saludigestivosaludigestivo

By

La metadona y la buprenorfina reducen el riesgo de muerte después de una sobredosis de opioides

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) El uso de metadona y buprenorfina como tratamiento de una sobredosis de opioides reduce el riesgo de muerte, según una investigación cofinanciada por el Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas (NIDA) y el Centro Nacional para el Avance de las Ciencias Translacionales, ambas de los Institutos Nacionales de Salud (NIH). Además de confirmar su efectividad, la investigación, que ha sido publicada en ‘Annals of Internal Medicine’, muestra que están siendo poco utilizados estos tratamientos. Los autores no pudieron sacar conclusiones sobre el impacto de la naltrexona debido al pequeño tamaño de la muestra, y señalaron que se necesita trabajo adicional con muestras más grandes. La buprenorfina, la metadona y la naltrexona son tres medicamentos aprobados por la Agencia Norteamericana del Medicamento (FDA, por sus siglas en inglés) que se usan para tratar el trastorno por consumo de opioides (OUD). Los autores del estudio analizaron datos de 17.568 adultos en Massachusetts que sobrevivieron a una sobredosis de opiáceos entre 2012 y 2014. Comparado con aquellos que no reciben tratamiento asistido por medicamentos, las muertes por sobredosis de opiáceos disminuyeron en un 59 por ciento para aquellos que recibieron metadona y en 38 por ciento para quienes recibieron buprenorfina. período de seguimiento. A pesar de la evidencia convincente de que el tratamiento asistido con medicamentos puede ayudar a muchas personas a recuperarse de la adicción a los opiáceos, estos medicamentos siguen siendo muy poco utilizados. El estudio también encontró que en el primer año después de una sobredosis, a menos de un tercio de los pacientes se les proporcionó algún medicamento para OUD, incluida la metadona (11 por ciento); buprenorfina (17 por ciento); y naltrexona (6 por ciento), y el 5 por ciento recibió más de un medicamento. “Gran parte de la tragedia de esta crisis de opiáceos es que, a diferencia de las crisis anteriores que Estados Unidos ha visto, ahora poseemos estrategias de tratamiento efectivas que podrían abordarlo y salvar muchas vidas, sin embargo, decenas de miles de personas mueren cada año porque no han recibido estos tratamientos”, explica la doctora Nora Volkow, directora de NIDA. En su opinión, “poner fin a la crisis requerirá cambiar las políticas para hacer más accesibles estos medicamentos y educar a los proveedores de atención primaria y de emergencia, entre otros, que los opiáceos la adicción es una enfermedad médica que debe ser tratada agresivamente con las herramientas efectivas que están disponibles”. Otro dato alarmante fue que, a pesar de haber tenido una sobredosis de opiáceos, al 34 por ciento de las personas que experimentaron una sobredosis posteriormente se les recetaron una o más recetas de analgésicos opiáceos durante los siguientes 12 meses, y al 26 por ciento se les recetaron benzodiazepinas. “La sobredosis de opiáceos no mortales es una oportunidad perdida para involucrar a las personas en alto riesgo de muerte. Necesitamos comprender mejor las barreras al acceso al tratamiento e implementar políticas y practicar reformas para mejorar el compromiso y la retención en el tratamiento efectivo”, ha explicado Marc Larochelle, MD, investigador principal del Centro Médico Grayken Center for Addiction del Boston Medical Center y de la Facultad de Medicina de la Universidad de Boston. Los autores concluyen que una sobredosis de opiáceos no mortales tratada en el departamento de emergencia es un momento crítico para identificar a las personas consumidoras y una oportunidad de ofrecerles a los pacientes acceso a invenciones de tratamiento, proporcionar vínculos con la atención después de su alta y mejorar la retención del tratamiento.

By

El Congreso debate la próxima semana la ley del PSOE que pide facilitar la eutanasia a enfermos y discapacitados graves

La Cámara ya tramita otro texto similar de la Generalitat y una norma de Ciudadanos sobre muerte digna MADRID, 19 (EUROPA PRESS) El PSOE llevará a debate al Pleno del Congreso de la próxima semana su ley para facilitar el derecho a la eutanasia a las personas con enfermedad o discapacidad grave que no tengan más opciones de tratamiento, según ha confirmado este martes en rueda de prensa su portavoz en la Cámara, Adriana Lastra. Se trata de una norma que los socialistas registraron el pasado mes de mayo, justo un año después de no apoyar un texto similar de Izquierda Unida y de presentar en la Cámara una norma “reguladora de los derechos de las personas en el proceso final de su vida”, en el que no se recogía esta práctica. La ley que debatirá el Pleno ahora aboga por incluir la eutanasia como una prestación más en la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud (SNS). Sería el propio paciente, según sus “valores vitales”, con una discapacidad “grave”, un sufrimiento físico y psíquico “intolerable, insoportable e irreversible”, una “altísima” dependencia a otras personas y con un diagnóstico realizado por un profesional sanitario, quien deberá pedir la eutanasia. Una vez solicitada, y tras ser informado y formado debidamente por un profesional médico, deberá contar con una segunda opinión y, posteriormente, pasar por las comisiones de seguimiento de las distintas comunidades autónomas, quienes tendrían la última palabra como consecuencia de la transferencia de competencias en materia de sanidad. Este proceso no podría tardar más de 32 días desde la petición hasta la resolución final. Además, tal y como ha explicado el PSOE, los médicos podrían apelar a la objeción de conciencia para no practicarla. UNA LEY EN TRAMITACION Para los socialistas, la diferencia de este texto respecto a la muerte digna es que ésta es inminente o la muerte está cercana, mientras que la eutanasia es cuando un paciente “con un sufrimiento insoportable” decide que no quiere seguir viviendo a pesar de que su muerte no esté cerca. Además, para hacer efectiva esta iniciativa se requiere cambiar el artículo 143 del Código Penal que penaliza a aquellos que ayudan a otra persona a morir, mientras que la ley de muerte digna no requiere un cambio de dicha normativa. Este mismo artículo es el que propone modificar una ley sobre este tema remitida al Congreso por la Generalitat de Cataluña y que, tras su debate en el Pleno el pasado 8 de mayor, fue tomada en consideración con el apoyo de la mayoría del Congreso. De salir adelante el texto socialistas, serían dos las normas para la legalización de la eutanasia que se estarían tramitando. Además, la Cámara Baja se encuentra actualmente debatiendo, en fase de ponencia, una ley de Ciudadanos sobre muerte digna. En este caso, el partido ‘naranja’ propone diferenciar lo que es un “razonable esfuerzo terapéutico” para alargar la vida de los pacientes en condiciones dignas, del “encarnizamiento terapéutico” que conduce a la prolongación de un sufrimiento “innecesario”. Además, el texto pide que, en estos procesos, la prolongación de la vida no se considere “un bien superior” al derecho de los pacientes a pasar sus últimos días conforme a sus creencias y convicciones personales.

By

Investigadores evidencian en ratones que una sola borrachera afecta al gen que regula el sueño

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Missouri (Estados Unidos) han evidenciado en ratones como un único episodio de consumo excesivo de alcohol puede afectar el gen que regula el sueño, lo que lleva a la interrupción del sueño en los ratones. Usando un modelo de ratón, los investigadores monitorearon el efecto del consumo excesivo de alcohol en los patrones de sueño, observando que los ratones expuestos a las borracheras experimentaron un aumento significativo del movimiento ocular durante el sueño, seguido por un aumento de la vigilia y un sueño reducido. Además, después de la borrachera los roedores no experimentaron un aumento en el nucleósido que promueve el sueño (adenosina) en el cerebro, ni en la presión durante la privación del sueño.

By

El abordaje de la cronicidad o la tecnología, entre los retos sanitarios para el presidente de los farmacéuticos

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) El presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España, Jesús Aguilar, ha repasado durante la inauguración en Marbella del Simposio de la Agrupación Farmacéutica Europea (PGEU) los retos a los que está haciendo frente Europa, como la prevención de enfermedades y la promoción de la salud, el abordaje de la cronicidad o la aplicación de las tecnologías a la salud. Durante la jornada, que ha contado con la presencia de la directora general de Cartera Básica de Servicios y Farmacia del Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, Patricia Lacruz, Aguilar ha señalado que la implicación de la Farmacia Comunitaria, como red sanitaria, es “clave para alcanzar los resultados en salud esperados”. En esta edición, el Simposio se desarrolla con el título de ‘Midiendo y reconociendo el éxito en la gestión sanitaria’, y abordará temas como la transformación de los sistemas sanitarios o la gestión de la cronicidad. Lacruz ha destacado durante la inauguración la “importante” labor que puede desarrollar el farmacéutico comunitario, en coordinación con el resto de profesionales sanitarios, en aspectos como los pacientes crónicos y polimedicados para mejorar el uso de los medicamentos y la calidad de vida. A lo largo de la jornada, diferentes expertos internacionales repasarán la situación actual de los sistemas sanitarios, los retos y la aportación de las farmacias. Así, se conocerán algunas de las experiencias internacionales sobre nuevas fórmulas de financiación, los cambios del nuevo modelo de atención primaria, experiencias de éxito en la gestión de enfermedades crónicas y ejemplos en la implantación de servicios farmacéuticos que están contribuyendo a la mejora de la salud de los pacientes y a dotar de eficiencia a los sistemas sanitarios de todo el mundo. Además, el 20 de junio tendrá lugar la reunión de la Asamblea de la PGEU, en la que se debatirá sobre los temas normativos y profesionales de mayor relevancia para el sector, entre otros la directiva de proporcionalidad, aprobada por el Parlamento Europeo el pasado jueves, y que finalmente recoge un especial estatus para las profesiones sanitarias, tal y como se solicitó desde el Consejo General y la PGEU. Además, se informará del nuevo reglamento de medicamentos veterinarios o el estado del Sistema pan-Europeo de Verificación de Medicamentos, que debe entrar en funcionamiento en febrero de 2019, para combatir la entrada de medicamentos falsificados.

By

La combinación de diferentes vacunas contra la malaria podría reducir los casos en un 91%

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) El uso de dos vacunas antipalúdicas experimentales, que funcionan de diferentes maneras, puede reducir en gran medida el número de infecciones de malaria en estudios con animales, pueden lograr hasta una reducción del 91% cuando se combinan, según un estudio liderado por investigadores del Imperial College de Londres (Reino Unido). Al parecer, de forma independiente logran reducciones del 48% y del 68% de los casos de malaria. En la actualidad, cada vacuna se encuentra en una etapa diferente de pruebas en humanos, y no se han realizado esfuerzos para combinarlas. Sin embargo, un equipo ha probado la efectividad al usar los dos tipos de vacunas juntos. El estudio, publicado este martes en la revista ‘eLife’, usó parásitos de ratón genéticamente alterados que expresan proteínas expresadas en la versión humana del parásito de la malaria. La investigación fue financiada por la Iniciativa de Vacuna contra la Malaria PATH y el Consejo de Investigación Médica (MRC), incluidos los investigadores del Centro MRC de Análisis y Modelación de Brotes de Imperial. “Esta es la primera evidencia directa de que la combinación de vacunas de diferentes tipos mejora significativamente su eficacia en términos de reducción de la carga de paludismo. Alcanzar una reducción potencial del 91% en los casos tendría un gran impacto en la salud pública porque las vacunas podrían ser efectivas en áreas donde la malaria es más prevalente”, ha explicado el investigador principal, el doctor Andrew Blagborough, del Departamento de Ciencias de la Vida de Imperial. La malaria es causada por un grupo de parásitos que tienen un ciclo de vida complejo, pasan tiempo en el intestino medio del mosquito y las glándulas salivales, en el hígado humano, y circulan en la sangre humana, donde causan la enfermedad. El equipo probó dos tipos de vacunas: aquellas que evitan que los mosquitos transfieran los parásitos, llamadas vacunas bloqueadoras de la transmisión (TBV), y aquellas que evitan que el parásito infecte el hígado, denominadas vacunas preeritrocitarias (PEV). SE INVESTIGA SI ES EFECTIVA EN SITUACIONES COMPLEJAS Los investigadores explican que RTS,S es la primera vacuna de malaria de PEV del mundo que ha demostrado proporcionar protección parcial contra la malaria en niños pequeños al bloquear la infección del hígado. Sin embargo, su eficacia máxima es inferior al 50% (es decir, reduce los casos en alrededor del 50%). Actualmente existen varios tipos de vacunas bloqueadoras de la transmisión en los primeros ensayos, que se cree que reducen el número de parásitos en las glándulas salivales de los mosquitos. Su eficacia típicamente oscila entre alrededor de 50-95%. Se ha supuesto que la combinación de estas vacunas aumentaría su eficacia, pero nunca se ha probado hasta ahora. El equipo descubrió que cuando se combinó un PEV parcialmente efectivo con la vacuna de bloqueo de transmisión más efectiva, la eficacia fue de alrededor del 91%. Asimismo, observaron que la combinación de cualquiera de los dos tipos de vacunas mejora la eficacia de la mezcla más de lo que cabría esperar de la eficacia única de cada vacuna por separado. “Si bien estos hallazgos se encuentran en las etapas preliminares, son valiosos ya que arrojan luz sobre la optimización de estrategias para prevenir la malaria. La eficacia en ratones proporciona otra táctica potencial para controlar esta enfermedad. Esta es una investigación oportuna ya que las autoridades sanitarias mundiales trabajan para alcanzar los objetivos de la OMS para eliminar la malaria para 2030”, señala el doctor Morven Roberts, gerente del programa para parásitos y enfermedades tropicales desatendidas en el MRC. El próximo paso es estudiar cómo las vacunas combinadas podrían funcionar en situaciones más complejas. “En el mundo real, la cobertura de vacunas que podemos lograr, a cuántas personas podemos darles, es importante, como lo son los niveles locales de transmisión y la prevalencia actual de la malaria en esa área. Planeamos usar una combinación de experimentos con roedores y modelos informáticos para ayudarnos a estimar los requisitos de efectividad para futuras vacunas”, afirma Blagborough. Se sabe que la eficacia de las actuales vacunas principales contra la malaria se reduce con el tiempo después de que se administran las vacunas, por lo que el equipo también investigará cómo funcionan las vacunas combinadas a largo plazo.

By

Descubren que un ingrediente común de la pasta de dientes puede aumentar la resistencia a los antibóticos

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Queensland (Australia) han descubierto que el triclosán, un ingrediente común de las pastas de dientes y en más de 2.000 productos de cuidado personal, puede estar contribuyendo a aumentar la resistencia a los antibióticos. Aunque se sabe que el uso excesivo e indebido de antibióticos puede crear ‘superbacterias’, los investigadores desconocían que otros productos químicos también podrían inducir resistencia a los antibióticos y, por ende, contribuir a la actual propagación de estas resistencias. En este sentido, el director del Centro Avanzado de Gestión del Agua, Zhiguo Yuan, ha avisado de que el descubrimiento debería ser una llamada de atención para volver a evaluar el impacto potencial que tienen dichos químicos.

By

La exposición moderada al alcohol puede tener un efecto cardioprotector

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) La exposición moderada al alcohol puede tener un efecto cardioprotector, según ha demostrado un estudio realizado por expertos del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad de São Paulo (ICB-USP) en Brasil, junto con científicos de la Universidad de Stanford en los Estados Unidos, y que ha sido publicado en ‘Cardiovascular Research’. En concreto, los científicos han sugerido que este mecanismo cardioprotector puede estar asociado con la activación de ALDH2 (aldehído deshidrogenasa-2), una enzima mitocondrial que ayuda a librar al organismo de los tóxicos subproductos de la digestión del alcohol, y un tipo de molécula reactiva producida en las células del corazón cuando sufren un daño mayor como, por ejemplo, un ataque al corazón. Para estudiar los efectos cardioprotectores del alcohol a nivel celular, los investigadores simularon una condición similar al infarto de miocardio en corazones de ratones mantenidos vivos en un sistema artificial. En este modelo ex vivo, el corazón continúa latiendo fuera del cuerpo durante varias horas mientras se perfunde con una solución oxigenada y enriquecida con nutrientes. Posteriormente, simularon una condición clínica conocida como lesión por isquemia-reperfusión al interrumpir el flujo de oxígeno y nutrientes al corazón durante 30 minutos. Cuando se reinició el flujo, el corazón comenzó a latir de nuevo lentamente, y después de una hora, los investigadores evaluaron el daño. En este modelo, aproximadamente el 50 por ciento de las células cardíacas mueren a menos que haya algún tipo de intervención. “La falta de oxígeno solía ser considerada la principal causa de daño, pero la investigación ha demostrado que durante la isquemia, las células cambian su metabolismo y entran en una especie de estado latente. Cuando la arteria se desbloquea [reperfusión], el tejido se inunda con nutrientes y oxígeno, y el metabolismo celular colapsa”, han explicado. En respuesta al estrés, las células cardíacas producen grandes cantidades de 4-HNE (4-hidroxi-2-nonenal), un aldehído reactivo que es tóxico en exceso y destruye las estructuras celulares esenciales. En este sentido, la enzima mitocondrial ALDH2 normalmente anula el organismo de los aldehídos acumulados, tanto el 4-HNE en las células cardiacas estresadas como el acetaldehído que resulta de la descomposición del etanol en el hígado después de una ingestión de alcohol. En el trabajo, los investigadores han observado que la actividad ALDH2 en el corazón expuesto al etanol antes de la lesión por isquemia-reperfusión se mantuvo igual a la observada en un corazón sano. Creemos que el estrés causado por una dosis moderada de alcohol deja una memoria y que la célula aprende a mantener ALDH2 más activo.

By

Un estudio demuestra que la pentoxifilina retrasa el envejecimiento acelerado del riñón

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) Un estudio publicado en la revista ‘Diabetes Care’ y que ha contado con participación de varios investigadores de la Fundación Jiménez Díaz ha demostrado que el fármaco pentoxifilina retrasa el envejecimiento acelerado del riñón y aumenta Klotho, la hormona antienvejecimiento producida por el riñón. Titulado ‘Efectos de la pentoxifilina sobre la concentración de Klotho soluble y la expresión en células tubulares renales en la enfermedad renal diabética’, el estudio ha estado codirigido por el doctor Alberto Ortiz, jefe del Servicio de Nefrología e Hipertensión del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz y coordinador de la Red de Investigación Renal (REDinREN); la doctora María Dolores Sánchez-Niño, investigadora Miguel Servet del Instituto de Investigación Sociosanitaria de la Fundación Jiménez Díaz (IIS-FJD); y el doctor Juan Navarro González, director de la Unidad de Investigación del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria de Santa Cruz de Tenerife y coordinador del Grupo Español para el Estudio de la Nefropatía Diabética de la Sociedad Española de Nefrología, integrado en la REDinREN. En anteriores investigaciones, el doctor Ortiz y la doctora Sánchez-Niño ya habían descubierto que la falta de la hormona antienvejecimiento Klotho explicaría un envejecimiento acelerado observado en pacientes con estadios iniciales de enfermedad del riñón. En este sentido, el jefe del Servicio de Nefrología e Hipertensión de la Fundación Jiménez Díaz ha explicado que, aunque “en apariencia los riñones funcionen correctamente, éstos pueden estar dañados, y ello se confirma cuando se comprueba que pierden proteínas en la orina, lo que se conoce como albuminuria”. “La albuminuria provoca directamente que disminuya la producción de Klotho”, ha apuntado. Por su parte, el doctor Navarro ha coordinado un ensayo clínico para evaluar el efecto de la pentoxifilina en la enfermedad renal diabética, habiendo demostrado que este fármaco reduce la albuminuria y enlentece la pérdida de función renal. En el estudio actual se ha observado que la administración de pentoxifilina aumenta la proteína Klotho. Esta mejoría se ha demostrado en pacientes que ya cuentan con un tratamiento habitual, por lo que el fármaco produce una mejoría adicional, tanto en la pérdida de proteínas como en la pérdida de las funciones renales. “La enfermedad renal crónica es un grave problema y un reto para la salud pública en España.Si los riñones no eliminan toxinas, se acumulan; esto acelera el envejecimiento del organismo y las posibilidades de morir se duplican. Es más, cuando los riñones todavía pueden eliminar toxinas, la pérdida temprana de la producción de Klotho acelera el envejecimiento”, han advertido doctores Ortiz y Navarro.

By

Dos trozos de mango al día mejora la salud cardiovascular e intestinal en mujeres posmenopaúsicas sanas

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) Dos trozos de mango al día mejora la salud cardiovascular e intestinal en mujeres posmenopáusicas sanas, según un nuevo estudio llevado a cabo en la Universidad de California (Estados Unidos) y que ha sido publicado en el ‘FASEB Journal’. Los mangos contienen una mezcla de polifenoles, que incluyen mangiferina, quercetina, galotaninos y ácido gálico, que han sido el foco de investigaciones previas que exploran las propiedades protectoras que tiene para la salud el mango. Para llevar a cabo el nuevo trabajo, se pidieron a 24 mujeres posmenopáusicas sanas que consumieran 330 gramos de mango al día durante 14 días. El mango de miel (también conocido como Ataulfo) fue elegido para el estudio debido a la alta concentración de polifenoles en esta popular variedad. Después de los 14 días de consumo de mango, los participantes del estudio reanudaron su dieta diaria normal pero eliminaron la ingesta de mango durante 13 días. Las mediciones se tomaron durante cada visita, incluida la frecuencia cardiaca, presión arterial, así como muestras de sangre y de aliento. Al comienzo del estudio, la presión arterial no fue significativamente diferente en cada visita, si bien una vez que se consumió el mango, la presión arterial sistólica fue significativamente menor a las dos horas del consumo de mango, en comparación con los valores iniciales. La presión del pulso también se redujo significativamente dos horas después de comer mango. Asimismo, se midieron los niveles de aliento de hidrógeno y metano porque reflejan la cantidad de estos gases que se produjeron debido a la fermentación microbiana en el tracto intestinal. Algunos participantes del estudio produjeron hidrógeno, algunos metano y otros ambos gases o ninguno de ellos. Seis de los 24 participantes produjeron metano, y de estos seis, tres mostraron una reducción significativa después de consumir mango, lo que se considera un resultado favorable para la salud intestinal.

By

Un estudio evidencia errónea información en Internet sobre la relación entre las vacunas y el autismo

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) Un estudio llevado a cabo por investigadores del Brighton and Sussex Medical School (BSMS) del Reino Unido, y que ha sido publicado en la revista ‘Frontiers in Immunology’, ha puesto de manifiesto la mala información que circula por Internet sobre la relación entre las vacunas y el autismo. Para alcanzar esta conclusión, los científicos llevaron a cabo una búsqueda de ‘vacunas autistas’ y, posteriormente, analizaron los resultados de los 200 mejores sitios web. Así, descubrieron que las personas pueden obtener consejos e información mal informados de Internet, en un 10 o un 24 por ciento de los sitios web analizados que tienen una postura negativa sobre las vacunas. “Este estudio revela una contaminación de la información de salud disponible para el público en Internet, con desinformación que puede tener un impacto potencial en la salud pública. También muestra que los estudios científicos débiles pueden tener un impacto perjudicial en el público”, han explicado los científicos. Aunque las vacunas son una de las herramientas más efectivas contra algunas infecciones, muchas de ellas aún son vistas negativamente por una minoría de padres. Una causa importante de negatividad que rodea la vacunación proviene de una publicación de 1998 del Dr. Andrew Wakefield, un ex médico británico que relacionó falsamente la vacuna MMR (sarampión, paperas y rubéola) con el autismo, si bien el trabajo fue finalmente retractado por los coautores y ‘The Lancet’, donde se publicó el estudio. A pesar de esto, la idea de que las vacunas pueden causar autismo todavía existe, y los padres continúan expuestos a esta desinformación.

1 340 341 342 343 344 789