saludigestivosaludigestivo

By

Los enfermeros reiteran su rechazo a la “mal llamada” Farmacia Comunitaria, que supone “una privatización encubierta”

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) Los presidentes de la Organización Colegial de Enfermería de España de todas las comunidades autónomas han respaldado de forma unánime las actuaciones desarrolladas hasta el momento por el Consejo General de Enfermería (CGE) para denunciar el “intento encubierto de privatización” de la Atención Primaria, la “mal llamada Farmacia Comunitaria o Farmacia asistencial”. Así se han manifestado durante una reunión informativa en Madrid a la que han acudido para analizar los principales temas de la profesión enfermera, de los pacientes y de la sanidad en general. Entre los temas tratados, el que más debate ha suscitado entre los dirigentes y representantes de los Colegios Oficiales, Consejos Autonómicos y del CGE ha sido el de la Farmacia Comunitaria y, en concreto, “el apoyo que está encontrando de algunas comunidades autónomas a pesar de no tener respaldo legal alguno”. “Mediante este movimiento, hasta ahora clandestino, algunas oficinas de farmacia están pretendiendo hacer actuaciones de carácter asistencial con los pacientes crónicos tanto en la botica como a domicilio. En este sentido, cabe destacar la clara pretensión de facturar por todos estos servicios a las arcas públicas, a las mutualidades o al propio paciente, tal y como han reconocido públicamente en varias ocasiones. Se trata de actuaciones con pacientes vulnerables que requieren de las garantías de independencia clínica que sólo pueden asegurar las profesiones médica y enfermera. Más si cabe cuando el cuidado de los crónicos es uno de los ejes de la actividad enfermera”, critican desde el CGE en un comunicado. En este sentido, los presidentes han mostrado su “preocupación” ante la “actuación irresponsable” de varias comunidades autónomas, que “ya están legislando en este sentido, buscando supuestos ahorros y basándose en estudios facilitados por los propios farmacéuticos que no cuentan con rigor científico ni con independencia ni la credibilidad suficiente para validar una iniciativa que va a afectar de lleno al Sistema Nacional de Salud, pilar fundamental del Estado de Bienestar español”. Así, han vuelto a recordar que la especialidad de Farmacia Comunitaria “no existe ni tiene respaldo alguno por parte de la legislación española”, y han recalcado que los especialistas en ‘Medicina y Enfermería Familiar y Comunitaria’ tienen que superar una oposición del Estado y, posteriormente, estar dos años, hasta cinco en el caso de los médicos, de residente en el Sistema Nacional de Salud (SNS), mientras que “un farmacéutico que se hace llamar comunitario se autocalifica como tal sin control estatal ninguno”. “Los enfermeros tenemos la obligación de velar por la salud de las personas y proteger la seguridad de los pacientes, y este mandato es el que nos lleva a denunciar esta situación, porque además de suponer una privatización injusta de la sanidad pública, conlleva un importante riesgo para los pacientes”, han advertido. Además, la Organización Colegial de Enfermería ha mostrado una vez más su “preocupación” ante la “irresponsabilidad” de algunos consejeros de Sanidad de las diferentes comunidades autónomas, que “están haciendo peligrar el sistema sanitario al dejar en manos de unos establecimientos privados y comerciales la atención que prestan médicos y enfermeros en el marco del sistema público, sobre todo en el ámbito de la Atención Primaria”. “Una situación que carece de respaldo jurídico, conlleva un importante riesgo para la salud de las personas y supone una clara invasión de las competencias profesionales”, alertan. En concreto, apuntan a Madrid, Comunidad Valenciana, País Vasco, Murcia, Castilla-La Mancha y Galicia, comunidades que, en su opinión, “están dando pasos importantes para sacar del sistema público y de los centros de salud el seguimiento y control de pacientes crónicos y polimedicados, solicitando el acceso a la historia clínica del paciente, y medidas como la revisión de los botiquines domésticos realizada por parte de personas que se ganan la vida con la dispensación y venta de medicamentos”. En este sentido, señalan que la complejidad de muchos pacientes “exige que tan sólo enfermeros y médicos sean quienes pueden garantizar la seguridad y salud de los pacientes, sin más interés que su propia deontología profesional”. Cerrando con este tema, varios presidentes y miembros de las juntas directivas han mostrado su “oposición” ante el hecho de que un médico o una enfermera no pueda ser titular de una farmacia y prestar servicios asistenciales “desde la más absoluta legalidad, siempre y cuando tengan un farmacéutico contratado que pueda prestar atención al público”. PRESCRIPCION ENFERMERA Respecto al actual proyecto de legalización de la prescripción de medicamentos y productos sanitarios, que ya llevan a cabo los enfermeros en su trabajo asistencial diario “sin el necesario respaldo jurídico”, los presentes han coincidido en la necesidad de conseguir que haya una regulación legislativa “cuanto antes”. La Asamblea ha valorado formalmente la necesidad de que el actual Real Decreto de prescripción enfermera, pactado entre médicos y enfermeros, sea aprobado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) “cuanto antes”, así como han resaltado la necesidad de poner en marcha un diálogo con la ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, Carmen Montón, y su equipo para “concienciarles al respecto”. Asimismo, numerosos presidentes han convenido en que hay que ir “más allá” del actual proyecto de Real Decreto, poniendo de manifiesto la necesidad de modificar la Ley de Ordenación de Profesiones Sanitarias y la llamada Ley del Medicamento para “incluir a las enfermeros como profesionales prescriptores de medicamentos en iguales condiciones que los médicos, odontólogos y podólogos”. MODIFICAR LA LOPS Finalmente, los representantes de los enfermeros españoles han mostrado también la necesidad de modificar igualmente la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS), porque, a su juicio, dicho texto lleva a cabo una “definición incompleta de la profesión y una clasificación obsoleta de las profesiones sanitarias a nivel de licenciados y diplomados”. “Sin embargo, a día de hoy, los estudios de enfermería han pasado a ser un Grado Universitario de 4 años de duración y por tanto tiene el mismo nivel que las antiguas licenciaturas. Médicos, farmacéuticos y enfermeros tienen el mismo nivel académico: el grado universitario”, lamentan.

By

DKV y Ayuda en Acción renuevan su acuerdo para fomentar hábitos alimentarios y vida saludable en escuelas

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) DKV y Ayuda en Acción han renovado su acuerdo para organizar por tercer año talleres en escuelas donde se instruye y experimenta de forma lúdica sobre alimentación y cocina saludable, así como sobre buenos hábitos alimentarios y actividad física A través del Instituto DKV de la Vida Saludable, y en el marco de su programa ‘Aquí también’ de apoyo a niños, niñas y familias en situación de vulnerabilidad en España, el programa se desarrollará durante el curso escolar 2018/2019 en Zaragoza y en la población barcelonesa de Cornellà de Llobregat. Además, este año se realizará una prueba piloto en Cornellà de Llobregat para extender el programa más allá de las escuelas, incluyendo también a otros agentes clave en el desarrollo comunitario. Estos talleres, que llegarán a más de 600 personas estarán impartidos por la Fundación Alícia.

By

Expertos recuerdan que el copago cargó sobre las familias gastos sanitarios públicos sin disuadir del consumo

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) Expertos en Economía de la Salud han recordado, en el marco de las XXXVIII Jornadas de Economía de la Salud, que el copago sanitario (aumentos de la parte del gasto que se carga sobre el paciente en lugar de sobre la administración) cargó sobre las familias gastos sanitarios públicos sin disuadir del consumo. Y es que, según ha señalado la expresidenta de la Asociación de Economía de la Salud (AES) y expresidenta de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS), Beatriz González López-Valcárcel, la implantación de copagos farmacéuticos no ha cumplido el objetivo de disuadir del recurso a los medicamentos “innecesarios”, sino que derivó gasto que era público a las familias, incrementando así las desigualdades”. De hecho, así lo prueban datos como que entre 2006 y 2015 el gasto directo en medicamentos de las familias aumentó un 52 por ciento, mientras que el gasto total en otros conceptos, como la vivienda o a la alimentación, sólo lo hizo en un tres por ciento. Además, tan sólo año y medio después de su entrada en vigor, la utilización de los medicamentos volvió a los niveles anteriores, es decir, a juicio de los especialistas, las medidas “no contribuyeron” a un menor consumo de medicamentos y, por lo tanto, “no tuvieron un efecto disuasorio, como se había justificado en el RD 16/2012”. “Por el contrario, en el camino lo que sucedió fue una inequidad, porque por un lado se establecieron topes (porcentajes máximos) en el gasto para los pensionistas, pero no para otros colectivos como los empleados. Es decir, en el caso de los jubilados en la práctica lo que sucedió fue que se les sumó un gasto fijo mensual a sumar a sus otros gastos, de un máximo de 8 euros para las pensiones bajas”, ha dicho la experta. Ahora bien, prosigue, en los activos, que incluyen a los desempleados, se mantuvo el copago sin tope máximo, con lo que en algunos casos tuvieron que asumir un “gasto catastrófico”. Todo durante unos años de crisis que se han traducido en “desigualdades” en las rentas y en un aumento de las familias pobres.

By

Activan el protocolo sanitario al detectar varios casos de sarna en centros de menores del Campo de Gibraltar

CADIZ, 20 (EUROPA PRESS) La Delegación Territorial de Salud de la Junta de Andalucía en Cádiz ha activado el protocolo sanitario establecido tras detectar varios casos de sarna en centro de menores inmigrantes situados en el Campo de Gibraltar, según han confirmado a Europa Press fuentes de la Junta. Las mismas fuentes aseguran que los casos detectados –no se ha precisado el número exacto– se enmarcan en una situación que ya está “controlada” La sarna es una enfermedad de la piel causada por el ácaro parásito sarcoptes scabiei, llamado comúnmente arador de la sarna. Es una ectoparasitosis de distribución mundial en todas las razas. Es una afección cosmopolita, extremadamente contagiosa, que se observa en particular en las personas que viajan a menudo. Alcanza a todas las capas de la población y constituye una dermatosis muy frecuente y de fácil tratamiento, tanto con medicina natural como con antibióticos parasitarios.

By

La directora del CNIO pide más financiación para los investigadores porque “sin investigación no hay avances”

María Blasco ha impartido una conferencia en el Foro Ibercaja, en el Patio de la Infanta en la capital aragonesa ZARAGOZA, 20 (EUROPA PRESS) La directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), María Blasco, ha reclamado esta tarde en Zaragoza más financiación y facilitar la labor de los investigadores, remarcando que “sin investigación no hay avances”. La científica ha subrayado que en España la investigación del cáncer tiene “un nivel muy bueno” y el CNIO es la segunda institución investigadora europea en su campo, por detrás de Holanda, y la quinta mundial. “Hay un nivel de investigación muy alto, el problema no es tanto la calidad de nuestros investigadores sino que en estos últimos años ha habido menos financiación para la ciencia y también más dificultades para hacer ciencia en nuestro país”, ha lamentado. Por ello, ha comentado que con el nuevo Ministerio de Ciencia e Innovación, que lidera el astronauta Pedro Duque, los científicos e investigadores “estamos esperanzados de que la situación mejore, que haya más financiación para la ciencia y se facilite más la labor de los investigadores”, ha remarcado. Blasco ha recordado que la investigación “es algo que lleva tiempo” y es imposible predecir cuándo se va a producir un avance, si bien ha defendido que “no hay que parar nunca la investigación porque sin ella no hay avances” y los estudios que se realizan ahora serán “los avances en cinco o diez años”. La directora del CNIO ha impartido esta tarde en el Foro Ibercaja, en el Patio de la Infanta de la capital aragonesa, la conferencia ‘El envejecimiento como origen de las enfermedades’, en la que ha disertado sobre cómo se produce el envejecimiento de las células y ha expuesto su trabajo de los últimos veinte años en esta materia y la labor que está llevando a cabo el centro para frenar las enfermedades degenerativas, asociadas al envejecimiento y para “acabar con el cáncer”. Ha diferenciado el cáncer infantil, que es “raro” y se suele producir “por alternaciones vinculadas al desarrollo embrionario”, de los tumores que sufren las personas adultas. “El cáncer empieza a ser una enfermedad prevalente y aumenta el riesgo de cáncer a partir de los 40 o 50 años y ahí aparecen los cánceres más prevalentes como el de mama, de próstata, de colón”. Ese tipo de cáncer está asociado al proceso de envejecimiento, ha señalado, al indicar que las células del cáncer son “inmortales” y el trabajo del CNIO se está centrando en frenarlas y destruirlas. “Una vez que ya ha ocurrido el cáncer, una de las propiedades de los tumores es que son capaces de mantener unas estructuras, que se llaman telómeros, que les hacen ser inmortales”, por lo que se intenta destruir esos telómeros. LOS ENFERMOS TIENEN “CADA DIA MAS OPCIONES” La investigadora ha manifestado que cada año hay nuevos tratamientos contra el cáncer, uno de los más recientes es la inmunoterapia, “que consiste en activar el sistema inmune para que ayude a acabar con el cáncer, pero todavía hay muchos tumores que no responden a este tratamiento”, por lo que ha insistido en la necesidad de investigar más para conocer mejor el cáncer y lograr que “algún día” existan “todas las herramientas necesarias para acabar con el tumor de cualquier paciente”. En este sentido, ha remarcado que “cada día hay más soluciones”, asegurando que “los enfermos de cáncer tienen más opciones, pero hay que ser realistas, todavía hay muchos tipos de cáncer y si se detectan en un nivel muy avanzado todavía son difíciles de tratar”. “En el CNIO estamos apostando por la metástasis porque sigue siendo la causa principal de muerte por cáncer y se ha investigado muy poco, por eso no hay tratamientos que incidan en la metástasis, hay que investigar para que algún día se pueda prevenir y tratar más eficientemente”, ha dicho tajante la científica. Ante este tipo de enfermedades “complejas”, ha sostenido que la investigación “es esencial”, por lo que “cuantos más recursos e investigadores haya en España y en otros países investigando, más pronto estaremos cerca de las soluciones”.

By

Montón avanza que hay acuerdo con las CCAA en “dar seguridad jurídica y armonizar la norma” de la universalidad

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) La ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, Carmen Montón, ha avanzado este miércoles que todas las comunidades autónomas, “sin excepción”, se han mostrado partidarias en la Comisión Delegada, preámbulo del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS) que se celebrará el próximo 28 de junio, de dos aspectos para recuperar la universalidad: dar la seguridad jurídica necesaria para dispensar la atención sanitaria integral a personas en situación irregular, y armonizar la norma en el conjunto del Estado. Así lo ha indicado la ministra en declaraciones a los medios antes de reunirse este miércoles en el Ministerio con unas 30 asociaciones de defensa del derecho de la salud, en el marco del proceso “dialogado” que ha iniciado para restablecer la asistencia universal en el territorio español, y en el que también se reunirá con los diferentes grupos parlamentarios, ya que el Congreso de los Diputados debe refrendar esta propuesta. “Queremos escuchar sus propuestas, sus demandas, que ya les avanzo son coincidentes con la hoja de ruta de este Gobierno”, ha señalado la ministra sobre la reunión que ha mantenido con estas entidades de la sociedad civil, a las que ha agradecido “mantener viva la reclamación y la necesidad social de la universalidad” desde la aprobación del Real Decreto-Ley 16/2012. Los dos “puntos en común” con todas las comunidades autónomas que ha narrado la ministra son, a su juicio, un “buen punto de partida”. En cualquier caso, ha señalado que el acuerdo definitivo se cerrará la semana que viene en el Consejo Interterritorial, al que procurarán acudir, si no con un borrador del posible texto, con “la mayor documentación posible”. Preguntada por los plazos para que entre en vigor la vuelta de la universalidad, la ministra ha puntualizado que, a las seis semanas necesarias para establecer una nueva norma, se deben sumar los 30 días que son necesarios para la convalidación el Congreso. “Llevamos solo 13 días en el Gobierno, les aseguro que estamos siendo lo más veloces posible, porque esta era una urgencia que queremos dejar resuelta cuanto antes”, ha comentado Montón, que no se ha atrevido a “dar una fecha”. En materia de financiación, la ministra ha anunciado que estudiarán “posibles avances”. “Como he sido consejera de una comunidad autónoma en mi anterior vida pues sé de la necesidad de hacer un estudio en profundidad y de dar signos de movimiento. Llevábamos muchos años sin que esto estuviera en la agenda, y ahora está”, ha insistido.

By

Montón se compromete en el Senado a abrir un “proceso dialogado e imparable para recuperar los derechos arrebatados”

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) La ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, Carmen Montón, se ha comprometido durante la primera sesión de control al Gobierno en el Senado a abrir “un proceso dialogado e imparable para recuperar los derechos arrebatados, uno a uno, paso a paso” durante la etapa del Partido Popular. Así lo ha manifestado Montón tras ser preguntada por la senadora María Concepción Palencia García, del Grupo Parlamentario Unidos Podemos, en relación a cómo y cuándo tiene previsto el Ministerio que encabeza recuperar la asistencia universal en el Sistema Nacional de Salud (SNS) y eliminar el copago farmacéutico, derogando el Real Decreto-Ley 16/2012. “El compromiso es devolver los derechos arrebatados durante la etapa del PP, uno a uno paso a paso. Comenzamos eliminando la exclusión sanitaria y seguiremos con la discriminación económica que supone el copago de los pensionistas”, ha asegurado la ministra, quien ha reiterado varias veces durante su intervención que este va a ser un proceso “dialogado” para buscar “una solución conjunta” con los grupos políticos, las comunidades autónomas y la sociedad civil. En este punto, ha recordado que este miércoles se reunirá con los representantes autónomicos en la Comisión Delegada previa al Consejo Interterritorial del SNS de la semana que viene. Además, también este miércoles se reunirá con entidades de defensa del derecho a la salud en el Ministerio. La senadora de la formación morada, sin embargo, le ha espetado que este es un proceso “urgente”, y que “no hay excusa para no devolver ya” la universalidad y acabar con el copago “con inmediatez”. En este contexto, le ha recordado que varias formaciones, entre ellas Podemos y el PSOE, adquirieron un compromiso con varias entidades para derogar el Real Decreto-Ley 16/2012. “Retrasar la eliminación del copago es fallar a la sociedad civil; no les falle tan pronto”, le ha trasmitido a la ministra. Continuando con su relato, ha defendido que hay aspectos que “no pueden esperar trámites, como la negación de la tarjeta sanitaria a inmigrantes”. “Su Gobierno puede terminar con esta barbaridad, contraria a los tratados internacionles, desde ya. Lo pueden y lo deben hacer ya”, ha reclamado. A sus peticiones, Montón le ha contestado que el nuevo Ejecutivo necesita tiempo, pero que la recuperación de estos derechos será “un camino para recorrer unidos”. “Llevamos doce días y ya hemos convocado a la Comisión Delegada; esto es inaudito si lo comparamos con el anterior Gobierno”, ha recordado. “No podemos empezar a hablar de defraudar, porque en Valencia tardamos seis meses en eliminar el copago”, ha señalado la ministra, puntualizando que el proceso, por el tamaño de la Adminstración central, “va a ser ahora más costoso”. “Tenemos voluntar, queremos volver al origen, a que la salud sea un derecho, a preservar la calidad, a Ernest Lluch”, ha concluido la ministra.

By

La Fundación HUMANS y SEOM firman un convenio para humanizar la asistencia de pacientes con cáncer

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) La presidenta de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), Ruth Vera, y el presidente de la Fundación HUMANS, Julio Zarco Rodríguez, han firmado un convenio de colaboración para desarrollar diferentes actividades como jornadas y estudios sobre la situación sanitaria de los pacientes con cáncer, con el fin de mejorar la calidad y facilitar la humanización de la asistencia de estos pacientes y sus familiares. “Dentro de las líneas estratégicas de humanización, el área oncológica es prioritaria y de alta sensibilidad para pacientes y familiares. Cualquier acción que contemple el mundo psicoafectivo del paciente tendrá una repercusión positiva en la evolución de la enfermedad. La alianza estratégica que establecemos entre la Fundación HUMANS y SEOM podrá potenciar este área de percepción de los cuidados por parte del paciente y de su familia”, ha subrayado el doctor Zarco. Por su parte, la doctora Vera ha explicado que se ha avanzado durante los últimos años con el objetivo de “curar al enfermo, con menos efectos secundarios; prestar apoyo y asesoramiento al paciente y sus familiares”. Además, ha resaltado que es importante divulgar la importancia de los hábitos saludables (no fumar, evitar el sobrepeso, hacer ejercicio físico) y del diagnóstico precoz, y también mejorar la calidad de vida de los pacientes con cáncer y de sus familiares. “esa mejora pasa por implementar procesos de humanización de la asistencia, y es ahí donde vamos a trabajar con la Fundación HUMANS”, ha indicado. Una de las primeras acciones que se enmarcan dentro de este convenio tendrá lugar el 28 de septiembre en el Congreso SEOM 2018, donde dentro de la jornada ‘Diálogos SEOM: Hablamos de cáncer entre oncólogos, pacientes y periodistas’ se celebrará la mesa ‘Oncología como paradigna de la humanización de la Medicina’, con la partipación de la Dra. Yolanda Escobar, oncóloga del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid, y Begoña Barragán, patrono de la Fundación HUMANS y presidenta de GEPAC.

By

La metadona y la buprenorfina reducen el riesgo de muerte después de una sobredosis de opioides

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) El uso de metadona y buprenorfina como tratamiento de una sobredosis de opioides reduce el riesgo de muerte, según una investigación cofinanciada por el Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas (NIDA) y el Centro Nacional para el Avance de las Ciencias Translacionales, ambas de los Institutos Nacionales de Salud (NIH). Además de confirmar su efectividad, la investigación, que ha sido publicada en ‘Annals of Internal Medicine’, muestra que están siendo poco utilizados estos tratamientos. Los autores no pudieron sacar conclusiones sobre el impacto de la naltrexona debido al pequeño tamaño de la muestra, y señalaron que se necesita trabajo adicional con muestras más grandes. La buprenorfina, la metadona y la naltrexona son tres medicamentos aprobados por la Agencia Norteamericana del Medicamento (FDA, por sus siglas en inglés) que se usan para tratar el trastorno por consumo de opioides (OUD). Los autores del estudio analizaron datos de 17.568 adultos en Massachusetts que sobrevivieron a una sobredosis de opiáceos entre 2012 y 2014. Comparado con aquellos que no reciben tratamiento asistido por medicamentos, las muertes por sobredosis de opiáceos disminuyeron en un 59 por ciento para aquellos que recibieron metadona y en 38 por ciento para quienes recibieron buprenorfina. período de seguimiento. A pesar de la evidencia convincente de que el tratamiento asistido con medicamentos puede ayudar a muchas personas a recuperarse de la adicción a los opiáceos, estos medicamentos siguen siendo muy poco utilizados. El estudio también encontró que en el primer año después de una sobredosis, a menos de un tercio de los pacientes se les proporcionó algún medicamento para OUD, incluida la metadona (11 por ciento); buprenorfina (17 por ciento); y naltrexona (6 por ciento), y el 5 por ciento recibió más de un medicamento. “Gran parte de la tragedia de esta crisis de opiáceos es que, a diferencia de las crisis anteriores que Estados Unidos ha visto, ahora poseemos estrategias de tratamiento efectivas que podrían abordarlo y salvar muchas vidas, sin embargo, decenas de miles de personas mueren cada año porque no han recibido estos tratamientos”, explica la doctora Nora Volkow, directora de NIDA. En su opinión, “poner fin a la crisis requerirá cambiar las políticas para hacer más accesibles estos medicamentos y educar a los proveedores de atención primaria y de emergencia, entre otros, que los opiáceos la adicción es una enfermedad médica que debe ser tratada agresivamente con las herramientas efectivas que están disponibles”. Otro dato alarmante fue que, a pesar de haber tenido una sobredosis de opiáceos, al 34 por ciento de las personas que experimentaron una sobredosis posteriormente se les recetaron una o más recetas de analgésicos opiáceos durante los siguientes 12 meses, y al 26 por ciento se les recetaron benzodiazepinas. “La sobredosis de opiáceos no mortales es una oportunidad perdida para involucrar a las personas en alto riesgo de muerte. Necesitamos comprender mejor las barreras al acceso al tratamiento e implementar políticas y practicar reformas para mejorar el compromiso y la retención en el tratamiento efectivo”, ha explicado Marc Larochelle, MD, investigador principal del Centro Médico Grayken Center for Addiction del Boston Medical Center y de la Facultad de Medicina de la Universidad de Boston. Los autores concluyen que una sobredosis de opiáceos no mortales tratada en el departamento de emergencia es un momento crítico para identificar a las personas consumidoras y una oportunidad de ofrecerles a los pacientes acceso a invenciones de tratamiento, proporcionar vínculos con la atención después de su alta y mejorar la retención del tratamiento.

By

El Congreso debate la próxima semana la ley del PSOE que pide facilitar la eutanasia a enfermos y discapacitados graves

La Cámara ya tramita otro texto similar de la Generalitat y una norma de Ciudadanos sobre muerte digna MADRID, 19 (EUROPA PRESS) El PSOE llevará a debate al Pleno del Congreso de la próxima semana su ley para facilitar el derecho a la eutanasia a las personas con enfermedad o discapacidad grave que no tengan más opciones de tratamiento, según ha confirmado este martes en rueda de prensa su portavoz en la Cámara, Adriana Lastra. Se trata de una norma que los socialistas registraron el pasado mes de mayo, justo un año después de no apoyar un texto similar de Izquierda Unida y de presentar en la Cámara una norma “reguladora de los derechos de las personas en el proceso final de su vida”, en el que no se recogía esta práctica. La ley que debatirá el Pleno ahora aboga por incluir la eutanasia como una prestación más en la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud (SNS). Sería el propio paciente, según sus “valores vitales”, con una discapacidad “grave”, un sufrimiento físico y psíquico “intolerable, insoportable e irreversible”, una “altísima” dependencia a otras personas y con un diagnóstico realizado por un profesional sanitario, quien deberá pedir la eutanasia. Una vez solicitada, y tras ser informado y formado debidamente por un profesional médico, deberá contar con una segunda opinión y, posteriormente, pasar por las comisiones de seguimiento de las distintas comunidades autónomas, quienes tendrían la última palabra como consecuencia de la transferencia de competencias en materia de sanidad. Este proceso no podría tardar más de 32 días desde la petición hasta la resolución final. Además, tal y como ha explicado el PSOE, los médicos podrían apelar a la objeción de conciencia para no practicarla. UNA LEY EN TRAMITACION Para los socialistas, la diferencia de este texto respecto a la muerte digna es que ésta es inminente o la muerte está cercana, mientras que la eutanasia es cuando un paciente “con un sufrimiento insoportable” decide que no quiere seguir viviendo a pesar de que su muerte no esté cerca. Además, para hacer efectiva esta iniciativa se requiere cambiar el artículo 143 del Código Penal que penaliza a aquellos que ayudan a otra persona a morir, mientras que la ley de muerte digna no requiere un cambio de dicha normativa. Este mismo artículo es el que propone modificar una ley sobre este tema remitida al Congreso por la Generalitat de Cataluña y que, tras su debate en el Pleno el pasado 8 de mayor, fue tomada en consideración con el apoyo de la mayoría del Congreso. De salir adelante el texto socialistas, serían dos las normas para la legalización de la eutanasia que se estarían tramitando. Además, la Cámara Baja se encuentra actualmente debatiendo, en fase de ponencia, una ley de Ciudadanos sobre muerte digna. En este caso, el partido ‘naranja’ propone diferenciar lo que es un “razonable esfuerzo terapéutico” para alargar la vida de los pacientes en condiciones dignas, del “encarnizamiento terapéutico” que conduce a la prolongación de un sufrimiento “innecesario”. Además, el texto pide que, en estos procesos, la prolongación de la vida no se considere “un bien superior” al derecho de los pacientes a pasar sus últimos días conforme a sus creencias y convicciones personales.

1 339 340 341 342 343 789