saludigestivosaludigestivo

By

Investigadores evidencian en ratones que una sola borrachera afecta al gen que regula el sueño

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Missouri (Estados Unidos) han evidenciado en ratones como un único episodio de consumo excesivo de alcohol puede afectar el gen que regula el sueño, lo que lleva a la interrupción del sueño en los ratones. Usando un modelo de ratón, los investigadores monitorearon el efecto del consumo excesivo de alcohol en los patrones de sueño, observando que los ratones expuestos a las borracheras experimentaron un aumento significativo del movimiento ocular durante el sueño, seguido por un aumento de la vigilia y un sueño reducido. Además, después de la borrachera los roedores no experimentaron un aumento en el nucleósido que promueve el sueño (adenosina) en el cerebro, ni en la presión durante la privación del sueño.

By

El abordaje de la cronicidad o la tecnología, entre los retos sanitarios para el presidente de los farmacéuticos

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) El presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España, Jesús Aguilar, ha repasado durante la inauguración en Marbella del Simposio de la Agrupación Farmacéutica Europea (PGEU) los retos a los que está haciendo frente Europa, como la prevención de enfermedades y la promoción de la salud, el abordaje de la cronicidad o la aplicación de las tecnologías a la salud. Durante la jornada, que ha contado con la presencia de la directora general de Cartera Básica de Servicios y Farmacia del Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, Patricia Lacruz, Aguilar ha señalado que la implicación de la Farmacia Comunitaria, como red sanitaria, es “clave para alcanzar los resultados en salud esperados”. En esta edición, el Simposio se desarrolla con el título de ‘Midiendo y reconociendo el éxito en la gestión sanitaria’, y abordará temas como la transformación de los sistemas sanitarios o la gestión de la cronicidad. Lacruz ha destacado durante la inauguración la “importante” labor que puede desarrollar el farmacéutico comunitario, en coordinación con el resto de profesionales sanitarios, en aspectos como los pacientes crónicos y polimedicados para mejorar el uso de los medicamentos y la calidad de vida. A lo largo de la jornada, diferentes expertos internacionales repasarán la situación actual de los sistemas sanitarios, los retos y la aportación de las farmacias. Así, se conocerán algunas de las experiencias internacionales sobre nuevas fórmulas de financiación, los cambios del nuevo modelo de atención primaria, experiencias de éxito en la gestión de enfermedades crónicas y ejemplos en la implantación de servicios farmacéuticos que están contribuyendo a la mejora de la salud de los pacientes y a dotar de eficiencia a los sistemas sanitarios de todo el mundo. Además, el 20 de junio tendrá lugar la reunión de la Asamblea de la PGEU, en la que se debatirá sobre los temas normativos y profesionales de mayor relevancia para el sector, entre otros la directiva de proporcionalidad, aprobada por el Parlamento Europeo el pasado jueves, y que finalmente recoge un especial estatus para las profesiones sanitarias, tal y como se solicitó desde el Consejo General y la PGEU. Además, se informará del nuevo reglamento de medicamentos veterinarios o el estado del Sistema pan-Europeo de Verificación de Medicamentos, que debe entrar en funcionamiento en febrero de 2019, para combatir la entrada de medicamentos falsificados.

By

La combinación de diferentes vacunas contra la malaria podría reducir los casos en un 91%

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) El uso de dos vacunas antipalúdicas experimentales, que funcionan de diferentes maneras, puede reducir en gran medida el número de infecciones de malaria en estudios con animales, pueden lograr hasta una reducción del 91% cuando se combinan, según un estudio liderado por investigadores del Imperial College de Londres (Reino Unido). Al parecer, de forma independiente logran reducciones del 48% y del 68% de los casos de malaria. En la actualidad, cada vacuna se encuentra en una etapa diferente de pruebas en humanos, y no se han realizado esfuerzos para combinarlas. Sin embargo, un equipo ha probado la efectividad al usar los dos tipos de vacunas juntos. El estudio, publicado este martes en la revista ‘eLife’, usó parásitos de ratón genéticamente alterados que expresan proteínas expresadas en la versión humana del parásito de la malaria. La investigación fue financiada por la Iniciativa de Vacuna contra la Malaria PATH y el Consejo de Investigación Médica (MRC), incluidos los investigadores del Centro MRC de Análisis y Modelación de Brotes de Imperial. “Esta es la primera evidencia directa de que la combinación de vacunas de diferentes tipos mejora significativamente su eficacia en términos de reducción de la carga de paludismo. Alcanzar una reducción potencial del 91% en los casos tendría un gran impacto en la salud pública porque las vacunas podrían ser efectivas en áreas donde la malaria es más prevalente”, ha explicado el investigador principal, el doctor Andrew Blagborough, del Departamento de Ciencias de la Vida de Imperial. La malaria es causada por un grupo de parásitos que tienen un ciclo de vida complejo, pasan tiempo en el intestino medio del mosquito y las glándulas salivales, en el hígado humano, y circulan en la sangre humana, donde causan la enfermedad. El equipo probó dos tipos de vacunas: aquellas que evitan que los mosquitos transfieran los parásitos, llamadas vacunas bloqueadoras de la transmisión (TBV), y aquellas que evitan que el parásito infecte el hígado, denominadas vacunas preeritrocitarias (PEV). SE INVESTIGA SI ES EFECTIVA EN SITUACIONES COMPLEJAS Los investigadores explican que RTS,S es la primera vacuna de malaria de PEV del mundo que ha demostrado proporcionar protección parcial contra la malaria en niños pequeños al bloquear la infección del hígado. Sin embargo, su eficacia máxima es inferior al 50% (es decir, reduce los casos en alrededor del 50%). Actualmente existen varios tipos de vacunas bloqueadoras de la transmisión en los primeros ensayos, que se cree que reducen el número de parásitos en las glándulas salivales de los mosquitos. Su eficacia típicamente oscila entre alrededor de 50-95%. Se ha supuesto que la combinación de estas vacunas aumentaría su eficacia, pero nunca se ha probado hasta ahora. El equipo descubrió que cuando se combinó un PEV parcialmente efectivo con la vacuna de bloqueo de transmisión más efectiva, la eficacia fue de alrededor del 91%. Asimismo, observaron que la combinación de cualquiera de los dos tipos de vacunas mejora la eficacia de la mezcla más de lo que cabría esperar de la eficacia única de cada vacuna por separado. “Si bien estos hallazgos se encuentran en las etapas preliminares, son valiosos ya que arrojan luz sobre la optimización de estrategias para prevenir la malaria. La eficacia en ratones proporciona otra táctica potencial para controlar esta enfermedad. Esta es una investigación oportuna ya que las autoridades sanitarias mundiales trabajan para alcanzar los objetivos de la OMS para eliminar la malaria para 2030”, señala el doctor Morven Roberts, gerente del programa para parásitos y enfermedades tropicales desatendidas en el MRC. El próximo paso es estudiar cómo las vacunas combinadas podrían funcionar en situaciones más complejas. “En el mundo real, la cobertura de vacunas que podemos lograr, a cuántas personas podemos darles, es importante, como lo son los niveles locales de transmisión y la prevalencia actual de la malaria en esa área. Planeamos usar una combinación de experimentos con roedores y modelos informáticos para ayudarnos a estimar los requisitos de efectividad para futuras vacunas”, afirma Blagborough. Se sabe que la eficacia de las actuales vacunas principales contra la malaria se reduce con el tiempo después de que se administran las vacunas, por lo que el equipo también investigará cómo funcionan las vacunas combinadas a largo plazo.

By

Descubren que un ingrediente común de la pasta de dientes puede aumentar la resistencia a los antibóticos

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Queensland (Australia) han descubierto que el triclosán, un ingrediente común de las pastas de dientes y en más de 2.000 productos de cuidado personal, puede estar contribuyendo a aumentar la resistencia a los antibióticos. Aunque se sabe que el uso excesivo e indebido de antibióticos puede crear ‘superbacterias’, los investigadores desconocían que otros productos químicos también podrían inducir resistencia a los antibióticos y, por ende, contribuir a la actual propagación de estas resistencias. En este sentido, el director del Centro Avanzado de Gestión del Agua, Zhiguo Yuan, ha avisado de que el descubrimiento debería ser una llamada de atención para volver a evaluar el impacto potencial que tienen dichos químicos.

By

El Nobel de Medicina Michael W. Young advierte de que 1 de cada 75 europeos porta la mutación del trastorno del sueño

Aconseja, además, reforzar el sistema circadiano MADRID, 19 (EUROPA PRESS) El Premio Nobel de Medicina 2017 Michael W. Young ha señalado durante su discurso tras recibir el Premio XXXVII Lección Memorial Fernández-Cruz que uno de cada 75 europeos es portador de una mutación genética responsable de los trastornos del sueño. Young, que ha recibido el galardón de manos del consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, y del presidente de la Fundación Fernández-Cruz, Arturo Fernández-Cruz, ha centrado su intervención en los trastornos circadianos del sueño, y ha explicado el mecanismo genético detrás de los relojes del cuerpo. “Las mutaciones de los genes encargados de la producción de las proteínas responsables de ritmos circadianos son los causantes de los trastornos del sueño”, ha narrado el doctor Young, quien ha sido galardonado con este Premio por “su contribución al entendimiento del envejecimiento en sus trabajos sobre los ritmos circadianos”. En este contexto, el Nobel de Medicina ha aconsejado reforzar el sistema circadiano. “Hay que pensar que tenemos órganos que van a prestar atención a los horarios de las comidas, pero también van a estar pendientes de la luz del sol, así que a la hora de viajar y hacer frente al ‘jet lag’ hay que recuperar un poco el sueño, echarte una siesta, pero luego tienes que acoplarte a los horarios de luz del lugar”, ha expuesto. Además, ha hecho referencia a los turnos de trabajo nocturnos, que “son algo nuevo para la sociedad”. “Hasta hace relativamente poco no sabíamos que el cuerpo tenía ritmos”, ha recordado, reclamando la puesta en marcha de servicios de asesoría y aconsejando que los trabajadores que duerman en casa durante el día se protejan del sol, y en el trabajo, se garantice que haya luz suficiente para no notar la ausencia del sol. Por su parte, el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid ha felicitado al profesor Young por este galardón y ha indicado que “sus estudios van a suponer un paso importante en el estudio de los trastornos del sueño que son causa de otras enfermedades”. Durante su intervención, el presidente de la Fundación Fernández-Cruz, Arturo Fernández-Cruz, ha destacado que “todo lo que ocurre alrededor influye”. “Cada célula sufre 10.000 lesiones diarias, pero tenemos mecanismos de protección, que son los telómeros, por ejemplo. La medicina ya no es de precisión, es de hiperprecisión. Y gracias a ello, creo que es posible el aumento de la longevidad y por qué no, en que la muerte sea una anécdota”, ha indicado.

By

Un experto critica las “barreras” a los tratamientos profilácticos pese a que estén incluidos en la cartera del SNS

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Miguel Angel Ramiro Avilés, director de la Cátedra DECADE-UAH (Universidad de Alcalá de Henares) ha criticado las “barreras que actualmente existen en el acceso a los tratamientos profilácticos (preventivos) a pesar de estar incluidos en la cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud (SNS)”. Así lo ha señalado Ramiro Avilés en el marco del proyecto de investigación ‘Discapacidad, Enfermedad Crónica y Accesibilidad a los Derechos’, incluido en el Plan Nacional de I+D+i del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, para recalcar que la equidad en el acceso a las prestaciones sanitarias “no puede depender del código postal, sino que debe basarse en criterios estrictamente clínicos”. El profesor ha explicado que, en España, el caso “más significativo y controvertido” en la actualidad, además del acceso al medicamento de la profilaxis pre-exposición al virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), es el acceso al medicamento que previene la enfermedad por el virus respiratorio sincitial (VRS). El VRS, más conocido como el ‘virus de los bebés’, es la principal causa de la bronquiolitis, la infección respiratoria aguda más frecuente en los menores de 2 años. Una patología que, advierte el experto, puede afectar de modo más serio a los lactantes y especialmente a determinados grupos de riesgo, entre los que se encuentran los nacidos prematuros, con cardiopatías congénitas, con síndrome de Down y aquellos con enfermedades pulmonares crónicas y otras condiciones previas que hacen que su aparato respiratorio o su sistema inmunitario sea más vulnerable. “La prevención de la enfermedad es un valor fundamental que debe tomarse en consideración a la hora de tomar una decisión sobre permitir o no el acceso a un tratamiento”, ha asegurado Miguel Angel Ramiro, recordando que esta es una patología que actualmente no tiene tratamiento, por lo que “el diagnóstico precoz, las medidas higiénicas y de aislamiento, así como la profilaxis son claves para prevenirla”. Así, ha explicado que, “desde un punto de vista estrictamente ético”, una barrera de acceso a un medicamento que previene una enfermedad “puede entrar en conflicto con la aplicación de principios que desarrollan valores importantes para la sociedad”. “Las barreras de acceso a los tratamientos profilácticos que no se basen en criterios estrictamente clínicos no solo son contrarias a principios éticos básicos en la asistencia sanitaria, sino que además suponen una afectación a derechos constitucionales básicos, como el derecho a la protección de la salud y, por interconexión, el derecho a la vida”, ha criticado. “Si existe el derecho a recibir una serie de prestaciones y el mismo no es satisfecho, entonces nos encontramos ante un incumplimiento. De igual forma, si está reconocido ese derecho, su ejercicio debe hacerse en igualdad de condiciones entre todas las personas, independientemente del lugar de residencia, no pudiéndose producir ningún trato diferenciado que no esté justificado pues supondría una violación del artículo 14 de la Constitución”, ha especificado Miguel Angel Ramiro. En su opinión, este no es un problema que se resuelve únicamente desde el punto de vista económico, sino que la solución “necesariamente pasa por encontrar una respuesta que sea equitativa”. “Por tal motivo, las administraciones públicas deben impedir con sus acciones en materia de salud y de protección social la discriminación de cualquier colectivo de población que tenga una especial dificultad para acceder de manera real y efectiva a las prestaciones sanitarias”, ha concluido Miguel Angel Ramiro.

By

Un estudio muestra mejoras en la respuesta biológica de las personas que cambian a IQOS en comparación con los fumadores

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) Un estudio reciente ha mostrado resultados positivos del uso del dispositivo iQOS, uno de los primeros productos de tabaco con calor, sin combustión, frente al tabaco convencional. Concretamente, el estudio cumple su objetivo principal demostrando que, después de seis meses, ocho indicadores de respuesta biológica (los criterios primarios de riesgo clínico) mejoran en aquellos que cambiaron a a este sistema comercializado como una alternativa más segura a los cigarrillos. Los resultados han sido dados a conocer por Philip Morris International, que ha enviado recientemente estos los resultados a la Agencia Norteamericana del Medicamento (FDA, por sus siglas en inglés) para incluir este estudio a la extensa evidencia ya presentada a la agencia para apoyar la solicitud de autorización de IQOS como Producto de Tabaco de Riesgo Modificado. Actualmente, la FDA está en proceso de revisar, tanto la solicitud para Producto de Tabaco de Riesgo Modificado de la compañía, como la solicitud previa a la comercialización para productos de tabaco, la Agencia aún no ha emitido su decisión. El Estudio mide la respuesta biológica de las personas que cambiaron a IQOS durante seis meses, en comparación a las personas que continuaron fumando durante el mismo periodo de tiempo. “Estos resultados son muy alentadores. Creemos que este estudio en IQOS es el primer estudio clínico de esta magnitud en evaluar directamente el potencial de reducir el riesgo de un producto sin combustión en las personas que cambian a él. Todo lo que hemos visto, incluidos estos nuevos resultados, continúa apuntando en la dirección de la reducción del riesgo”, ha señalado Frank Luedicke, director médico de Philip Morris International. Los resultados principales del ERS ya han sido presentados en el 18° Simposio Internacional sobre Aterosclerosis en Toronto, Canadá, del 8 al 12 de junio, y la 1ª Cumbre Científica sobre Reducción del Daño del Tabaco: Nuevos productos, Investigación y Políticas el 9 de junio. “En los próximos meses, compartiremos los resultados con la comunidad científica en múltiples conferencias y esperamos sus comentarios”, ha añadido. El Programa de Evaluación Científica de la tabacalera ha estudiado IQOS exhaustivamente durante más de 7 años y ha demostrado que, cambiar a este producto libre de humo más avanzado, es probable que presente un menor riesgo que continuar fumando cigarrillos convencionales. Numerosas mediciones de química y física de aerosoles demuestran que el aerosol IQOS contiene de media, un 90 o 95% menos de los niveles de componentes dañinos. Según señala la compañía, los resultados también demuestran que la reducción en estas emisiones se traduce en una menor toxicidad en las pruebas de laboratorio y en una menor exposición en los estudios clínicos. El ERS es un estudio de seis meses multicéntrico, aleatorizado, controlado y de dos brazos realizado en adultos, que compara a aquellos que pasaron de fumar cigarrillos convencionales a IQOS con aquellos que continuaron fumando cigarrillos. El estudio se ha realizado a 984 personas que fueron seleccionadas aleatoriamente bien para continuar fumando cigarrillos (n= 488) o bien para pasarse a IQOS (n= 496) durante seis meses. El ERS evalúa un conjunto de ocho criterios primarios y numerosos criterios secundarios de riesgo clínico, que se seleccionaron debido a su asociación con enfermedades relacionadas con el tabaquismo. Estos indicadores se ven afectados negativamente por el tabaquismo y, de acuerdo con la bibliografía, se espera que mejoren dentro de los seis meses posteriores al abandono del hábito de fumar. El estudio cumple su objetivo principal: en el grupo que cambió a IQOS, los ocho indicadores primarios de riesgo clínico se movieron en la misma dirección que los observados en aquellos que dejaron de fumar, con cambios estadísticamente significativos en cinco de los ocho indicadores en comparación con los que continuaron fumando. Estos indicadores de riesgo clínico están asociados con enfermedades que incluyen patologías cardíacas y pulmonares, que abarcan sistemas orgánicos múltiples, vías de enfermedad y mecanismos biológicos como la inflamación y el estrés oxidativo. El estudio ha sido diseñado para abordar preguntas clave relacionadas con el impacto de cambiar a IQOS, como se usa actualmente. El estudio incluye personas que no tenían intención de dejar de fumar y se les permitió usar libremente IQOS, así como otros productos que contienen tabaco y nicotina. El estudio, que está pendiente de publicación en una revista especializada revisada por expertos, ha mostrado que cumple su objetivo principal y también observa cambios favorables en los indicadores secundarios de riesgo clínico, a pesar de que había una proporción de usuarios de IQOS en el estudio que utilizaron cigarrillos de forma dual.

By

La inflamación de la artritis reumatoide se dirige también al cerebro y no sólo a las articulaciones

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) La inflamación de la artritis reumatoide se dirige también al cerebro y no sólo a las articulaciones, según ha mostrado una investigación llevada a cabo por científicos del Centro de Investigación del Dolor Crónico y la Fatiga de la Medicina de Michigan (Estados Unidos) y que ha sido publicado en a revista ‘Nature Communications’. La artritis reumatoide es una enfermedad inflamatoria y autoinmune con niveles importantes de inflamación que pueden afectar las articulaciones de una persona y el resto de su cuerpo, inducir fatiga, dormir y crear dificultades cognitivas. En el trabajo, los expertos utilizaron datos de 54 pacientes con artritis reumatoide cuidadosamente medidos y caracterizados por el autor del estudio y doctor Universidad de Aberdeen en el Reino Unido, Neil Basu. Utilizando neuroimágenes funcionales y estructurales del conjunto de datos al inicio y durante seis meses, se examinó si los niveles más altos de inflamación periférica se asociaron con la conectividad y la estructura del cerebro. “Tomamos los niveles de inflamación en su sangre periférica, tal como lo haría clínicamente un reumatólogo para controlar la gravedad de su enfermedad y encontramos resultados consistentes en un par de áreas del cerebro que se conectaban a varias redes cerebrales. Seis meses después volvimos a mirar y observamos patrones similares, si bien esta replicación de los resultados no es tan común en los estudios de neuroimágenes”, han explicado los expertos. Una vez hallado este dato, Chelsea Kaplan, un investigador de anestesiología en Michigan Medicine, examinó la conectividad funcional de 264 regiones del cerebro, detectando un aumento en los patrones de conectividad en los pacientes que experimentan niveles elevados de inflamación. “Todo esto nos ha mostrado que el cerebro no funciona de forma aislada y que la inflamación que observamos e la periferia puede estar alterando conexiones funcionales del cerebro y desempeñando un papel en algunos de los síntomas cognitivos que se producen en la artritis reumatoide”, han recalcado. Por ello, los expertos consideran que el futuro objetivo de las vías inflamatorias centrales puede mejorar en gran medida la calidad de vida de los pacientes con artritis reumatoide y potencialmente otros trastornos inflamatorios crónicos”. Debido a que este es uno de los primeros estudios para examinar la inflamación cerebral en la artritis reumatoide, dice Schrepf, se necesita investigación adicional sobre la correlación. Basu está de acuerdo, “una mayor exploración en este complejo espacio exige un sólido trabajo multidisciplinario y colaborativo, y este estudio representa un buen ejemplo de la ciencia del equipo transatlántico”.

By

Un pediatra comprueba que un casco de realidad virtual es útil para distraer a los niños de su miedo a las agujas

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) Chad Rudnick, profesor afiliado de la Facultad de Medicina Chales E. Schmidt de la Universidad Atlántica de Florida (Estados Unidos) ha ideado una solución innovadora para distraer a los niños de su miedo, ansiedad y dolor usando un casco de realidad virtual. El doctor ha sido el primero en realizar un estudio piloto, publicado en la revista ‘Pain Management’, utilizando esta técnica en un entorno pediátrico, después de que un paciente de 8 años acudiera a su consulta. El niño se colocó las gafas en la cabeza cuando Rudnick iba a proceder a la inyección. Pese a su miedo a las agujas, ni siquiera se inmutó. De ahí sacó la idea el investigador. “Fue entonces cuando se encendió la bombilla en mi cabeza. Me hizo pensar si este resultado fue solo una cosa de una sola vez o si funcionaría de nuevo”, ha explicado Rudnick, para a continuación detallar que investigaciones previas han reflexionado sobre si los humanos tienen una capacidad limitada de atención y, por tanto, si se percibe menos un estímulo doloroso cuando se atiende a otro estímulo diferente. Hasta la fecha, ningún estudio había considerado la distracción de la realidad virtual durante las inmunizaciones pediátricas, por lo que Rudnick decidió poner su teoría a prueba con dos estudiantes de Medicina y coautores del estudio, Emaan Sulaiman y Jillian Orden. Su objetivo fue comprobar la viabilidad, eficiencia y utilidad del uso de auriculares con realidad virtual como medio para disminuir el miedo y el dolor asociados con las vacunas en pacientes pediátricos. Para el estudio, se usó un casco 3D de realidad virtual y una aplicación de teléfono inteligente que se insertó en las gafas, lo que da a los niños la capacidad de sentir que están en una montaña rusa o un paseo en globo aerostático. Una vez que el casco de realidad virtual estaba en su sitio, Rudnick administró una inyección durante aproximadamente 30 segundos. Los participantes del estudio, de entre 6 y 17 años, completaron un cuestionario antes y después del cuestionario para evaluar el miedo usando la escala McMurty Children’s Fear Scale y la escala de dolor de Wong-Baker. Los padres o tutores también rellenaron su propio cuestionario previo y posterior, que evaluó su percepción sobre el miedo y el dolor utilizando las mismas escalas. Los resultados del estudio mostraron que el dolor y el miedo esperado comparado se redujo en el 94,1 por ciento de los sujetos de estudio pediátricos. Además, el 94,1 por ciento de los sujetos de estudio pediátricos señalaron que les gustaría usar audífonos de realidad virtual nuevamente para su próxima vacuna. Los padres también observaron una menor percepción de dolor y miedo en sus hijos después del uso de auriculares de realidad virtual. “Espero que esta técnica de distracción se aplique en otros consultorios pediátricos porque cualquier método que aumente el porcentaje de niños vacunados a tiempo y dentro del calendario es fundamental en pediatría de Atención primaria”, ha concluido Rudnick.

By

Sánchez: “El Gobierno está mirando las cuentas públicas para ver si hay suficientes recursos” para eliminar el copago

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha confirmado que el Ejecutivo está estudiando la posibilidad de eliminar el copago farmacéutico a los pensionistas, como había avanzado horas antes la ministra de Sanidad, Carmen Montón, que advertía que está en “la hoja de ruta” pero que llevará “varios meses”. En la primera entrevista tras llegar a la presidencia del Gobierno, a TVE recogida por Europa Press, Sánchez ha confirmado que, además de haber “iniciado la reconstrucción de la universalidad” de la sanidad pública española, el Gobierno también “está mirando las cuentas públicas a ver si hay suficientes recursos” para retirar el copago farmacéutico a los pensionistas. Horas antes, Montón había señalado en el acto de toma de posesión de los nuevos altos cargos del Ministerio, que el compromiso es “recuperar todos y cada uno de los derechos arrebatados durante la etapa de recortes del PP y en el año 2012”, refiriéndose implícitamente al Real Decreto Ley 16/2012, que “arrebató la universalidad al sistema y fijó los copagos farmacéuticos”. “La eliminación del copago nos va a llevar más tiempo. Está en nuestra hoja de ruta, pero en este momento hemos empezado paso a paso. Primero, universalidad y, en paralelo, vamos a ir buscando soluciones para el resto de cuestiones. Lo vamos a hacer de manera dialogada; la conversación tiene que ser con las comunidades autónomas, la sociedad civil, las sociedades científicas y las asociaciones”, ha detallado Montón, indicando que “a diez días” desde su toma de posesión, todavía no puede “adelantar unos plazos rigurosos seguros de poder cumplir”. Para ello, ya ha mantenido “conversaciones informales” con la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, sobre las implicaciones económicas que podría causar la eliminación del copago, pero que esta cuestión quiere abordarla “de manera rigurosa, con el conocimiento de todo el procedimiento y los datos encima de la mesa”.

1 340 341 342 343 344 789