saludigestivosaludigestivo

By

Investigadores estadounidenses descubren cómo funciona el gen antiviral

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Investigadores del Colegio de Medicina Albert Einstein de Estados Unidos han descubierto que el gen antiviral RSAD2 codifica una enzima que genera un compuesto que impide la replicación de los virus. El compuesto recientemente descubierto, denominado ‘ddhCTP’ y publicado en la revista ‘Nature’, ofrece un enfoque novedoso para atacar muchos virus causantes de enfermedades. “Las modificaciones a ddhCTP podrían hacerlo aún más potente. Además, los medicamentos basados en este compuesto pueden tener un perfil de seguridad favorable. Hemos estado viviendo con ddhCTP durante muchos millones de años y hace mucho tiempo desarrollamos mecanismos para evitar que interfiera con la replicación de nuestras propias células”, han explicado los expertos. Las células de mamífero que se infectan por virus y otros patógenos liberan proteínas de señalización llamadas interferones que, a su vez, desencadenan la expresión de cientos de genes, uno de los cuales es RSAD2, el gen que codifica la enzima viperina. Estudios previos ya habían demostrado que la expresión de la viperina inhibe un amplio espectro de virus causantes de enfermedades, incluida la hepatitis C, la rabia y el VIH-1. Los investigadores habían propuesto varias teorías sobre cómo la viperina ejerce sus efectos antivirales, pero precisamente cómo actuó era un misterio. El estudio actual revela que la viperina cataliza la conversión de un nucleótido llamado CTP (citidina trifosfato) en un compuesto estructuralmente similar, o análogo: el nucleótido ddhCTP, una molécula previamente no descrita que sabotea la replicación viral. “Sobre la base de nuestros estudios de enzimología, creemos que ddhCTP puede inhibir todos los flavivirus, una clase de virus que incluye el zika y el dengue, el virus del Nilo occidental, la fiebre amarilla, la encefalitis japonesa y la hepatitis C”, han zanjado los expertos”

By

La terapia a largo plazo con estrógenos altera la composición microbiana y la actividad en el intestino

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) La terapia a largo plazo con estrógenos altera la composición microbiana y la actividad en el intestino, tal y como ha mostrado un estudio realizado en ratones por investigadores de la Universidad de Illinois (Estados Unidos) y que ha sido publicado en la revista ‘Scientific Reports’. Asimismo, según el trabajo, la enzima B-glucuronidasa (GUS) desempeña un papel fundamental en el metabolismo de los estrógenos sintéticos del tracto intestinal. En este sentido, los científicos creen que cambiando la química en el intestino se podría mejorar la eficacia y seguridad a largo plazo de los suplementos de estrógeno para mujeres posmenopáusicas y pacientes con cáncer de mama. Si bien los hallazgos deben ser replicados en humanos, la investigación ofrece información sobre el impacto de la terapia de reemplazo de estrógenos en la expresión de genes microbianos y puede explicar por qué las respuestas de los pacientes individuales a la terapia hormonal pueden variar. En concreto, los científicos dividieron 40 ratones hembra en cinco grupos de tratamiento, que fueron tratados con diversos estrógenos, administrados solos o en combinación con el fármaco receptor de estrógenos bazedoxifeno. Los ratones fueron alimentados con una dieta alta en grasas y les quitaron los ovarios a las 10 semanas de edad para replicar el ambiente deficiente en estrógenos asociado con la menopausia. Después de seis semanas de tratamiento, los investigadores extrajeron muestras de ADN de los ratones para examinar la transcripción génica y, a su vez, examinaron el microbiota en el intestino grueso, y en sus muestras fecales para evaluar la diversidad microbiana y la actividad en sus tractos digestivos. “Observamos que ambos niveles de actividad GUS fecal y ácido glucurónico, un subproducto del metabolismo de los estrógenos, disminuyeron después de que los ratones fueran tratados con estrógenos conjugados y bazedoxifeno. Esto respalda nuestra hipótesis de que la administración de suplementos de estrógeno afecta la composición del microbioma intestinal y el metabolismo de los estrógenos”, han argumentado los científicos. Asimismo, al examinar la abundancia de familias bacterianas comunes en la microbiota fecal, los investigadores observaron niveles más altos de varios microbios, incluidos lactobacillus y streptococcus.

By

Investigadores identifican los genes asociados a la esquizofrenia en niños

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Científicos del Instituto y Hospital Neurológico de Montreal de la Universidad McGill (Canadá) han identificado nuevos genes asociados con una forma específica de esquizofrenia en la infancia, que tiene síntomas similares a los de la forma adulta pero que se manifiesta antes de los 13 años. Los investigadores plantearon este estudio para identificar nuevas variantes genéticas de este trastorno, por lo que consideraron que explorar una forma “extrema y severa” como este tipo de esquizofrenia era lo pertinente. Esta patología en la infancia, que tiene una prevalencia de aproximadamente uno entre 40.000, generalmente deja a los niños con un alto grado de discapacidad y les limita enormemente tanto en los estudios como en su vida social. El equipo de investigadores reclutó y analizó datos genéticos de 19 pacientes con esquizofrenia en la infancia y sus padres, que no estaban afectados. Así, encontraron que tres pacientes mostraron una mutación en el gen ATP1A3, mientras que otros tres mostraron variantes genéticas en los genes FXYD, una familia de genes que contribuye a las funciones normales de ATP1A3. Las mutaciones que afectan a ATP1A3 están asociadas a la epilepsia o a otras enfermedades infantiles raras neurológicas. Ahora, este estudio proporciona evidencia de que este gen también está involucrado en trastornos psiquiátricos. “La identificación de los genes responsables de esta terrible afección significa que los investigadores pueden centrarse en desarrollar terapias farmacológicas para ofrecer mejores resultados a los pacientes”, ha explicado el doctor Boris Chaumette, autor principal del estudio, quien puntualiza que este hallazgo “también disminuirá la culpa que a menudo sienten los padres de los niños porque piensan que de alguna manera causaron la condición de su hijo”

By

Investigadores descubren que comer activa un mecanismo que acelera el metabolismo

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Investigadores del Centro de Tomografía por Emisión de Protones (PET) Turku, en Finlandia, han demostrado que comer activa el consumo de oxígeno del tejido adiposo marrón humano (BAT, por sus siglas en inglés), también conocido como grasa parda, tanto como el frío, lo que podría ser útil para regular y acelerar el metabolismo y, así, controlar el peso. Las personas cuyo BAT está funcionalmente activo presentan una salud metabólica más favorable, y sus niveles de glucosa en sangre y lípidos son más bajos en comparación con las personas que no la tienen activa. Una de las principales funciones de BAT es la producción de calor, principalmente en ambientes fríos. En animales, ya se ha demostrado que comer estimula la producción de calor. A pesar de que hay pocas herramientas directas para medir esto en humanos, los investigadores han utilizado imágenes no invasivas para medir el consumo de oxígeno en BAT. Los voluntarios sanos que participaron en el estudio recibieron una comida estándar y equilibrada que incluía lasaña de verduras, ensalada, pan y margarina, y un vaso de leche. Después de la comida, se realizó una exploración PET en la región torácica superior que contenía BAT para medir la captación de oxígeno y la perfusión tisular. Después, la exploración PET se repitió otro día en exposición al frío. “Encontramos que el consumo de oxígeno en BAT aumentó tan significativamente después de una comida como lo hizo durante la exposición al frío. Esto indica que comer rápido acelera los mecanismos relacionados con la producción de calor”, ha explicado Docent Kirsi Virtanen, del Centro PET en Turku. Después de comer, tal y como señala el investigador, se produce una “gran tormenta hormonal” en el cuerpo humano. La insulina es una de las señales hormonales más importantes, que promueve la transferencia de nutrientes, glucosa (azúcar) y ácidos grasos para ser oxidados en los tejidos. Además, varios genes que regulan el metabolismo de los ácidos grasos en BAT se manifiestan después de comer. “Hemos demostrado que comer activa el funcionamiento de BAT. Así, comer regularmente puede tener un impacto esencial en el mantenimiento del peso, ya que la BAT permanece activa y funcional y puede participar en la regulación del metabolismo”, ha concluido Virtanen.

By

Siemens Healthineers lanza un ecógrafo que capta imágenes en alta resolución adaptadas al tamaño del paciente

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Siemens Healthineers ha presentado el ecógrafo ‘Acuson Sequoia’, su última innovación en este campo desarrollada para dar respuesta a “uno de los desafíos más prevalentes”: lograr imágenes consistentes y claras con independencia de la masa corporal del paciente. Este nuevo ecógrafo, conseguido gracias al desarrollo de su sistema Deep Abdominal Transducer (DAX) y a actualizaciones de elastografía y ecografía con contraste, permite una profundidad de visualización de hasta 40 centímetros. Así, obtiene imágenes de alta resolución que se adaptan al tamaño y las características específicas de los pacientes. “La imagen de ultrasonido siempre ha estado caracterizada por una gran variabilidad. Las características físicas de un paciente pueden influir en la capacidad del profesional para ofrecer un diagnóstico preciso”, ha explicado Robert Thompson, responsable de Ultrasonidos de Siemens Healthineers a nivel mundial. Además, ‘Acuson Sequoia’ se adapta a las “variaciones bioacústicas” de cada paciente como son la densidad, rigidez y absorción del tejido. “Debido a que las imágenes de ultrasonido dependen del envío y recepción de señales ecográficas para producir imágenes, los pacientes con más tejido adiposo son más difíciles de examinar, pudiendo repercutir esto en una menor calidad de la imagen obtenida. Para tratar de superar estos desafíos, de forma tradicional los profesionales sanitarios han tenido que comprometer las velocidades de los fotogramas, la resolución o la penetración de profundidad de sus imágenes de ultrasonido”, detalla este experto. Además, el nuevo ecógrafo proporciona imágenes InFocus de alta resolución en todo el campo de visión, desde el campo cercano al lejano, en tiempo real. Por lo tanto, tal y como afirma Robert Thompson, los profesionales no necesitan ajustar el punto focal del escaneo, lo que “se traduce en un tiempo de escaneo más rápido sin comprometer las velocidades de imágenes y la resolución”. El nuevo sistema de ultrasonido también ofrece un flujo de color de alta resolución, una triple sensibilidad, y hasta un 20 por ciento de penetración más profunda.

By

Descubren que la inhibición de 11 genes podría bloquear más del 99,5 por ciento de las metástasis cancerosas

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) La inhibición de once genes podría bloquear más del 99,5 por ciento de las metástasis cancerosas, según han descubierto investigadores de la Universidad de Alberta (Canadá) cuyo trabajo ha sido publicado en la revista ‘Nature Communications’. En el trabajo, los científicos crearon un embrión aviar sin cáscara para visualizar el crecimiento y la diseminación de las células cancerosas en tiempo real. Para ello, utilizaron una herramienta molecular, denominada ‘knockout library’, para insertar hebras cortas de ARN conocidas como shRNA en células cancerosas, las cuales se unieron a genes específicos de dichas células e impidieron su activación. Posteriormente, los investigadores insertaron las células cancerosas en los embriones y observaron que formaban grupos de cáncer, de forma que pudieron identificar cuáles tenían propiedades de no ser metastásicos. Este procedimiento les permitió detectar e identificar once genes que podrían tener un papel esencial en la metástasis de las células cancerosas. “Estos genes están ampliamente involucrados en el proceso de metástasis y no son exclusivos de ningún tipo de cáncer. Sabemos que el cáncer, una vez que se convierte en metastásico, continuará sembrando otras partes del cuerpo y la enfermedad progresará y empeorará por eso. Por ello, si podemos detener la metástasis en cualquier etapa de progresión en pacientes con cáncer, vamos a tener un efecto significativo sobre la supervivencia”, han zanjado los científicos.

By

ASPE reclama que se aplique el IVA superreducido a productos sanitarios para “no ralentizar la inversión tecnológica”

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) La Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE) ha reclamado al Gobierno que se aplique el IVA superreducido, del 4 por ciento, a los productos sanitarios “indispensables” para la atención sanitaria o, advierten, se “ralentizarán las inversiones en innovación tecnológica y se tendrán menos equipos nuevos o material sanitario”. “La sanidad no es un lujo, sino un bien de primera necesidad”, ha señalado Carlos Rus, secretario general de ASPE, en relación con las declaraciones sobre la no aplicación del IVA superreducido a los productos sanitarios de la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, durante la primera sesión de control al Gobierno de Pedro Sánchez en el Congreso de los Diputados que se ha celebrado este jueves. En esta misma línea, ASPE considera que la subida del IVA de algunos productos sanitarios del 10 al 21 por ciento, que entró en vigor en enero de 2015, ha supuesto un “agravamiento en los precios sin que ello pueda traducirse en una mejora en los servicios”. Por este motivo, ASPE ha solicitado al Gobierno que los productos sanitarios sean considerados “un producto de primera necesidad”, a lo que creen necesario contemplar a nivel europeo la necesidad de una homologación de impactos del gravamen. “Desde ASPE luchamos para que esta situación, que se da en distintos Estados miembros, no se siga produciendo”, ha indicado el secretario general, quien reitera que la aplicación de impuestos diferentes en función del país de la Unión Europea hace que “se generen distintas velocidades en el abordaje de los procesos asistenciales”. En este contexto, y con el objetivo de “colaborar para llegar a una solución beneficiosa para el sistema sanitario”, ASPE señala que mantienen su propuesta de elaborar un estudio sobre la fiscalidad en el ámbito sanitario dentro de los distintos países de la Unión Europea y establecer mecanismos de convergencia, así como elaborar una lista de productos susceptibles de beneficiarse de un tipo de IVA reducido o superreducido, para estudiar su inclusión en el listado vigente.

By

Un estudio sugiere que realizar una tarea cognitiva simple después de una conmoción mejora la función cerebral

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Un nuevo estudio piloto de científicos de la Universidad Metodista del Sur de Dallas (Estados Unidos), que ha analizado a deportistas que han sufrido conmociones cerebrales, sugiere que la inactividad total podría no ser la mejor manera de recuperarse, sino que una tarea cognitiva simple a partir de los cuatro días de la lesión cerebral activa la función que controla la memoria, así como protege contra la depresión o la ansiedad. “Cuando se tiene una conmoción cerebral, la instrucción es tener un completo descanso físico y cognitivo, sin actividades, sin interacción social, para permitir que el cerebro descanse y se recupere de la crisis energética como resultado de la lesión”, ha explicado el fisiólogo Sushmita Purkayastha, quien ha dirigido esta investigación, financiada por el Instituto de Texas para la Lesión Cerebral y Reparación en el Centro Médico del Sureste de la Universidad de Texas. Sin embargo, tal y como detalla Purkayastha, lo que han comprobado es que ninguno de los deportistas con los que realizaron una tarea cognitiva simple se vio estresado, ni vio alguno de sus síntomas agravados. “Su sistema nervioso parasimpático, que regula las respuestas automáticas, como la frecuencia cardíaca cuando el cuerpo está en reposo, se activó, lo cual es una buena señal “, ha señalado el investigador. “Las personas en la fase de descanso absoluto después de la conmoción cerebral a menudo experimentan depresión. En el caso de una conmoción cerebral, alejar a las personas de su círculo social, particularmente entre jóvenes, les deprimirá más. Así que tal vez necesitemos reconsiderar la estrategia actual de rehabilitación”, ha indicado el experto. Este nuevo estudio, publicado en la revista ‘Journal of Head Trauma Rehabilitation’, aborda la “falta de evidencia científica” sobre la cual desarrollar el tratamiento basado en datos para la conmoción cerebral. Para dar con sus hallazgos, el equipo de investigación midió los cambios en la variabilidad de la frecuencia cardíaca entre los deportistas con conmociones cerebrales mientras respondía a tareas simples de resolución de problemas y toma de decisiones. “Si bien normalmente pensamos que nuestra frecuencia cardíaca es un fenómeno constante, en realidad el intervalo varía y es algo irregular; eso es deseable y saludable. La alta variabilidad de la frecuencia cardíaca es un indicador de salud cardiovascular saludable. Los niveles más altos de variabilidad indican que los procesos fisiológicos están mejor controlados y funcionando como deberían, como durante las situaciones estresantes (tanto físicas como desafiantes) o emocionales”, ha explicado el investigador, añadiendo que los deportistas que han sufrido una conmoción cerebral normalmente bajan su variabilidad. Sin embargo, en este nuevo estudio, Purkayastha y su equipo, tras someterles a una tarea cognitiva bastante simple, han encontrado que los deportistas registraron un aumento significativo en la variabilidad de la frecuencia cardíaca. Los sujetos voluntarios para el estudio fueron 46 universitarios estadounidenses que participan en deportes de contacto, en los que no es poco habitual sufrir una conmoción. De ellos, 23 tuvieron una conmoción cerebral relacionada con el deporte. La mayoría de los deportistas que habían sufrido esta condición, sin embargo, dieron respuestas incorrectas a los problemas que les planteaban. “Es cierto que el grupo con conmociones dio las respuestas incorrectas en su mayor parte, pero más importante es el hecho de que durante el ejercicio su variabilidad del ritmo cardíaco mejoró. Eso probablemente se debió a la mejora de su actividad cerebral, lo que condujo a una mejor regulación. Parece que participar en una tarea cognitiva es crucial para la recuperación”, ha resaltado Purkayastha.

By

Entre el 5% y el 10% de los pacientes de ELA tienen menos de 40 años

BARCELONA, 21 (EUROPA PRESS) Entre el 5% y el 10% de los pacientes de Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) debutan antes de los 40 años, considerándose ELA juvenil, a pesar de que los primeros síntomas suelen aparecer alrededor de los 60 años, ha explicado el Hospital Vall d’Hebron de Barcelona en un comunicado este jueves, tras acoger la III jornada Conmemorativa del Día Mundial de la ELA. La ELA juvenil es más frecuente en hombres y tiene un fenotipo diferente, por lo que seguramente es un subtipo de ELA, ha destacado el coordinador de la Unidad multidisciplinaria de la ELA en el centro, Josep Gámez, que ha añadido que en su vertiente juvenil predominan síntomas como “hipertonía, hiperreflexia o espasticidad, que son más frecuentes en las piernas”. Esta enfermedad neurodegenerativa paralizante, que afecta a las motoneuronas y actualmente no tiene un tratamiento que la cure o detenga la progresión, afecta a unas 400 personas en Catalunya y unas 4.000 en todo el Estado, y se incluye en el grupo de enfermedades raras o minoritarias. “El 90% de los casos de ELA son esporádicos, sin antecedentes familiares”, mientras que el resto son generalmente hereditarios como rasgos dominantes, ha observado el médico, que ha detallado que la incorporación de nuevas técnicas de genética molecular en la investigación ha permitido identificar más de 25 genes implicados. En una mesa redonda ha intervenido Jordi Sabaté, un paciente de ELA de 34 años que ha explicado que es una de las peores enfermedades que puede sufrir una persona: “Me estoy preparando para afrontar lo peor, pero también me preparo para la posibilidad de que los expertos encuentren nuevos fármacos, y por eso son tan importantes estas jornadas”. Otro paciente, Félix Duque, de 42 años, ha relatado que no puede hacer cosas que le gustaba hacer, como dedicarse a la peluquería, que era su profesión: “Esta enfermedad es cruel, pero también he descubierto que hay otras personas que la sufren, que sufren mucho, y espero que la investigación avance rápidamente”. El director gerente del Institut Català de la Salut (ICS), Josep Maria Argimon, ha destacado la importancia de escuchar y aprender de los pacientes, “que son los que más saben de la enfermedad”, mientras que el gerente del Vall d’Hebron, Vicenç Martínez, ha remarcado la importancia de la Unidad multidisciplinaria de la ELA para continuar progresando e investigando.

By

La SEPD inaugura este viernes su Congreso Anual con la asistencia de 1.000 especialistas y récord de comunicaciones

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD) ha inaugurado este viernes su LXXVII Congreso Anual en el Meliá Valencia Convention Center con la asistencia de unos 1.000 ponentes y un “completo y riguroso” programa científico, que incluye un total de 574 comunicaciones, récord en esta cita. El Congreso de la SEPD incluye la Semana de las Enfermedades Digestivas, que arrancará con la mesa simposio ‘Lo último y más relevante en endoscopia’, seguida de la conferencia ‘Novedades en la Gastroenterología Europea’, a cargo del doctor Paul Fockens, presidente de la United European Gastroenterology (UEG). Además, el Hospital General Universitario de Valencia acogerá este año el ya tradicional ‘Curso Práctico en Endoscopia, Ecoendoscopia y Ecografía Digestiva (Ecoendo)’, que incorpora sesiones en directo de los tres procedimientos, en quirófano y con pacientes. Esta vez estará dirigido por el doctor Javier Sempere García, jefe de servicio de Patología Digestiva en el Consorcio Hospital General Universitario de Valencia, junto con el doctor Vicente Sanchiz Soler, del Hospital Clínico Universitario de Valencia, y el doctor Gregorio Castellano Tortajada, del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid. En el contexto de la formación práctica, la SEPD también ha recogido en su programa por tercer año consecutivo el área ‘Hands On’, un espacio donde los jóvenes especialistas pueden realizar ellos mismos exploraciones endoscópicas de forma guiada por expertos y segura con modelos ex vivo, en grupos reducidos. “La SEPD tiene como objetivos fundamentales la investigación y la formación de los profesionales de la especialidad de Aparato Digestivo y en su Congreso muestra las últimas novedades que aporta la investigación con el objetivo de que los congresistas se formen y ofrecer a los pacientes la mejor calidad asistencial”, ha destacado el presidente de la SEPD, el doctor Fernando Carballo. ‘LO ULTIMO Y MAS RELEVANTE DE’ Una novedad de este año es la integración de las seis comunicaciones orales más importantes de cada área en los simposios ‘Lo último y más relevante de’, que se celebrarán en sesiones plenarias. En este formato, uno de los contenidos será la mesa simposio ‘Lo último y más relevante en hígado’, con ponencias con títulos como ‘una conferencia globalizadora del VHC’, la ‘esteatohepatitis no alcohólica: avances en diagnóstico y tratamiento’ o ‘medicamentos e hígado: una asociación no siempre armónica’. Cuestiones, para la SEPD, de “gran interés científico y candente de actualidad médica, social e, incluso, política”. De hecho, la SEPD ya ha pedido a las autoridades sanitarias una mayor implicación en la eliminación del virus de la hepatitis C (VHC) mediante la puesta en marcha de un plan de cribado universal. “En los últimos años, se han conseguido avances en esta dirección, mediante la administración de nuevos tratamientos para el VHC. Más de 100.000 pacientes los han recibido con una tasa de curación del 95 por ciento, aunque se debe seguir incidiendo para lograr la eliminación”, remarcan. Por último, también tendrá lugar la sesión ‘Medicamentos e hígado: una asociación no siempre armónica’, que pondrá el acento en “los efectos nocivos que pueden tener determinados fármacos al ser metabolizados por este órgano”.

1 337 338 339 340 341 789