saludigestivosaludigestivo

By

Científicos internacionales analizarán en San Sebastián cómo el cerebro se anticipa a las situaciones de la vida

SAN SEBASTIAN, 15 (EUROPA PRESS) El congreso First International Workshop on Predictive Processing (WoPP) reunirá del 20 al 22 de junio en el Palacio Miramar de San Sebastián a expertos internacionales para analizar el denominado procesamiento predictivo del cerebro, un área de investigación “pionera y novedosa” en el ámbito de la neurociencia. El encuentro, organizado por el BCBL, contará con la presencia de los reputados neurocientíficos Sophie Scott, Moshe Bar y Pascal Fries como ponentes invitados. El BCBL ha explicado que el procesamiento predictivo es un fenómeno por el cual el cerebro es capaz de predecir constantemente lo que va a ocurrir y, por lo tanto, tratar la información que recibe de una manera más rápida y eficaz. “Se trata de un área de estudio pionera que busca indagar en uno de los misterios más complejos del cerebro”, ha señalado. El congreso se enmarca en la XXXVII edición de los Cursos de Verano de la UPV/EHU congregará en la capital guipuzcoana a investigadores y estudiantes internacionales de diversos ámbitos como la visión, la audición o el lenguaje, con el objetivo de crear vínculos entre múltiples campos de investigación, compartir conocimiento y avanzar en el estudio del procesamiento predictivo. Asimismo, el congreso busca promover el intercambio de ideas entre expertos internacionales del campo de la predicción desde el punto de vista de diferentes disciplinas profesionales, compartir resultados de investigaciones llevadas a cabo en esta área, construir acuerdos de colaboración entre expertos del País Vasco e investigadores de otros países. Además, de forma previa el evento, el Palacio Miramar acogerá el próximo martes, a las 19.00 horas, una charla gratuita impartida por los investigadores del BCBL Clara Martin y Nicola Molinaro y titulada ‘Las ventajas de tus expectativas sobre el mundo’. El principal objetivo de la ponencia es acercar al público general el fenómeno del procesamiento predictivo en un lenguaje sencillo y accesible para cualquier persona ajena al mundo de la neurociencia. EXPERTOS INTERNACIONALES El programa diseñado por el centro donostiarra para el encuentro científico WoPP consta de charlas, simposios y sesiones con pósteres informativos. Asimismo, la primera edición de este evento contará con la presencia de los reputados neurocientíficos Sophie Scott, Moshe Bar y Pascal Fries como ponentes invitados. La neurocientífica británica Sophie Scott, catedrática en la University College de Londres (UCL), ha basado su investigación en la neurociencia cognitiva de las voces, el habla y la risa, y en particular, la percepción del habla, las emociones vocales y la comunicación humana. Moshe Bar, actual director del Gonda Multidisciplinary Brain Research Center de la Universidad Bar-Ilán de Israel, es conocido por utilizar métodos de psicología cognitiva, psicofísica, neurociencia computacional, psiquiatría e imágenes del cerebro humano para explorar cuestiones relacionadas con la visión y las predicciones. Por su parte, el neurofisiólogo alemán Pascal Fries es director del instituto de investigación Ernst Strüngmann Institute (ESI), ubicado en Frankfurt (Alemania). Con importantes estudios publicados en revistas de prestigio como Science, Nature o PNAS, el investigador es popular por su teoría sobre la comunicación a través de la coherencia.

By

Investigadores encuentran un vínculo entre un alérgeno de la carne roja y la presencia de enfermedad cardiaca

MADRID, º5 (EUROPA PRESS) Investigadores estadounidenses, con el apoyo del Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones y la Sangre (NIH, por sus siglas en inglés) han encontrado un posible vínculo entre un alérgeno presente en la carne roja, llamado alfa-Gal, y la acumulación de placas en las arterias del corazón. Publicado en el ‘Journal Arteriosclerosis, Thrombosis and Vascular Biology’, el trabajo se ha mostrado por primera vez que un marcador sanguíneo específico de la alergia a la carne roja estaba asociado con niveles más altos de placa arterial o depósitos de grasa en el revestimiento interno de las arterias. En concreto, el marcador sanguíneo que identificaron es un tipo de anticuerpo (inmunoglobulina o IgE), específico del alérgeno alfa-Gal. Para hallarlo, los científicos analizaron muestras de sangre de 118 adultos y detectaron anticuerpos a la alfa-Gal, lo que indica una sensibilidad a la carne roja en el 26 por ciento de ellos. Asimismo, y utilizando un procedimiento de imagen, los investigadores encontraron que la cantidad de placa era un 30 por ciento mayor en los pacientes sensibilizados con alfa-Gal, que en los pacientes no sensibilizados. Estas placas, una característica distintiva de la aterosclerosis (endurecimiento de las arterias), también tienden a ser estructuralmente más inestables, lo que significa que tienen una mayor probabilidad de causar un ataque cardíaco y un derrame cerebral. La evidencia del vínculo entre los alérgenos de la carne roja y la enfermedad arterial coronaria es aún preliminar, por lo que los investigadores han destacado la necesidad de realizar más estudios en animales y personas para confirmar sus hallazgos. “Si bien se necesitan más estudios, el trabajo actual proporciona un posible nuevo enfoque u objetivo para prevenir o tratar la enfermedad cardiaca en un subgrupo de personas que están sensibilizadas a la carne roja”, han dicho los expertos. Por ahora, se alienta a los consumidores a seguir las recomendaciones actuales para un estilo de vida saludable para el corazón. Esto incluye comer muchas verduras, frutas, fibra y otros alimentos saludables para el corazón. Las carnes rojas magras pueden ser parte de una dieta saludable para los que no son alérgicos.

By

Cesida celebra la recuperación de la universalidad, “que cierra una etapa de reversión de derechos y exclusión”

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) La Coordinadora estatal de VIH y sida (Cesida) ha celebrado el anuncio del Gobierno de recuperar la asistencia universal en el Sistema Nacional de Salud (SNS), sin discriminación por su nacionalidad o situación administrativa, una cuestión que, en palabras de su presidente, Ramón Espacio, es “de derechos humanos y también de eficiencia” y “cierra una etapa de reversión de derechos y exclusión”. A través de un comunicado, Cesida ha resaltado que esta decisión tiene “un gran calado” en el colectivo de personas con VIH “excluidas por la normativa”, para las que “las restricciones de acceso a cuidadeos y tratamientos suponía un riesgo real de progresión de la enfermedad”. “Estamos convencidos de que la medida adoptada por el nuevo Gobierno tendrá un impacto en la salud pública, ya que las personas con VIH debidamente tratadas no lo trasmiten”, ha indicado Cesida, que recuerda que desde la entrada en vigor del Real Decreto Ley 16/2012, las entidades que la componen han dedicado “mucho tiempo y esfuerzo en acompañar a las personas con VIH excluidas de la sanidad pública”. En cualquier caso, reconocen que “no ha sido un camino fácil”, y puntualizan que, si finalmente se lograba que fueran atendidas, ha sido “gracias a algunas normativas autonómicas que facilitaban este acceso”. “Normativas que, por otra parte, fueron sistemáticamente torpedeadas por el anterior gobierno en forma de recursos ante el Tribunal Constitucional”, ha criticado Espacio. Asimismo, consideran también “muy positivo” el hecho de que desde el Ministerio se abra un “proceso dialogado con comunidades autónomas y sociedad civil para devolver el derecho a la salud a todas las personas que viven en España”. “Desde la aprobación de la reforma sanitaria de 2012, hemos denunciado y combatido la política de exclusión sanitaria participando en la Red de Denuncia y Resistencia al RDL 16/2012 (REDER) y llevando este tema en la agenda de todas nuestras acciones de incidencia política”, concluye Cesida.

By

Un estudio halla que las adolescentes que consumen alcohol en exceso presentan peor masa ósea

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) Las adolescentes que consumen alcohol de forma regular pueden no alcanzar su pico de masa ósea, de acuerdo con las conclusiones de un estudio con 87 mujeres universitarias publicado en la revista ‘ Journal of Studies on Alcohol and Drugs’. Los investigadores, tras analizar a estas adolescentes, han descubierto que aquellas chicas que tuvieron borracheras asiduas durante la etapa de Secundaria tenían una masa ósea menor en la columna vertebral. Esta tendencia se mantuvo incluso en otros factores que afectan la densidad ósea, como el ejercicio, la nutrición y los hábitos tabáquicos. “Estos hallazgos sugieren que se puede unir la salud ósea más pobre a la lista de riesgos de consumo excesivo de alcohol para mujeres jóvenes”, ha señalado el investigador principal del estudio, Joseph LaBrie, profesor de Psicología en la Universidad Loyola Marymount de Los Angeles (Estados Unidos). El análisis se ha centrado en estudiantes universitarias de 18 a 20 años de edad, un momento en el que, según LaBrie, la masa ósea debería “seguir aumentando”. “Las mujeres generalmente alcanzan su pico de densidad ósea en la columna vertebral entre los 20 y 25”, ha indicado al respecto. Las participantes del estudio respondieron cuestionarios sobre ciertos factores de estilo de vida y se les midió la densidad ósea en la columna lumbar. En lo que respecta al alcohol, se les pidió a las mujeres que dijeran con qué frecuencia habían consumido cuatro o más bebidas alcohólicas en un plazo de dos horas durante Secundaria. Es decir, que se habían emborrachado al menos 115 veces, dos al meses. En general, el equipo de LaBrie ha comprobado que las mujeres que cumplían este requisito tenían una masa ósea menor que las que no. Así, los investigadores consideran que sus resultados se suman a investigaciones previas que relacionaron el consumo excesivo de alcohol con una masa ósea más baja y mayor riesgo de fracturas en adultos mayores, lo que en su opinión sugire que los problemas óseos pueden estar relacionados con desgaste de los huesos. En este sentido, LaBrie ha señalado que “cualquier cosa que impida que una mujer joven alcance su pico de masa ósea probablemente aumentará sus probabilidades de desarrollar osteoporosis años después”.

By

Ver Para Crecer revisa la vista a 100 personas en exclusión social y financiará sus gafas para que encuentren trabajo

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) El proyecto Ver Para Crecer (VpC), que cumple en este junio sus primeros tres años de misiones ópticas en España, ha revistado este jueves la vista de cien personas en riesgo de exclusión social en colaboración con Sant Joan de Deu-Serveis Socials-Obra Social. El objetivo de este objetivo es revisar la vista de personas en situación de vulnerabilidad, de manera que quienes necesitan unas gafas porque su situación coyuntural no les permite costeárselas, las reciben nuevas, hechas ex profeso para su graduación actual, y de forma gratuita. Así, en aproximadamente un mes las 74 personas revisadas este jueves que necesitan las gafas recibirán unas nuevas, con la montura que ellos mismos eligieron. Con ellas, ‘Ver Para Crecer’ intenta que tengan mejores opciones para “formarse, aprender, y, con el apoyo de las instituciones que les tutelan, encontrar un trabajo para salir de su situación”. Cada uno de los cien beneficiarios revisado tenía su propia historia, que las entidades que los acogen, Sant Joan de Déu-Serveis Socials/Obra Social, la Fundación Bayt Al-thaqafa, Centre d’Acollida Assís y Bona Voluntat en Acció, les ayudan diariamente a cambiar. Era la segunda vez que VpC llevaba a cabo esta acción en estas mismas instalaciones de la calle Hort de la Vila, número 46, donde Sant Joan de Déu tiene una de sus sedes. La primera tuvo lugar en febrero de 2017. “El disponer de una buena visión y tener medidas para corregir posibles problemas ha podido mejorar la calidad de vida de la personas atendidas, ya que se han paliado problemas derivados de esta falta de visión, como puede ser dolor o fatiga ocular, dolor de cabeza al leer”, ha sostenido Charo Sillero, responsable del equipamiento Hort de la Vila, en referencia a la experiencia del año pasado. Por el perfil de beneficiarios de las tres instituciones que colaboraron con el proyecto, las revisiones visuales son “muy necesarias”. Y es que, por ejemplo, en Sant Joan de Déu todos los casos son de personas sin hogar y en riesgo de exclusión social, mayores de 18 años. Un elevado porcentaje tiene incluso más de 40, y en general, todos postergan el cuidado de sus ojos para “darle prioridad económica a su día a día”. “Para los residentes que presentan limitaciones a nivel visual, y aunque el sistema de protección público garantiza atención y seguimiento tanto en atención primaria como en especializada, no existe una cobertura expresa para paliar el coste que puede representar la obtención de un elemento correctivo, tan necesario e imprescindible, como pueden ser unas gafas. En la mayoría de los casos, las entidades sociales establecemos alianzas con ópticas, colegios profesionales u otras entidades para garantizar que, independientemente de la ausencia de ingresos económicos, la persona tenga acceso a la medida correctiva que necesite, asumiendo así el coste por parte de las entidades”, ha resaltado Sillero. Esta iniciativa se apoya en la experiencia en materia de cooperación internacional de la Salud Visual de la Fundación Cione Ruta de la Luz y en la capacidad tecnológica de la iniciativa ‘Vision For Life’, de Essilor.

By

Otsuka Pharmaceutical promueve un programa de voluntariado para personas que conviven con enfermedad mental

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) Un grupo de 40 trabajadores de Otsuka Pharmaceutical ha celebrado este viernes un programa de rehabilitación y acondicionamiento de las instalaciones, como las salas de reuniones o el huerto, de la Fundación ASAM Familia en Madrid, una entidad centrada en el desarrollo de actividades que promueven la salud mental y el bienestar de las personas con enfermedad mental grave y sus familiares. “El compromiso de Otsuka va más allá de la creación de fármacos únicos e innovadores para mejorar la salud de las personas en todo el mundo. Nuestra responsabilidad también se centra en colaborar de manera activa con diferentes agentes y coordinar actividades que contribuyan en el desarrollo de la comunidad y la sociedad. Destacar que todas las iniciativas en las que participamos nos ayudan a entender mejor las necesidades reales de los pacientes a los que nos debemos”, ha comentado Concha Caudevilla, directora general de Otsuka, y participante de la jornada. El grupo de voluntarios ha conocido de primera mano la actividad de la Fundación ASAM Familia, con un legado de más de 30 años, que tiene como objetivo “aunar esfuerzos y compartir experiencias entre familias para comprender las enfermedades mentales de sus allegados”. Tras “el éxito y la buena acogida” de ediciones anteriores, la jornada de voluntariado de los trabajadores de Otsuka se ha convertido en “una iniciativa anual ineludible desde 2014”. “Este tipo de actividades colaborativas ayudan a fomentar la implicación, conciencia y altruismo de los trabajadores de Otsuka, así como a integrarlos en las acciones sociales y de RSC de la compañía. Otro ejemplo es que los empleados eligen el proyecto anual de voluntariado en el que quieren participar y además tienen la posibilidad de realizar donaciones a las ONGs con las que colaboramos a través de la nómina”, ha detallado Concha Caudevilla.

By

Madrid acogerá de nuevo en 2020 el Congreso de la Sociedad Europea de Oncología Médica

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) La Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) ha anunciado que su congreso anual recalará en 2020 en Ifema-Feria de Madrid, un recinto que ya acogió esta cita en septiembre de 2017 y, anteriormente, también en el año 2014. De esta manera, y con tres de sus últimos cuatro congresos celebrados en España (ESMO 2019 será en Barcelona), la Sociedad Europea de Oncología Médica, que preside el doctor Josep Tabernero, jefe del servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Vall d’Hebron y director del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO), ratifica su “fuerte vinculación con España”. “Estamos orgullosos de dar la bienvenida al Congreso de la Sociedad Europea de Oncología Médica por tercera vez en nuestra historia y agradecemos la oportunidad que ESMO nos ofrece una vez más para demostrar que nuestra ciudad puede albergar con éxito una cita científica tan relevante como ésta”, ha señalado David Noack Pérez, director de Madrid Convention Bureau. El congreso anual de ESMO reúne cada año a casi 25.000 personas entre clínicos, investigadores, asociaciones de pacientes, periodistas y representantes de la industria farmacéutica para abordar las principales novedades en Oncología y traducir los últimos avances científicos en una mejor atención para los pacientes con cáncer. Un comité de más de 300 expertos desarrollará el programa científico de esta edición en Madrid en el año 2020, bajo la dirección del doctor John Haanen, especialista en inmunoterapia del Netherlands Cancer Institute (NKI) de Amsterdam (Holanda), que ejercerá como director científico del encuentro. En septiembre de 2017, Madrid acogió a más de 23.916 asistentes al congreso, de los que casi el 7 por ciento eran españoles (1.376), solo por detrás de Estados Unidos, Francia y Reino Unido, que fueron los países con mayor número de asistentes a esta cita. En esa ocasión, el congreso de ESMO se celebró por primera vez en la historia en colaboración con la Asociación Europea de Investigación sobre Cáncer (EACR), para subrayar “la importancia de la colaboración entre oncólogos médicos e investigadores básicos y traslacionales”.

By

La Asociación de Economía de la Salud aplaude que el Gobierno de Pedro Sánchez vaya a devolver la universalidad al SNS

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) La Asociación de Economía de la Salud (AES) ha aplaudido la decisión del Gobierno presidido por Pedro Sánchez de devolver la universalidad al Sistema Nacional de Salud (SNS), como así se ha acordado en el Consejo de Ministros. La retirada de la tarjeta sanitaria en el Real Decreto 16/2012 ha sido motivo de un intenso debate entre la comunidad científica, gestores, profesionales sanitarios y sociedad civil en estos últimos años y volverá a abordarse en las XXXVIII Jornadas de Economía de la Salud que se desarrollarán la próxima semana (19-22 de Junio) en el auditorio Alfredo Kraus de Las Palmas de Gran Canaria”, ha recordado la organización. Asimismo, AES ha aludido a un estudio presentado en abril por el grupo ‘EvaluAES’ en la Escuela Nacional de Sanidad en el que se mostraba que la retirada de la tarjeta sanitaria a los inmigrantes en situación irregular ha incrementado la mortalidad un 15 por ciento,. De hecho, la organización ha reivindicado la evaluación de las políticas sanitarias y la toma de decisiones basadas en evidencia científica, por lo que considera que es un “acierto” devolver la tarjeta sanitaria al conjunto de la población. En el mismo sentido, AES, como asociación integrada en la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS), ha respaldado recientemente un manifiesto firmado por 61 organizaciones y plataformas de los ámbitos social, profesional y científico, en el que se denunciaban los impactos del decreto y el incumplimiento por parte del Gobierno de la legislación internacional de derechos humanos.

By

La facturación en el mercado farmacéutico en España crece un 0,9% en el último año, situándose en 19.353 millones

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) La facturación acumulada entre junio de 2017 y mayo de 2018 de las oficinas de farmacia españolas ha crecido un 0,9 por ciento, situándose en los 19.353,2 millones de euros, según ha puesto de manifiesto el informe ‘La farmacia española, en cifras’, elaborado por hmR. “Los datos que mes a mes recoge hmR en ponen de manifiesto que el mercado farmacéutico sigue creciendo en España, pues pese a que la venta de unidades ha descendido (-0,5), en facturación el mercado farmacéutico ha crecido un 0,9 por ciento en el último año móvil, es decir, desde junio de 2017 hasta mayo de 2018”, según ha informado el country manager de hmR, Jesús Fernández-Pacheco. En relación a la cuota de mercado en España, según este informe de mayo, los 10 laboratorios que lideran en los últimos 12 meses son GlaxoSmithKline España, Laboratorios Cinfa, Boehringer Ingelheim España, Sanofi España, MSD, Novartis, Pfizer, AstraZeneca Farmacéutica Spain, Bayer Hispania y Almirall en décima posición. El crecimiento del mercado farmacéutico se ha producido tanto en el mercado de prescripción, en el que sube un 0,9 por ciento la facturación, como en ‘consumer health’ (autoconsumo para el cuidado de la salud), cuyo incremento ha sido de un 1,1 por ciento. Dentro del mercado de prescripción, el segmento de medicamentos para la sangre y órganos hematopoyéticos ha crecido durante el último año móvil un 9,9 por ciento. Todavía en prescripción, los medicamentos para el sistema nervioso encabezan el ranking de los que más facturan en el último año móvil, con 3.228,1 millones de euros, cifra que representa el 23,7 por ciento de todo el mercado de prescripción. Por detrás de ellos se encuentran los del aparato digestivo y metabolismo (2.370,6 millones), el sistema cardiovascular (2.220,8 millones) y sistema respiratorio (1.253,8 millones). Dividido el mercado de prescripción en medicamentos de marca y genéricos, los datos de la consultora hmR revelan que los de marca han crecido un 0,5 por ciento y los genéricos un 2,1 por ciento en el acumulado de los últimos doce meses. Asimismo, en medicamentos de marca, los medicamentos para la sangre y órganos hematopoyéticos crecen un 11,9 por ciento durante el último año móvil, con una facturación de 786,1 millones de euros. En genéricos, el crecimiento más potente se produce en agentes antineoplásicos (antitumorales), con un 6,7 por ciento. En ‘consumer health’ han crecido cinco de las 10 principales categorías hmR (ayudas técnicas, sistema respiratorio, sistema digestivo, higiene bucal y vitaminas). Destacan los productos para el sistema digestivo, con un incremento del 6,9 por ciento, mientras que decrecen las categorías de alimentación: infantil (-7,9%) y para adultos (-3,5%), la dermocosmética unisex (-3,2%) y la femenina (-0,7%), y los productos dermatológicos (-1,5%).

By

Farmacéuticos aseguran que trabajarán por Farmacia Asistencial pese a que “profesiones hermanas intenten ponerle freno”

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) El presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF), Jesús Aguilar, ha señalado que desde la institución “seguirán trabajando” en el desarrollo de la Farmacia Asistencial, “pese a que desde profesiones hermanas dediquen recursos a tratar de ponerle freno”, en referencia a las acusaciones de la Mesa de la Profesión Enfermera, integrada por el Consejo General de Enfermería (CGE) y el Sindicato de Enfermería Satse, sobre supuestas prácticas que invaden sus competencias. “La Farmacia Asistencial es un proceso que no demandan los farmacéuticos sino que demandan los pacientes”, ha señalado Aguilar durante la clausura de las VI Jornadas Farmacéuticas Andaluzas, en las que ha destacado que la red de farmacias está participando “de forma activa” en el proceso de reforma sanitaria y está siendo “un eje clave” para las administraciones sanitarias. El máximo dirigente de los farmacéuticos ha contestado de esta forma a las manifestaciones de los enfermeros este mismo jueves en rueda de prensa, en la que han denunciado la existencia de programas piloto en varias comunidades autónomas, entre ellas Cataluña o País Vasco, en los que los farmacéuticos visitan las casas de los mayores y enfermos crónicos y comprueban el correcto seguimiento de los tratamientos. Una labor asistencial que, aseguran, cuenta con financiación de las propias administraciones regionales y de los propios usuarios. Aguilar se ha remitido a la reciente Declaración de la Profesión Farmacéutica sobre la Farmacia Comunitaria para resaltar que “una actuación asistencial del farmacéutico tiene, además, un respaldo histórico, académico y legal”. A su juicio, esta es una declaración “importante”, que “deja fuera de toda duda que los farmacéuticos tienen que prestar servicios asistenciales a los pacientes y al sistema sanitario, por formación, por competencias y porque aportan eficiencia al gasto sanitario” Por último, Aguilar ha señalado que este jueves el Parlamento Europeo ha aprobado el test de proporcionalidad por 519 votos a favor y 112 en contra, con un trabajo que ha sido de “liderazgo” desde la Farmacia, junto con los médicos, con los dentistas, y con el “apoyo increíble” de muchos eurodiputados. “Donde han entendido y donde entienden que la Sanidad no es un bien de consumo, que no puede tener las reglas del mercado y que es un bien que tenemos que proteger en la Unión Europea”, ha concluido.

1 342 343 344 345 346 789