saludigestivosaludigestivo

By

Las fundaciones ‘La Caixa’ y Luzón financian un proyecto que analiza el papel de la leptina en el ELA

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) La Fundación Bancaria “la Caixa” y la Fundación Luzón van a financiar, dentro de la iniciativa ‘Talento ELA’, el proyecto ‘METABOLEP: Una potencial diana terapéutica para la ELA dirigida al metabolismo: Leptina’, en el que se analizará el papel de la Leptina como mediador entre el metabolismo y el sistema inmune de la esclerosis lateral amiotrófica (ELA). El trabajo, que contará con una financiación de unos 500.000 euros para el periodo 2019-2021, está liderado por la investigadora de la Fundación Hospital Nacional de Parapléjicos, Carmen María Fernández-Martos, y se llevará a cabo en la Universidad San Pablo CEU, el Kings Collage London (Reino Unido), el Wicking Dementia Center (Australia) y la Universidad de Tasmania (Australia). En este proyecto se parte de la evidencia creciente que señala la relación entre los factores de riesgo debidos al modo de vida que influye en el metabolismo y el ELA. Y es que, se ha demostrado que la obesidad otorga ventaja en la supervivencia en la ELA y se asocia también con un menor riesgo de contraer la enfermedad. La leptina es una hormona que se produce en los adipocitos y está relacionada con el control del metabolismo y su comunicación con el sistema inmune. Además, se ha observado también su relación con la ELA, pero se desconoce si solo es por su implicación modulando la masa de grasa en el cuerpo. Paralelamente, en ELA hay un proceso de inflamación y los efectos de la Leptina en la neuroinflamación están aún sin explorar. Así, este proyecto analizará en detalle el papel de la Leptina como mediador entre el metabolismo y el sistema inmune y, además, podrá aclarar su potencial como diana terapéutica poniendo un especial énfasis en la manipulación de la dieta y el estilo de vida.

By

El CGCOM edita el libro ‘María Castellano Arroyo: médica, maestra y humanista’

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) El Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM) ha editado el libro ‘Maria Castellano Arroyo: Médica, maestra y humanista’, con el que la corporación médica rinde homenaje a una médica que ha destacado por toda una vida abanderando el profesionalismo médico, la Medicina Legal y Forense y la Medicina del Trabajo y haber sido una pionera en el abordaje de la violencia familiar y de género. Castellano ha sido la primera mujer catedrática de una Facultad de Medicina Legal y Forense; “referente nacional e internacional” en el ámbito de la Medicina Legal y Forense y de la Medicina del Trabajo; y “pionera” en el abordaje de la violencia familiar y de género, con un bagaje en el ejercicio como Médico Forense de 1485 agresiones denunciadas por mujeres. Es académica de número de la Real Academia Nacional de Medicina y de la Real Academia de Medicina de Andalucía Oriental, y ha sido también la primera mujer en la Comisión Central de Deontología del CGCOM, entre otras muchas actividades desarrolladas en el ámbito docente, académico, pericial e investigador. Tras dejar recientemente la Universidad de Alcalá de Henares, ahora continúa con sus trabajos en las Academias de Medicina; hace labores periciales para el Consejo Andaluz de Colegios de Médicos y las propias Academias; forma parte del Consejo Asesor de la Mesa Estatal de Pacientes del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, aportando su visión actual como paciente, y del grupo que trabaja en el Baremo de daños sanitarios, en representación del CGCOM. El CGCOM ha querido plasmar en esta obra la vida “heroica” de una mujer que ha triunfado gracias a la “voluntad, al empeño, al esfuerzo y al trabajo”, que han sido sus señas de identidad, desde la “humildad y desde el respeto más absoluto” a los compañeros de profesión, enarbolando siempre la bandera de la colegiación y el trabajo de los Colegios de Médicos. El libro refleja, ante todo, la manera de afrontar la vida de la doctora que demuestra cada día y que simbolizó en el gesto que, un año después de enfrentarse a su enfermedad la llevó a despojarse de la peluca ante más de 200 compañeros que le hicieron un reconocimiento en el Congreso de Deontología celebrado en Málaga. Desde entonces, han sido muchos los premios y reconocimientos, entre los que destaca la medalla de Colegiada de Honor del CGCOM que recibió en el Congreso de los diputados, de manos de la entonces presidenta de la Cámara Baja Ana Pastor, por su entrega al servicio de la Medicina y su aportación a la profesión médica, a los pacientes y a la sociedad.

By

Expertos piden crear un registro de tumores de pacientes tratados con inmunoterapia

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Expertos en Oncología han solicitado, a través de la ‘Hoja de Ruta en Inmunoterapia aplicada a la Oncología en España: Horizonte 2022’, elaborada por la Fundación ECO, Toche y Omakase Consulting, crear un registro de tumores de pacientes tratados con inmunoterapia. “La inmunoterapia es, actualmente, un tratamiento que beneficia mucho a pocos pacientes. Con este plan de actuación a nivel nacional y regional queremos poner de manifiesto la situación actual y las barreras asociadas a la inmunoterapia aplicada a la Oncología y proponer iniciativas factibles que puedan mejorar la calidad del servicio prestado al paciente oncológico”, ha señalado el presidente de la Fundación ECO, Vicente Guillem. Por tanto, prosigue, esta hoja de ruta puede integrarse en estrategias o planes de salud con el objetivo de abordar, en términos de política en salud, problemas habituales que afectan a los pacientes con cáncer, profesionales sanitarios, decisores y gestores. En este sentido, los expertos han puesto el acento en aumentar la tasa de respuesta a la inmunoterapia ya que, a pesar del gran avance que ha supuesto en el manejo de los pacientes oncológicos, todavía son muchos los que no se benefician de este tratamiento. “Actualmente la tasa de respuesta a tratamientos inmunoterapéuticos es de alrededor del 30 por ciento de los pacientes. Tenemos que ser capaces de aumentar esa cifra”, ha detallado el director de Proyectos Científicos de la Fundación ECO, Carlos Camps. Uno de los principales objetivos que se marca el proyecto es conocer el valor real de la inmunoterapia aplicada a la Oncología, respecto a la quimioterapia. Y es que, tal y como ha comentado la head of market access strategy and government affairs de Roche, Beatriz Perales, el principal desafío para la incorporación de la inmunoterapia en la práctica clínica reside en la determinación del valor aportado a diferentes niveles: clínico, calidad de vida relacionada con la salud y económico. REDUCIR LA INCERTIDUMBRE Y MEJORAR LOS RESULTADOS CLINICOS “Es necesario conocer los resultados en la vida real. Un registro de tumores puede darnos claves respecto al gasto de recursos, tanto por parte del hospital como por parte del paciente, resultados de efectividad y seguridad e incluso datos de salud percibidos por el propio enfermo. Esto ayudaría a reducir la incertidumbre, mejorar los resultados clínicos y la calidad de vida de los pacientes oncológicos”, ha añadido la CEO de Omakase Consulting, Alicia Gil. En esta línea, otra de las iniciativas expuesta ha sido la medición de los tiempos de supervivencia que representa la medida “más importante” del impacto del tratamiento. Esto, junto al análisis de la toxicidad, permitirá medir los resultados en salud “tan importantes” a la hora de tomar decisiones, para lo que hace falta no solo unos sistemas de información integrados y la implicación del personal hospitalario sino también voluntad política. De hecho, la hoja de ruta incluye la necesidad de crear centros de referencia para biomarcadores que aseguren la eficacia y la calidad de la administración de estos tratamientos, así como la investigación de nuevos biomarcadores. “En los próximos años, el número de nuevas moléculas inmunoterapéuticas y nuevas indicaciones va a incrementarse considerablemente tanto en monoterapia como en combinaciones. Es necesaria una dotación económica pública para poder aumentar el conocimiento de nuevos biomarcadores”, ha apostillado Camps. Junto a la medición de los resultados en salud, el conocimiento del valor real de la inmunoterapia y la caracterización de los pacientes según biomarcadores, el grupo de trabajo ha identificado y definido unos objetivos dentro de esta hoja de ruta para implantar en un horizonte temporal de dos años. Entre estos objetivos destacan la definición del proceso oncológico y el equipo multidisciplinar, asegurando la formación en esta terapia a todos los profesionales que formen parte del proceso oncológico, redefinir el funcionamiento de los comités de tumores, lograr equidad en el acceso a una asistencia de calidad mediante la creación de redes que atiendan a sectores de población de 1,5 a 2 millones de habitantes, y el pago por valor, para lo que proponen pagar por respuesta, duración de respuesta y toxicidad y por resultado según indicación.

By

Fiscalía de Andalucía comunica a Defensor del Paciente apertura de expediente gubernativo por el omeprazol contaminado

GRANADA, 16 (EUROPA PRESS) La Fiscalía Superior de Andalucía ha remitido a la asociación El Defensor del Paciente un auto de decreto de apertura de expediente gubernativo por el caso del omeprazol contaminado con minoxidil, compuesto que se usa en tratamientos contra la alopecia, que provocó hipertricosis (exceso de vello) a, según los datos confirmados por Salud, siete niños en la provincia de Granada. Este trámite lo llevará a cabo el fiscal designado para su tramitación, según ha informado la asociación este lunes, cuando ha dado a conocer la respuesta dada por el Ministerio Público al escrito que presentó a principios de septiembre acerca de este caso por el que la Fiscalía de Málaga ya abrió de oficio unas diligencias de investigación. El fiscal designado llevará a cabo “aquellas actuaciones que estime convenientes para el esclarecimiento de los hechos, formulando posteriormente un informe” para que el Ministerio Fiscal pueda tomar la decisión que le corresponda, señala el texto remitido a la presidenta de la asociación, Carmen Flores, consultado por Europa Press. En este caso, una empresa malagueña habría distribuido lotes defectuosos fabricados por la farmacéutica india Smilax Laboratories Limited. En la provincia granadina, fueron retirados lotes potencialmente afectados en 22 farmacias, según los datos facilitados a finales de agosto por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Fue después de que el Departamento de Inspección y Control de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios confirmara que hubo dos farmacias en Granada –la de la capital, y otra en Motril– que recibieron lotes afectados del principio activo para elaboración de fórmulas magistrales. Aunque una de ellas no fabricaba para terceros, la otra sí, por lo que se identificaron otras 20 farmacias que han recibido la fórmula. La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios retiró a principios de agosto 23 lotes de este principio activo omeprazol, fabricados por la farmacéutica india Smilax Laboratories Limited y fraccionados y distribuidos por Farma-Química Sur, tras detectarse 14 casos de hipertricosis o exceso de vello en niños que usaron estos productos, tres de ellos en ese momento en Granada. Según explicó posteriormente la ministra en funciones de Sanidad, María Luisa Carcedo, en declaraciones a los periodistas, “se introdujo minoxidil en un envase que tenía rotulado omeprazol. Se realizaron los análisis de los protocolos, se inmovilizaron todos los lotes y se procedió al cierre cautelar del laboratorio donde estuvo el origen del error”.

By

Fiscalía comunica a Defensor del Paciente apertura de expediente gubernativo por el omeprazol contaminado

GRANADA, 16 (EUROPA PRESS) La Fiscalía Superior de Andalucía ha remitido a la asociación El Defensor del Paciente un auto de decreto de apertura de expediente gubernativo por el caso del omeprazol contaminado con minoxidil, compuesto que se usa en tratamientos contra la alopecia, que provocó hipertricosis (exceso de vello) a, según los datos confirmados por Salud, siete niños en la provincia de Granada. Este trámite lo llevará a cabo el fiscal designado para su tramitación, según ha informado la asociación este lunes, cuando ha dado a conocer la respuesta dada por el Ministerio Público al escrito que presentó a principios de septiembre acerca de este caso por el que la Fiscalía de Málaga ya abrió de oficio unas diligencias de investigación. El fiscal designado llevará a cabo “aquellas actuaciones que estime convenientes para el esclarecimiento de los hechos, formulando posteriormente un informe” para que el Ministerio Fiscal pueda tomar la decisión que le corresponda, señala el texto remitido a la presidenta de la asociación, Carmen Flores, consultado por Europa Press. En este caso, una empresa malagueña habría distribuido lotes defectuosos fabricados por la farmacéutica india Smilax Laboratories Limited. En la provincia granadina, fueron retirados lotes potencialmente afectados en 22 farmacias, según los datos facilitados a finales de agosto por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Fue después de que el Departamento de Inspección y Control de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios confirmara que hubo dos farmacias en Granada –la de la capital, y otra en Motril– que recibieron lotes afectados del principio activo para elaboración de fórmulas magistrales. Aunque una de ellas no fabricaba para terceros, la otra sí, por lo que se identificaron otras 20 farmacias que han recibido la fórmula. La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios retiró a principios de agosto 23 lotes de este principio activo omeprazol, fabricados por la farmacéutica india Smilax Laboratories Limited y fraccionados y distribuidos por Farma-Química Sur, tras detectarse 14 casos de hipertricosis o exceso de vello en niños que usaron estos productos, tres de ellos en ese momento en Granada. Según explicó posteriormente la ministra en funciones de Sanidad, María Luisa Carcedo, en declaraciones a los periodistas, “se introdujo minoxidil en un envase que tenía rotulado omeprazol. Se realizaron los análisis de los protocolos, se inmovilizaron todos los lotes y se procedió al cierre cautelar del laboratorio donde estuvo el origen del error”.

By

Un estudio evidencia que una intensa actividad cerebral durante el día aumenta la necesidad de dormir

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Una intensa actividad cerebral durante el día aumenta la necesidad de dormir, según ha puesto de manifiesto un estudio realizado por investigadores de la University College London (Reino Unido) en el pez cebra, y que ha sido publicado en la revista ‘Neuron’. “Hay dos sistemas que regulan el sueño: los sistemas circadiano y homeostático. Entendemos bastante bien el sistema circadiano, nuestro reloj incorporado de 24 horas que mide nuestros ritmos biológicos, incluidos los ciclos de sueño, y sabemos en qué parte del cerebro se encuentra este ritmo. Pero el sistema homeostático, que nos hace sentir cada vez más cansados después de un día muy largo o una noche de insomnio, no se entiende bien”, han dicho los investigadores. .Para comprender qué procesos en el cerebro impulsan la regulación del sueño homeostático, independientemente de la hora del día, el equipo de investigación ha analizado las larvas de pez cebra, debido a las similitudes que tienen con las personas como, por ejemplo, dormir todas las noches. De esta forma, los investigadores observaron que los peces cebra que tenían una actividad cerebral intensa, inducida por los estimulantes que les suministros, durmieron mucho más tiempo, lo que confirma que el aumento en la actividad cerebral contribuyó a una mayor necesidad de dormir. A juicio de los científicos, los hallazgos de que el exceso de actividad cerebral puede aumentar la necesidad de dormir podrían explicar los motivos por los que las personas se suelen sentir agotadas tras un suceso estresante. Asimismo, han descubierto que la galanina es un gen que desempeña un papel central en la regulación del sueño homeostático, por lo que sus hallazgos pueden ayudar a comprender los trastornos del sueño y las condiciones que afectan el sueño, como la enfermedad de Alzheimer. “Es posible que hayamos identificado un buen objetivo farmacológico para los trastornos del sueño, ya que es posible desarrollar terapias que actúen sobre la galanina”, han zanjado.

By

Europa aprueba ‘Lonsurf’ (Servier y Taiho Pharmaceutical) para cáncer gástrico metastásico ya tratado

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Servier y Taiho Pharmaceutical han anunciado que la Comisión Europea (CE) ha aprobado el uso de trifluridina/tipiracilo, registrado con el nombre de ‘Lonsurf’, como monoterapia en el tratamiento de pacientes adultos con cáncer gástrico metastásico incluyendo adenocarcinoma de la unión gastroesofágica, que han sido tratados anteriormente con al menos dos tratamientos sistémicos previos para la enfermedad avanzada. “La aprobación de trifluridina/tipiracilo es una decisión histórica para los pacientes de toda la Unión Europea (UE). Los datos del ensayo internacional TAGS respaldan a trifluridina/tipiracilo como terapia eficaz y tolerable para los pacientes con cáncer gástrico metastásico refractario. Hasta hoy no existía ningún estándar terapéutico aprobado para este grupo de pacientes de alto riesgo que habían pasado ya por terapias anteriores, lo que supone un avance para los pacientes que anteriormente contaban con muy pocas opciones de tratamiento”, ha afirmado el jefe del Departamento de Oncología Médica del Hospital Universitario Vall d’Hebrón de Barcelona y director del Instituto Vall d’Hebron de Oncología (VHIO), además de líder europeo de ensayo fundamental Fase III (TAGS), Josep Tabernero. La autorización de comercialización está apoyada por los datos del ensayo internacional de Fase III TAGS (estudio gástrico de TAS-102), que consistió en un estudio aleatorizado y doble ciego que evaluó el uso de ‘Lonsurf’ combinado con el mejor tratamiento de apoyo (MTA) frente a placebo combinado con el MTA en pacientes con cáncer gástrico metastásico refractario a los tratamientos estándar. En concreto, el tratamiento demostró una mejora estadísticamente significativa en la supervivencia global (SG), comparado con placebo más el MTA. La mediana de SG en pacientes tratados con ‘Lonsurf’ y el MTA fue de 5,7 meses en comparación con los 3,6 meses de los pacientes tratados con placebo más el MTA, presentando una reducción del riesgo de muerte del 31 por ciento. El perfil de seguridad general fue coherente con el perfil de seguridad conocido de ‘Lonsurf’ en casos de cáncer colorrectal (CCR) metastásico, notificándose principalmente efectos adversos de naturaleza hematológica. “Estamos muy contentos con la aprobación obtenida para ‘Lonsurf’. El cáncer gástrico metastásico es difícil de tratar y es importante que los médicos puedan acceder a distintas opciones de tratamiento. Ahora nos pondremos a trabajar con los organismos de evaluación de tecnologías sanitarias de toda Europa para permitir que los pacientes que reúnan los requisitos necesarios puedan acceder a ‘Lonsurf’ tan pronto como sea posible”, ha comentado el jefe de Oncología de Investigación y Desarrollo de Servier, Patrick Therasse. La decisión extiende la indicación de ‘Lonsurf’ dentro de la UE, donde ya está indicado como monoterapia para el tratamiento de pacientes adultos con cáncer colorrectal metastásico que hayan sido previamente tratados o no se les considere candidatos al tratamiento con terapias disponibles, incluidas quimioterapia basada en fluoropirimidinas, oxaliplatino e irinotecán, agentes anti-VEGF y agentes anti-EGFR.

By

Un estudio sugiere que comer queso puede compensar el daño que provoca la sal a los vasos sanguíneos

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Penn State (Estados Unidos) ha mostrado que los antioxidantes que se encuentran de forma natural en el queso pueden ayudar a compensar el daño que provoca la sal a los vasos sanguíneos. “Si bien hay un gran interés para reducir el sodio en la dieta, para muchas personas es difícil. Posiblemente poder incorporar más productos lácteos, como el queso, podría ser una estrategia alternativa para reducir el riesgo cardiovascular y mejorar la salud de los vasos sin reducir el sodio total”, han dicho los investigadores. El exceso de sodio en la dieta está asociado con factores de riesgo cardiovascular como la presión arterial alta. De hecho, la Asociación Americana del Corazón recomienda tomar menos de 2,3 miligramos de sal al día. Ante esto, investigaciones anteriores han demostrado una relación entre los productos lácteos, incluidos los quesos con alto contenido de sodio, y una mejor del corazón. “Los estudios han demostrado que las personas que consumen la cantidad recomendada de porciones de lácteos cada día generalmente tienen una presión arterial más baja y una mejor salud cardiovascular en general. Queríamos ver esas conexiones más de cerca y explorar algunos de los mecanismos por los cuales el queso puede afectar la salud del corazón”, han comentado los investigadores. Para ello, analizaron a 11 adultos sin presión arterial alta y los dividieron en cuatro grupos: uno que siguió una dieta baja en sodio y sin lácteos; otro con una dieta baja en sodio y alta en queso; otro con una dieta alta en sodio y sin lácteos; y uno con una dieta alta en sodio y alta en queso. Las dietas bajas en sodio hicieron que los participantes consumieran 1.500 miligramos de sal al día, mientras que las dietas altas en sodio incluyeron 5.500 miligramos de sal por día. Las dietas de queso incluían 170 gramos de varios tipos diferentes de queso al día. Al final de cada dieta semanal, los participantes regresaron al laboratorio para someterse a pruebas. En concreto, los investigadores insertaron pequeñas fibras debajo de la piel de los participantes y aplicaron una pequeña cantidad del medicamento acetilcolina, un compuesto que les indica a los vasos sanguíneos que se relajen. Al examinar cómo los vasos sanguíneos de cada participante reaccionaron al medicamento, los investigadores pudieron medir la función de los vasos sanguíneos. Los participantes también se tuvieron que someter a un control de la presión arterial y tuvieron que proporcionar una muestra de orina para asegurarse de que habían consumido la cantidad correcta de sal durante la semana. De esta forma, los científicos compraron que después de una semana con la dieta alta en sodio y sin queso, los vasos sanguíneos de los participantes no respondían tan bien a la acetilcolina y tuvieron más dificultades para relajarse, si bien no observaron esto después de la dieta alta en sodio y alta en queso.

By

Abbott y Sanofi acuerdan integrar sus sistemas de monitorización de glucosa y de administración de insulina

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Abbott y Sanofi se han asociado para integrar sus sistemas de monitorización de glucosa y de administración de insulina, lo que ayudará a simplificar aún más la forma en que las personas con diabetes autogestionan su patología. “Como líder mundial en la monitorización flash de glucosa, vemos una oportunidad importante para incidir de forma positiva en la salud de millones de personas que viven con diabetes mediante el desarrollo de nuevas herramientas de conectividad con Sanofi, un líder en la categoría de tratamiento con insulina”, ha dicho el vicepresidente senior de Diabetes Care de Abbott, Jared Watkin. Las dos compañías apuestan por un enfoque innovador para el cuidado de la diabetes mediante el desarrollo de herramientas conectadas y que combinan la tecnología ‘FreeStyle Libre’ y la información de dosificación de insulina de Sanofi para futuras plumas inteligentes, aplicaciones de tratamiento de insulina y software en la nube. “La información de la diabetes puede llegar a ser abrumadora, especialmente por la cantidad recibida de múltiples dispositivos. Por ello, construir un ecosistema digital alrededor de FreeStyle Libre simplifica la experiencia del usuario, puesto que consigue consolidar la forma en la que los usuarios obtienen sus datos, lo que incluye tanto las herramientas de salud digital de Abbott, como colaboraciones con otros líderes en diabetes y tecnología”, ha añadido Watkin. La colaboración no exclusiva permitirá inicialmente el intercambio de datos, con el consentimiento del usuario, entre la aplicación móvil ‘FreeStyle LibreLink’ de Abbott, el ‘software’ en la nube y las plumas de insulina conectadas de Sanofi, que se encuentran actualmente en desarrollo. Este intercambio de datos permitirá a las personas con diabetes y a los profesionales sanitarios tomar decisiones de tratamiento mejor informadas sobre medicamentos, nutrición y estilo de vida. “Durante casi un siglo, Sanofi ha apoyado a las personas con diabetes a través de nuestra sólida cartera de medicamentos. Esta estratégica relación con Abbott representa la próxima evolución de nuestro compromiso para un mejor cuidado de la diabetes mediante la incorporación de herramientas digitales en la vida diaria de las personas con diabetes. Al asociarnos con Abbott, estamos un paso más cerca de conseguir nuestro ecosistema conectado, lo que ayudaría a mejorar la autogestión de la patología y la calidad de vida de los pacientes a través de un control glucémico individualizado de la diabetes”, ha apostillado el vicepresidente senior de Global Diabetes y la franquicia cardiovascular en Sanofi, Gustavo Pesquin. Actualmente, Sanofi trabaja para proporcionar plumas conectadas, aplicaciones y ‘software’ en la nube que serán compatibles con el sistema ‘FreeStyle Libre’ y sus herramientas de salud digital. Las dos compañías tienen como objetivo acercar estos avances a las personas con diabetes en los próximos años, dependiendo de las aprobaciones regulatorias locales.

By

Sanitas reta a más de 160.000 trabajadores a caminar 10.000 pasos al día

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Sanitas ha retado, a través de la quinta edición del programa ‘Healthy Cities’, a más de 160.000 empleados de las 40 empresas participantes a cumplir con la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de caminar 10.000 pasos al día. Con este reto, ‘Healthy Cities’ insta a los participantes a combatir el sedentarismo y a asumir hábitos de vida saludable y lo hace a través de las compañías, actores que se han comprometido con la promoción de la salud de sus trabajadores. “Las compañías debemos apostar por el fomento de la salud entre nuestros empleados a través de la promoción de la actividad física, pero también mediante la creación de entornos urbanos saludables para mejorar la salud de las personas. Es por esto que trabajamos de la mano del Ayuntamiento de Madrid para que el legado de nuestro reto implique una mejora real en la ciudad”, ha dicho la directora de Comunicación, RSC y Fundación Sanitas, Yolanda Erburu. Además, el evento ha contado con la presencia de la vicealcaldesa del Ayuntamiento de Madrid, Begoña Villacís, quien ha destacado que dentro de la acción de gobierno se van a incluir los objetivos de desarrollo urbano sostenible. Además, la vicealcaldesa se ha comprometido con el reto ‘Heatlhy Cities’ de realizar 10.000 pasos diarios para aumentar la concienciación sobre la importancia de cuidar los entornos urbanos. “Yo acepto el reto ‘Healthy Cities’ y, en nombre del Ayuntamiento de Madrid, lo aceptamos todos”, ha dicho. Por su parte, el cuádruple medallista olímpico y embajador de la Ciudad saludable y sostenible de ‘Healthy Cities’, Saúl Craviotto, ha puesto el foco en la responsabilidad individual de todos para mejorar los entornos urbanos, “Las alianzas entre compañías son fundamentales para comprometernos como sociedad en la mejora de nuestras ciudades, pero nuestro comportamiento individual también cuenta. Nuestro compromiso por nuestra salud pasa por hacer deporte, pero también por fomentar comportamientos como, por ejemplo, no ensuciar nuestras zonas verdes o recoger la basura que encontremos”, ha comentado Craviotto. ‘HEALTHY CITIE’, UN EJEMPLO DE APUESTA POR LAS CIUDADES DEL FUTURO Y es que, tal y como ha explicado el presidente de la Fundación Española del Corazón, Carlos Macaya, la práctica de ejercicio de manera regular es esencial para la prevención de enfermedades de diversa índole, ya que reduce los niveles de cortisol en sangre, controlando el estrés; regula las cifras de colesterol, glucosa y tensión; mantiene “a raya” el peso; y produce endorfinas, lo que mejora nuestro estado de ánimo. “‘Healthy Citie’ es un buen ejemplo de una iniciativa que reivindica ante las instituciones una apuesta por las ciudades del futuro, partiendo de la base de que una ciudad inteligente debe considerar el cuidado y la promoción de la salud de sus ciudadanos como un elemento que garantiza el crecimiento económico, el bienestar social y la calidad de vida de sus habitantes”, ha apostillado el director general de la Oficina del Alto Comisionado para la Agenda 2030, Federico Buyolo. ‘Healthy Cities’ tendrá en esta ocasión una duración de nueve meses, desde el 28 de septiembre de 2019 hasta el 20 de junio de 2020. Como novedad este año, todos los participantes tendrán a su disposición asesoramiento telefónico de un coach de salud, de la mano del equipo del Servicio de Promoción de Sanitas. Además, el programa pondrá énfasis tanto en la salud física como en el bienestar emocional. Otra de las novedades de esta quinta edición es que será un proyecto inclusivo en el que podrán participar personas con y sin discapacidad gracias a la creación de una plataforma más accesible. Además, todos los participantes estarán llamados a colaborar en los eventos de la décima Semana del Deporte Inclusivo, de la mano de Fundación Sanitas. Adicionalmente, los participantes serán invitados a colaborar en un estudio de salud, disponible en la plataforma y dirigido por la Universidad Politécnica de Madrid, que se convierte en el colaborador académico de esta edición. El objetivo del estudio será valorar el impacto sobre la salud de programas de promoción de la salud como ‘Healthy Cities’.

1 32 33 34 35 36 789