saludigestivosaludigestivo

By

Un estudio concluye que la cirugía robótica y la abierta son igual de efectivas en cáncer de vejiga

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Un estudio realizado durante siete años en 15 instituciones médicas, entre ellas el Sylvester Comprehensive Cancer Center, de Miami (Estados Unidos), ha concluido que la cirugía robótica y la cirugía abierta tradicional son igualmente efectivas en el tratamiento del cáncer de vejiga. El ensayo de cistectomía abierta aleatorizada versus cistectomía robótica (RAZOR) mostró una menor pérdida de sangre y transfusión de sangre y estancias hospitalarias más cortas para los pacientes que recibieron cirugía mínimamente invasiva, pero no hubo diferencias en las tasas de complicaciones y la supervivencia libre de progresión a los dos años fue casi la misma. Este estudio, publicado en la revista ‘The Lancet’ y dirigido por Dipen J. Parekh, jefe de Urología y director de Cirugía Robótica de la Facultad de Medicina Miller de la Universidad de Miami, ha incluido a un total de 350 pacientes. La mitad recibió el abordaje quirúrgico abierto y la otra mitad cirugía robótica, y fueron monitorizados durante dos o tres años para poder comparar los resultados. “Se han realizado más de 4 millones de cirugías con el enfoque robótico desde que se creó el dispositivo, y en promedio se hacen cerca de un millón de cirugías robóticas al año en todo el mundo, pero hasta que hicimos este estudio no hubo un solo ensayo aleatorizado multicéntrico de Fase 3 que comparara esta costosa tecnología nueva con el enfoque abierto tradicional”, ha señalado Parekh. La lección más importante del estudio, de acuerdo con este investigador, es que “se deben realizar más ensayos en otros órganos”. “Es posible realizar ensayos quirúrgicos multicéntricos de Fase 3 bien diseñados que comparen la nueva tecnología y las innovaciones quirúrgicas con los tradicionales antes de proclamar la superioridad o el éxito de uno sobre el otro”, ha argumentado el doctor. A los pacientes que participaron en el estudio RAZOR también se les preguntó sobre su calidad de vida a los tres y seis meses después de la cirugía, y aunque ambos grupos informaron una vuelta significativo a su calidad de vida previa, no hubo ventaja de un grupo sobre el otro.

By

Hospitales de gran reconocimiento y formación completa, claves para elegir Neumología en Madrid, según residente de MIR

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Contar con hospitales de “gran reconocimiento, ofrecer una formación completa al médico residente y tener a sanitarios de amplia trayectoria profesional” son algunas de las razones que hacen de la Comunidad de Madrid una de las “favoritas” para hacer el MIR en Neumología, según Gema María Siesto López, la primera persona en elegir Neumología en la región (con el número 978 del MIR). López ha optado por el Hospital 12 de Octubre para realizarla porque “cuenta con guardias de especialidad, una Unidad de Trasplante Pulmonar y un gran volumen de pacientes, lo cual permite ver muchos casos de patologías frecuentes e infrecuentes”. A pesar de que Neumología abarca muchos ámbitos y de que interactúa con otras muchas especialidades, “no es de las especialidades más atractivas entre los MIR” ,según han asegurado desde la Sociedad Madrileña de Neumología y Cirugía Torácica (Neumomadrid). De hecho, una media de 9-10 personas han escogido Neumología con un número de orden MIR menor al 2000 en los últimos diez años, “cifra muy inferior a otras especialidades médicas similares”, ha explicado el responsable del Grupo de Residentes de Neumomadrid, Javier Collada Carrasco. “Creo que el principal motivo de que no esté entre las favoritas es el desconocimiento”, ha asegurado. “Parece que los MIR no saben que con Neumología pueden especializarse en muchas técnicas y pruebas específicas, además de manejar patologías muy prevalentes, como las infecciones respiratorias, el asma, el cáncer de pulmón o la EPOC”, ha declarado Siesto López. Para conocer más en “profundidad y hacer más atractiva” la Neumología, ambos apuestan por una rotación “mayor y mejor” de los futuros médicos por estos servicios. “Sé que es complicado que los estudiantes roten por todas las especialidades pero, en mi caso, si no hubiera tenido interés en esta especialidad y hubiera hecho una rotación de verano, me hubiera quedado sin conocerla”, ha argumentado Siesto López. Sin embargo, “no en todos los hospitales de España está plenamente desarrollada y, en algunos casos, la Neumología carece de guardias, de una planta de hospitalización propia o de técnicas y terapias específicas como sí ocurre con otras especialidades”. “Todavía nos queda un largo camino por completar y cuando lo consigamos, seguro que la especialidad será más atractiva para los residentes”, ha concluido Collada Carrasco.

By

Los islamistas jóvenes radicalizados no suelen mostrar patrones específicos de enfermedad mental

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Los islamistas jóvenes radicalizados no suelen mostrar patrones específicos de enfermedad mental, según ha puesto de manifiesto un estudio llevado a cabo por expertos del servicio de Psiquiatría de la Infancia y del Adolescente del Hospital Pitié-Salpêtrière de París (Francia) y que ha sido publicado en el ‘European Psychiatry’. En comparación con grupos anteriores como Al-Qaida, ETA o Hamas, que se han estudiado en el pasado, los grupos radicales actuales son más pequeños, menos jerárquicos y están compuestos principalmente por individuos jóvenes y de cosecha propia. “Hemos visto que ahora no hay perfiles específicos de patología psicológica o social que sean exclusivos de la juventud radicalizada, si bien existen similitudes entre las manifestaciones psicológicas de la adolescencia que hacen que los individuos sean vulnerables al proceso de radicalización”, han explicado los expertos. Los investigadores se centraron en adolescentes y adultos jóvenes de Europa occidental que se unieron a la causa del islamismo radical desde 2010 y analizaron 22 estudios publicados y en los que se utilizaron bases de datos como, por ejemplo, ‘PubMed’, ‘PsycINFO’ y ‘MIVILUDES’. “Nuestra revisión exhaustiva de la investigación multidisciplinaria líder sugiere que la psicopatología adolescente juega un papel en el proceso de radicalización, aunque no hay un perfil único y los trastornos psicóticos son poco frecuentes en esta población”, han detallado los científicos. Asimismo, el trabajo ha detallado la dinámica de cómo los mecanismos adolescentes y las influencias radicales pueden encajar en individuos vulnerables. “La turbulencia y la incertidumbre personal que caracteriza la experiencia de un adolescente, cuando se combinan con eventos desencadenantes, pueden dejarlos más abiertos a los grupos extremistas y la ideología. El propósito, la pertenencia y la certeza moral de estos grupos pueden al principio aliviar la incomodidad de los conflictos de separación e individualización que a menudo ocurren en esta etapa de la vida”, han argumentado los expertos. En este sentido, utilizando los múltiples factores de riesgo encontrados en la investigación que revisaron, los investigadores desarrollaron un modelo integral de tres niveles para explicar el fenómeno de la radicalización entre los jóvenes europeos (individual, microambiental y macroambiental), con miras a guiar el desarrollo de programas de prevención más efectivos. Este modelo ofrece un enfoque holístico y multidisciplinario para unir los diferentes campos en la lucha contra los fenómenos de radicalización. “Un solo campo de conocimiento proporciona inevitablemente un panorama incompleto y no puede explicar la complejidad de este fenómeno. La prevención de la radicalización debe considerar cada nivel de factores de riesgo para desarrollar las intervenciones más adaptadas y efectivas”, han apostillado los expertos. Finalmente, los científicos han comentado que a pesar de la rareza de los trastornos psicóticos que se encuentran entre los jóvenes radicalizados, las similitudes entre las manifestaciones psicopatológicas de la adolescencia y los mecanismos en juego durante el proceso de radicalización subrayan el papel específico de los profesionales de la salud mental.

By

Siemens Healthineers lanza un ecógrafo que capta imágenes en alta resolución adaptadas al tamaño del paciente

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Siemens Healthineers ha presentado el ecógrafo ‘Acuson Sequoia’, su última innovación en este campo desarrollada para dar respuesta a “uno de los desafíos más prevalentes”: lograr imágenes consistentes y claras con independencia de la masa corporal del paciente. Este nuevo ecógrafo, conseguido gracias al desarrollo de su sistema Deep Abdominal Transducer (DAX) y a actualizaciones de elastografía y ecografía con contraste, permite una profundidad de visualización de hasta 40 centímetros. Así, obtiene imágenes de alta resolución que se adaptan al tamaño y las características específicas de los pacientes. “La imagen de ultrasonido siempre ha estado caracterizada por una gran variabilidad. Las características físicas de un paciente pueden influir en la capacidad del profesional para ofrecer un diagnóstico preciso”, ha explicado Robert Thompson, responsable de Ultrasonidos de Siemens Healthineers a nivel mundial. Además, ‘Acuson Sequoia’ se adapta a las “variaciones bioacústicas” de cada paciente como son la densidad, rigidez y absorción del tejido. “Debido a que las imágenes de ultrasonido dependen del envío y recepción de señales ecográficas para producir imágenes, los pacientes con más tejido adiposo son más difíciles de examinar, pudiendo repercutir esto en una menor calidad de la imagen obtenida. Para tratar de superar estos desafíos, de forma tradicional los profesionales sanitarios han tenido que comprometer las velocidades de los fotogramas, la resolución o la penetración de profundidad de sus imágenes de ultrasonido”, detalla este experto. Además, el nuevo ecógrafo proporciona imágenes InFocus de alta resolución en todo el campo de visión, desde el campo cercano al lejano, en tiempo real. Por lo tanto, tal y como afirma Robert Thompson, los profesionales no necesitan ajustar el punto focal del escaneo, lo que “se traduce en un tiempo de escaneo más rápido sin comprometer las velocidades de imágenes y la resolución”. El nuevo sistema de ultrasonido también ofrece un flujo de color de alta resolución, una triple sensibilidad, y hasta un 20 por ciento de penetración más profunda.

By

Investigadores descubren que comer activa un mecanismo que acelera el metabolismo

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Investigadores del Centro de Tomografía por Emisión de Protones (PET) Turku, en Finlandia, han demostrado que comer activa el consumo de oxígeno del tejido adiposo marrón humano (BAT, por sus siglas en inglés), también conocido como grasa parda, tanto como el frío, lo que podría ser útil para regular y acelerar el metabolismo y, así, controlar el peso. Las personas cuyo BAT está funcionalmente activo presentan una salud metabólica más favorable, y sus niveles de glucosa en sangre y lípidos son más bajos en comparación con las personas que no la tienen activa. Una de las principales funciones de BAT es la producción de calor, principalmente en ambientes fríos. En animales, ya se ha demostrado que comer estimula la producción de calor. A pesar de que hay pocas herramientas directas para medir esto en humanos, los investigadores han utilizado imágenes no invasivas para medir el consumo de oxígeno en BAT. Los voluntarios sanos que participaron en el estudio recibieron una comida estándar y equilibrada que incluía lasaña de verduras, ensalada, pan y margarina, y un vaso de leche. Después de la comida, se realizó una exploración PET en la región torácica superior que contenía BAT para medir la captación de oxígeno y la perfusión tisular. Después, la exploración PET se repitió otro día en exposición al frío. “Encontramos que el consumo de oxígeno en BAT aumentó tan significativamente después de una comida como lo hizo durante la exposición al frío. Esto indica que comer rápido acelera los mecanismos relacionados con la producción de calor”, ha explicado Docent Kirsi Virtanen, del Centro PET en Turku. Después de comer, tal y como señala el investigador, se produce una “gran tormenta hormonal” en el cuerpo humano. La insulina es una de las señales hormonales más importantes, que promueve la transferencia de nutrientes, glucosa (azúcar) y ácidos grasos para ser oxidados en los tejidos. Además, varios genes que regulan el metabolismo de los ácidos grasos en BAT se manifiestan después de comer. “Hemos demostrado que comer activa el funcionamiento de BAT. Así, comer regularmente puede tener un impacto esencial en el mantenimiento del peso, ya que la BAT permanece activa y funcional y puede participar en la regulación del metabolismo”, ha concluido Virtanen.

By

Descubren que la inhibición de 11 genes podría bloquear más del 99,5 por ciento de las metástasis cancerosas

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) La inhibición de once genes podría bloquear más del 99,5 por ciento de las metástasis cancerosas, según han descubierto investigadores de la Universidad de Alberta (Canadá) cuyo trabajo ha sido publicado en la revista ‘Nature Communications’. En el trabajo, los científicos crearon un embrión aviar sin cáscara para visualizar el crecimiento y la diseminación de las células cancerosas en tiempo real. Para ello, utilizaron una herramienta molecular, denominada ‘knockout library’, para insertar hebras cortas de ARN conocidas como shRNA en células cancerosas, las cuales se unieron a genes específicos de dichas células e impidieron su activación. Posteriormente, los investigadores insertaron las células cancerosas en los embriones y observaron que formaban grupos de cáncer, de forma que pudieron identificar cuáles tenían propiedades de no ser metastásicos. Este procedimiento les permitió detectar e identificar once genes que podrían tener un papel esencial en la metástasis de las células cancerosas. “Estos genes están ampliamente involucrados en el proceso de metástasis y no son exclusivos de ningún tipo de cáncer. Sabemos que el cáncer, una vez que se convierte en metastásico, continuará sembrando otras partes del cuerpo y la enfermedad progresará y empeorará por eso. Por ello, si podemos detener la metástasis en cualquier etapa de progresión en pacientes con cáncer, vamos a tener un efecto significativo sobre la supervivencia”, han zanjado los científicos.

By

Entre el 5% y el 10% de los pacientes de ELA tienen menos de 40 años

BARCELONA, 21 (EUROPA PRESS) Entre el 5% y el 10% de los pacientes de Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) debutan antes de los 40 años, considerándose ELA juvenil, a pesar de que los primeros síntomas suelen aparecer alrededor de los 60 años, ha explicado el Hospital Vall d’Hebron de Barcelona en un comunicado este jueves, tras acoger la III jornada Conmemorativa del Día Mundial de la ELA. La ELA juvenil es más frecuente en hombres y tiene un fenotipo diferente, por lo que seguramente es un subtipo de ELA, ha destacado el coordinador de la Unidad multidisciplinaria de la ELA en el centro, Josep Gámez, que ha añadido que en su vertiente juvenil predominan síntomas como “hipertonía, hiperreflexia o espasticidad, que son más frecuentes en las piernas”. Esta enfermedad neurodegenerativa paralizante, que afecta a las motoneuronas y actualmente no tiene un tratamiento que la cure o detenga la progresión, afecta a unas 400 personas en Catalunya y unas 4.000 en todo el Estado, y se incluye en el grupo de enfermedades raras o minoritarias. “El 90% de los casos de ELA son esporádicos, sin antecedentes familiares”, mientras que el resto son generalmente hereditarios como rasgos dominantes, ha observado el médico, que ha detallado que la incorporación de nuevas técnicas de genética molecular en la investigación ha permitido identificar más de 25 genes implicados. En una mesa redonda ha intervenido Jordi Sabaté, un paciente de ELA de 34 años que ha explicado que es una de las peores enfermedades que puede sufrir una persona: “Me estoy preparando para afrontar lo peor, pero también me preparo para la posibilidad de que los expertos encuentren nuevos fármacos, y por eso son tan importantes estas jornadas”. Otro paciente, Félix Duque, de 42 años, ha relatado que no puede hacer cosas que le gustaba hacer, como dedicarse a la peluquería, que era su profesión: “Esta enfermedad es cruel, pero también he descubierto que hay otras personas que la sufren, que sufren mucho, y espero que la investigación avance rápidamente”. El director gerente del Institut Català de la Salut (ICS), Josep Maria Argimon, ha destacado la importancia de escuchar y aprender de los pacientes, “que son los que más saben de la enfermedad”, mientras que el gerente del Vall d’Hebron, Vicenç Martínez, ha remarcado la importancia de la Unidad multidisciplinaria de la ELA para continuar progresando e investigando.

By

La SEPD inaugura este viernes su Congreso Anual con la asistencia de 1.000 especialistas y récord de comunicaciones

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD) ha inaugurado este viernes su LXXVII Congreso Anual en el Meliá Valencia Convention Center con la asistencia de unos 1.000 ponentes y un “completo y riguroso” programa científico, que incluye un total de 574 comunicaciones, récord en esta cita. El Congreso de la SEPD incluye la Semana de las Enfermedades Digestivas, que arrancará con la mesa simposio ‘Lo último y más relevante en endoscopia’, seguida de la conferencia ‘Novedades en la Gastroenterología Europea’, a cargo del doctor Paul Fockens, presidente de la United European Gastroenterology (UEG). Además, el Hospital General Universitario de Valencia acogerá este año el ya tradicional ‘Curso Práctico en Endoscopia, Ecoendoscopia y Ecografía Digestiva (Ecoendo)’, que incorpora sesiones en directo de los tres procedimientos, en quirófano y con pacientes. Esta vez estará dirigido por el doctor Javier Sempere García, jefe de servicio de Patología Digestiva en el Consorcio Hospital General Universitario de Valencia, junto con el doctor Vicente Sanchiz Soler, del Hospital Clínico Universitario de Valencia, y el doctor Gregorio Castellano Tortajada, del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid. En el contexto de la formación práctica, la SEPD también ha recogido en su programa por tercer año consecutivo el área ‘Hands On’, un espacio donde los jóvenes especialistas pueden realizar ellos mismos exploraciones endoscópicas de forma guiada por expertos y segura con modelos ex vivo, en grupos reducidos. “La SEPD tiene como objetivos fundamentales la investigación y la formación de los profesionales de la especialidad de Aparato Digestivo y en su Congreso muestra las últimas novedades que aporta la investigación con el objetivo de que los congresistas se formen y ofrecer a los pacientes la mejor calidad asistencial”, ha destacado el presidente de la SEPD, el doctor Fernando Carballo. ‘LO ULTIMO Y MAS RELEVANTE DE’ Una novedad de este año es la integración de las seis comunicaciones orales más importantes de cada área en los simposios ‘Lo último y más relevante de’, que se celebrarán en sesiones plenarias. En este formato, uno de los contenidos será la mesa simposio ‘Lo último y más relevante en hígado’, con ponencias con títulos como ‘una conferencia globalizadora del VHC’, la ‘esteatohepatitis no alcohólica: avances en diagnóstico y tratamiento’ o ‘medicamentos e hígado: una asociación no siempre armónica’. Cuestiones, para la SEPD, de “gran interés científico y candente de actualidad médica, social e, incluso, política”. De hecho, la SEPD ya ha pedido a las autoridades sanitarias una mayor implicación en la eliminación del virus de la hepatitis C (VHC) mediante la puesta en marcha de un plan de cribado universal. “En los últimos años, se han conseguido avances en esta dirección, mediante la administración de nuevos tratamientos para el VHC. Más de 100.000 pacientes los han recibido con una tasa de curación del 95 por ciento, aunque se debe seguir incidiendo para lograr la eliminación”, remarcan. Por último, también tendrá lugar la sesión ‘Medicamentos e hígado: una asociación no siempre armónica’, que pondrá el acento en “los efectos nocivos que pueden tener determinados fármacos al ser metabolizados por este órgano”.

By

Un estudio encuentra relación entre la enfermedad de las encías y la hipertensión

De la misma forma, también han comprobado que la terapia periodontal reduce la hipertensión MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Un estudio presentado este viernes en el congreso de periodontología e implantología EuroPerio9 ha encontrado relación entre la periodontitis (enfermedad de las encías) con una mayor probabilidad de sufrir hipertensión (presión arterial alta). “La periodontitis y la hipertensión afectan a millones de personas en todo el mundo. Ambas condiciones se han relacionado con la incidencia de eventos cardiovasculares. Además, comparten factores de riesgo como la diabetes, la mala alimentación y el tabaquismo. Cada vez hay más pruebas de que la enfermedad de las encías aumenta el riesgo de futuras enfermedades cardiovasculares, independientemente de los factores de confusión como el tabaquismo y la obesidad”, ha explicado la autora principal del estudio, Eva Muñoz Aguilera, especialista en periodoncia en el UCL Eastman Dental Institute de Londres (Reino Unido). Tal y como comenta la experta, estudios previos han sugerido un vínculo entre la periodontitis y la hipertensión, pero se sabía poco sobre el porqué de esta asociación. Por tanto, el objetivo de este nuevo estudio ha sido determinar si los pacientes con periodontitis tenían más probabilidades de ser diagnosticados con hipertensión en comparación con las personas sin periodontitis. El estudio ha incluido revisión sistemática, que ha investigado el efecto del tratamiento periodontal sobre la presión arterial sistólica y diastólica, así como el nivel de evidencia científica hasta ahora que vincula estas dos patologías. “Desde un punto de vista biológico, esta asociación es posible, ya que los microorganismos que causan la inflamación en la enfermedad de las encías pueden crear inflamación tanto local como sistémica, lo que lleva a daños en los vasos sanguíneos”, ha detallado. “Si se demuestra que existe un vínculo entre la enfermedad periodontal y la hipertensión, y que es causal, esto nos daría la oportunidad de actuar en el diagnóstico, la prevención y el tratamiento de la enfermedad de las encías con el fin de contribuir, a su vez, en la prevención y el tratamiento de la hipertensión, evitando las complicaciones devastadoras causadas por la presión arterial elevada”, ha señalado la investigadora. La revisión sistemática ha incluido estudios observacionales y experimentales publicados hasta octubre de 2017. Dos revisores de forma independiente revisaron, seleccionaron y extrajeron los datos de la búsqueda realizada y evaluaron el riesgo de sesgo. También se realizaron estudios más allá de la relación periodontología-hipertensión, extendiendo la búsqueda a artículos sobre enfermedades cardíacas, síndrome metabólico y otras afecciones crónicas y sistémicas relacionadas con la enfermedad de las encías. Los resultados mostraron que el diagnóstico de periodontitis moderada a severa se asoció con mayor probabilidad, entre un 30 a 50 por ciento, de presión arterial alta, y aún más alta en la periodontitis severa. En estudios de cohortes que examinaron la asociación, la periodontitis predijo la aparición de hipertensión. Por su parte, dos de los tres estudios experimentales incluidos en la revisión confirmaron una reducción de la presión arterial después del tratamiento periodontal. De acuerdo con los resultados, los investigadores estiman que el tratamiento de la enfermedad de las encías en pacientes con presión arterial elevada podría estar en el rango o incluso más alto de lo que se consigue con un medicamento para la presión arterial, por lo que esto es “bastante significativo”. En cuanto a los siguientes pasos, la doctora Muñoz Aguilera ha señalado que necesitan más investigación, como estudios longitudinales y ensayos controlados aleatorios con presión arterial como resultado primario, para confirmar este efecto. “Debido al tamaño de muestra requerido para realizar más investigaciones sobre este tema, estos estudios serán costosos. Esperamos unir fuerzas con otros profesionales de la salud para continuar nuestra investigación”, ha resaltado.

By

Un estudio alerta del incremento de mujeres adolescentes que beben alcohol de forma abusiva

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Un trabajo preliminar realizado en la Universidad de Sevilla, titulado ‘Sociodemographic variables associated to binge drinking in adolescence: alerta school’, ha alertado del incremento de mujeres adolescentes que beben alcohol de forma abusiva, lo que se conoce también como ‘binge drinking’. Presentado en el marco de las ‘XXVIII Jornadas de Economía de la Salud’, organizadas por la Asociación Economía de la Salud (AES), el trabajo determina otros factores como, por ejemplo, la edad y aspectos socioeconómicos, como el disponer de una paga semanal más alta o el nivel educativo de los padres, para detectar los consumos abusivos de bebidas alcohólicas. A la vista de la existencia de valores sociales y demográficos más allá del propio consumo, las investigadoras han señalado que los programas de prevención deben incluir también a las familias, ya que los factores asociados a ellas influyen en los hijos, y hay factores que pueden ser modificables. Del mismo modo, han subrayado la importancia de acercarse al propio entorno en el que se mueven los adolescentes (el colegio, Internet) a la hora de abordar las campañas de prevención.

1 337 338 339 340 341 789