmisión del VIH. Los investigadores sugieren que este enfoque podría ser probado por su capacidad para reducir la infección en los modelos de transmisión sexual del ébola. Varios tipos de amiloides que se encuentran en el semen mejoran la transmisión y la infección de otros virus, como el VIH, al ayudar a que el virus se adhiera a la membrana que rodea las células del huésped. En un estudio anterior, James Shorter, PhD, profesor asociado de Bioquímica y Biofísica y coautor del estudio PNAS, identificó cómo las proteínas de choque térmico de levadura y una pequeña molécula llamada CLR01 podrían alterar la formación de fibrillas de amiloide encontradas en el semen para hacer las células inmunes humanas tienen menos probabilidades de estar infectadas con el VIH. Stephen Bart, PhD, becario postdoctoral en el laboratorio de Bates y primer autor del estudio PNAS, aplicó lo que aprendió en el estudio del VIH para investigar los detalles de la transmisión sexual del virus del Ebola. “Dado el potencial de transmisión sexual para provocar nuevas cadenas de infección del Ebola, creemos que hemos encontrado factores relevantes que pueden ser objetivos importantes para inhibir la propagación del Ebola”, ha explicado el investigador. EVALUARON LA CAPACIDAD DE LOS AMILOIDES Para evaluar la capacidad de los amiloides para mejorar la infección, se incubaron virus benignos con la glicoproteína ébola distintiva (un marcador en el exterior de la partícula del virus) con concentraciones fisiológicas de amiloides del semen antes de infectar una variedad de tipos de células humanas, incluidos los macrófagos, un objetivo primario del virus del ébola en humanos. Los niveles de infección de las células con este virus benigno y los amiloides fueron aproximadamente 20 veces mayores en comparación con las células con el virus solo. Los coautores Courtney Cohen y John M. Dye, de la División de Virología del Instituto de Investigación de Enfermedades Infecciosas del Ejército de los EEUU, encontraron resultados similares al usar ébola vivo en instalaciones de Nivel 4 de Bioseguridad en Frederick. El equipo también descubrió que los amiloides aumentaban la unión del virus a las células y aumentaba su capacidad de ser internalizado por las células del huésped. Las fibrillas que trabajan dentro del semen alteraron significativamente las propiedades físicas del virus, por lo que es más capaz de sobrevivir en ambientes corporales internos de alta temperatura y menos humedad. Según han explicado los investigadores, los siguientes pasos del equipo son determinar si los amiloides tienen un efecto sobre el ébola en los modelos de infección vaginal y si los compuestos que alteran los amiloides son protectores. Además, planean analizar los amiloides que se encuentran en otros sitios, como el intestino humano, para ver si juegan un papel en otros tipos de infecciones virales.

By

Un estudio sugiere que los auxiliares de vuelo pueden ser más propensos a desarrollar cáncer

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) Los auxiliares de vuelo pueden ser más propensos que otros ciudadanos a desarrollar varios tipos de cáncer, como tumores de mama, útero, cuello uterino, tiroides y piel, de acuerdo con los resultados una investigación liderada por Eileen McNeely, de la Harvard T.H. Chan School of Public Health (Estados Unidos). Los investigadores preguntaron a 5.366 azafatas y 2.729 otros adultos con antecedentes socioeconómicos similares si alguna vez se les había diagnosticado cáncer. En comparación con el resto de personas, los asistentes de vuelo tenían un 51 por ciento más de probabilidades de desarrollar cáncer de mama. También tenían más del doble del riesgo de melanoma y más del cuádruple de probabilidades de ser diagnosticados con otras formas de cáncer de piel. Además, el cáncer de piel no melanoma entre mujeres aumentó cuanto más años se llevaba en el trabajo, lo que, según la investigadora, “sugiere una asociación relacionada con el trabajo”. Sin embargo, los investigadores no han podido determinar si los tumores se desarrollaron antes o después de que los participantes comenzaran a trabajar como asistentes de vuelo. Tampoco se examinaron las tasas de supervivencia del cáncer, solo los diagnósticos. El equipo de trabajo ha señalado que durante mucho tiempo se ha sospechado que el riesgo de cáncer de los auxiliares de vuelo podría verse afectado por la exposición a radiación natural en altitudes elevadas, turnos de trabajo, cambios de zona horaria que interrumpen los ciclos de sueño y mala calidad del aire en la cabina. “Los asistentes de vuelo, sin embargo, tienen menos probabilidades que la población en general de morir por todas las causas, excepto los accidentes aéreos”, ha indicado Rob Griffiths, director del programa de Medicina Ocupacional y de Aviación en la Universidad de Otago Wellington (Nueva Zelanda). La razón, de acuerdo con este experto es que “son comparativamente más sanos y ricos, así como más propenos a reclamar atención médica que la población en general”. “Así que la incidencia de detección del cáncer es más alta y la mortalidad es menor porque participan en programas de detección y se tratan más rápido”, ha resaltado.

By

El H. Clínico San Carlos incorpora ondas de choque para tratar estenosis en arterias coronarias calcificadas

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Un equipo de cardiólogos del Hospital Clínico San Carlos ha aplicado, por primera vez en España, una técnica conocida como litoplastia coronaria, que se basa en la aplicación de ondas de choque para tratar la presencia de calcio en las arterias coronarias, fragmentando las placas de calcio que se acumulan en el interior de dichas arterias y permitir más fácilmente la introducción de un stent para desobstruirlas. Según ha informado el Hospital en un comunicado, la litoplastia coronaria es una técnica “revolucionaria, relativamente sencilla y muy eficaz” que se realiza desde dentro de la propia arteria en el contexto de las intervenciones coronarias percutáneas, es decir, realizadas a través de catéteres. En ella, un balón especial introducido por un stent en la arteria coronaria obstruida genera ondas de choque ultracortas que son transmitidas a la placa calcificada, aplicando el equivalente a una presión de 50 atmósferas durante un intervalo de tiempo aproximado de dos microsegundos. Este proceso se repite entre 40 y 80 veces en cada procedimiento. La aplicación de esta nueva técnica, que se asemeja en su funcionamiento a la litotricia que se emplea para la fragmentación de los cálculos renales que causan los cólicos nefríticos, se utiliza en pacientes con mucho calcio acumulado en sus arterias coronarias y permite una expansión más homogénea de la arteria obstruida por la estenosis calcificada. Hasta ahora, la forma tradicional de tratamiento de las placas de calcio depositadas en las paredes de las arterias coronarias es la aterectomía rotacional, que consiste en la utilización de una fresa recubierta de polvo de diamante que, rotando a gran velocidad, pulveriza la placa de ateroma calcificado generando fragmentos que van al torrente sanguíneo llegando a los pequeños vasos que forman la microcirculación sanguínea. En la litoplastia coronaria frente al tratamiento convencional, las partículas o fragmentos de calcio no son arrastrados por el torrente sanguíneo hacia los capilares, sino que permanecen dentro de la pared arterial pero blandos y fragmentados, lo que facilita la expansión de los stents completando la intervención coronaria ya que la arteria se comporta de forma normalizada. Además, otra de las ventajas de esta novedosa técnica es que permite mantener dos guías de angioplastia durante el tratamiento, un mecanismo de seguridad para los pacientes con estenosis que afectan a bifurcaciones en la arteria. La acumulación de placas de calcio en las arterias coronarias se produce como consecuencia de la arteriosclerosis y el tratamiento de arterias con un grado elevado de calcificación puede resultar especialmente complejo en algunos grupos de pacientes, como los de edad avanzada, cirugía coronaria previa e insuficiencia renal. Estas intervenciones, que se han realizado por primera vez en España en el Hospital Clínico San Carlos, forman parte de un ensayo clínico internacional y multicéntrico conocido como ‘Disrupt CAD II’, en el que participan 15 centros hospitalarios de varios países, con el objetivo de valorar la utilidad de esta técnica en pacientes con estenosis coronaria, y del que este hospital público madrileño es el único centro español participante. A diferencia del ensayo clínico anterior, ‘Disrupt CAD I’, en esta ocasión se incluyen pacientes con insuficiencia renal en tratamiento con diálisis y con mayor complejidad en las estenosis coronarias calcificadas.

By

Los hombres toleran la incontinencia por estrés durante más de dos años antes de ir al médico, según un estudio

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Los hombres toleran la incontinencia urinaria por estrés durante más de dos años de media antes de buscar ayuda médica, y un tercio la soporta durante más de cinco años, según un nuevo estudio realizado por investigadores del Centro Médico del Suroeste de la Universidad de Texas (Estados Unidos). Esta investigación, publicada en la revista ‘Urology’, hace un llamamiento a médicos y urólogos para que realicen, durante los chequeos de sus pacientes, una prueba rutinaria en la que un paciente tosa mientras el médico observa cualquier liberación accidental de orina. “Nuestro objetivo es difundir que existen tratamientos efectivos y seguros para los hombres con incontinencia urinaria por estrés, pero también para facilitar un diagnóstico inmediato y preciso entre pacientes con esta condición”, ha explicado la doctora Joceline Fuchs, primer autora del estudio. La incontinencia urinaria por estrés se produce cuando la actividad física o el esfuerzo (tos, levantamiento de objetos pesados o ejercicio) hace que la vejiga pierda orina. De acuerdo con los investigadores, alrededor de 13 millones de estadounidenses padecen algún grado de incontinencia, y las mujeres representan el 85 por ciento de los casos. Algunos hombres que han tenido tratamientos de cáncer de próstata que involucran cirugía (prostatectomías) desarrollan la afección. “La incontinencia por estrés es rara, pero se sabe que tiene efectos psicosociales y emocionales negativos significativos y representa una razón para la ansiedad y la depresión posteriores al tratamiento”, ha señalado el doctor Allen Morey, participante en el estudio. Durante el estudio, los investigadores revisaron los casos de 572 hombres evaluados para cirugía de incontinencia en Dallas entre 2007 y 2017. Hallaron que la mediana de tiempo que los hombres habían esperado para buscar tratamiento fue de 32 meses, y un tercio esperó más de cinco años. Los pacientes con 80 años esperaron una mediana de más de siete años. Sin embargo, el estudio concluye que la mayoría de la recuperación del control urinario tras sufrir esta patología se consigue en los primeros 12 meses después de una prostatectomía. Más allá del primer año, la mejora es poco probable. Este retraso en el tratamiento, señalan los investigadores, puede estar relacionado con la renuencia del paciente a someterse a más cirugía o debido al limitado acceso geográfico a especialistas apropiados. A pesar de este miedo, recuerdan que la satisfacción del paciente y las medidas de mejora de la calidad de vida para aquellos que se someten a la cirugía contra la incontinencia son altos, del 73 al 90 por ciento, según el estudio.

By

Nacer de forma prematura aumenta el riesgo de TDAH en la edad preescolar

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Nacer de forma prematura aumenta el riesgo de trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en la edad preescolar, según ha puesto de manifiesto un estudio realizado por investigadores del Instituto Noruego de Salud Pública de Oslo (Noruega) y que ha sido publicado en la revista ‘JAMA Pediatrics’. Para llevar a cabo el trabajo, en el que se analizó la asociación entre la edad gestacional al nacer y los síntomas del TDAH en niños en edad preescolar y escolar, se realizó una comparación entre hermanos para tener en cuenta los factores de riesgo genéticos y ambientales no medidos. En total participaron 113.227 niños y 33.081 hermanos, que habían nacido entre la 22 y 33 semanas de gestación; entre las 34 y 36 semanas; entre las 37 y 38 semanas y en la semana 39. Asimismo, se analizó a un grupo control en el que el parto había sido en la semana 40, 41 o más tarde. De esta forma, observaron que el nacimiento prematuro temprano se asoció con un mayor riesgo de síntomas de TDAH en niños a la edad de 5 años y síntomas de falta de atención a la edad de 8 años, con la asociación en la edad preescolar más pronunciada entre las niñas.

By

‘Toujeo’ (Sanofi) reduce episodios de hipoglucemia en las primeras 12 semanas en comparación con degludec

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Sanofi ha presentado los resultados del primer estudio clínico directo que compara la insulina de acción prolongada ‘Toujeo’ (Glargina-300 U/ml) con otra insulina de segunda generación llamada degludec. El estudio demuestra que mejoró el control de la glucemia de los participantes en el estudio alcanzando el mismo valor que degludec con un perfil más seguro en las primeras 12 semanas, que abarcan el periodo crítico durante el cual pacientes y médicos buscan la dosis individual más apropiada. Los resultados de dicho estudio, denominado BRIGHT, se han presentado este lunes en las Jornadas científicas celebradas por la Asociación Estadounidense de Diabetes (American Diabetes Association, ADA) en Orlando, Florida (EEUU). Durante esta fase inicial, ‘Toujeo’ logró una disminución tanto del número de pacientes que presentaron episodios de hipoglucemia confirmados (incidencia de hipoglucemia) como del número de estos episodios (tasa de hipoglucemia) respecto degludec. Tras este periodo, tanto la incidencia de hipoglucemia como la tasa de episodios de hipoglucemia clínicamente relevantes se habían reducido en alrededor de un 40 por ciento, mientras que la incidencia de hipoglucemia y la tasa de episodios de hipoglucemia de carácter leve habían disminuido en aproximadamente un 25 por ciento respecto los participantes del grupo de degludec. En las 12 semanas posteriores, así como en el periodo total de 24 semanas de duración del estudio, los dos tratamientos mostraron una incidencia de hipoglucemia y una tasa de episodios de hipoglucemia comparables, si bien se observó una tendencia a favor de ‘Toujeo’ . “La hipoglucemia preocupa a las personas con diabetes que empiezan a recibir tratamiento con insulina, sobre todo durante el periodo inicial de ajuste de la dosis”, ha declarado el doctor Javier Escalada, director del Departamento de Endocrinología y Nutrición de la Clínica Universidad de Navarra. “Si se sufre un episodio de hipoglucemia, particularmente en la primera fase del tratamiento, la confianza de los pacientes y de los médicos puede verse mermada, lo que puede conducir a un mal control de la glucemia a medio y largo plazo”, ha añadido.

By

Semergen critica la “desprotección” de los profesionales sanitarios, tras la agresión a una médico en Zaragoza

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen) ha condenado “profundamente” la agresión sufrida a una profesional médica de Familia el pasado viernes en Zaragoza, tras acudir al domicilio de un paciente que había solicitado asistencia sanitaria. La doctora, quien fue agredida físicamente, retenida en la vivienda durante 45 minutos y amenazada con un cuchillo, no ha sufrido lesiones graves, salvo algunas magulladuras, y sigue sin reincorporarse a su puesto de trabajo dado el estado de shock en el que todavía se encuentra. A través de un comunicado, Semergen considera “insostenible” la situación de “desprotección y desamparo” que “viven diariamente los profesionales sanitarios de toda España, en donde cada vez más frecuentemente se están sucediendo agresiones y situaciones tan lamentables como la recientemente ocurrida, que significan la falta de respeto y la inexistencia de un trato digno a los profesionales que permita ofrecer una óptima atención sanitaria. “La indefensión a la que tantos médicos de Familia deben enfrentarse diariamente cuando acuden a los domicilios de los pacientes y la que viven en las propias consultas de Atención Primaria es una realidad cada vez más evidente que no hace sino repercutir negativamente en la salud de los profesionales sanitarios, así como en la calidad del cuidado del paciente”, lamentan. Por este motivo, los representantes de los médicos de Atención Primaria exigen que “se ponga fin a esta lacra”, a través de la puesta en marcha de “medidas eficaces” que disminuyan el riesgo y la indefensión que “sufren los profesionales sanitarios”, a la vez que reclaman a la Administración una dotación presupuestaria “acorde con las necesidades reales de la Atención Primaria, en donde el primer nivel asistencial no quede relegado a un segundo plano sin recursos materiales y humanos suficientes”. Así, sugieren la dotación de dispositivos de emergencia que permitan avisar a la Policía Nacional y al Centro de Salud al que pertenece el médico de Familia de la situación de riesgo que se está produciendo, a fin de que se pueda solventar “tan pronto como sea posible”. Diversas sociedades científicas, entre ellas Semergen y el Colegio Oficial de Médicos de Zaragoza se concentrarán este miércoles a las 19.30 horas en la Plaza Diego Velázquez de Zaragoza para reivindicar “una atención a los pacientes más segura y coordinada”. Además, se leerá públicamente un manifiesto realizado por todas las partes.

By

Expertos destacan la necesidad de personalizar los tratamientos en el abordaje de la esclerosis múltiple

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Los expertos reunidos en las jornadas ‘EM: Conexión Norte’ han destacado la necesidad de personalizar los tratamientos en el abordaje de la esclerosis múltiple, un ámbito en el que consideran que el papel de los neurólogos puede ser “clave”. La personalización de los tratamientos, los cambios que se han producido en el abordaje terapéutico en los últimos 20 años, y los próximos retos a los que se enfrenta el sector de la esclerosis múltiple han sido algunos de los temas que se han abordado en este encuentro, celebrado los pasados 15 y 16 de junio en la capital gallega. Uno de los centros del debate ha sido analizar todos los elementos que permiten, o permitirán, elegir desde el inicio el mejor medicamento para cada paciente: diagnóstico temprano, mecanismos de acción, efectos secundarios, tolerabilidad, etcétera. En la actualidad, considera el doctor Alfredo Rodríguez Antigüedad, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Cruces de Bizkaia y uno de los coordinadores de la jornada , el papel del neurólogo experto en esclerosis múltiple es “el principal valedor” para alcanzar el tratamiento personalizado, debido a la ausencia de un biomarcador serológico válido. “En los últimos 20 años se ha producido un cambio muy importante en el abordaje terapéutico de esta enfermedad neurológica que afecta a más de 46.000 personas en nuestro país. Y, de hecho, actualmente disponemos de un amplio arsenal de medicamentos que actúan en diferentes puntos del sistema inmunológico de nuestro organismo, así como mayores oportunidades para un diagnóstico temprano”, ha explicado el especialista. Todo elloe, su opinión, ha provocado que se haya producido un cambio en la historia natural de la enfermedad. “Antes apenas hacíamos mucho más que apoyar y ayudar a los pacientes con tratamientos sintomáticos, pero ahora basta con ir a una sala de espera de una consulta de EM para ver no solo que hay menos sillas de ruedas, sino que los pacientes vienen con prisa porque son personas jóvenes que están en plena vida laboral y tienen que continuar con sus jornadas de trabajo”, ha detallado el doctor Rodríguez. EL OBJETIVO: REVERTIR LA SITUACION NEUROLOGICA DEL ENFERMO Para el experto, el amplio repertorio terapéutico del que se dispone actualmente supone una “enorme ventaja” ya que, en el caso de que un paciente no responda a un tipo de tratamiento, existen diferentes alternativas que potencialmente pueden ser beneficiosas. Sin embargo, ha puntualizado que “es un reto para los neurólogos que se enfrentan a la decisión de personalizar y decidir desde el inicio qué tratamiento es el más adecuado para cada paciente”. En esta línea, el doctor José María Prieto González, responsable de la Unidad de Esclerosis Múltiple del Hospital Clínico de Santiago y presidente de la Sociedad Gallega de Neurología afirma que hay que tener en cuenta “algo importante”. “Aunque nuestro objetivo es revertir la situación neurológica del enfermo, la cronificación de la enfermedad es lo primero que hemos de buscar y esto en muchos casos lo hemos conseguido”, ha comentado. En este sentido, el horizonte planteado por los expertos respecto al abordaje de la enfermedad se presenta “positivo”, en tanto que “no solo se ha conseguido mejorar el pronóstico vital hasta 10 años, sino que se han ganado casi 15 años funcionales, lo que convierte a la esclerosis múltiple en la enfermedad neurológica en la que hay mejores resultados en un corto período de tiempo”. “Estos resultados, posibles gracias al trabajo de profesionales sanitarios o investigadores, sin embargo, no deben frenar los esfuerzos de todos los activos implicados en el abordaje de la esclerosis múltiple para lograr identificar biomarcadores que faciliten la labor de encontrar el tratamiento más adecuado para cada paciente”, ha concluido el doctor Prieto.

By

El TSJC confirma la incapacidad total a una paciente que acampó un mes contra el Icam

BARCELONA, 25 (EUROPA PRESS) El Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TSJC) ha confirmado la incapacidad total a una paciente de L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona) debido a las lesiones neurológicas que sufrió tras tener un infarto y un ictus, desestimando el recurso presentado por el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), según la sentencia. Nati L.G., auxiliar contable, estuvo acampada ante la sede del Institut Català d’Avaluacions Mèdiques (Icam) desde el 6 de octubre de 2015 y durante un mes, en señal de protesta por que le había dado el alta médica, tras casi 18 meses de baja, pese a las graves secuelas físicas y neurológicas que le causó el infarto, que por ejemplo la incapacitaban para el cálculo. El Juzgado Social 17 de Barcelona ya sentenció el 17 de mayo de 2017 que el estado físico de la mujer obligaba al INSS a retribuirle por una situación de incapacidad laboral en grado total, una decisión ahora ratificada por el TSJC, ya que constataba las disfunciones neurológicas que afectaban a su capacidad cognitiva y al habla. Según ha informado este lunes el Col·lectiu Ronda en un comunicado, la protesta que protagonizó esta mujer durante un mes fue “un verdadero catalizador de una intensa campaña mediática que sirvió para aportar luz a las polémicas actuaciones del Icam”, competente de los exámenes médicos para determinar las bajas laborales. El abogado del Col·lectiu Ronda Àlex Tisminetzky ha celebrado “el inmenso valor simbólico de esta sentencia, que aporta un mínimo de luz y reconocimiento a unos años que han sido muy largos y angustiosos para una persona joven y enferma”, que a su entender ha sufrido un maltrato por parte de la Administración.

1 335 336 337 338 339 789