saludigestivosaludigestivo

By

Siete de cada diez maestras de preescolar sufren de fatiga auditiva por el ruido, según un estudio

Problemas relacionados con la audición comunes entre los maestros de preescolar MADRID, 26 (EUROPA PRESS) Siete de cada diez maestras de preescolar sufren de fatiga auditiva producida por el ruido, una de cada dos tiene dificultad para entender el habla y cuatro de cada diez se vuelven hipersensibles al sonido, según una investigación de la Academia Sahlgrenska (Suecia). “Son un grupo con un riesgo mucho mayor que las mujeres en general, y también que otras profesiones expuestas al ruido. Si no se hace nada al respecto, esto es realmente alarmante. Tenemos que bajar los niveles de sonido, tener unas clases de preescolar más tranquilas”, ha señalado Sofie Fredriksson, otorrina en el Departamento de Medicina Ocupacional y Ambiental en la Academia Sahlgrenska. De las 4178 maestras de preescolar encuestadas, el 71 por ciento experimentó fatiga auditiva inducida por el ruido, lo que las incapacitó para, por ejemplo, escuchar la radio después de un día de trabajo. En el grupo de control, con 4.122 mujeres, esta cifra bajó hasta el 32 por ciento. Casi la mitad, el 46 por ciento, tuvo problemas para entender el habla, en comparación con el 26 por ciento del resto. El 39 por ciento dijo que al menos una vez a la semana experimentaban incomodidad o dolor físico en los oídos por los sonidos cotidianos que no son necesariamente ruidosos en absoluto. La proporción correspondiente con hiperacusia en el grupo de control fue del 18 por ciento. “Los maestros de preescolar tienen un riesgo mucho más alto que aquellos que trabajan en entornos con una clasificación de ruido similar. Los síntomas pueden ser desencadenados por el ambiente bullicioso y también es difícil usar protección auditiva”, ha señalado Sofie Fredriksson. La pérdida de audición y los tinnitus fueron los segundos síntomas más comunes que afectaron a las maestras de preescolar, pero en este caso las diferencias con las mujeres en general no fueron tan pronunciadas.

By

Un estudio descubre que la serotonina acelera el aprendizaje en ratones

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Un equipo internacional del Centro Champalimaud para lo Desconocido (CCU), en Portugal, y el University College London (UCL), en el Reino Unido, han descubierto el efecto positivo, hasta ahora desconocido, de la serotonina sobre el aprendizaje. Los resultados del estudio, que han sido publicado este martes en la revista ‘Nature Communications’, muestran concretamente que “la serotonina mejora la velocidad de aprendizaje”, según señala Zach Mainen, uno de los líderes del estudio. La serotonina es uno de los principales químicos que las células nerviosas usan para comunicarse entre sí, y sus efectos sobre el comportamiento aún no están claros. Durante mucho tiempo, los neurocientíficos se han dedicado a construir una teoría integrada de lo que la serotonina realmente hace en el cerebro normal. Pero ha sido un desafío determinar la función de la serotonina, especialmente para el aprendizaje. Usando un nuevo modelo matemático, ahora los autores han descubierto por qué ocurre. “Cuando las neuronas serotoninérgicas se activaron artificialmente, usando luz, hizo que los ratones adaptaran su comportamiento más rápidamente en una situación que requería tal flexibilidad. Es decir, dieron más peso a la información nueva y por lo tanto cambiaron de opinión más rápidamente cuando estas neuronas estaban activas”, afirma el investigador. La serotonina ha sido implicada previamente en el aumento de la plasticidad cerebral, y este estudio pone peso a esa idea, por lo que se aleja de la concepción común de la serotonina como un potenciador del estado de ánimo. Este nuevo hallazgo puede ayudar a explicar mejor por qué los llamados inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), una clase de antidepresivos que se cree que actúan aumentando los niveles cerebrales de serotonina circulante, son más efectivos en combinación con terapias conductuales, basadas en el aprendizaje reforzado de estrategias conductuales para evitar los síntomas depresivos. Para este descubrimiento utilizaron herramientas matemáticas desarrolladas en UCL por Peter Dayan, quien dirigió el estudio junto con Mainen, de la CCU, Kiyohito Iigaya, también en UCL, y trabajó en colaboración con los coautores de CCU, Madalena Fonseca y Masayoshi Murakami. En los experimentos, los ratones tuvieron que realizar una tarea de aprendizaje en la cual el objetivo era encontrar agua. “Los animales fueron colocados en una cámara donde tenían que introducir un dispensador de agua en su lado izquierdo o uno a su derecha, lo que, con cierta probabilidad, dispensaría agua o no”, explica Fonseca. Cuando analizaron los datos, los científicos encontraron que la cantidad de tiempo que los ratones esperaron entre los ensayos (intentos de encontrar agua) fue variable: o volvieron a intentarlo de inmediato, hurgando en uno de los dispensadores de agua, o esperaron más antes de hacer una nuevo intento. Fue esta variabilidad la que permitió al equipo observar la posible existencia de un efecto novedoso de la serotonina en la toma de decisiones de los animales. Los largos intervalos de espera fueron más frecuentes al comienzo y al final de la sesión de un día (ejecución de ensayos). Esto probablemente ocurre porque inicialmente los ratones están más distraídos y no muy involucrados en la tarea en sí, “quizás esperando salir de la cámara experimental”, escriben los autores. Al final, después de haber bebido suficiente agua, están menos motivados para buscar recompensa. En cualquier caso, el equipo descubrió que, dependiendo de la duración del intervalo entre los ensayos, los ratones adoptaron una de dos estrategias de toma de decisiones diferentes para maximizar sus posibilidades de recompensa (obtener agua). Específicamente, cuando el intervalo entre ensayos fue corto, el modelo matemático que mejor predijo la siguiente elección de los animales se basó casi completamente en el resultado (agua o no) de la prueba inmediatamente anterior (es decir, pincharon el mismo dispensador de agua de nuevo; si eso no proporcionaba agua, luego cambiarían al dispensador de agua alternativo, una estrategia conocida como “ganar-quedarse-perder-cambiar”). Esto, escriben los autores, sugiere que cuando el intervalo entre dos ensayos fue corto, los animales confiaban principalmente en su “memoria de trabajo” para hacer su siguiente elección, es decir, en la parte de la memoria a corto plazo relacionada con las percepciones inmediatas. Es este tipo de memoria lo que permite memorizar un número de teléfono por un corto tiempo, y luego olvidarlo si no nos lo repetimos una y otra vez. Por otro lado, cuando el intervalo entre dos ensayos consecutivos duró más de siete segundos, el modelo que mejor predijo la siguiente elección de los ratones sugirió que los ratones estaban usando la acumulación de varias experiencias de recompensa para guiar su siguiente movimiento, en otras palabras, su memoria a largo plazo “pateó” (la que nos permite almacenar cosas que aprendemos, como tocar el piano). SE ESTIMULO LAS NEURONAS PRODUCTORAS DE SEROTONINA El grupo CCU también estimuló las neuronas productoras de serotonina en el cerebro de los animales con luz láser, a través de una técnica llamada optogenética, para buscar los efectos de niveles más altos de serotonina en su comportamiento de alimentación. Intentaron determinar cómo un aumento en los niveles de serotonina afectaría cada una de las dos estrategias diferentes de toma de decisiones que acababan de descubrir. Cuando combinaron todas las pruebas en sus cálculos, sin tener en cuenta la duración del intervalo anterior, los científicos no encontraron ningún efecto significativo de la manipulación de la serotonina en el comportamiento. Fue solo cuando tomaron en cuenta las estrategias de toma de decisiones mencionadas anteriormente que pudieron extraer de los datos un aumento en las tasas de aprendizaje de los animales. Al parecer, la estimulación de las neuronas productoras de serotonina aumentó la efectividad de aprender de la historia de las recompensas pasadas, pero esto solo afectó las elecciones realizadas después de largos intervalos. “La serotonina siempre mejora el aprendizaje de la recompensa, pero este efecto solo es aparente en un subconjunto de las elecciones de los animales”, señala Murakami. En cuanto al papel de los ISRS en el tratamiento de trastornos psiquiátricos como la depresión, los autores concluyen que los “resultados sugieren que la serotonina aumenta la plasticidad [cerebral] al influir en la tasa de aprendizaje”. “Esto resuena, por ejemplo, con el hecho de que el tratamiento con un ISRS ser más eficaz cuando se combina con la llamada terapia cognitiva conductual, que fomenta la ruptura de los hábitos en los pacientes”, concluyen.

By

Estados Unidos aprueba el primer fármaco derivado de la marihuana

Está indicado para formas raras de epilepsia MADRID, 26 (REUTERS/EP) La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos ha aprobado el tratamiento contra la epilepsia de la compañía GW Pharmaceuticals, convirtiéndose de esta forma en el primer fármaco basado en el cannabis en obtener la aprobación en el país norteamericano. La aprobación del medicamento, ‘Epidiolex’, permite su uso en pacientes de dos años en adelante con síndrome de Dravet y síndrome de Lennox-Gastaut, formas raras de epilepsia que se inician en la infancia y que se encuentran entre las más resistentes al tratamiento. La mayoría de los pacientes con estos síndromes requieren múltiples medicamentos anticonvulsivos y la mayoría son resistentes a los fármacos antiepilépticos actualmente aprobados. Además, ‘Epidiolex’ es también la primera terapia aprobada para síndrome de Dravet. “Los tratamientos disponibles para ambos trastornos distan mucho de ser perfectos y algunos pacientes recurren a comprar CBD ‘recetados por ellos mismos’ a través de Internet o a proveedores no regulados”, ha señalado el doctor Pavel Klein, fundador del Mid-Atlantic Epilepsy and Sleep Center. ‘Epidiolex’ se compone de cannabidiol (CBD), uno de los cientos de moléculas que se encuentran en la planta de marihuana, y contiene menos del 0,1 por ciento de tetrahidrocannabinol (THC), el componente psicoactivo que puede inducir paranoia, ansiedad y alucinaciones. El CBD, sin embargo, tiene el efecto opuesto y ha sido señalado por diversos científicos como un posible tratamiento para problemas de salud mental. “Esta aprobación sirve como un recordatorio de que los programas que evalúan adecuadamente los ingredientes activos contenidos en la marihuana pueden conducir a terapias médicas importantes”, ha explicado el comisionado de la FDA, el doctor Scott Gottlieb. Debido a la posibilidad de que este fármcao se use de forma recreativa, la Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos (DEA) debe ahora evaluar el fármaco en un plazo de 90 días para clasificar o no a la marihuana como una sustancia que tiene propiedades médicas, de forma que ‘Epidiolex’ se pueda poner a la venta. La compañía farmaceútica, por su parte, aún no ha fijado un precio para el medicamento y se ha comprometido a trabajar con los proveedores de seguros para garantizar que el fármaco esté cubierto por los planes de salud.

By

‘Toujeo’ (Sanofi) reduce episodios de hipoglucemia en las primeras 12 semanas en comparación con degludec

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Sanofi ha presentado los resultados del primer estudio clínico directo que compara la insulina de acción prolongada ‘Toujeo’ (Glargina-300 U/ml) con otra insulina de segunda generación llamada degludec. El estudio demuestra que mejoró el control de la glucemia de los participantes en el estudio alcanzando el mismo valor que degludec con un perfil más seguro en las primeras 12 semanas, que abarcan el periodo crítico durante el cual pacientes y médicos buscan la dosis individual más apropiada. Los resultados de dicho estudio, denominado BRIGHT, se han presentado este lunes en las Jornadas científicas celebradas por la Asociación Estadounidense de Diabetes (American Diabetes Association, ADA) en Orlando, Florida (EEUU). Durante esta fase inicial, ‘Toujeo’ logró una disminución tanto del número de pacientes que presentaron episodios de hipoglucemia confirmados (incidencia de hipoglucemia) como del número de estos episodios (tasa de hipoglucemia) respecto degludec. Tras este periodo, tanto la incidencia de hipoglucemia como la tasa de episodios de hipoglucemia clínicamente relevantes se habían reducido en alrededor de un 40 por ciento, mientras que la incidencia de hipoglucemia y la tasa de episodios de hipoglucemia de carácter leve habían disminuido en aproximadamente un 25 por ciento respecto los participantes del grupo de degludec. En las 12 semanas posteriores, así como en el periodo total de 24 semanas de duración del estudio, los dos tratamientos mostraron una incidencia de hipoglucemia y una tasa de episodios de hipoglucemia comparables, si bien se observó una tendencia a favor de ‘Toujeo’ . “La hipoglucemia preocupa a las personas con diabetes que empiezan a recibir tratamiento con insulina, sobre todo durante el periodo inicial de ajuste de la dosis”, ha declarado el doctor Javier Escalada, director del Departamento de Endocrinología y Nutrición de la Clínica Universidad de Navarra. “Si se sufre un episodio de hipoglucemia, particularmente en la primera fase del tratamiento, la confianza de los pacientes y de los médicos puede verse mermada, lo que puede conducir a un mal control de la glucemia a medio y largo plazo”, ha añadido.

By

Semergen critica la “desprotección” de los profesionales sanitarios, tras la agresión a una médico en Zaragoza

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen) ha condenado “profundamente” la agresión sufrida a una profesional médica de Familia el pasado viernes en Zaragoza, tras acudir al domicilio de un paciente que había solicitado asistencia sanitaria. La doctora, quien fue agredida físicamente, retenida en la vivienda durante 45 minutos y amenazada con un cuchillo, no ha sufrido lesiones graves, salvo algunas magulladuras, y sigue sin reincorporarse a su puesto de trabajo dado el estado de shock en el que todavía se encuentra. A través de un comunicado, Semergen considera “insostenible” la situación de “desprotección y desamparo” que “viven diariamente los profesionales sanitarios de toda España, en donde cada vez más frecuentemente se están sucediendo agresiones y situaciones tan lamentables como la recientemente ocurrida, que significan la falta de respeto y la inexistencia de un trato digno a los profesionales que permita ofrecer una óptima atención sanitaria. “La indefensión a la que tantos médicos de Familia deben enfrentarse diariamente cuando acuden a los domicilios de los pacientes y la que viven en las propias consultas de Atención Primaria es una realidad cada vez más evidente que no hace sino repercutir negativamente en la salud de los profesionales sanitarios, así como en la calidad del cuidado del paciente”, lamentan. Por este motivo, los representantes de los médicos de Atención Primaria exigen que “se ponga fin a esta lacra”, a través de la puesta en marcha de “medidas eficaces” que disminuyan el riesgo y la indefensión que “sufren los profesionales sanitarios”, a la vez que reclaman a la Administración una dotación presupuestaria “acorde con las necesidades reales de la Atención Primaria, en donde el primer nivel asistencial no quede relegado a un segundo plano sin recursos materiales y humanos suficientes”. Así, sugieren la dotación de dispositivos de emergencia que permitan avisar a la Policía Nacional y al Centro de Salud al que pertenece el médico de Familia de la situación de riesgo que se está produciendo, a fin de que se pueda solventar “tan pronto como sea posible”. Diversas sociedades científicas, entre ellas Semergen y el Colegio Oficial de Médicos de Zaragoza se concentrarán este miércoles a las 19.30 horas en la Plaza Diego Velázquez de Zaragoza para reivindicar “una atención a los pacientes más segura y coordinada”. Además, se leerá públicamente un manifiesto realizado por todas las partes.

By

Expertos destacan la necesidad de personalizar los tratamientos en el abordaje de la esclerosis múltiple

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Los expertos reunidos en las jornadas ‘EM: Conexión Norte’ han destacado la necesidad de personalizar los tratamientos en el abordaje de la esclerosis múltiple, un ámbito en el que consideran que el papel de los neurólogos puede ser “clave”. La personalización de los tratamientos, los cambios que se han producido en el abordaje terapéutico en los últimos 20 años, y los próximos retos a los que se enfrenta el sector de la esclerosis múltiple han sido algunos de los temas que se han abordado en este encuentro, celebrado los pasados 15 y 16 de junio en la capital gallega. Uno de los centros del debate ha sido analizar todos los elementos que permiten, o permitirán, elegir desde el inicio el mejor medicamento para cada paciente: diagnóstico temprano, mecanismos de acción, efectos secundarios, tolerabilidad, etcétera. En la actualidad, considera el doctor Alfredo Rodríguez Antigüedad, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Cruces de Bizkaia y uno de los coordinadores de la jornada , el papel del neurólogo experto en esclerosis múltiple es “el principal valedor” para alcanzar el tratamiento personalizado, debido a la ausencia de un biomarcador serológico válido. “En los últimos 20 años se ha producido un cambio muy importante en el abordaje terapéutico de esta enfermedad neurológica que afecta a más de 46.000 personas en nuestro país. Y, de hecho, actualmente disponemos de un amplio arsenal de medicamentos que actúan en diferentes puntos del sistema inmunológico de nuestro organismo, así como mayores oportunidades para un diagnóstico temprano”, ha explicado el especialista. Todo elloe, su opinión, ha provocado que se haya producido un cambio en la historia natural de la enfermedad. “Antes apenas hacíamos mucho más que apoyar y ayudar a los pacientes con tratamientos sintomáticos, pero ahora basta con ir a una sala de espera de una consulta de EM para ver no solo que hay menos sillas de ruedas, sino que los pacientes vienen con prisa porque son personas jóvenes que están en plena vida laboral y tienen que continuar con sus jornadas de trabajo”, ha detallado el doctor Rodríguez. EL OBJETIVO: REVERTIR LA SITUACION NEUROLOGICA DEL ENFERMO Para el experto, el amplio repertorio terapéutico del que se dispone actualmente supone una “enorme ventaja” ya que, en el caso de que un paciente no responda a un tipo de tratamiento, existen diferentes alternativas que potencialmente pueden ser beneficiosas. Sin embargo, ha puntualizado que “es un reto para los neurólogos que se enfrentan a la decisión de personalizar y decidir desde el inicio qué tratamiento es el más adecuado para cada paciente”. En esta línea, el doctor José María Prieto González, responsable de la Unidad de Esclerosis Múltiple del Hospital Clínico de Santiago y presidente de la Sociedad Gallega de Neurología afirma que hay que tener en cuenta “algo importante”. “Aunque nuestro objetivo es revertir la situación neurológica del enfermo, la cronificación de la enfermedad es lo primero que hemos de buscar y esto en muchos casos lo hemos conseguido”, ha comentado. En este sentido, el horizonte planteado por los expertos respecto al abordaje de la enfermedad se presenta “positivo”, en tanto que “no solo se ha conseguido mejorar el pronóstico vital hasta 10 años, sino que se han ganado casi 15 años funcionales, lo que convierte a la esclerosis múltiple en la enfermedad neurológica en la que hay mejores resultados en un corto período de tiempo”. “Estos resultados, posibles gracias al trabajo de profesionales sanitarios o investigadores, sin embargo, no deben frenar los esfuerzos de todos los activos implicados en el abordaje de la esclerosis múltiple para lograr identificar biomarcadores que faciliten la labor de encontrar el tratamiento más adecuado para cada paciente”, ha concluido el doctor Prieto.

By

El TSJC confirma la incapacidad total a una paciente que acampó un mes contra el Icam

BARCELONA, 25 (EUROPA PRESS) El Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TSJC) ha confirmado la incapacidad total a una paciente de L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona) debido a las lesiones neurológicas que sufrió tras tener un infarto y un ictus, desestimando el recurso presentado por el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), según la sentencia. Nati L.G., auxiliar contable, estuvo acampada ante la sede del Institut Català d’Avaluacions Mèdiques (Icam) desde el 6 de octubre de 2015 y durante un mes, en señal de protesta por que le había dado el alta médica, tras casi 18 meses de baja, pese a las graves secuelas físicas y neurológicas que le causó el infarto, que por ejemplo la incapacitaban para el cálculo. El Juzgado Social 17 de Barcelona ya sentenció el 17 de mayo de 2017 que el estado físico de la mujer obligaba al INSS a retribuirle por una situación de incapacidad laboral en grado total, una decisión ahora ratificada por el TSJC, ya que constataba las disfunciones neurológicas que afectaban a su capacidad cognitiva y al habla. Según ha informado este lunes el Col·lectiu Ronda en un comunicado, la protesta que protagonizó esta mujer durante un mes fue “un verdadero catalizador de una intensa campaña mediática que sirvió para aportar luz a las polémicas actuaciones del Icam”, competente de los exámenes médicos para determinar las bajas laborales. El abogado del Col·lectiu Ronda Àlex Tisminetzky ha celebrado “el inmenso valor simbólico de esta sentencia, que aporta un mínimo de luz y reconocimiento a unos años que han sido muy largos y angustiosos para una persona joven y enferma”, que a su entender ha sufrido un maltrato por parte de la Administración.

By

Hallan una vía biológica en pacientes con cáncer que prepara al sistema inmune para responder a la inmunoterapia

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Investigadores de UC San Francisco (Estados Unidos) han identificado una vía biológica clave en pacientes con cáncer que podría preparar al sistema inmunitario para dar una respuesta exitosa a medicamentos de inmunoterapia. Los hallazgos, que incluyen observaciones iniciales de muestras tumorales de personas, estudios mecanísticos en modelos de ratón y luego confirmación en muestras adicionales de pacientes, podrían permitir a los médicos predecir qué pacientes se beneficiarán naturalmente de estos nuevos tratamientos. “Uno de los descubrimientos fascinantes aquí es que sabemos desde hace tiempo que las células asesinas naturales, como su nombre lo indica, también pueden matar las células cancerosas directamente. Pero aquí estamos descubriendo que su poder no radica solo en su capacidad para eliminar amenazas, sino también en su capacidad para comunicarse con otras células inmunes. Podríamos ver directamente que las células NK llegan y se entretienen y que parecen suministrar citoquinas a COSUDE de forma muy discreta y selectiva”, han explicado los expertos. Asimismo, los expertos han encontrado que la presencia de células NK en los tumores se correlacionaba con un número elevado de SDCs protectoras, así como la capacidad de respuesta del paciente a largo plazo, a inmunoterapias conocidas como fármacos anti-PD-1, y a la supervivencia general del paciente. “Esto fue muy emocionante porque actualmente hay ejemplos de nuevas inmunoterapias dirigidas a células NK que se están probando en la clínica. Si pudiera encontrar con éxito una forma de aumentar las células NK en los tumores de los pacientes, esa podría ser una forma de aumentar los niveles de SDC y producir mejores respuestas a las inmunoterapias actuales”, han explicado los expertos.

By

Alergólogos concluyen que la esofagitis eosinofílica forma parte de la ‘marcha atópica’ en niños

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Alerólogos del Children’s Hospital of Philadelphia (Estados Unidos) han hallado evidencial de que la esofagitis eosinofílica (EEo), una alergia crónica a los alimentos que produce inflamación en el esófago, forma parte de la conocida como ‘marcha alérgica’ o ‘marcha atópica’, una secuencia que se refiere a la progresión en cadena de distintas alergias. “Cuantas más alergias tiene un niño, mayor es el riesgo del niño de desarrollar EEo. La conexión entre estas alergias sugiere una causa biológica subyacente común, y también puede implicar que si podemos tratar con éxito un tipo anterior de alergia, podemos prevenir alergias posteriores”, ha señalado David A. Hill, alergólogo del Children’s Hospital of Philadelphia (CHOP) y principal autor del estudio, que ha sido publicado en la revista ‘Journal of Allergy and Clinical Inmunology: In Practice’. En contraste con las alergias alimentarias anafilácticas clásicas, potencialmente mortales como a los cacahuetes, la EEo tiene una baja mortalidad, pero una alta morbilidad. Tiene síntomas que se presentan lentamente, como dolor al tragar, reflujo, dolor de estómago e incluso puede provocar que los alimentos no pases del esófago. Ambos tipos de alergias son desencadenados por alimentos específicos, pero el causante de la EEo puede “no ser tan obvio”, por lo que en ocasiones los niños necesitan seguir una dieta restringida hasta que los médicos puedan identificar el alimento que le causa esta alergia. La EEo puede tardar en manifestarse, a veces se diagnostica erróneamente o persiste sin diagnosticar en la adolescencia. El equipo de investigación analizó los registros de salud en una cohorte longitudinal de más de 130.000 pacientes de la red pediátrica de CHOP desde el nacimiento hasta la adolescencia, con el objetivo de determinar si los pacientes desarrollaban enfermedades alérgicas y cuándo. Los investigadores también compararon el riesgo de desarrollar EEo entre niños alérgicos y no alérgicos. La ‘marcha atópica’, por lo general, se comprime en los primeros cinco años de vida. La progresión típica en la infancia es una alergia en la piel, como la dermatitis atópica, seguida de una alergia alimentaria anafiláctica, y luego una alergia respiratoria, como el asma. El estudio actual es el primero en sugerir que la EEo es también un componente de esta secuencia de alergias. “Descubrimos que si los niños tenían tres alergias distintas, tenían nueve veces más probabilidades de desarrollar EEo que los niños sin alergias preexistentes”, ha señalado Hill. La edad máxima del diagnóstico EEo fue de 2,6 años. Además, los niños con EEo tenían un riesgo más alto que aquellos sin EoE de desarrollar la rinitis alérgica por alergia respiratoria, comúnmente conocida como alergia estacional. “Una implicación clave del estudio actual es que los médicos de Atención Primaria deberían incorporar la detección temprana de EEo en niños que tienen otras alergias”, ha reclamado el investigador. Ahora, los próximos pasos de los investigadores serán investigar más a fondo los mecanismos biológicos subyacentes entre las diferentes alergias. “En última instancia, esperamos encontrar que intervenir antes en la ‘marcha atópica’, por ejemplo, en el tratamiento de afecciones alérgicas de la piel, puede interrumpir esta secuencia y evitar que el niño desarrolle trastornos posteriores como la EEo”, ha concluido.

By

Quirónsalud e Ilunion presentan el Plan de Atención Integral al Paciente con Discapacidad y Necesidades Especiales

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Se ha presentado en Madrid el Plan de Atención Integral al Paciente con Discapacidad y Necesidades Especiales, fruto del acuerdo firmado hace un año y medio por los hospitales públicos gestionados por Quirónsalud en la Comunidad de Madrid e Ilunion para ofrecer una atención diferencial, personalizada y de calidad, y potenciar la accesibilidad de este colectivo poblacional en estos centros. El proyecto abarca varias líneas estratégicas como la participación del paciente, su tratamiento sanitario personalizado en función de su discapacidad, la formación a profesionales, la accesibilidad física y de los entornos, el soporte tecnológico para mejorar la comunicación, la reducción de trámites administrativos y burocráticos, el abordaje sociosanitario y los avances en investigación. “Llevamos muchos años apostando por nuestra política de ‘Trato y Tratamiento’, en base a la cual tratamos de forma única y diferencial a cada paciente, como cada uno necesita y como a cada uno nos gustaría que nos trataran, y oportunidades de responder a las necesidades específicas de colectivos concretos, como la que nos ha dado este acuerdo, nos permiten seguir mejorando en este objetivo nuestro”, ha señalado el gerente de los Hospitales Públicos de Quirónsalud en la Comunidad de Madrid, Juan Antonio Alvaro de la Parra. Así, el reto más importante en el objetivo de transformación del sistema sanitario “es que éste, con todo el proceso de digitalización y aplicación de las nuevas tecnologías que implique, tenga en cuenta a todos los pacientes, a todos, y sus necesidades”. En la misma línea se manifestó Marta del Olmo, directora de Información y Atención al Paciente de los Hospitales Públicos de Quirónsalud en Madrid, al señalar que, si bien las líneas de trabajo desarrolladas hasta ahora constituyen ya un “hito, éstos son sólo los primeros pasos”. INVESTIGACION, IDENTIFICACION DEL PACIENTE Y ATENCION COORDINADA Y MULTIDISCIPLINAR Así, la primera en exponer los avances realizados en el Plan de Atención Integral fue la jefa corporativa del Departamento de Genética de la citada red de hospitales y directora científica del Instituto de Investigación Sanitaria de la Fundación Jiménez Díaz, Carmen Ayuso, centrándose en la atención multidisciplinar y la investigación en la discapacidad ligada a causas genéticas desarrollada en estos meses. Un ámbito que, como ella misma subrayó, es clave en el abordaje del paciente con discapacidad y necesidades especiales, ya que un 8 por ciento de la población española mayor de 16 años sufre alguna discapacidad y un 7 por ciento una enfermedad rara, con lo que un total de “3 millones de personas en España tiene este tipo de patología con discapacidad asociada”. En cuanto al modelo de identificación en la Historia Clínica Electrónica del paciente con discapacidad y necesidades especiales, se ha desarrollado a través de un formulario específico apoyado en el Portal del Paciente, mediante el que se puede trasladar el tipo y grado de discapacidad concreta que se adolece para “poder adaptar la consulta clínica a la misma, adelantándonos a las necesidades asociadas y ofreciendo un trato individualizado”. Así lo relató el director médico del Sector Privado de la Fundación Jiménez Díaz, José Angel Cortés, concretando que, desde la puesta en marcha de este formulario, alrededor del 40 por ciento de los pacientes que lo han cumplimentado han informado de algún tipo de necesidad específica o discapacidad asociada. Por su parte, la doctora Carmen Mateos, médico rehabilitador de la Fundación Jiménez Díaz, habló de las actuaciones realizadas para mejorar el abordaje integral del niño con patología neurológica compleja, destacando entre ellas la iniciativa de unificación en un solo día de las citas y pruebas anuales de este grupo de pacientes pediátricos para facilitar y reducir trámites y optimizar el abordaje multidisciplinar. Con respecto al análisis y desarrollo de tecnologías para mejorar la accesibilidad y la comunicación con el usuario, y también alojado en el Portal del Paciente, está terminando de implementarse un nuevo servicio de audioguiado por los cuatro hospitales que, desde que el paciente entra en el centro, le ayuda a llegar a su destino dentro del edificio, y que fue presentado por Alberto Pardo, subdirector de Sistemas y TI en la Fundación Jiménez Díaz. La aplicación permite identificar y localizar puntos de interés dentro del hospital, como la cafetería, los ascensores o los puntos de información, y seleccionar determinadas rutas, por ejemplo, para evitar escaleras en los casos de problemas de movilidad. Igualmente, se ha incorporado una innovación para la gestión accesible del turno de urgencias y consultas externas concretada en un sistema para el ‘chek in’ automático en ambos servicios que complementa al sistema de llamada a paciente y ayuda o guiado a destino.

1 335 336 337 338 339 789