saludigestivosaludigestivo

By

Dos trozos de mango al día mejora la salud cardiovascular e intestinal en mujeres posmenopaúsicas sanas

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) Dos trozos de mango al día mejora la salud cardiovascular e intestinal en mujeres posmenopáusicas sanas, según un nuevo estudio llevado a cabo en la Universidad de California (Estados Unidos) y que ha sido publicado en el ‘FASEB Journal’. Los mangos contienen una mezcla de polifenoles, que incluyen mangiferina, quercetina, galotaninos y ácido gálico, que han sido el foco de investigaciones previas que exploran las propiedades protectoras que tiene para la salud el mango. Para llevar a cabo el nuevo trabajo, se pidieron a 24 mujeres posmenopáusicas sanas que consumieran 330 gramos de mango al día durante 14 días. El mango de miel (también conocido como Ataulfo) fue elegido para el estudio debido a la alta concentración de polifenoles en esta popular variedad. Después de los 14 días de consumo de mango, los participantes del estudio reanudaron su dieta diaria normal pero eliminaron la ingesta de mango durante 13 días. Las mediciones se tomaron durante cada visita, incluida la frecuencia cardiaca, presión arterial, así como muestras de sangre y de aliento. Al comienzo del estudio, la presión arterial no fue significativamente diferente en cada visita, si bien una vez que se consumió el mango, la presión arterial sistólica fue significativamente menor a las dos horas del consumo de mango, en comparación con los valores iniciales. La presión del pulso también se redujo significativamente dos horas después de comer mango. Asimismo, se midieron los niveles de aliento de hidrógeno y metano porque reflejan la cantidad de estos gases que se produjeron debido a la fermentación microbiana en el tracto intestinal. Algunos participantes del estudio produjeron hidrógeno, algunos metano y otros ambos gases o ninguno de ellos. Seis de los 24 participantes produjeron metano, y de estos seis, tres mostraron una reducción significativa después de consumir mango, lo que se considera un resultado favorable para la salud intestinal.

By

Un estudio evidencia errónea información en Internet sobre la relación entre las vacunas y el autismo

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) Un estudio llevado a cabo por investigadores del Brighton and Sussex Medical School (BSMS) del Reino Unido, y que ha sido publicado en la revista ‘Frontiers in Immunology’, ha puesto de manifiesto la mala información que circula por Internet sobre la relación entre las vacunas y el autismo. Para alcanzar esta conclusión, los científicos llevaron a cabo una búsqueda de ‘vacunas autistas’ y, posteriormente, analizaron los resultados de los 200 mejores sitios web. Así, descubrieron que las personas pueden obtener consejos e información mal informados de Internet, en un 10 o un 24 por ciento de los sitios web analizados que tienen una postura negativa sobre las vacunas. “Este estudio revela una contaminación de la información de salud disponible para el público en Internet, con desinformación que puede tener un impacto potencial en la salud pública. También muestra que los estudios científicos débiles pueden tener un impacto perjudicial en el público”, han explicado los científicos. Aunque las vacunas son una de las herramientas más efectivas contra algunas infecciones, muchas de ellas aún son vistas negativamente por una minoría de padres. Una causa importante de negatividad que rodea la vacunación proviene de una publicación de 1998 del Dr. Andrew Wakefield, un ex médico británico que relacionó falsamente la vacuna MMR (sarampión, paperas y rubéola) con el autismo, si bien el trabajo fue finalmente retractado por los coautores y ‘The Lancet’, donde se publicó el estudio. A pesar de esto, la idea de que las vacunas pueden causar autismo todavía existe, y los padres continúan expuestos a esta desinformación.

By

Estudio comprueba que administrar la vacuna dTpa durante el embarazo reduce la incidencia de tos ferina en bebés

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) Un estudio publicado en la revista ‘American Journal of Preventive Medicine’ ha demostrado que administrar la vacuna dTpa (tétanos, difteria y tos ferina acelular) durante el embarazo reduce la incidencia de tos ferina en los bebés. El estudio, titulado ‘Eficacia del tétanos prenatal, la difteria y la tos ferina acelular en la prevención de la tos ferina infantil en los Estados Unidos’, ha estado dirigido por Sylvia Becker-Dreps, profesora asociada en el departamento de Medicina Familiar en la Facultad de Medicina de la Universidad de Carolina del Norte (Estados Unidos), y es el primero en examinar los resultados clínicos de la vacuna en bebés durante los primeros 18 meses de vida. La tos ferina es una infección respiratoria grave que es especialmente peligrosa para los bebés y puede ocasionar su hospitalización o, incluso, la muerte. Desde hace tiempo se recomienda que los niños menores de siete años reciban dosis de la vacuna dTpa en varias inyecciones a los dos, cuatro y seis meses, seguida de dos dosis de refuerzo en una etapa más avanzada de la infnacia. El estudio de Becker-Dreps ha revisado más de 675.000 embarazos en Estados Unidos entre 2010 y 2014, y ha comprobado si se recibió dTpa durante el embarazo. Los investigadores también analizaron las hospitalizaciones y visitas ambulatorias por tos ferina en los bebés hasta los 18 meses de edad. Los resultados clínicos muestran que la inmunidad transmitida de la madre al feto durante el embarazo protegió al bebé durante los primeros seis meses de vida, antes de que el bebé complete el curso completo de la vacuna contra la tos ferina. En concreto, durante este periodo se redujo un 75 por ciento el número de hospitalizaciones y un 46 por ciento en número de casos totales por tos ferina. Además, el estudio no ha encontrado evidencia de que los bebés cuyas madres recibieron la vacuna tuvieron una respuesta menos efectiva a las vacunas contra la tos ferina, como habían sugerido anteriormente algunos estudios inmunológicos. El estudio también ha analizado el momento de la vacunación durante el embarazo y si eso influyó o no en la efectividad de la vacuna en los bebés. “Nuestros resultados mostraron que recibirla durante el tercer trimestre, pero al menos dos semanas antes del parto, es lo mejor para optimizar los beneficios de la vacuna”, ha explicado Becker-Dreps.

By

Un estudio muestra mejoras en la respuesta biológica de las personas que cambian a IQOS en comparación con los fumadores

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) Un estudio reciente ha mostrado resultados positivos del uso del dispositivo iQOS, uno de los primeros productos de tabaco con calor, sin combustión, frente al tabaco convencional. Concretamente, el estudio cumple su objetivo principal demostrando que, después de seis meses, ocho indicadores de respuesta biológica (los criterios primarios de riesgo clínico) mejoran en aquellos que cambiaron a a este sistema comercializado como una alternativa más segura a los cigarrillos. Los resultados han sido dados a conocer por Philip Morris International, que ha enviado recientemente estos los resultados a la Agencia Norteamericana del Medicamento (FDA, por sus siglas en inglés) para incluir este estudio a la extensa evidencia ya presentada a la agencia para apoyar la solicitud de autorización de IQOS como Producto de Tabaco de Riesgo Modificado. Actualmente, la FDA está en proceso de revisar, tanto la solicitud para Producto de Tabaco de Riesgo Modificado de la compañía, como la solicitud previa a la comercialización para productos de tabaco, la Agencia aún no ha emitido su decisión. El Estudio mide la respuesta biológica de las personas que cambiaron a IQOS durante seis meses, en comparación a las personas que continuaron fumando durante el mismo periodo de tiempo. “Estos resultados son muy alentadores. Creemos que este estudio en IQOS es el primer estudio clínico de esta magnitud en evaluar directamente el potencial de reducir el riesgo de un producto sin combustión en las personas que cambian a él. Todo lo que hemos visto, incluidos estos nuevos resultados, continúa apuntando en la dirección de la reducción del riesgo”, ha señalado Frank Luedicke, director médico de Philip Morris International. Los resultados principales del ERS ya han sido presentados en el 18° Simposio Internacional sobre Aterosclerosis en Toronto, Canadá, del 8 al 12 de junio, y la 1ª Cumbre Científica sobre Reducción del Daño del Tabaco: Nuevos productos, Investigación y Políticas el 9 de junio. “En los próximos meses, compartiremos los resultados con la comunidad científica en múltiples conferencias y esperamos sus comentarios”, ha añadido. El Programa de Evaluación Científica de la tabacalera ha estudiado IQOS exhaustivamente durante más de 7 años y ha demostrado que, cambiar a este producto libre de humo más avanzado, es probable que presente un menor riesgo que continuar fumando cigarrillos convencionales. Numerosas mediciones de química y física de aerosoles demuestran que el aerosol IQOS contiene de media, un 90 o 95% menos de los niveles de componentes dañinos. Según señala la compañía, los resultados también demuestran que la reducción en estas emisiones se traduce en una menor toxicidad en las pruebas de laboratorio y en una menor exposición en los estudios clínicos. El ERS es un estudio de seis meses multicéntrico, aleatorizado, controlado y de dos brazos realizado en adultos, que compara a aquellos que pasaron de fumar cigarrillos convencionales a IQOS con aquellos que continuaron fumando cigarrillos. El estudio se ha realizado a 984 personas que fueron seleccionadas aleatoriamente bien para continuar fumando cigarrillos (n= 488) o bien para pasarse a IQOS (n= 496) durante seis meses. El ERS evalúa un conjunto de ocho criterios primarios y numerosos criterios secundarios de riesgo clínico, que se seleccionaron debido a su asociación con enfermedades relacionadas con el tabaquismo. Estos indicadores se ven afectados negativamente por el tabaquismo y, de acuerdo con la bibliografía, se espera que mejoren dentro de los seis meses posteriores al abandono del hábito de fumar. El estudio cumple su objetivo principal: en el grupo que cambió a IQOS, los ocho indicadores primarios de riesgo clínico se movieron en la misma dirección que los observados en aquellos que dejaron de fumar, con cambios estadísticamente significativos en cinco de los ocho indicadores en comparación con los que continuaron fumando. Estos indicadores de riesgo clínico están asociados con enfermedades que incluyen patologías cardíacas y pulmonares, que abarcan sistemas orgánicos múltiples, vías de enfermedad y mecanismos biológicos como la inflamación y el estrés oxidativo. El estudio ha sido diseñado para abordar preguntas clave relacionadas con el impacto de cambiar a IQOS, como se usa actualmente. El estudio incluye personas que no tenían intención de dejar de fumar y se les permitió usar libremente IQOS, así como otros productos que contienen tabaco y nicotina. El estudio, que está pendiente de publicación en una revista especializada revisada por expertos, ha mostrado que cumple su objetivo principal y también observa cambios favorables en los indicadores secundarios de riesgo clínico, a pesar de que había una proporción de usuarios de IQOS en el estudio que utilizaron cigarrillos de forma dual.

By

La inflamación de la artritis reumatoide se dirige también al cerebro y no sólo a las articulaciones

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) La inflamación de la artritis reumatoide se dirige también al cerebro y no sólo a las articulaciones, según ha mostrado una investigación llevada a cabo por científicos del Centro de Investigación del Dolor Crónico y la Fatiga de la Medicina de Michigan (Estados Unidos) y que ha sido publicado en a revista ‘Nature Communications’. La artritis reumatoide es una enfermedad inflamatoria y autoinmune con niveles importantes de inflamación que pueden afectar las articulaciones de una persona y el resto de su cuerpo, inducir fatiga, dormir y crear dificultades cognitivas. En el trabajo, los expertos utilizaron datos de 54 pacientes con artritis reumatoide cuidadosamente medidos y caracterizados por el autor del estudio y doctor Universidad de Aberdeen en el Reino Unido, Neil Basu. Utilizando neuroimágenes funcionales y estructurales del conjunto de datos al inicio y durante seis meses, se examinó si los niveles más altos de inflamación periférica se asociaron con la conectividad y la estructura del cerebro. “Tomamos los niveles de inflamación en su sangre periférica, tal como lo haría clínicamente un reumatólogo para controlar la gravedad de su enfermedad y encontramos resultados consistentes en un par de áreas del cerebro que se conectaban a varias redes cerebrales. Seis meses después volvimos a mirar y observamos patrones similares, si bien esta replicación de los resultados no es tan común en los estudios de neuroimágenes”, han explicado los expertos. Una vez hallado este dato, Chelsea Kaplan, un investigador de anestesiología en Michigan Medicine, examinó la conectividad funcional de 264 regiones del cerebro, detectando un aumento en los patrones de conectividad en los pacientes que experimentan niveles elevados de inflamación. “Todo esto nos ha mostrado que el cerebro no funciona de forma aislada y que la inflamación que observamos e la periferia puede estar alterando conexiones funcionales del cerebro y desempeñando un papel en algunos de los síntomas cognitivos que se producen en la artritis reumatoide”, han recalcado. Por ello, los expertos consideran que el futuro objetivo de las vías inflamatorias centrales puede mejorar en gran medida la calidad de vida de los pacientes con artritis reumatoide y potencialmente otros trastornos inflamatorios crónicos”. Debido a que este es uno de los primeros estudios para examinar la inflamación cerebral en la artritis reumatoide, dice Schrepf, se necesita investigación adicional sobre la correlación. Basu está de acuerdo, “una mayor exploración en este complejo espacio exige un sólido trabajo multidisciplinario y colaborativo, y este estudio representa un buen ejemplo de la ciencia del equipo transatlántico”.

By

Un pediatra comprueba que un casco de realidad virtual es útil para distraer a los niños de su miedo a las agujas

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) Chad Rudnick, profesor afiliado de la Facultad de Medicina Chales E. Schmidt de la Universidad Atlántica de Florida (Estados Unidos) ha ideado una solución innovadora para distraer a los niños de su miedo, ansiedad y dolor usando un casco de realidad virtual. El doctor ha sido el primero en realizar un estudio piloto, publicado en la revista ‘Pain Management’, utilizando esta técnica en un entorno pediátrico, después de que un paciente de 8 años acudiera a su consulta. El niño se colocó las gafas en la cabeza cuando Rudnick iba a proceder a la inyección. Pese a su miedo a las agujas, ni siquiera se inmutó. De ahí sacó la idea el investigador. “Fue entonces cuando se encendió la bombilla en mi cabeza. Me hizo pensar si este resultado fue solo una cosa de una sola vez o si funcionaría de nuevo”, ha explicado Rudnick, para a continuación detallar que investigaciones previas han reflexionado sobre si los humanos tienen una capacidad limitada de atención y, por tanto, si se percibe menos un estímulo doloroso cuando se atiende a otro estímulo diferente. Hasta la fecha, ningún estudio había considerado la distracción de la realidad virtual durante las inmunizaciones pediátricas, por lo que Rudnick decidió poner su teoría a prueba con dos estudiantes de Medicina y coautores del estudio, Emaan Sulaiman y Jillian Orden. Su objetivo fue comprobar la viabilidad, eficiencia y utilidad del uso de auriculares con realidad virtual como medio para disminuir el miedo y el dolor asociados con las vacunas en pacientes pediátricos. Para el estudio, se usó un casco 3D de realidad virtual y una aplicación de teléfono inteligente que se insertó en las gafas, lo que da a los niños la capacidad de sentir que están en una montaña rusa o un paseo en globo aerostático. Una vez que el casco de realidad virtual estaba en su sitio, Rudnick administró una inyección durante aproximadamente 30 segundos. Los participantes del estudio, de entre 6 y 17 años, completaron un cuestionario antes y después del cuestionario para evaluar el miedo usando la escala McMurty Children’s Fear Scale y la escala de dolor de Wong-Baker. Los padres o tutores también rellenaron su propio cuestionario previo y posterior, que evaluó su percepción sobre el miedo y el dolor utilizando las mismas escalas. Los resultados del estudio mostraron que el dolor y el miedo esperado comparado se redujo en el 94,1 por ciento de los sujetos de estudio pediátricos. Además, el 94,1 por ciento de los sujetos de estudio pediátricos señalaron que les gustaría usar audífonos de realidad virtual nuevamente para su próxima vacuna. Los padres también observaron una menor percepción de dolor y miedo en sus hijos después del uso de auriculares de realidad virtual. “Espero que esta técnica de distracción se aplique en otros consultorios pediátricos porque cualquier método que aumente el porcentaje de niños vacunados a tiempo y dentro del calendario es fundamental en pediatría de Atención primaria”, ha concluido Rudnick.

By

Patxi López dice que recuperar la universalidad del SNS muestra el marcado carácter social del Gobierno

BILBAO, 15 (EUROPA PRESS) El secretario de Política Federal del PSOE, Patxi López, ha afirmado que la decisión de recuperar la universalidad del Sistema Nacional de Salud viene a determinar que éste es un gobierno que “cumple y que tiene un marcado carácter social. López ha hecho estas declaraciones esta tarde en Bilbao, donde se ha presentado el libro ‘Memoria de Euskadi. El relato de la paz’, de Ramón Jáuregui, y que ha contado con la presencia, entre otros, de la secretaria general de los Socialistas Vascos, Idoia Mendia, y de la presidenta de la Fundación Ramón Rubial, Eider Gardiazabal. El exlehendakari ha aludido al anuncio del Gobierno de aprobar en seis semanas un real decreto para recuperar la universalidad en el Sistema Nacional de Salud (SNS) y eliminar así el Real Decreto 16/2012, aprobado por el Ejecutivo de Mariano Rajoy y que “suprimió” dicha universalidad. “Recuperar la universalidad de la sanidad y del sistema de salud público era una de las prioridades que tenía en el Gobierno. En el segundo consejo de ministros, el primero efectivo, ya está en marcha. Eso viene a significar y visualizar muy claramente un antes y un después de lo que hemos tenido en este país”, ha manifestado. En este sentido, ha precisado que “hemos tenido un gobierno permanente de recortes, de retrocesos, y por fin podemos respirar con un gobierno de avances, de volver a recuperar todo lo que hemos perdido y no nos viene nada mal, sobre todo a los que peor lo están pasando”.

By

Científicos internacionales analizarán en San Sebastián cómo el cerebro se anticipa a las situaciones de la vida

SAN SEBASTIAN, 15 (EUROPA PRESS) El congreso First International Workshop on Predictive Processing (WoPP) reunirá del 20 al 22 de junio en el Palacio Miramar de San Sebastián a expertos internacionales para analizar el denominado procesamiento predictivo del cerebro, un área de investigación “pionera y novedosa” en el ámbito de la neurociencia. El encuentro, organizado por el BCBL, contará con la presencia de los reputados neurocientíficos Sophie Scott, Moshe Bar y Pascal Fries como ponentes invitados. El BCBL ha explicado que el procesamiento predictivo es un fenómeno por el cual el cerebro es capaz de predecir constantemente lo que va a ocurrir y, por lo tanto, tratar la información que recibe de una manera más rápida y eficaz. “Se trata de un área de estudio pionera que busca indagar en uno de los misterios más complejos del cerebro”, ha señalado. El congreso se enmarca en la XXXVII edición de los Cursos de Verano de la UPV/EHU congregará en la capital guipuzcoana a investigadores y estudiantes internacionales de diversos ámbitos como la visión, la audición o el lenguaje, con el objetivo de crear vínculos entre múltiples campos de investigación, compartir conocimiento y avanzar en el estudio del procesamiento predictivo. Asimismo, el congreso busca promover el intercambio de ideas entre expertos internacionales del campo de la predicción desde el punto de vista de diferentes disciplinas profesionales, compartir resultados de investigaciones llevadas a cabo en esta área, construir acuerdos de colaboración entre expertos del País Vasco e investigadores de otros países. Además, de forma previa el evento, el Palacio Miramar acogerá el próximo martes, a las 19.00 horas, una charla gratuita impartida por los investigadores del BCBL Clara Martin y Nicola Molinaro y titulada ‘Las ventajas de tus expectativas sobre el mundo’. El principal objetivo de la ponencia es acercar al público general el fenómeno del procesamiento predictivo en un lenguaje sencillo y accesible para cualquier persona ajena al mundo de la neurociencia. EXPERTOS INTERNACIONALES El programa diseñado por el centro donostiarra para el encuentro científico WoPP consta de charlas, simposios y sesiones con pósteres informativos. Asimismo, la primera edición de este evento contará con la presencia de los reputados neurocientíficos Sophie Scott, Moshe Bar y Pascal Fries como ponentes invitados. La neurocientífica británica Sophie Scott, catedrática en la University College de Londres (UCL), ha basado su investigación en la neurociencia cognitiva de las voces, el habla y la risa, y en particular, la percepción del habla, las emociones vocales y la comunicación humana. Moshe Bar, actual director del Gonda Multidisciplinary Brain Research Center de la Universidad Bar-Ilán de Israel, es conocido por utilizar métodos de psicología cognitiva, psicofísica, neurociencia computacional, psiquiatría e imágenes del cerebro humano para explorar cuestiones relacionadas con la visión y las predicciones. Por su parte, el neurofisiólogo alemán Pascal Fries es director del instituto de investigación Ernst Strüngmann Institute (ESI), ubicado en Frankfurt (Alemania). Con importantes estudios publicados en revistas de prestigio como Science, Nature o PNAS, el investigador es popular por su teoría sobre la comunicación a través de la coherencia.

By

Investigadores encuentran un vínculo entre un alérgeno de la carne roja y la presencia de enfermedad cardiaca

MADRID, º5 (EUROPA PRESS) Investigadores estadounidenses, con el apoyo del Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones y la Sangre (NIH, por sus siglas en inglés) han encontrado un posible vínculo entre un alérgeno presente en la carne roja, llamado alfa-Gal, y la acumulación de placas en las arterias del corazón. Publicado en el ‘Journal Arteriosclerosis, Thrombosis and Vascular Biology’, el trabajo se ha mostrado por primera vez que un marcador sanguíneo específico de la alergia a la carne roja estaba asociado con niveles más altos de placa arterial o depósitos de grasa en el revestimiento interno de las arterias. En concreto, el marcador sanguíneo que identificaron es un tipo de anticuerpo (inmunoglobulina o IgE), específico del alérgeno alfa-Gal. Para hallarlo, los científicos analizaron muestras de sangre de 118 adultos y detectaron anticuerpos a la alfa-Gal, lo que indica una sensibilidad a la carne roja en el 26 por ciento de ellos. Asimismo, y utilizando un procedimiento de imagen, los investigadores encontraron que la cantidad de placa era un 30 por ciento mayor en los pacientes sensibilizados con alfa-Gal, que en los pacientes no sensibilizados. Estas placas, una característica distintiva de la aterosclerosis (endurecimiento de las arterias), también tienden a ser estructuralmente más inestables, lo que significa que tienen una mayor probabilidad de causar un ataque cardíaco y un derrame cerebral. La evidencia del vínculo entre los alérgenos de la carne roja y la enfermedad arterial coronaria es aún preliminar, por lo que los investigadores han destacado la necesidad de realizar más estudios en animales y personas para confirmar sus hallazgos. “Si bien se necesitan más estudios, el trabajo actual proporciona un posible nuevo enfoque u objetivo para prevenir o tratar la enfermedad cardiaca en un subgrupo de personas que están sensibilizadas a la carne roja”, han dicho los expertos. Por ahora, se alienta a los consumidores a seguir las recomendaciones actuales para un estilo de vida saludable para el corazón. Esto incluye comer muchas verduras, frutas, fibra y otros alimentos saludables para el corazón. Las carnes rojas magras pueden ser parte de una dieta saludable para los que no son alérgicos.

By

Cesida celebra la recuperación de la universalidad, “que cierra una etapa de reversión de derechos y exclusión”

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) La Coordinadora estatal de VIH y sida (Cesida) ha celebrado el anuncio del Gobierno de recuperar la asistencia universal en el Sistema Nacional de Salud (SNS), sin discriminación por su nacionalidad o situación administrativa, una cuestión que, en palabras de su presidente, Ramón Espacio, es “de derechos humanos y también de eficiencia” y “cierra una etapa de reversión de derechos y exclusión”. A través de un comunicado, Cesida ha resaltado que esta decisión tiene “un gran calado” en el colectivo de personas con VIH “excluidas por la normativa”, para las que “las restricciones de acceso a cuidadeos y tratamientos suponía un riesgo real de progresión de la enfermedad”. “Estamos convencidos de que la medida adoptada por el nuevo Gobierno tendrá un impacto en la salud pública, ya que las personas con VIH debidamente tratadas no lo trasmiten”, ha indicado Cesida, que recuerda que desde la entrada en vigor del Real Decreto Ley 16/2012, las entidades que la componen han dedicado “mucho tiempo y esfuerzo en acompañar a las personas con VIH excluidas de la sanidad pública”. En cualquier caso, reconocen que “no ha sido un camino fácil”, y puntualizan que, si finalmente se lograba que fueran atendidas, ha sido “gracias a algunas normativas autonómicas que facilitaban este acceso”. “Normativas que, por otra parte, fueron sistemáticamente torpedeadas por el anterior gobierno en forma de recursos ante el Tribunal Constitucional”, ha criticado Espacio. Asimismo, consideran también “muy positivo” el hecho de que desde el Ministerio se abra un “proceso dialogado con comunidades autónomas y sociedad civil para devolver el derecho a la salud a todas las personas que viven en España”. “Desde la aprobación de la reforma sanitaria de 2012, hemos denunciado y combatido la política de exclusión sanitaria participando en la Red de Denuncia y Resistencia al RDL 16/2012 (REDER) y llevando este tema en la agenda de todas nuestras acciones de incidencia política”, concluye Cesida.

1 341 342 343 344 345 789