saludigestivosaludigestivo

By

La Junta General de Accionistas del H. HM Delfos acuerda una ampliación de capital de hasta 25 millones

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) La Junta General de Accionistas del Hospital HM Delfos (Barcelona), celebrada el pasado 12 de septiembre, ha acordado aprobar una ampliación de capital de hasta 25 millones de euros, con el objetivo de afrontar la financiación del crecimiento inorgánico con centros compatibles con el hopital, así como para continuar con la remodelación de instalaciones y la adquisición de nueva tecnología sanitaria. “Esta ampliación de capital responde al compromiso que adquirimos al entrar en HM Delfos y que ya se ha materializado en solo año y medio al propiciar una remodelación tan sustancial que podemos hablar de refundación del centro. Ahora, damos un paso más allá y dotamos a HM Delfos de capital para poder incorporarle otros centros y así levantar una red asistencial en Cataluña que alcance los máximos estándares de calidad, teniendo a este hospital como epicentro de la misma”, ha dicho el consejero delegado de HM Hospitales, Alejandro Abarca Cidón. La sociedad HM Este se convirtió en accionista mayoritario de HM Delfos en 2018 tras hacerse con el 98 por ciento de su capital social. En ese momento destinó una inversión de 30 millones de euros para la puesta en marcha del ‘Plan Director’, que se inició con un proceso de rediseño del centro, materializado en la creación de un nuevo ‘Bloque Quirúrgico’, la reforma del servicio de urgencias, la incorporación de tecnología sanitaria de diagnóstico por imagen y la contratación de profesionales de contrastado prestigio en áreas especializadas como Cardiología, Oncología y Neurociencias. Los 30 millones de euros del ‘Plan Director’ han supuesto una auténtica revolución de instalaciones y tecnología en el Hospital HM Delfos. Una de las principales acometidas ha sido la construcción de un innovador ‘Bloque Quirúrgico’ constituido por 11 quirófanos nuevos, entre los que destaca el ‘quirófano integrado’ de Neurociencias, considerado el más moderno de España y uno de los más punteros de Europa, ya que ofrece al cirujano un control total sobre los procedimientos y el abordaje quirúrgico que le proporciona un TAC intraoperatorio móvil de gran versatilidad, único en la sanidad catalana. El Hospital HM Delfos ha sido equipado, además, con el sistema radiológico vertical EOS en 3D que permite obtener imágenes en tan sólo 20 segundos y con una radiación hasta un 85 por ciento menor que los sistemas radiológicos tradicionales. Otro elemento destacado del nuevo Hospital HM Delfos ha sido la renovación del Servicio de Urgencias cuyo nuevo diseño de espacios permite agilizar tiempos de espera y mejorar la experiencia del paciente. Su principal diferencia cualitativa reside en que los servicios de Cuidados Intensivos y Unidad Coronaria se encuentran físicamente contiguos, lo que mejora la respuesta médica. Finalmente, el Hospital HM Delfos cuenta también con un TAC de 160 cortes, que obtiene imágenes de alta calidad en un tiempo muy reducido y permite una reconstrucción con funciones en 3D y un mamógrafo con tomosíntesis 3D que contribuye a la detección precoz de cáncer de mama, así como una resonancia magnética de 3 teslas. La dotación de esta avanzada tecnología, así como la contratación de profesionales especializados en Oncología, Cardiología y Neurociencias, como el los doctores Joan Albanell, Angel Cequier y Gerardo Conesa, respectivamente, que han permitido ampliar la oferta de medicina de alta especialización en Barcelona. Por otro lado, la Junta General de Accionistas de HM Delfos también ha aprobado simplificar su estructura accionarial. De esta forma, se ha acordado reducir el capital por valor de 667.000 euros, amortizando las acciones de las series B y C, lo que representa un porcentaje inferior al dos por ciento del capital social total. Este movimiento implica que se restituirá las aportaciones de todos los accionistas de dichas series.

By

Experto aboga por la flexibilidad en la edad de jubilación de los médicos para facilitar anticiparla o retrasarla

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) El vicepresidente primero del Colegio de Médicos de Zamora y secretario de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), Tomás Toranzo Cepeda, ha abogado por la flexibilidad en la edad de jubilación de los médicos tanto para facilitar la jubilación anticipada, sin pérdida de derechos, como para retrasarla. El experto se ha pronunciado así durante la celebración del VIII Congreso Nacional de Médicos Jubilados, donde se ha abordado la trascendencia social y personal de la jubilación y el trabajo solidario de los médicos. Por su parte, la vocal de Médicos Jubilados del Colegio de Médicos de Toledo, Manuela Cabero Morán, ha destacado durante la jornada el alto nivel de bienestar y los beneficios que produce la acción solidaria en el profesional jubilado, siendo mayores que otros factores como, por ejemplo, el nivel de ingresos, nivel de educación o matrimonio. En este sentido, desde la Fundación para la Protección Social de la Organización Médica Colegial (FPSOMC) se ha recordado que el trabajo solidario forma parte de un envejecimiento activo, al incluir un componente de actividad relacional y afectiva con los demás. Por ello, la organización ha asegurado que ejercer la solidaridad no tiene edad y que cualquier médico colegiado, esté o no en ejercicio, así como el personal de los colegios o del Consejo General de Colegios Médicos (CGCOM) y sus Fundaciones, puede ser socio protector y ayudar de manera desinteresada a sus colegas médicos y sus familias. ENVEJECIMIENTO SALUDABLE El envejecimiento saludable ha sido otro de los temas tratados durante el congreso, que contó con una mesa redonda con este nombre. En este sentido, el médico jubilado y catedrático de Psicopatología del lenguaje en la Universidad Pontificia de Salamanca, Jesús Málaga Guerrero, ha centrado su discurso en la actividad intelectual y la importancia del mantenimiento de la salud cognitiva en las personas mayores. Así, ha lanzado algunos consejos para aminorar las dificultades que aparecen en el lenguaje en las personas mayores y animó al público asistente a continuar con la vida intelectual activa que han mantenido durante su vida laboral como médicos y médicas. De hecho, ha aludido a la ‘Universidad de la Experiencia’ y a los talleres de lectura, entre otros, como actividades que permiten al médico jubilado mantener su salud cognitiva en buen estado. Al mismo tiempo, la fisioterapeuta de la Consejería de Sanidad Universal y Salud Pública de la Generalitat Valenciana, Cristina Pérez Bajo, ha destacado la importancia del mantenimiento de la salud física en personas mayores. Así, ha compartido una rutina semanal con ejercicio aeróbico y ejercicios de calentamiento, equilibrio, fuerza, estiramientos y enfriamiento, con la finalidad de prevenir los estragos del envejecimiento. Finalmente, el presidente de la Fundación para la Protección Social de la Organización Médica Colegial (FPSOMC), Serafín Romero, ha destacado la importancia de la prevención y el fomento de la autonomía personal para lograr un envejecimiento activo. No obstante, y siendo conscientes de las necesidades que se pueden presentar en las personas mayores, ha recordado la ayuda que la fundación concede a médicos y sus familias con prestaciones destinadas al cuidado personal y la autonomía en el hogar.

By

Fiscalía comunica a Defensor del Paciente apertura de expediente gubernativo por el omeprazol contaminado

GRANADA, 16 (EUROPA PRESS) La Fiscalía Superior de Andalucía ha remitido a la asociación El Defensor del Paciente un auto de decreto de apertura de expediente gubernativo por el caso del omeprazol contaminado con minoxidil, compuesto que se usa en tratamientos contra la alopecia, que provocó hipertricosis (exceso de vello) a, según los datos confirmados por Salud, siete niños en la provincia de Granada. Este trámite lo llevará a cabo el fiscal designado para su tramitación, según ha informado la asociación este lunes, cuando ha dado a conocer la respuesta dada por el Ministerio Público al escrito que presentó a principios de septiembre acerca de este caso por el que la Fiscalía de Málaga ya abrió de oficio unas diligencias de investigación. El fiscal designado llevará a cabo “aquellas actuaciones que estime convenientes para el esclarecimiento de los hechos, formulando posteriormente un informe” para que el Ministerio Fiscal pueda tomar la decisión que le corresponda, señala el texto remitido a la presidenta de la asociación, Carmen Flores, consultado por Europa Press. En este caso, una empresa malagueña habría distribuido lotes defectuosos fabricados por la farmacéutica india Smilax Laboratories Limited. En la provincia granadina, fueron retirados lotes potencialmente afectados en 22 farmacias, según los datos facilitados a finales de agosto por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Fue después de que el Departamento de Inspección y Control de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios confirmara que hubo dos farmacias en Granada –la de la capital, y otra en Motril– que recibieron lotes afectados del principio activo para elaboración de fórmulas magistrales. Aunque una de ellas no fabricaba para terceros, la otra sí, por lo que se identificaron otras 20 farmacias que han recibido la fórmula. La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios retiró a principios de agosto 23 lotes de este principio activo omeprazol, fabricados por la farmacéutica india Smilax Laboratories Limited y fraccionados y distribuidos por Farma-Química Sur, tras detectarse 14 casos de hipertricosis o exceso de vello en niños que usaron estos productos, tres de ellos en ese momento en Granada. Según explicó posteriormente la ministra en funciones de Sanidad, María Luisa Carcedo, en declaraciones a los periodistas, “se introdujo minoxidil en un envase que tenía rotulado omeprazol. Se realizaron los análisis de los protocolos, se inmovilizaron todos los lotes y se procedió al cierre cautelar del laboratorio donde estuvo el origen del error”.

By

Un estudio evidencia que una intensa actividad cerebral durante el día aumenta la necesidad de dormir

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Una intensa actividad cerebral durante el día aumenta la necesidad de dormir, según ha puesto de manifiesto un estudio realizado por investigadores de la University College London (Reino Unido) en el pez cebra, y que ha sido publicado en la revista ‘Neuron’. “Hay dos sistemas que regulan el sueño: los sistemas circadiano y homeostático. Entendemos bastante bien el sistema circadiano, nuestro reloj incorporado de 24 horas que mide nuestros ritmos biológicos, incluidos los ciclos de sueño, y sabemos en qué parte del cerebro se encuentra este ritmo. Pero el sistema homeostático, que nos hace sentir cada vez más cansados después de un día muy largo o una noche de insomnio, no se entiende bien”, han dicho los investigadores. .Para comprender qué procesos en el cerebro impulsan la regulación del sueño homeostático, independientemente de la hora del día, el equipo de investigación ha analizado las larvas de pez cebra, debido a las similitudes que tienen con las personas como, por ejemplo, dormir todas las noches. De esta forma, los investigadores observaron que los peces cebra que tenían una actividad cerebral intensa, inducida por los estimulantes que les suministros, durmieron mucho más tiempo, lo que confirma que el aumento en la actividad cerebral contribuyó a una mayor necesidad de dormir. A juicio de los científicos, los hallazgos de que el exceso de actividad cerebral puede aumentar la necesidad de dormir podrían explicar los motivos por los que las personas se suelen sentir agotadas tras un suceso estresante. Asimismo, han descubierto que la galanina es un gen que desempeña un papel central en la regulación del sueño homeostático, por lo que sus hallazgos pueden ayudar a comprender los trastornos del sueño y las condiciones que afectan el sueño, como la enfermedad de Alzheimer. “Es posible que hayamos identificado un buen objetivo farmacológico para los trastornos del sueño, ya que es posible desarrollar terapias que actúen sobre la galanina”, han zanjado.

By

Europa aprueba ‘Lonsurf’ (Servier y Taiho Pharmaceutical) para cáncer gástrico metastásico ya tratado

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Servier y Taiho Pharmaceutical han anunciado que la Comisión Europea (CE) ha aprobado el uso de trifluridina/tipiracilo, registrado con el nombre de ‘Lonsurf’, como monoterapia en el tratamiento de pacientes adultos con cáncer gástrico metastásico incluyendo adenocarcinoma de la unión gastroesofágica, que han sido tratados anteriormente con al menos dos tratamientos sistémicos previos para la enfermedad avanzada. “La aprobación de trifluridina/tipiracilo es una decisión histórica para los pacientes de toda la Unión Europea (UE). Los datos del ensayo internacional TAGS respaldan a trifluridina/tipiracilo como terapia eficaz y tolerable para los pacientes con cáncer gástrico metastásico refractario. Hasta hoy no existía ningún estándar terapéutico aprobado para este grupo de pacientes de alto riesgo que habían pasado ya por terapias anteriores, lo que supone un avance para los pacientes que anteriormente contaban con muy pocas opciones de tratamiento”, ha afirmado el jefe del Departamento de Oncología Médica del Hospital Universitario Vall d’Hebrón de Barcelona y director del Instituto Vall d’Hebron de Oncología (VHIO), además de líder europeo de ensayo fundamental Fase III (TAGS), Josep Tabernero. La autorización de comercialización está apoyada por los datos del ensayo internacional de Fase III TAGS (estudio gástrico de TAS-102), que consistió en un estudio aleatorizado y doble ciego que evaluó el uso de ‘Lonsurf’ combinado con el mejor tratamiento de apoyo (MTA) frente a placebo combinado con el MTA en pacientes con cáncer gástrico metastásico refractario a los tratamientos estándar. En concreto, el tratamiento demostró una mejora estadísticamente significativa en la supervivencia global (SG), comparado con placebo más el MTA. La mediana de SG en pacientes tratados con ‘Lonsurf’ y el MTA fue de 5,7 meses en comparación con los 3,6 meses de los pacientes tratados con placebo más el MTA, presentando una reducción del riesgo de muerte del 31 por ciento. El perfil de seguridad general fue coherente con el perfil de seguridad conocido de ‘Lonsurf’ en casos de cáncer colorrectal (CCR) metastásico, notificándose principalmente efectos adversos de naturaleza hematológica. “Estamos muy contentos con la aprobación obtenida para ‘Lonsurf’. El cáncer gástrico metastásico es difícil de tratar y es importante que los médicos puedan acceder a distintas opciones de tratamiento. Ahora nos pondremos a trabajar con los organismos de evaluación de tecnologías sanitarias de toda Europa para permitir que los pacientes que reúnan los requisitos necesarios puedan acceder a ‘Lonsurf’ tan pronto como sea posible”, ha comentado el jefe de Oncología de Investigación y Desarrollo de Servier, Patrick Therasse. La decisión extiende la indicación de ‘Lonsurf’ dentro de la UE, donde ya está indicado como monoterapia para el tratamiento de pacientes adultos con cáncer colorrectal metastásico que hayan sido previamente tratados o no se les considere candidatos al tratamiento con terapias disponibles, incluidas quimioterapia basada en fluoropirimidinas, oxaliplatino e irinotecán, agentes anti-VEGF y agentes anti-EGFR.

By

Un estudio sugiere que comer queso puede compensar el daño que provoca la sal a los vasos sanguíneos

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Penn State (Estados Unidos) ha mostrado que los antioxidantes que se encuentran de forma natural en el queso pueden ayudar a compensar el daño que provoca la sal a los vasos sanguíneos. “Si bien hay un gran interés para reducir el sodio en la dieta, para muchas personas es difícil. Posiblemente poder incorporar más productos lácteos, como el queso, podría ser una estrategia alternativa para reducir el riesgo cardiovascular y mejorar la salud de los vasos sin reducir el sodio total”, han dicho los investigadores. El exceso de sodio en la dieta está asociado con factores de riesgo cardiovascular como la presión arterial alta. De hecho, la Asociación Americana del Corazón recomienda tomar menos de 2,3 miligramos de sal al día. Ante esto, investigaciones anteriores han demostrado una relación entre los productos lácteos, incluidos los quesos con alto contenido de sodio, y una mejor del corazón. “Los estudios han demostrado que las personas que consumen la cantidad recomendada de porciones de lácteos cada día generalmente tienen una presión arterial más baja y una mejor salud cardiovascular en general. Queríamos ver esas conexiones más de cerca y explorar algunos de los mecanismos por los cuales el queso puede afectar la salud del corazón”, han comentado los investigadores. Para ello, analizaron a 11 adultos sin presión arterial alta y los dividieron en cuatro grupos: uno que siguió una dieta baja en sodio y sin lácteos; otro con una dieta baja en sodio y alta en queso; otro con una dieta alta en sodio y sin lácteos; y uno con una dieta alta en sodio y alta en queso. Las dietas bajas en sodio hicieron que los participantes consumieran 1.500 miligramos de sal al día, mientras que las dietas altas en sodio incluyeron 5.500 miligramos de sal por día. Las dietas de queso incluían 170 gramos de varios tipos diferentes de queso al día. Al final de cada dieta semanal, los participantes regresaron al laboratorio para someterse a pruebas. En concreto, los investigadores insertaron pequeñas fibras debajo de la piel de los participantes y aplicaron una pequeña cantidad del medicamento acetilcolina, un compuesto que les indica a los vasos sanguíneos que se relajen. Al examinar cómo los vasos sanguíneos de cada participante reaccionaron al medicamento, los investigadores pudieron medir la función de los vasos sanguíneos. Los participantes también se tuvieron que someter a un control de la presión arterial y tuvieron que proporcionar una muestra de orina para asegurarse de que habían consumido la cantidad correcta de sal durante la semana. De esta forma, los científicos compraron que después de una semana con la dieta alta en sodio y sin queso, los vasos sanguíneos de los participantes no respondían tan bien a la acetilcolina y tuvieron más dificultades para relajarse, si bien no observaron esto después de la dieta alta en sodio y alta en queso.

By

Abbott y Sanofi acuerdan integrar sus sistemas de monitorización de glucosa y de administración de insulina

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Abbott y Sanofi se han asociado para integrar sus sistemas de monitorización de glucosa y de administración de insulina, lo que ayudará a simplificar aún más la forma en que las personas con diabetes autogestionan su patología. “Como líder mundial en la monitorización flash de glucosa, vemos una oportunidad importante para incidir de forma positiva en la salud de millones de personas que viven con diabetes mediante el desarrollo de nuevas herramientas de conectividad con Sanofi, un líder en la categoría de tratamiento con insulina”, ha dicho el vicepresidente senior de Diabetes Care de Abbott, Jared Watkin. Las dos compañías apuestan por un enfoque innovador para el cuidado de la diabetes mediante el desarrollo de herramientas conectadas y que combinan la tecnología ‘FreeStyle Libre’ y la información de dosificación de insulina de Sanofi para futuras plumas inteligentes, aplicaciones de tratamiento de insulina y software en la nube. “La información de la diabetes puede llegar a ser abrumadora, especialmente por la cantidad recibida de múltiples dispositivos. Por ello, construir un ecosistema digital alrededor de FreeStyle Libre simplifica la experiencia del usuario, puesto que consigue consolidar la forma en la que los usuarios obtienen sus datos, lo que incluye tanto las herramientas de salud digital de Abbott, como colaboraciones con otros líderes en diabetes y tecnología”, ha añadido Watkin. La colaboración no exclusiva permitirá inicialmente el intercambio de datos, con el consentimiento del usuario, entre la aplicación móvil ‘FreeStyle LibreLink’ de Abbott, el ‘software’ en la nube y las plumas de insulina conectadas de Sanofi, que se encuentran actualmente en desarrollo. Este intercambio de datos permitirá a las personas con diabetes y a los profesionales sanitarios tomar decisiones de tratamiento mejor informadas sobre medicamentos, nutrición y estilo de vida. “Durante casi un siglo, Sanofi ha apoyado a las personas con diabetes a través de nuestra sólida cartera de medicamentos. Esta estratégica relación con Abbott representa la próxima evolución de nuestro compromiso para un mejor cuidado de la diabetes mediante la incorporación de herramientas digitales en la vida diaria de las personas con diabetes. Al asociarnos con Abbott, estamos un paso más cerca de conseguir nuestro ecosistema conectado, lo que ayudaría a mejorar la autogestión de la patología y la calidad de vida de los pacientes a través de un control glucémico individualizado de la diabetes”, ha apostillado el vicepresidente senior de Global Diabetes y la franquicia cardiovascular en Sanofi, Gustavo Pesquin. Actualmente, Sanofi trabaja para proporcionar plumas conectadas, aplicaciones y ‘software’ en la nube que serán compatibles con el sistema ‘FreeStyle Libre’ y sus herramientas de salud digital. Las dos compañías tienen como objetivo acercar estos avances a las personas con diabetes en los próximos años, dependiendo de las aprobaciones regulatorias locales.

By

Sanitas reta a más de 160.000 trabajadores a caminar 10.000 pasos al día

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Sanitas ha retado, a través de la quinta edición del programa ‘Healthy Cities’, a más de 160.000 empleados de las 40 empresas participantes a cumplir con la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de caminar 10.000 pasos al día. Con este reto, ‘Healthy Cities’ insta a los participantes a combatir el sedentarismo y a asumir hábitos de vida saludable y lo hace a través de las compañías, actores que se han comprometido con la promoción de la salud de sus trabajadores. “Las compañías debemos apostar por el fomento de la salud entre nuestros empleados a través de la promoción de la actividad física, pero también mediante la creación de entornos urbanos saludables para mejorar la salud de las personas. Es por esto que trabajamos de la mano del Ayuntamiento de Madrid para que el legado de nuestro reto implique una mejora real en la ciudad”, ha dicho la directora de Comunicación, RSC y Fundación Sanitas, Yolanda Erburu. Además, el evento ha contado con la presencia de la vicealcaldesa del Ayuntamiento de Madrid, Begoña Villacís, quien ha destacado que dentro de la acción de gobierno se van a incluir los objetivos de desarrollo urbano sostenible. Además, la vicealcaldesa se ha comprometido con el reto ‘Heatlhy Cities’ de realizar 10.000 pasos diarios para aumentar la concienciación sobre la importancia de cuidar los entornos urbanos. “Yo acepto el reto ‘Healthy Cities’ y, en nombre del Ayuntamiento de Madrid, lo aceptamos todos”, ha dicho. Por su parte, el cuádruple medallista olímpico y embajador de la Ciudad saludable y sostenible de ‘Healthy Cities’, Saúl Craviotto, ha puesto el foco en la responsabilidad individual de todos para mejorar los entornos urbanos, “Las alianzas entre compañías son fundamentales para comprometernos como sociedad en la mejora de nuestras ciudades, pero nuestro comportamiento individual también cuenta. Nuestro compromiso por nuestra salud pasa por hacer deporte, pero también por fomentar comportamientos como, por ejemplo, no ensuciar nuestras zonas verdes o recoger la basura que encontremos”, ha comentado Craviotto. ‘HEALTHY CITIE’, UN EJEMPLO DE APUESTA POR LAS CIUDADES DEL FUTURO Y es que, tal y como ha explicado el presidente de la Fundación Española del Corazón, Carlos Macaya, la práctica de ejercicio de manera regular es esencial para la prevención de enfermedades de diversa índole, ya que reduce los niveles de cortisol en sangre, controlando el estrés; regula las cifras de colesterol, glucosa y tensión; mantiene “a raya” el peso; y produce endorfinas, lo que mejora nuestro estado de ánimo. “‘Healthy Citie’ es un buen ejemplo de una iniciativa que reivindica ante las instituciones una apuesta por las ciudades del futuro, partiendo de la base de que una ciudad inteligente debe considerar el cuidado y la promoción de la salud de sus ciudadanos como un elemento que garantiza el crecimiento económico, el bienestar social y la calidad de vida de sus habitantes”, ha apostillado el director general de la Oficina del Alto Comisionado para la Agenda 2030, Federico Buyolo. ‘Healthy Cities’ tendrá en esta ocasión una duración de nueve meses, desde el 28 de septiembre de 2019 hasta el 20 de junio de 2020. Como novedad este año, todos los participantes tendrán a su disposición asesoramiento telefónico de un coach de salud, de la mano del equipo del Servicio de Promoción de Sanitas. Además, el programa pondrá énfasis tanto en la salud física como en el bienestar emocional. Otra de las novedades de esta quinta edición es que será un proyecto inclusivo en el que podrán participar personas con y sin discapacidad gracias a la creación de una plataforma más accesible. Además, todos los participantes estarán llamados a colaborar en los eventos de la décima Semana del Deporte Inclusivo, de la mano de Fundación Sanitas. Adicionalmente, los participantes serán invitados a colaborar en un estudio de salud, disponible en la plataforma y dirigido por la Universidad Politécnica de Madrid, que se convierte en el colaborador académico de esta edición. El objetivo del estudio será valorar el impacto sobre la salud de programas de promoción de la salud como ‘Healthy Cities’.

By

Un médico español crea una ‘app’ para rehabilitar con realidad virtual a personas que han sufrido un ictus

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) El médico rehabilitador del Hospital Universitario Ramón y Cajal e investigador del Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria (IRYCIS), Ezequiel Hidalgo, ha desarrollado una aplicación móvil que, a través de la realidad virtual, ayuda a rehabilitar después del hospital a pacientes que han sufrido un ictus o daño cerebral. De esta forma, las personas tienen acceso a la rehabilitación con independencia de su poder adquisitivo o de si residen en zonas con buena cobertura sanitaria o cercanas a clínicas privadas o, si por el contrario, viven en zonas rurales. Se trata de un ‘Netflix’ donde los pacientes pueden acceder a vídeos con series de ejercicios que pueden seguir desde su propia casa mediante realidad virtual. En la aplicación se simulan las mismas actividades que los pacientes harían en un gimnasio tradicional y, en todos los casos, hay un componente lúdico para tratar de mejorar la adherencia al tratamiento. El equipamiento necesario para utilizar este nuevo sistema de rehabilitación, en cualquier momento y desde cualquier lugar, se reduce a un teléfono móvil de gama media y a una gafas de realidad virtual. “No se trata de sustituir los procesos de rehabilitación en centros especializados, pero sí de completarlos y de brindar una oportunidad a quienes no tienen acceso a ellos”, ha explicado el doctor, quien ha desarrollado esta aplicación con la colaboración de la Unidad de Apoyo a la Investigación que la Plataforma de Innovación en Tecnologías Médicas y Sanitarias (ITEMAS) auspicia en IRYCIS- HRyC.

By

El CSIC crea una lente intraocular capaz de imitar al cristalino para corregir la presbicia

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Científicos del Instituto de Optica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), liderados por la investigadora Susana Marcos, han desarrollado una lente acomodativa intraocular capaz de imitar al cristalino para corregir la presbicia. La nueva lente, cuyo desarrollo ha sido publicado en la revista ‘Optica’, consta de dos elementos: uno refractivo para la corrección de la visión lejana, y uno elemento deformable, que cuenta con hápticos (terminaciones periféricas de la lente) que capturan las fuerzas del músculo ciliar, que cambia la forma de la lente para enfocar. El diseño de la lente ha sido probado computacionalmente, mediante modelos de elementos finitos, y el prototipo fabricado ha sido evaluado experimentalmente montado en un sistema motorizado que emula las fuerzas radiales del músculo ciliar. Asimismo, los cambios geométricos en la lente han sido caracterizados mediante tomografía de coherencia óptica, mientras que los cambios de potencia por un sistema de trazado de rayos por láser. “La lente reproduce el comportamiento del cristalino, disminuyendo su espesor, aumentando el diámetro ecuatorial y aplanándose al desacomodar. Aunque ha habido propuestas previas de lentes acomodativas, estas no han demostrado un cambio de potencia efectivo, probablemente porque su diseño no responde al mecanismo natural del cristalino del ojo, o porque dependen del tamaño o integridad del saco capsular. Nuestra lente sí ha logrado un cambio de potencia efectivo”, ha dicho el investigador del Instituto de Optica y primer autor del estudio, Andrés de la Hoz.

1 32 33 34 35 36 789