saludigestivosaludigestivo

By

El Colegio de Dietistas de Madrid reivindica la labor de estas instituciones para salvaguardar la salud de la sociedad

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) La decana del Colegio Profesional de Dietistas-Nutricionistas de la Comunidad de Madrid (Codinma), Luján Soler, reivindicó la labor de los colegios profesionales como gerentes de los derechos de los colegiados y de la salud de la sociedad en la II jornada de esta institución, organizada este sábado en la capital. Durante todo el día y bajo el lema ‘Nos abrimos camino’, se han celebrado diferentes mesas redondas, charlas y talleres con el objetivo de ofrecer formación para los profesionales de la sanidad y de la nutrición. La gerente asistencial de Atención Hospitalaria de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, María Luz de los Mártires, destacó que la obesidad infantil, la veracidad en los mensajes y la nutrición en las diferentes etapas de la vida son “algunos de los problemas más importantes que existen hoy en día en la sociedad”. De los Mártires también atribuyó un papel “protagonista” a los dietistas-nutricionistas para prevenir, abordar y tratar el “exceso de ingesta de proteínas y de grasas saturadas, el bajo consumo de frutas y verduras, el sedentarismo y el estrés” de la sociedad actual. El resto de asistentes a las jornadas hablaron también sobre el papel del divulgador, sobre los mensajes de nutrición y salud en los medios, explicaron las medidas para mejorar la composición de alimentos y bebidas, con el objetivo de conseguir una alimentación más saludable. Además, la dietista-nutricionista Elena Sánchez Campayo dio a conocer algunas de las herramientas para gestionar el hambre emocional. “En consulta es importante hacer una buena historia clínica, dedicarle tiempo, generar un ambiente de empatía y analizar el tipo de perfil del paciente para tener la mayor afinidad posible con él”, señaló.

By

Afectados por la leucemia se concentran en Madrid para dar visibilidad a la enfermedad

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Decenas de familiares y afectados de leucemia se han concentrado este sábado para celebrar “El Día de los Imparables” con el objetivo de sensibilizar a la sociedad sobre esta enfermedad y otros cánceres de la sangre. Desde hace ocho años, la Fundación Josep Carreras organiza esta gran movilización no sólo en Madrid, también en distintos puntos de la geografía española. En declaraciones a Europa Press, el gerente de la Fundación Josep Carreras, Antoni García, ha explicado que esta iniciativa nació a través de Lucía, una chica de Madrid, que decidió plantarse en la calle con unas octavillas en las que aparecía una foto de ella cuando estuvo enferma y otra con su aspecto actual, y un mensaje claro: “Valora la vida”. Bajo el lema “La leucemia se curará. Ayúdanos a decir cuándo”, afectados y familiares han recorrido las calles de Madrid desde la Plaza de Santa Ana hasta el Museo Reina Sofía repartiendo información explicando su caso. Por su parte, Maribel, una paciente que todavía está en tratamiento, ha destacado la importancia de este tipo de actos: “Es muy importante para que la gente se conciencie y todas pongamos un granito de arena para terminar con esta enfermedad”, ha señalado. Familiares de niños que han sufrido y sufren la enfermedad han manifestado que iniciativas como la de hoy son “vitales” ya que es “dar a conocer algo que sucede y que le puede pasar a cualquiera” y que a través de la investigación, y la donación de médula muchos pacientes “pueden ganar la batalla”. La acción que se ha llevado a cabo este sábado es el pistoletazo de salida de una semana muy especial: la semana contra la Leucemia, que cada año se celebra entre el 21 y el 28 de junio.

By

Dermatólogos advierten de que uno de cada cinco pacientes habrá desarrollado cáncer de piel al llegar a los 70

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) Con el inicio del verano dan comienzo las campañas de prevención del cáncer de piel, una enfermedad que recrudece su incidencia con la exposición peligrosa a los rayos ultravioleta. El dermátologo y director del Instituto de Dermatología Integral de Madrid, el doctor Miguel Sánchez Viera, ha advertido en declaraciones a Europa Press Televisión de que este tipo de enfermedad es el cáncer más común en los seres humanos. “Sabemos por la evolución de las estadísticas que, actualmente, al llegar a los 70 años uno de cada cinco pacientes va a tener o va a haber tenido un cáncer de piel” ha sentenciado Sánchez Viera, pero ha matizado que “afortunadamente no es el cáncer más agresivo o el que tiene más mortalidad”. El dermatólogo advierte que esta incidencia está en aumento en la actualidad de la mano del incremento en la longevidad de la población. “El cáncer de piel aumenta mucho con la edad, aumenta también con la exposición solar: a más años, más exposición solar”, explica Sánchez de Viera, quien ha destacado que de estos tipos de cáncer sólo el carcinoma es realmente agresivo. Para evitar encontrarnos con un cáncer de piel en estado avanzado el doctor ha destacado la importancia de los métodos de detección como medida preventiva. Sánchez de Viera ha señalado la autoexploración por parte del paciente, que ha calificado de “sencilla”, así como la consulta rutinaria al dermatólogo, especialmente dentro del colectivo más vulnerable a esta enfermedad. Sánchez de Viera ha señalado como grupo de más riesgo a las personas “con piel más clara, que se queman con facilidad, personas que han tenido quemaduras de repetición en su juventud y personas que viven en un clima como el nuestro, con muchas horas de sol, o con antecedentes en la familia de cáncer de piel”. El director del Instituto de Dermatología Integral de Madrid ha apuntado también a los pacientes de más de 50 años como colectivo de riesgo, recalcando que es en este colectivo donde se detectan los casos más avanzados. El doctor Sánchez Viera ha destacado también el papel de la tecnología en el diagnóstico precoz del cáncer de piel. “Han aparecido pruebas no invasivas que no suponen radiación y que están basadas en imágenes digitales, microscópicas” ha informado el dermatólogo, citando entre otras tecnologías el mapeo corporal o la dermatoscopia digital, que permiten un diagnóstico más precoz “siempre que el paciente acuda a hacerse una revisión”, puntualiza Sánchez Viera. El dermatólogo del Instituto de Dermatología Integral ha explicado el método de detección ABCDE, un sistema sencillo para la autoexploración por parte del paciente. Se trata de una regla mnemotécnica internacional que indica qué tipo de cosas hay que tener en cuenta a la hora explorar y analizar los lunares que tenemos en nuestro cuerpo. El doctor Sánchez Viera ha concluido sus declaraciones ofreciendo consejos de prevención frente al cáncer de piel. El dermatólogo ha destacado la exposición solar como factor de riesgo, recomendando la fotoprotección a través del uso de cremas solares de factores “altos, por encima del 30”. El doctor también ha citado como otros métodos de protección contra el sol, el uso de ropa y limitar la exposición haciendo uso de sombrillas.

By

Patxi López dice que recuperar la universalidad del SNS muestra el marcado carácter social del Gobierno

BILBAO, 15 (EUROPA PRESS) El secretario de Política Federal del PSOE, Patxi López, ha afirmado que la decisión de recuperar la universalidad del Sistema Nacional de Salud viene a determinar que éste es un gobierno que “cumple y que tiene un marcado carácter social. López ha hecho estas declaraciones esta tarde en Bilbao, donde se ha presentado el libro ‘Memoria de Euskadi. El relato de la paz’, de Ramón Jáuregui, y que ha contado con la presencia, entre otros, de la secretaria general de los Socialistas Vascos, Idoia Mendia, y de la presidenta de la Fundación Ramón Rubial, Eider Gardiazabal. El exlehendakari ha aludido al anuncio del Gobierno de aprobar en seis semanas un real decreto para recuperar la universalidad en el Sistema Nacional de Salud (SNS) y eliminar así el Real Decreto 16/2012, aprobado por el Ejecutivo de Mariano Rajoy y que “suprimió” dicha universalidad. “Recuperar la universalidad de la sanidad y del sistema de salud público era una de las prioridades que tenía en el Gobierno. En el segundo consejo de ministros, el primero efectivo, ya está en marcha. Eso viene a significar y visualizar muy claramente un antes y un después de lo que hemos tenido en este país”, ha manifestado. En este sentido, ha precisado que “hemos tenido un gobierno permanente de recortes, de retrocesos, y por fin podemos respirar con un gobierno de avances, de volver a recuperar todo lo que hemos perdido y no nos viene nada mal, sobre todo a los que peor lo están pasando”.

By

Científicos internacionales analizarán en San Sebastián cómo el cerebro se anticipa a las situaciones de la vida

SAN SEBASTIAN, 15 (EUROPA PRESS) El congreso First International Workshop on Predictive Processing (WoPP) reunirá del 20 al 22 de junio en el Palacio Miramar de San Sebastián a expertos internacionales para analizar el denominado procesamiento predictivo del cerebro, un área de investigación “pionera y novedosa” en el ámbito de la neurociencia. El encuentro, organizado por el BCBL, contará con la presencia de los reputados neurocientíficos Sophie Scott, Moshe Bar y Pascal Fries como ponentes invitados. El BCBL ha explicado que el procesamiento predictivo es un fenómeno por el cual el cerebro es capaz de predecir constantemente lo que va a ocurrir y, por lo tanto, tratar la información que recibe de una manera más rápida y eficaz. “Se trata de un área de estudio pionera que busca indagar en uno de los misterios más complejos del cerebro”, ha señalado. El congreso se enmarca en la XXXVII edición de los Cursos de Verano de la UPV/EHU congregará en la capital guipuzcoana a investigadores y estudiantes internacionales de diversos ámbitos como la visión, la audición o el lenguaje, con el objetivo de crear vínculos entre múltiples campos de investigación, compartir conocimiento y avanzar en el estudio del procesamiento predictivo. Asimismo, el congreso busca promover el intercambio de ideas entre expertos internacionales del campo de la predicción desde el punto de vista de diferentes disciplinas profesionales, compartir resultados de investigaciones llevadas a cabo en esta área, construir acuerdos de colaboración entre expertos del País Vasco e investigadores de otros países. Además, de forma previa el evento, el Palacio Miramar acogerá el próximo martes, a las 19.00 horas, una charla gratuita impartida por los investigadores del BCBL Clara Martin y Nicola Molinaro y titulada ‘Las ventajas de tus expectativas sobre el mundo’. El principal objetivo de la ponencia es acercar al público general el fenómeno del procesamiento predictivo en un lenguaje sencillo y accesible para cualquier persona ajena al mundo de la neurociencia. EXPERTOS INTERNACIONALES El programa diseñado por el centro donostiarra para el encuentro científico WoPP consta de charlas, simposios y sesiones con pósteres informativos. Asimismo, la primera edición de este evento contará con la presencia de los reputados neurocientíficos Sophie Scott, Moshe Bar y Pascal Fries como ponentes invitados. La neurocientífica británica Sophie Scott, catedrática en la University College de Londres (UCL), ha basado su investigación en la neurociencia cognitiva de las voces, el habla y la risa, y en particular, la percepción del habla, las emociones vocales y la comunicación humana. Moshe Bar, actual director del Gonda Multidisciplinary Brain Research Center de la Universidad Bar-Ilán de Israel, es conocido por utilizar métodos de psicología cognitiva, psicofísica, neurociencia computacional, psiquiatría e imágenes del cerebro humano para explorar cuestiones relacionadas con la visión y las predicciones. Por su parte, el neurofisiólogo alemán Pascal Fries es director del instituto de investigación Ernst Strüngmann Institute (ESI), ubicado en Frankfurt (Alemania). Con importantes estudios publicados en revistas de prestigio como Science, Nature o PNAS, el investigador es popular por su teoría sobre la comunicación a través de la coherencia.

By

Investigadores encuentran un vínculo entre un alérgeno de la carne roja y la presencia de enfermedad cardiaca

MADRID, º5 (EUROPA PRESS) Investigadores estadounidenses, con el apoyo del Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones y la Sangre (NIH, por sus siglas en inglés) han encontrado un posible vínculo entre un alérgeno presente en la carne roja, llamado alfa-Gal, y la acumulación de placas en las arterias del corazón. Publicado en el ‘Journal Arteriosclerosis, Thrombosis and Vascular Biology’, el trabajo se ha mostrado por primera vez que un marcador sanguíneo específico de la alergia a la carne roja estaba asociado con niveles más altos de placa arterial o depósitos de grasa en el revestimiento interno de las arterias. En concreto, el marcador sanguíneo que identificaron es un tipo de anticuerpo (inmunoglobulina o IgE), específico del alérgeno alfa-Gal. Para hallarlo, los científicos analizaron muestras de sangre de 118 adultos y detectaron anticuerpos a la alfa-Gal, lo que indica una sensibilidad a la carne roja en el 26 por ciento de ellos. Asimismo, y utilizando un procedimiento de imagen, los investigadores encontraron que la cantidad de placa era un 30 por ciento mayor en los pacientes sensibilizados con alfa-Gal, que en los pacientes no sensibilizados. Estas placas, una característica distintiva de la aterosclerosis (endurecimiento de las arterias), también tienden a ser estructuralmente más inestables, lo que significa que tienen una mayor probabilidad de causar un ataque cardíaco y un derrame cerebral. La evidencia del vínculo entre los alérgenos de la carne roja y la enfermedad arterial coronaria es aún preliminar, por lo que los investigadores han destacado la necesidad de realizar más estudios en animales y personas para confirmar sus hallazgos. “Si bien se necesitan más estudios, el trabajo actual proporciona un posible nuevo enfoque u objetivo para prevenir o tratar la enfermedad cardiaca en un subgrupo de personas que están sensibilizadas a la carne roja”, han dicho los expertos. Por ahora, se alienta a los consumidores a seguir las recomendaciones actuales para un estilo de vida saludable para el corazón. Esto incluye comer muchas verduras, frutas, fibra y otros alimentos saludables para el corazón. Las carnes rojas magras pueden ser parte de una dieta saludable para los que no son alérgicos.

By

La facturación en el mercado farmacéutico en España crece un 0,9% en el último año, situándose en 19.353 millones

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) La facturación acumulada entre junio de 2017 y mayo de 2018 de las oficinas de farmacia españolas ha crecido un 0,9 por ciento, situándose en los 19.353,2 millones de euros, según ha puesto de manifiesto el informe ‘La farmacia española, en cifras’, elaborado por hmR. “Los datos que mes a mes recoge hmR en ponen de manifiesto que el mercado farmacéutico sigue creciendo en España, pues pese a que la venta de unidades ha descendido (-0,5), en facturación el mercado farmacéutico ha crecido un 0,9 por ciento en el último año móvil, es decir, desde junio de 2017 hasta mayo de 2018”, según ha informado el country manager de hmR, Jesús Fernández-Pacheco. En relación a la cuota de mercado en España, según este informe de mayo, los 10 laboratorios que lideran en los últimos 12 meses son GlaxoSmithKline España, Laboratorios Cinfa, Boehringer Ingelheim España, Sanofi España, MSD, Novartis, Pfizer, AstraZeneca Farmacéutica Spain, Bayer Hispania y Almirall en décima posición. El crecimiento del mercado farmacéutico se ha producido tanto en el mercado de prescripción, en el que sube un 0,9 por ciento la facturación, como en ‘consumer health’ (autoconsumo para el cuidado de la salud), cuyo incremento ha sido de un 1,1 por ciento. Dentro del mercado de prescripción, el segmento de medicamentos para la sangre y órganos hematopoyéticos ha crecido durante el último año móvil un 9,9 por ciento. Todavía en prescripción, los medicamentos para el sistema nervioso encabezan el ranking de los que más facturan en el último año móvil, con 3.228,1 millones de euros, cifra que representa el 23,7 por ciento de todo el mercado de prescripción. Por detrás de ellos se encuentran los del aparato digestivo y metabolismo (2.370,6 millones), el sistema cardiovascular (2.220,8 millones) y sistema respiratorio (1.253,8 millones). Dividido el mercado de prescripción en medicamentos de marca y genéricos, los datos de la consultora hmR revelan que los de marca han crecido un 0,5 por ciento y los genéricos un 2,1 por ciento en el acumulado de los últimos doce meses. Asimismo, en medicamentos de marca, los medicamentos para la sangre y órganos hematopoyéticos crecen un 11,9 por ciento durante el último año móvil, con una facturación de 786,1 millones de euros. En genéricos, el crecimiento más potente se produce en agentes antineoplásicos (antitumorales), con un 6,7 por ciento. En ‘consumer health’ han crecido cinco de las 10 principales categorías hmR (ayudas técnicas, sistema respiratorio, sistema digestivo, higiene bucal y vitaminas). Destacan los productos para el sistema digestivo, con un incremento del 6,9 por ciento, mientras que decrecen las categorías de alimentación: infantil (-7,9%) y para adultos (-3,5%), la dermocosmética unisex (-3,2%) y la femenina (-0,7%), y los productos dermatológicos (-1,5%).

By

Madrid acogerá de nuevo en 2020 el Congreso de la Sociedad Europea de Oncología Médica

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) La Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) ha anunciado que su congreso anual recalará en 2020 en Ifema-Feria de Madrid, un recinto que ya acogió esta cita en septiembre de 2017 y, anteriormente, también en el año 2014. De esta manera, y con tres de sus últimos cuatro congresos celebrados en España (ESMO 2019 será en Barcelona), la Sociedad Europea de Oncología Médica, que preside el doctor Josep Tabernero, jefe del servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Vall d’Hebron y director del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO), ratifica su “fuerte vinculación con España”. “Estamos orgullosos de dar la bienvenida al Congreso de la Sociedad Europea de Oncología Médica por tercera vez en nuestra historia y agradecemos la oportunidad que ESMO nos ofrece una vez más para demostrar que nuestra ciudad puede albergar con éxito una cita científica tan relevante como ésta”, ha señalado David Noack Pérez, director de Madrid Convention Bureau. El congreso anual de ESMO reúne cada año a casi 25.000 personas entre clínicos, investigadores, asociaciones de pacientes, periodistas y representantes de la industria farmacéutica para abordar las principales novedades en Oncología y traducir los últimos avances científicos en una mejor atención para los pacientes con cáncer. Un comité de más de 300 expertos desarrollará el programa científico de esta edición en Madrid en el año 2020, bajo la dirección del doctor John Haanen, especialista en inmunoterapia del Netherlands Cancer Institute (NKI) de Amsterdam (Holanda), que ejercerá como director científico del encuentro. En septiembre de 2017, Madrid acogió a más de 23.916 asistentes al congreso, de los que casi el 7 por ciento eran españoles (1.376), solo por detrás de Estados Unidos, Francia y Reino Unido, que fueron los países con mayor número de asistentes a esta cita. En esa ocasión, el congreso de ESMO se celebró por primera vez en la historia en colaboración con la Asociación Europea de Investigación sobre Cáncer (EACR), para subrayar “la importancia de la colaboración entre oncólogos médicos e investigadores básicos y traslacionales”.

By

La Asociación de Economía de la Salud aplaude que el Gobierno de Pedro Sánchez vaya a devolver la universalidad al SNS

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) La Asociación de Economía de la Salud (AES) ha aplaudido la decisión del Gobierno presidido por Pedro Sánchez de devolver la universalidad al Sistema Nacional de Salud (SNS), como así se ha acordado en el Consejo de Ministros. La retirada de la tarjeta sanitaria en el Real Decreto 16/2012 ha sido motivo de un intenso debate entre la comunidad científica, gestores, profesionales sanitarios y sociedad civil en estos últimos años y volverá a abordarse en las XXXVIII Jornadas de Economía de la Salud que se desarrollarán la próxima semana (19-22 de Junio) en el auditorio Alfredo Kraus de Las Palmas de Gran Canaria”, ha recordado la organización. Asimismo, AES ha aludido a un estudio presentado en abril por el grupo ‘EvaluAES’ en la Escuela Nacional de Sanidad en el que se mostraba que la retirada de la tarjeta sanitaria a los inmigrantes en situación irregular ha incrementado la mortalidad un 15 por ciento,. De hecho, la organización ha reivindicado la evaluación de las políticas sanitarias y la toma de decisiones basadas en evidencia científica, por lo que considera que es un “acierto” devolver la tarjeta sanitaria al conjunto de la población. En el mismo sentido, AES, como asociación integrada en la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS), ha respaldado recientemente un manifiesto firmado por 61 organizaciones y plataformas de los ámbitos social, profesional y científico, en el que se denunciaban los impactos del decreto y el incumplimiento por parte del Gobierno de la legislación internacional de derechos humanos.

By

Pacientes y profesionales reclaman formación e información para la toma de decisiones compartidas

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) Asociaciones de pacientes y profesionales sanitarios han reclamado formación e información a la hora de afrontar la toma de decisiones compartidas, ya que, en su opinión, implantar este nuevo modelo, que viene a sustituir al paternalismo clásico, es “cada día más necesario para garantizar el bienestar de los pacientes y la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud (SNS), especialmente en el caso de enfermedades raras, procesos oncológicos y abordaje de la cronicidad”. Así lo han manifestado durante la Jornada ‘Toma de decisiones compartidas, ¿cómo avanzar?’, organizada por la revista de gestión sanitaria ‘New Medical Economics’ y la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, con la colaboración de la farmacéutica Chiesi, en el Hospital Universitario La Princesa. La directora general de Humanización de la Asistencia Sanitaria de la Comunidad de Madrid, Ana Dávila Ponce de León Municio, ha sido la encargada de inaugurar el acto, y se ha puesto a disposición de los pacientes para “facilitarles la relación con los profesionales cuando sea posible”. Por su parte, José María Martínez García, director de ‘New Medical Economics’, ha abogado tanto por la formación de los pacientes como la de los profesionales “en la búsqueda de un equilibrio ponderado en la toma de decisiones”. Con el subtítulo de ‘visión de los pacientes y visión de los profesionales’, el evento ha constado de dos mesas redondas para dar a conocer el punto de vista y las necesidades de ambos colectivos. En la primera de ellas, han participado Almudena Ramos, paciente con la enfermedad de Parkinson de la Asociación Parkinson Madrid; la presidenta de la Asociación Infantil Oncológica de Madrid (Asion), Teresa de Jesús González; y Alvaro Lavandeira, paciente con hemofilia y de ASHEMADRID. Moderados por la subdirectora general de Información y Atención al Paciente de la Comunidad de Madrid, María Jesús Martínez Fuentes, han relatado las preocupaciones que traen consigo sus respectivas enfermedades frente a los profesionales sanitarios. Los pacientes han coincidido en que su principal carencia es una “comunicación eficaz” con sus médicos. Ramos, por ejemplo, ha explicado que no ha sido hasta consultar con un segundo especialista cuando ha encontrado un tratamiento adecuado, consensuando la decisión con su médico. La presidenta de Asion, por su parte, ha explicado el punto de vista de los padres de niños con cáncer. González ha narrado que en caso del cáncer infantil parece que “la enfermedad te deja al margen”, sin embargo, los padres de los niños quieren “poder opinar y decidir”. “Queremos ser partícipes de los cuidados de nuestros hijos”, ha añadido. Además, ha llamado la atención sobre el problema que supone “el encarnizamiento terapéutico producido por una comunicación deficiente entre médicos y familiares al no querer perder la esperanza en los tratamientos”. Por último, Alvaro Lavandeira ha puesto el foco de atención en la sostenibilidad del sistema sanitario, especialmente en lo que afecta a enfermedades raras como la suya. “Los pacientes somos los primeros interesados en la sostenibilidad”, ha indicado, señalando que “todas las enfermedades raras tienen un impacto económico muy grande y además no curan”. Abogado de profesión, Lavandeira también ha incidido sobre la importancia de la comunicación y ha instado a los profesionales a “no utilizar un lenguaje técnico como los letrados”. La segunda mesa redonda se ha centrado en las necesidades de los médicos. Moderada por José María Martínez, ha contado con la participación del doctor Julio Zarco, coordinador del Area de Personalización de la Asistencia Sanitaria y Responsabilidad Social Corporativa del Hospital Clínico San Carlos, y con la de la doctora Julia Fernández Bueno, médico de la Unidad de Cuidados Paliativos y presidenta del Comité de Bioética del Hospital Universitario La Princesa. Zarco ha recordado el informe de la Fundación Humans, en el que se intentaron sentar las bases de una atención humanizada y que cuente con la participación del paciente, así como las numerosas iniciativas que se han puesto en marcha en las diferentes Comunidades Autónomas. Aunque ha reconocido que se han producido “grandes avances” en estas materias, Zarco ha instado a los médicos a “estudiar no solo medicina sino literatura, antropología, psicología o sociología para llegar a comprender mejor a los pacientes”. La doctora Fernández Bueno también ha señalado la necesidad de “contar con los pacientes en la toma de decisiones, incorporando su biografía y sus valores a la ecuación”, y ha propuesto la Planificación Compartida de la Atención (PCA) como método para “seguir avanzando por esta vía”. “La PCA es un proceso deliberativo, relacional y estructurado, que facilita la reflexión y comprensión de la vivencia de la enfermedad y el cuidado entre las personas implicadas, centrado en la persona que afronta una trayectoria de enfermedad, para identificar sus preferencias y expectativas de atención”, ha explicado.

1 342 343 344 345 346 789