saludigestivosaludigestivo

By

Un estudio encuentra relación entre la enfermedad de las encías y la hipertensión

De la misma forma, también han comprobado que la terapia periodontal reduce la hipertensión MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Un estudio presentado este viernes en el congreso de periodontología e implantología EuroPerio9 ha encontrado relación entre la periodontitis (enfermedad de las encías) con una mayor probabilidad de sufrir hipertensión (presión arterial alta). “La periodontitis y la hipertensión afectan a millones de personas en todo el mundo. Ambas condiciones se han relacionado con la incidencia de eventos cardiovasculares. Además, comparten factores de riesgo como la diabetes, la mala alimentación y el tabaquismo. Cada vez hay más pruebas de que la enfermedad de las encías aumenta el riesgo de futuras enfermedades cardiovasculares, independientemente de los factores de confusión como el tabaquismo y la obesidad”, ha explicado la autora principal del estudio, Eva Muñoz Aguilera, especialista en periodoncia en el UCL Eastman Dental Institute de Londres (Reino Unido). Tal y como comenta la experta, estudios previos han sugerido un vínculo entre la periodontitis y la hipertensión, pero se sabía poco sobre el porqué de esta asociación. Por tanto, el objetivo de este nuevo estudio ha sido determinar si los pacientes con periodontitis tenían más probabilidades de ser diagnosticados con hipertensión en comparación con las personas sin periodontitis. El estudio ha incluido revisión sistemática, que ha investigado el efecto del tratamiento periodontal sobre la presión arterial sistólica y diastólica, así como el nivel de evidencia científica hasta ahora que vincula estas dos patologías. “Desde un punto de vista biológico, esta asociación es posible, ya que los microorganismos que causan la inflamación en la enfermedad de las encías pueden crear inflamación tanto local como sistémica, lo que lleva a daños en los vasos sanguíneos”, ha detallado. “Si se demuestra que existe un vínculo entre la enfermedad periodontal y la hipertensión, y que es causal, esto nos daría la oportunidad de actuar en el diagnóstico, la prevención y el tratamiento de la enfermedad de las encías con el fin de contribuir, a su vez, en la prevención y el tratamiento de la hipertensión, evitando las complicaciones devastadoras causadas por la presión arterial elevada”, ha señalado la investigadora. La revisión sistemática ha incluido estudios observacionales y experimentales publicados hasta octubre de 2017. Dos revisores de forma independiente revisaron, seleccionaron y extrajeron los datos de la búsqueda realizada y evaluaron el riesgo de sesgo. También se realizaron estudios más allá de la relación periodontología-hipertensión, extendiendo la búsqueda a artículos sobre enfermedades cardíacas, síndrome metabólico y otras afecciones crónicas y sistémicas relacionadas con la enfermedad de las encías. Los resultados mostraron que el diagnóstico de periodontitis moderada a severa se asoció con mayor probabilidad, entre un 30 a 50 por ciento, de presión arterial alta, y aún más alta en la periodontitis severa. En estudios de cohortes que examinaron la asociación, la periodontitis predijo la aparición de hipertensión. Por su parte, dos de los tres estudios experimentales incluidos en la revisión confirmaron una reducción de la presión arterial después del tratamiento periodontal. De acuerdo con los resultados, los investigadores estiman que el tratamiento de la enfermedad de las encías en pacientes con presión arterial elevada podría estar en el rango o incluso más alto de lo que se consigue con un medicamento para la presión arterial, por lo que esto es “bastante significativo”. En cuanto a los siguientes pasos, la doctora Muñoz Aguilera ha señalado que necesitan más investigación, como estudios longitudinales y ensayos controlados aleatorios con presión arterial como resultado primario, para confirmar este efecto. “Debido al tamaño de muestra requerido para realizar más investigaciones sobre este tema, estos estudios serán costosos. Esperamos unir fuerzas con otros profesionales de la salud para continuar nuestra investigación”, ha resaltado.

By

Un estudio alerta del incremento de mujeres adolescentes que beben alcohol de forma abusiva

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Un trabajo preliminar realizado en la Universidad de Sevilla, titulado ‘Sociodemographic variables associated to binge drinking in adolescence: alerta school’, ha alertado del incremento de mujeres adolescentes que beben alcohol de forma abusiva, lo que se conoce también como ‘binge drinking’. Presentado en el marco de las ‘XXVIII Jornadas de Economía de la Salud’, organizadas por la Asociación Economía de la Salud (AES), el trabajo determina otros factores como, por ejemplo, la edad y aspectos socioeconómicos, como el disponer de una paga semanal más alta o el nivel educativo de los padres, para detectar los consumos abusivos de bebidas alcohólicas. A la vista de la existencia de valores sociales y demográficos más allá del propio consumo, las investigadoras han señalado que los programas de prevención deben incluir también a las familias, ya que los factores asociados a ellas influyen en los hijos, y hay factores que pueden ser modificables. Del mismo modo, han subrayado la importancia de acercarse al propio entorno en el que se mueven los adolescentes (el colegio, Internet) a la hora de abordar las campañas de prevención.

By

Descubren que una terapia común contra el cáncer puede ser eficaz para un tumor de pulmón no tratable

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Glasgow (Reino Unido) han descubierto que un tratamiento comúnmente utilizado contra diferentes tipos de cáncer es capaz de bloquear el crecimiento en un tumor de pulmón que actualmente no tiene un tratamiento específico. El trabajo, publicado en la revista ‘Science Translational Medicine’, abre la posibilidad de tratar a un gran número de pacientes. Se trata de un inhibidor de EGFR de segunda generación (un fármaco que ralentiza o detiene el crecimiento celular), si se usa en combinación con terapias adicionales. En conjunto, los cánceres de pulmón matan cada año a 1,5 millones de personas en todo el mundo, siendo el adenocarcinoma el subtipo más común y en el que precisamente los investigadores se han centrado. Y es que, un tercio de ellos tienen un gen mutante llamado KRAS, el cual, a juicio de los expertos, requiere la actividad de cualquiera de los cuatro receptores de factor de crecimiento EGFR/ERBB para impulsar la proliferación celular. Actualmente, no hay medicamentos inhibidores de KRAS disponibles para el tratamiento de estos cánceres y los medicamentos de EGFR de primera generación no han demostrado ningún beneficio para esta forma de cáncer. Sin embargo, los científicos de este estudio han detectado que, a diferencia de los inhibidores de EGFR de primera generación, un inhibidor de EGFR de segunda generación particular (un inhibidor multi-ERBB) es capaz de bloquear la proliferación de células de cáncer de pulmón mutantes de KRAS en estudios de laboratorio, impidiendo así la formación de cánceres de pulmón impulsados por KRAS en ratones. “Hay una necesidad urgente de desarrollar estrategias alternativas de tratamiento más eficaz contra el gen KRAS, por lo que este es un avance prometedor que esperamos que pueda beneficiar a los pacientes pronto. El inhibidor que estudiamos ayudó a sensibilizar a los tumores y aportó beneficio terapéutico cuando se usó en combinación con otro medicamento contra el cáncer llamado trametinib, lo que resulta en una clara extensión de la esperanza de vida”, ha explicado el autor principal, Daniel Murphy. Sin embargo, los efectos secundarios no deseados de estos fármacos en tejidos normales siguen siendo un problema, si bien los expertos creen que las nuevas estrategias para limitar el suministro de estos medicamentos al sitio del tumor podrían reducir tales efectos secundarios y mejorar en gran medida la utilidad de esta clase de productos terapéuticos.

By

Oftalmólogos advierten que el 11% de la población española padece síndrome ojo seco

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) El 11 por ciento -más de 5 millones- de la población española padece el síndrome del ojo seco, una de las principales causas de las consultas al oftalmólogo – según se ha puesto de manifiesto durante el 25 Congreso Internacional de Optometría, Contactología y Optica Oftálmica. En concreto, este aparece cuando hay una mala lubricación e hidratación del ojo, porque no hay cantidad suficiente de lágrima o ésta no es de buena calidad. Por lo que la falta de hidratación en el ojo ocasiona molestias que afectan en el día a día, como, por ejemplo, irritación, escozor, enrojecimiento, sensación de quemazón o no poder eliminar las pequeñas partículas o microrganismos que entran en el ojo y mantener una buena visión. “Para los casos leves de ojo seco que se deban al uso del ordenador, la lectura, el trabajo escolar y otras causas exógenas, el mejor tratamiento es simplemente usar, de manera frecuente, lágrimas artificiales u otras gotas lubricantes para los ojos.” Aconseja Alicia Escuer, directora técnica y de formación de Optica Universitaria para aplicar en el día a día e intentar prevenir el síndrome del ojo seco. Además, explica que “mantener una buena higiene de las glándulas lacrimales, es decir, limpiarlas como mínimo una vez al día, ya sea con una toallita o un disco de algodón nos ayudará a mantener una mejor hidratación en nuestros ojos, sobre todo al usar maquillaje”. Escuer remarca también la importancia de forzar el parpadeo durante breves períodos de tiempo, ya que este gesto ayuda a regular la hidratación y la sequedad de los ojos, aspectos que se ven afectados con el uso de pantallas o durante la lectura. También aconseja el uso de filtros específicos para pantallas y el uso de gafas de sol con cristales homologados, incluso en invierno o en días nublados, así como evitar ambientes con polución, humo de tabaco o un exceso de aire acondicionado o calefacción. “El síndrome del ojo seco suele afectar a personas mayores de 50 años, debido a la relación directa que guarda con los cambios hormonales. Estos cambios provocan que la calidad de la lágrima del ojo sea menor y menos constante”, ha explicado Escuer.

By

Quizartinib (Daiichi Sankyo) reduce el riesgo de muerte en leucemia mieloide aguda recidivante/refractaria

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Quizartinib como agente único reduce un 24 por ciento el riesgo de muerte, en comparación con quimioterapia de rescate, en pacientes con leucemia mieloide aguda (LMA) recidivante/refractaria con mutaciones en el gen FLT3-ITD, según los resultados del estudio pivotal fase 2 ‘QuANTUM-R’, presentados por Daiichi Sankyo en el programa plenario del 23 Congreso de la Asociación Europea de Hematología (EHA, por sus siglas en inglés), celebrado en Estocolmo (Suecia). En concreto, la mediana de supervivencia global fue de 6,2 meses para los pacientes tratados con quizartinib y de 4,7 meses para los pacientes tratados con quimioterapia de rescate. La probabilidad estimada de supervivencia a un año fue de 27 por ciento para los pacientes que recibieron quizartinib y de 20 por ciento para los pacientes que recibieron quimioterapia de rescate. “La LMA con mutación del gen FLT3-ITD representa una condición de alta necesidad insatisfecha, ya que los pacientes con esta forma agresiva de la enfermedad tienen un pronóstico general desalentador, como lo evidencian las bajas tasas de respuesta a las terapias disponibles en la actualidad, el alto riesgo de recaída y una supervivencia global más corta que los que no tienen esta mutación”, ha explicado el vicepresidente del Departamento de Leucemia de la División de Medicina Oncológica del MD Anderson Cancer Center de la Universidad de Texas (EEUU), Jorge E. Cortes. Por tanto, prosigue, en la LMA recidivante/refractaria con mutaciones del gen FLT3-ITD, estos hallazgos representan los primeros datos clínicos reportados que demuestran que un solo agente puede mejorar significativamente la supervivencia global, lo que sugiere que el quizartinib podría potencialmente ayudar a estos pacientes a vivir más tiempo. Además, en el estudio, una mayor proporción de pacientes recibió un trasplante de células madre en el brazo de quizartinib en comparación con el brazo de quimioterapia. De hecho, los análisis exploratorios secundarios y claves que incluyen la respuesta completa compuesta (CRc) son consistentes y apoyan el análisis primario. “Los resultados de este estudio refuerzan los resultados de los estudios previos de fase 2 de quizartinib y demuestran el valor de apuntar a la mutación del controlador FLT3-ITD. Nos sentimos alentados por estos datos, que constituirán la base de las presentaciones reglamentarias a las autoridades sanitarias. Si se aprueba, el quizartinib tiene el potencial de redefinir el tratamiento de pacientes con LMA recidivante/refractaria con mutaciones del gen FLT3-ITD”, ha explicado el vicepresidente ejecutivo y manager global de Investigación y Desarrollo en Oncología de Daiichi Sankyo, Antoine Yver. El perfil de seguridad observado en el ‘QuANTUM-R’ parece consistente con el observado en dosis similares en el programa de desarrollo clínico del quizartinib. La duración media del tratamiento con quizartinib fue de 4 ciclos de 28 días frente a un ciclo en el brazo de quimioterapia de rescate. La mediana de la intensidad relativa de la dosis de quizartinib fue de 89 por ciento.

By

Los fisioterapeutas reivindican su papel en la lucha contra la ELA y las ayudas para favorecer el acceso a tratamientos

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) El Consejo General de Colegios de Fisioterapeutas de España (CGCFE), con motivo del Día Mundial contra la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), que se celebra este jueves, ha reivindicado su papel en la lucha contra esta patologia, “que ayuda a que los afectados mantengan una movilidad mínima, evitando espasmos y rigidez”, así como las ayudas para el acceso a la fisioterapia, las tecnológicas para la comunicación de los enfermeros y al soporte psico-social para las familias. “La fisioterapia mejora la autonomía y calidad de vida de los pacientes mediante ejercicio dirigido a mantener el tono muscular en las primeras fases de la enfermedad y durante todo el transcurso de la misma, adaptando el tratamiento a medida que dicha enfermedad va avanzando”, explica el CGCFE en un comunicado. La ELA actualmente no tiene causa ni cura conocida, por lo que los fisioterapuetas consideran que la investigación es “fundamental”, junto con su labor. “En las fases más avanzadas, en las que no existe respuesta motora en las extremidades, pueden realizarse tratamientos mediante movilizaciones pasivas, estiramientos suaves y cambios posturales. Además, la fisioterapia respiratoria ayudará a mantener una correcta función pulmonar y mecánica respiratoria”, detallan. Asimismo, el CGCFE ha mostrado su solidaridad a los enfermos de ELA, y se ha adherido a la plataforma de Afectados de ELA, que celebra este jueves el Día Mundial de la lucha contra esta enfermedad bajo el lema ‘La vida no se recorta. La ELA existe’.

By

Activan el protocolo sanitario al detectar varios casos de sarna en centros de menores del Campo de Gibraltar

CADIZ, 20 (EUROPA PRESS) La Delegación Territorial de Salud de la Junta de Andalucía en Cádiz ha activado el protocolo sanitario establecido tras detectar varios casos de sarna en centro de menores inmigrantes situados en el Campo de Gibraltar, según han confirmado a Europa Press fuentes de la Junta. Las mismas fuentes aseguran que los casos detectados –no se ha precisado el número exacto– se enmarcan en una situación que ya está “controlada” La sarna es una enfermedad de la piel causada por el ácaro parásito sarcoptes scabiei, llamado comúnmente arador de la sarna. Es una ectoparasitosis de distribución mundial en todas las razas. Es una afección cosmopolita, extremadamente contagiosa, que se observa en particular en las personas que viajan a menudo. Alcanza a todas las capas de la población y constituye una dermatosis muy frecuente y de fácil tratamiento, tanto con medicina natural como con antibióticos parasitarios.

By

La directora del CNIO pide más financiación para los investigadores porque “sin investigación no hay avances”

María Blasco ha impartido una conferencia en el Foro Ibercaja, en el Patio de la Infanta en la capital aragonesa ZARAGOZA, 20 (EUROPA PRESS) La directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), María Blasco, ha reclamado esta tarde en Zaragoza más financiación y facilitar la labor de los investigadores, remarcando que “sin investigación no hay avances”. La científica ha subrayado que en España la investigación del cáncer tiene “un nivel muy bueno” y el CNIO es la segunda institución investigadora europea en su campo, por detrás de Holanda, y la quinta mundial. “Hay un nivel de investigación muy alto, el problema no es tanto la calidad de nuestros investigadores sino que en estos últimos años ha habido menos financiación para la ciencia y también más dificultades para hacer ciencia en nuestro país”, ha lamentado. Por ello, ha comentado que con el nuevo Ministerio de Ciencia e Innovación, que lidera el astronauta Pedro Duque, los científicos e investigadores “estamos esperanzados de que la situación mejore, que haya más financiación para la ciencia y se facilite más la labor de los investigadores”, ha remarcado. Blasco ha recordado que la investigación “es algo que lleva tiempo” y es imposible predecir cuándo se va a producir un avance, si bien ha defendido que “no hay que parar nunca la investigación porque sin ella no hay avances” y los estudios que se realizan ahora serán “los avances en cinco o diez años”. La directora del CNIO ha impartido esta tarde en el Foro Ibercaja, en el Patio de la Infanta de la capital aragonesa, la conferencia ‘El envejecimiento como origen de las enfermedades’, en la que ha disertado sobre cómo se produce el envejecimiento de las células y ha expuesto su trabajo de los últimos veinte años en esta materia y la labor que está llevando a cabo el centro para frenar las enfermedades degenerativas, asociadas al envejecimiento y para “acabar con el cáncer”. Ha diferenciado el cáncer infantil, que es “raro” y se suele producir “por alternaciones vinculadas al desarrollo embrionario”, de los tumores que sufren las personas adultas. “El cáncer empieza a ser una enfermedad prevalente y aumenta el riesgo de cáncer a partir de los 40 o 50 años y ahí aparecen los cánceres más prevalentes como el de mama, de próstata, de colón”. Ese tipo de cáncer está asociado al proceso de envejecimiento, ha señalado, al indicar que las células del cáncer son “inmortales” y el trabajo del CNIO se está centrando en frenarlas y destruirlas. “Una vez que ya ha ocurrido el cáncer, una de las propiedades de los tumores es que son capaces de mantener unas estructuras, que se llaman telómeros, que les hacen ser inmortales”, por lo que se intenta destruir esos telómeros. LOS ENFERMOS TIENEN “CADA DIA MAS OPCIONES” La investigadora ha manifestado que cada año hay nuevos tratamientos contra el cáncer, uno de los más recientes es la inmunoterapia, “que consiste en activar el sistema inmune para que ayude a acabar con el cáncer, pero todavía hay muchos tumores que no responden a este tratamiento”, por lo que ha insistido en la necesidad de investigar más para conocer mejor el cáncer y lograr que “algún día” existan “todas las herramientas necesarias para acabar con el tumor de cualquier paciente”. En este sentido, ha remarcado que “cada día hay más soluciones”, asegurando que “los enfermos de cáncer tienen más opciones, pero hay que ser realistas, todavía hay muchos tipos de cáncer y si se detectan en un nivel muy avanzado todavía son difíciles de tratar”. “En el CNIO estamos apostando por la metástasis porque sigue siendo la causa principal de muerte por cáncer y se ha investigado muy poco, por eso no hay tratamientos que incidan en la metástasis, hay que investigar para que algún día se pueda prevenir y tratar más eficientemente”, ha dicho tajante la científica. Ante este tipo de enfermedades “complejas”, ha sostenido que la investigación “es esencial”, por lo que “cuantos más recursos e investigadores haya en España y en otros países investigando, más pronto estaremos cerca de las soluciones”.

By

Montón avanza que hay acuerdo con las CCAA en “dar seguridad jurídica y armonizar la norma” de la universalidad

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) La ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, Carmen Montón, ha avanzado este miércoles que todas las comunidades autónomas, “sin excepción”, se han mostrado partidarias en la Comisión Delegada, preámbulo del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS) que se celebrará el próximo 28 de junio, de dos aspectos para recuperar la universalidad: dar la seguridad jurídica necesaria para dispensar la atención sanitaria integral a personas en situación irregular, y armonizar la norma en el conjunto del Estado. Así lo ha indicado la ministra en declaraciones a los medios antes de reunirse este miércoles en el Ministerio con unas 30 asociaciones de defensa del derecho de la salud, en el marco del proceso “dialogado” que ha iniciado para restablecer la asistencia universal en el territorio español, y en el que también se reunirá con los diferentes grupos parlamentarios, ya que el Congreso de los Diputados debe refrendar esta propuesta. “Queremos escuchar sus propuestas, sus demandas, que ya les avanzo son coincidentes con la hoja de ruta de este Gobierno”, ha señalado la ministra sobre la reunión que ha mantenido con estas entidades de la sociedad civil, a las que ha agradecido “mantener viva la reclamación y la necesidad social de la universalidad” desde la aprobación del Real Decreto-Ley 16/2012. Los dos “puntos en común” con todas las comunidades autónomas que ha narrado la ministra son, a su juicio, un “buen punto de partida”. En cualquier caso, ha señalado que el acuerdo definitivo se cerrará la semana que viene en el Consejo Interterritorial, al que procurarán acudir, si no con un borrador del posible texto, con “la mayor documentación posible”. Preguntada por los plazos para que entre en vigor la vuelta de la universalidad, la ministra ha puntualizado que, a las seis semanas necesarias para establecer una nueva norma, se deben sumar los 30 días que son necesarios para la convalidación el Congreso. “Llevamos solo 13 días en el Gobierno, les aseguro que estamos siendo lo más veloces posible, porque esta era una urgencia que queremos dejar resuelta cuanto antes”, ha comentado Montón, que no se ha atrevido a “dar una fecha”. En materia de financiación, la ministra ha anunciado que estudiarán “posibles avances”. “Como he sido consejera de una comunidad autónoma en mi anterior vida pues sé de la necesidad de hacer un estudio en profundidad y de dar signos de movimiento. Llevábamos muchos años sin que esto estuviera en la agenda, y ahora está”, ha insistido.

By

El doctor David M. Farrington, nuevo presidente de la Sociedad Española de Ortopedia Pediátrica

SEVILLA, 20 (EUROPA PRESS) El doctor David M. Farrington ha sido nombrado presidente de la Sociedad Española de Ortopedia Pediátrica, tras ocupar la vicepresidencia en los dos últimos años, durante la celebración del XII Congreso Anual de la Sociedad Española de Ortopedia Pediátrica, celebrado este mes en Santander. El reconocido especialista en Cirugía Ortopédica y Traumatología es también jefe de la Unidad de Ortopedia Infantil de los Hospitales Quirónsalud Sagrado Corazón, Málaga y Marbella. Entre los objetivos fijados para los próximos dos años a cargo de la Sociedad Española de Ortopedia Pediátrica, se encuentran la proyección internacional y “el desarrollo de un programa de formación avanzada en el campo de la cirugía ortopédica y traumatología infantil, que permita a los especialistas dedicados a esta patología profundizar en sus conocimientos y actualizarse en todos los ámbitos de la subespecialidad”, expone el doctor. Criado entre Estados Unidos, Alemania y España, estudió Medicina en la Universidad de Sevilla y, posteriormente, hizo la especialidad en el Hospital Universitario de Valme, donde ejerció varios años hasta que en el año 2006 se incorpora al Hospital San Juan de Dios del Aljarafe como Jefe de Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología. En el año 2006 se incorpora al Virgen del Rocío como responsable de la Unidad de Ortopedia Infantil, donde ha ejercido como Jefe de Sección hasta el año 2017. En la actualidad, es jefe de la Unidad de Ortopedia Infantil en los Hospitales Quirónsalud Sagrado Corazón, Málaga y Marbella, con el equipo de Orthopediátrica, entidad especializada en la atenció, ortopédica y traumatológica en edades pediátricas del grupo IHP. Apasionado de la ortopedia infantil, ha dedicado los últimos años de su carrera profesional fundamentalmente al campo de las deformidades de la columna durante la edad pediátrica, aunque reconoce que le gusta toda la especialidad en su conjunto. Recientemente, ha puesto en marcha el programa PediSpine, que “intenta ofrecer a los pacientes pediátricos con problemas de columna un enfoque novedoso y multidisciplinar”, señala el doctor David M. Farrington. Es el único miembro español de la IPOTT (International Pediatric Orthopedic Think Tank), sociedad científica a la que se accede únicamente por invitación de sus socios y que aglutina a los cien especialistas en cirugía ortopédica y traumatología infantil más relevantes del mundo. Así mismo, es miembro del Comité Educativo de la European Pediatric Orthopaedic Society, de la Scoliosis Research Society y de la Pediatric Orthopedics Society of North America. UNIDAD DE ORTOPEDIA INFANTIL Los Hospitales Quirónsalud Sagrado Corazón, Málaga y Marbella y, a través de la Unidad de Ortopedia Infantil, ponen a disposición de sus pacientes las técnicas y los tratamientos más novedosos de la mano del doctor David M. Farrington y su equipo multidisciplinar. Y es que, para comprender la ortopedia infantil, es fundamental poseer un conocimiento del crecimiento y el desarrollo normal y anormal. Este aprendizaje, apunta el doctor Farrington, “aumenta el entendimiento del sistema músculo-esquelético, el conocimiento de las causas de la enfermedad y ofrece una mejor perspectiva para manejar los múltiples problemas ortopédicos que se presentan durante la infancia”.

1 338 339 340 341 342 789