saludigestivosaludigestivo

By

Sedisa da la “enhorabuena” a Montón y se pone a su disposición en el “difícil reto” de trabajar por la solvencia del SNS

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA) ha dado la enhorabuena a la nueva ministra de Sanidad, Carmen Montón, por su nombramiento y se ha puesto a su disposición en el “difícil reto” de trabajar por la solvencia del Sistema Nacional de Salud (SNS). Asimismo, la organización ha recordado que el trabajo también se enfoca en la sostenibilidad, mejora de la calidad, la evaluación por resultados en salud y eficiencia, la implicación de los profesionales sanitarios en la gestión, la integración de los servicios sociales y sanitarios, la atención a la cronicidad, la reorganización de recursos, el acceso a la innovación, la necesidad de la transparencia y la materialización de la participación de los ciudadanos en la sanidad. En todo ello, tal y como ha recordado, los directivos de la salud tienen un papel fundamental, para lo que es clave la profesionalización de sus funciones y de la gestión sanitaria. En esta línea, Sedisa ha informado de que en los próximos días va a solicitar una reunión con Montón para presentarle las principales líneas de actuación y prioridades en la profesionalización, la transparencia y el buen gobierno de las instituciones sanitarias, así como los proyectos impulsados por la organización en este marco. “En definitiva, los directivos de la salud pedimos, en esta nueva etapa de la Cartera de Sanidad, el compromiso de su responsable con la profesionalización de los directivos de la salud y la gestión sanitaria, como algo implícito y explícito en el sistema sanitario desde el punto de vista estratégico e independientemente del modelo sanitario de cada comunidad autónoma”, ha señalado Sedisa.

By

Martínez Olmos ve una “magnífica decisión” que Montón sea ministra de Sanidad por su trayectoria y compromiso con el SNS

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) El portavoz de Sanidad del Grupo Socialista en el Senado, José Martínez Olmos, ha asegurado en su cuenta personal de Twitter que es una “magnífica decisión” que la consejera de Sanidad de la Generalitat Valenciana, Carmen Montón, haya sido nombrada como ministra de Sanidad. Un nombramiento que, tal y como ha señalado en el ‘tuit’ publicado, se debe a su “gran trayectoria, capacidad y compromiso” con el Sistema Nacional de Salud, por lo que le ha deseado “suerte y mucho acierto”. “Una magnífica decisión que @CarmenMonton sea la nueva ministra de @sanidadgob por su gran trayectoria y su capacidad y compromiso con el SNS. Suerte y mucho acierto!!!!”, ha escrito el senador socialista, cuyo nombre sonaba en las quinielas como posible ministro de Sanidad.

By

Montón, una ministra impulsora de la atención universal y la reversión de las concesiones sanitarias

VALÈNCIA, 5 (EUROPA PRESS) La actual consellera de Sanidad de la Generalitat Valenciana, Carmen Montón, defensora de la atención universal e impulsora de la reversión de las concesiones sanitarias para el sistema público, será la nueva ministra de Sanidad del Gobierno socialista de Pedro Sánchez. El nombre de Carmen Montón sonaba entre los posibles candidatos a ocupar la cartera de Sanidad en el Ejecutivo central y, de hecho, esta misma mañana era preguntada por esta posibilidad por los periodistas en un acto en Valencia. “Gracias por la pregunta pero esto no lo puedo contestar hoy”, señalaba. Carmen Montón Giménez, nacida en Burjassot (Valencia), es consellera de Sanidad Universal y Salud Pública desde junio de 2015 en el gobierno valenciano que lidera el socialista Ximo Puig. Licenciada en medicina por la Universitat de València y máster en Estudios Interdisciplinares de Género por la Universidad Juan Carlos I, ingresó en las filas socialistas en el año 1992 y, hasta ahora, ha ocupado diversos cargos de responsabilidad como, por ejemplo, la portavocía socialista de la Comisión de Igualdad en el Congreso de los Diputados (2012-2015), la secretaría de Igualdad de la Comisión Ejecutiva Federal del PSOE (2014-2016) y la secretaría general adjunta del Grupo Parlamentario Socialista (2013-2014). Asimismo, ha sido vocal de la Comisión Ejecutiva Federal del Partido Socialista. (2012-2014), coordinadora federal de la Organización Sectorial de Participación Ciudadana del PSOE (2005-2012) y militante del JSE (1992-2007), concejala de Cultura en el Ayuntamiento de su pueblo natal, Burjassot (1999-2004) y secretaria de Movimientos Sociales y ONG PSPV-PSOE (2000-2004). De las iniciativas parlamentarias en las que ha trabajado y de las que ella misma ha reconocido sentirse “más orgullosa” han sido la ley que permitió el matrimonio entre personas del mismo sexo y la de identidad de género. Además, fue ponente de la Ley de Salud Sexual y Reproductiva y de la Interrupción Voluntaria del Embarazo. Dentro del Partido Socialista ha formado parte del Comité Federal y ha sido coordinadora federal de la Sectorial de Participación Ciudadana PSOE. En la 36º Congreso fue elegida vocal de la Comisión Ejecutiva Federal y responsable de las políticas de igualdad en la Secretaría de Igualdad. Miembro del Intergrupo Parlamentario Español sobre Población, Desarrollo y Salud Reproductiva, que coordinó durante el periodo 2008-2012, forma parte también del Foro Parlamentario Europeo de Población, Desarrollo y Salud Reproductiva, desde el 2004, y del Programa de Liderazgo Político del Instituto Aspen. Además, en el 2013, participó en la Comisión Parlamentaria de la CSW de Naciones Unidas, como representante de dicho foro. SUS MEDIDAS EN LA GENERALITAT Cuando asumió la Conselleria de Sanidad en 2015 se comprometió a rescindir “todos los conciertos posibles” y devolver la universalidad a la Sanidad para “todos”. De hecho, la primera medida del Consell fue el decreto que regulaba la atención sanitaria universal en la Comunitat, que permitía el acceso a la misma a inmigrantes sin papeles. Fue anulado el año pasado por el Tribunal Constitucional aunque la hasta ahora consellera ha defendido que esa atención universal está en vigor porque en su momento se emitieron unas instrucciones para garantizar esa universalidad por las que se garantiza la vigencia de esta prestación. La nueva ministra siempre se ha mostrado a favor de la derogación del Real Decreto 16/2012, como así lo expuso recientemente en un desayuno organizado por Europa Press donde, además, criticó la “muy poca consideración” que su antecesora en el cargo, Dolors Montserrat, estaba teniendo hacia las comunidades autónomas. Además, nada más tomar posesión encargó una auditoría sobre las concesiones administrativas existentes y ha capitaneado la reversión de la concesión del Departamento de Salud de La Ribera, que expiraba el 31 de marzo este año y ha pasado a ser gestionado directamente por la Generalitat. Montón ha reiterado públicamente que su visión de esta área se fundamenta en que “la salud es un derecho y los derechos solo se pueden defender con las ayudas frente al copago, la universalidad o los tratamientos para la hepatitis C desde un sistema sanitario público”, iniciativas que ha puesto en marcha desde su cargo de consellera, aunque en el caso de la eliminación de copago farmacéutico también fue recurrido por el anterior Gobierno ante los tribunales. POLEMICAS SOBRE NOMBRAMIENTOS No obstante, durante sus tres años al frente de la sanidad valenciana, Montón ha sido también objeto de algunas polémicas como el nombramiento de Mònica Almiñana como gerente de La Fe, que la oposición criticó, acusando a Montón de crear una plaza ‘ad hoc’ anunciando la convocatoria de este puesto cinco días después de informar de la designación de Almiñana, que fue consejera delegada del Consorci Sanitari Integral en Catsalut y senadora por el grupo de l’Entesa pel Progrés. También suscitó controversia el nombramiento de su marido como gerente de la empresa Egevasa –cargo al que renunció posteriormente–, una firma mixta de la Diputación de Valencia, que defendió que se trata de “ámbitos competenciales distintos y de administraciones distintas”. La propia vicepresidenta de la Generalitat, Mónica Oltra, apuntó entonces que no era “estético” y “no se debería haber producido” ese nombramiento. NO SE SITUO ENTRE LOS CRITICOS A SANCHEZ En el plano político, Montón no figuraba en la lista de 17 críticos que en septiembre de 2016 renunciaron a seguir en la Comisión Ejecutiva Federal de Pedro Sánchez –y entre los que sí se encontraba el propio secretario general del PSPV y jefe del Consell, Ximo Puig–. Sin embargo, después de este gesto, la entonces consellera no volvió realizar ningún pronunciamiento sobre el dirigente socialista, que no la incluyó en su nueva dirección en junio de 2017 tras ganar las primarias a Susana Díaz. La consellera no se prodigó en declaraciones políticas ni sobre la crisis de su partido en ese periodo y pedía constantemente “no mezclar ámbitos” en referencia a sus competencias en el PSOE y en el Ejecutivo autonómico. Ahora deja su cartera en el Consell de Ximo Puig para integrarse en el equipo de gobierno de Pedro Sánchez.

By

FADSP considera el nombramiento de Montón como “buena noticia” y espera que mejore financiación y coordinación con CCAA

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) La Federación de Asociaciones en Defensa de la Sanidad Pública ha calificado de “buena noticia” el nombramiento de la hasta ahora consejera valenciana Carmen Montón como ministra de Sanidad, y ha destacado su experiencia en el sector como clave para mejorar la financiación sanitaria y la coordinación entre comunidades autónomas y el Ministerio. Así lo ha señalado el portavoz de la FADSP, Marciano Sánchez-Bayle, en declaraciones a Europa Press, en las que ha reconocido, no obstante, que Montón “lo tiene difícil” porque “las competencias del Ministerio son las que son y la situación política es bastante complicada”. Pese a esta situación, el portavoz de los defensores de la sanidad pública considera que bajo el mando de Montón “se puede avanzar de manera importante” en varios aspectos. Entre ellos, la derogación del Real Decreto 16/2012 para garantizar la universalidad del sistema; controlar el gasto farmacéutico que “pone contra las cuerdas a los servicios de salud autonómicos incrementando el gasto de una manera desproporcionada”; articular mecanismos para mejorar la financiación sanitaria; paralizar las privatizaciones; o lograr una mejor coordinación entre las comunidades autónomas y el Ministerio. Sánchez-Bayle también ha resaltado que la exconsejera valenciana de Sanidad ha hecho “bastantes cosas positivas”. “Ha impulsado la universalización en Valencia, ha puesto en marcha mecanismos para que los copagos farmacéuticos no fueran un obstáculo para la prestación sanitaria de las personas”, ha detallado el portavoz de la FADSP. Pero entre todos sus logros durante sus dos años como responsable de la sanidad valenciana, Sánchez-Bayle ha destacado la recuperación de la gestión pública del hospital de Alzira. “Ha sido un éxito muy imporrante, se ha enfrentado a los intereses de las empresas privatizadoras de forma contundente”, ha comentado.

By

Los médicos valoran positivamente el nombramiento de Montón como ministra de Sanidad porque “conoce el sector”

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) El presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), Serafín Romero, ha valorado positivamente el nombramiento de la consejera de Sanidad de la Generalitat Valenciana, Carmen Montón, como ministra de Sanidad, porque, por lo menos, “conoce el sector”. En declaraciones a Europa Press, Romero ha comentado que las políticas puestas en marcha por la consejería valenciana han apostado por la sanidad pública y, además, la propia Montón se ha manifestado a favor de derogar el Real Decreto 16/2012, normativa sobre la que los médicos también se han posicionado en contra. “Nos viene bien que sea alguien que viene del entorno de una consejería de una comunidad importante, que es médico y que conoce el entorno del sector. Algunas políticas que ha puesto en marcha parece que tiene una apuesta clara por el entorno del sistema sanitario público y planteaba revisar el real decreto”, ha argumentado Romero. Finalmente, y aunque ha recordado que no se sabe “bien” cuánto tiempo estará Montón al frente del Ministerio de Sanidad, el presidente de la OMC ha insistido en que es “importante y lo más positivo” es que conozca el sector y le ha mostrado la disposición de los médicos para “seguir trabajando” con el nuevo equipo ministerial por el Sistema Nacional de Salud.

By

Expertos ponen en valor la prevención cerebro-cardiovascular en el envejecimiento activo y saludable

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) La Alianza BMS-Pfizer, con la colaboración del Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO) y el aval de la asociación de pacientes Freno al Ictus, la Federación Española de Asociaciones de Anticoagulados (FEASAN) y la Asociación de Informadores de la Salud (ANIS), han organizado la jornada ‘Humanización de la asistencia sanitaria: la importancia de la prevención cerebro-cardiovascular en el envejecimiento activo y saludable’, en el que varios expertos han debatido sobre la importancia de concienciar sobre la incidencia de las enfermedades cerebro-cardiovasculares y en torno a las medidas para su diagnóstico precoz y prevención. En la inauguración, Francisco Javier Nieto, director gerente del Centro de Promoción de la Autonomía Personal (CPAP) del Imserso en Bergondo, ha destacado que “uno de los objetivos prioritarios del Imserso es garantizar que las personas no sólo vivan progresivamente más, sino también mejor”. “No obstante, para ello resulta clave identificar y prevenir las enfermedades cuyo riesgo aumenta con la edad, como las cerebro-cardiovasculares, causantes de discapacidades sobrevenidas”, ha comentado. La jornada ha contado con una ponencia inicial de Luis Verde Remeseiro, gerente del Area Sanitaria Integrada de A Coruña, quien ha destacado que “la edad es un factor importante en la incidencia de determinadas patologías, pero sobre todo, tiene un gran peso en la gravedad de las mismas”. El experto ha señalado que, a medida que avanza la edad, lo hace también la cronicidad y la pluripatología y cobran “especial relevancia” las patologías asociadas a eventos cardiovasculares, entre los que se encuentran ictus, infartos y derrames cerebrales. A continuación, han tenido lugar dos mesas redondas, estructuradas en bloques temáticos especializados: clínico y social. En el bloque clínico, se han tratado las claves para prevenir patologías asociadas al envejecimiento, sobre todo el acceso a las últimas terapias disponibles. Para la doctora Mar Castellanos Rodrigo, jefa del Servicio de Neurología del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña, “actualmente existen tratamientos avalados por las sociedades científicas, que han demostrado ser muy eficaces y seguros, como los anticoagulantes de acción directa, indicados para la prevención del ictus en pacientes con fibrilación auricular, y que todavía no se ha generalizado su uso a diferencia de lo que pasa en otros países europeos como Francia o Portugal”. “Un hecho que contrasta con la alta incidencia del ictus en regiones como Galicia, con más de 6.000 altas hospitalarias anuales a causa de un ictus”, ha añadido. El doctor José Ramón González Juanatey, jefe del Servicio de Cardiología del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, ha reivindicado también “el acceso a los mejores tratamientos, ya que es la mejor manera de prevenir episodios muy costosos en términos médicos y humanos, como el ictus”. Por su parte, el doctor Juan Carlos Rodríguez, jefe del Servicio de Medicina Interna del Complejo Hospitalario de Pontevedra, ha centrado su intervención en la importancia del control a pacientes anticoagulados mayores de 65 años: “Actualmente, tres de cada cuatro ictus afectan a personas mayores de 65 añosviii, por lo que resulta de vital importancia realizarles un seguimiento adecuado y poner a su disposición tratamientos acordes a sus necesidades”. En el segundo bloque, han participado Julio Agredano, presidente de Freno al Ictus y Javier Sánchez Mariana, ex-director del Gabinete de la Dirección General del Imserso. En ella se ha resaltado el papel de las asociaciones de pacientes y de mayores en la promoción de la salud y se ha reivindicado situar las necesidades de las personas en el centro de las políticas públicas. “Tenemos que trabajar en torno al ictus desde etapas anteriores de la vida para asegurar un envejecimiento saludable, sensibilizar y extender el conocimiento sobre la enfermedad, poco conocida para la población general; promover hábitos de vida saludables, especialmente a través de la actividad física y la alimentación, resaltar la importancia de seguir el tratamiento cuando así sea necesario, estas líneas básicas son las que garantizan el éxito de una vida larga y con calidad”, ha reivindicado Julio Agredano.

By

La consellera de la Generalitat Valenciana Carmen Montón será la nueva ministra de Sanidad

VALÈNCIA, 5 (EUROPA PRESS) La actual consellera de Sanidad de la Generalitat Valenciana, Carmen Montón, será la nueva ministra de Sanidad del Gobierno socialista de Pedro Sánchez, según ha podido saber Europa Press. El nombre de Carmen Montón sonaba entre los posibles candidatos a ocupar la cartera de Sanidad en el Ejecutivo central y, de hecho, esta misma mañana era preguntada por esta posibilidad por los periodistas en un acto en València. “Gracias por la pregunta pero esto no lo puedo contestar hoy”, señalaba. Carmen Montón Giménez, nacida en Burjassot (Valencia), es consellera de Sanidad Universal y Salud Pública desde junio de 2015 en el gobierno valenciano que lidera el socialista Ximo Puig. Es licenciada en Medicina por la Universitat de València y Máster en Estudios Interdisciplinares de Género por la Universidad Juan Carlos I. Fue diputada de la octava, novena y décima legislaturas en el Congreso y afiliada a las Juventudes Socialistas desde 1992, donde militó hasta 2007. En sus propias palabras, la lucha por la igualdad ha marcado su vida política.

By

Expertos alertan de que más del 40% de los españoles menores de 65 años tiene déficit de vitamina D

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) Los expertos reunidos en la jornada Gebro Health Talks, organizada por Laboratorios Gebro Pharma, han alertado de que, de acuerdo con recientes estudios médicos, más del 40 por ciento de los españoles menores de 65 años y más del 80 por ciento de la población sénior sufre déficit de vitamina D en su organismo. El doctor Josep Blanch, jefe de sección del Servicio de Reumatología, Coordinador de la Unidad de Metabolismo Oseo del Hospital del Mar y presidente de la Sociedad Española de Investigación Osea y del Metabolismo Mineral (SEIOMM), y Núria Fernández, nutricionista del Club Metropolitan Iradier, han sido los ponentes en estas jornadas, donde han achacado este dato a “una baja exposición de la piel a la luz solar, principal fuente de vitamina D, y al hábito del uso de cremas fotoprotectoras, así como también a una dieta pobre en alimentos que contengan dicha vitamina”. “Existen también otros factores externos como las condiciones ambientales, sobre todo la elevada contaminación en las ciudades, y múltiples factores personales, como son la edad, el estilo de vida, el tipo de piel o el consumo de fármacos”, han añadido. La vitamina D (calcifediol) es un nutriente básico para la salud de los seres humanos. Su función más importante es mantener los niveles sanguíneos adecuados de calcio y fósforo, necesarios para la normal mineralización ósea, la contracción muscular, la conducción nerviosa y el correcto funcionamiento de numerosos procesos celulares y metabólicos. Las principales fuentes nutricionales naturales son los ácidos grasos del pescado marino, siendo el salmón el más destacado, juntamente con el atún, la caballa y la sardina. También los moluscos, los crustáceos y derivados, y el aceite de hígado de bacalao. La yema del huevo, la mantequilla, el hígado y otras vísceras, aunque su consumo es escaso debido a su alto contenido en colesterol, y las setas, que también aportan cantidades de vitamina D, aunque en menor medida. “A la hora de valorar si un alimento enriquecido es saludable o no, lo más importante no es qué vitaminas o nutrientes extra nos van a aportar, sino el perfil nutricional del producto base. Es decir, una galleta con harinas refinadas, azúcar y grasas de poca calidad no será más saludable por aportar vitaminas. Es muy importante tener esto claro”, ha apuntado Núria Fernández. El déficit de vitamina D tiene consecuencias importantes tanto en niños como en adultos, como han detallado los especialistas. En lactantes y niños está estrechamente vinculado al raquitismo y en adolescentes puede propiciar un menor y retardado crecimiento. En adultos, aumenta el riesgo de perder volumen de estructura ósea, tendiendo a producirse episodios de osteoporosis por descalcificación, o también puede darse desmineralización ósea, lo que podría producir osteomalacia. Por otro lado, también se cree que la vitamina D contribuye a un mejor estado de ánimo y en la prevención de enfermedades autoinmunes. “No obstante, todavía no hay estudios concluyentes al respecto”, han reconocido. La realización de una analítica permite determinar la concentración de vitamina D en el plasma sanguíneo de una persona. Mayoritariamente, se acepta como nivel normal una 25[OH]D =30 ng/ml; nivel insuficiente entre los 30-20 ng/ml y nivel deficiente <20 ng/ml. "Hay una discusión científica no cerrada sobre este tema. Desde la SEIOMM, escogemos como adecuado un valor mayor de 30ng/ml, ya que en este índice los niveles de la hormona paratiroidea (PTH), que es la encargada de controlar los niveles de calcio en el cuerpo, se mantienen estables", ha explicado el doctor Blanch.

By

Farmaindustria felicita a Montón y le ofrece su “total colaboración” para trabajar por la calidad del SNS

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) Farmaindustria ha felicitado a través de Twitter a la consejera de Sanidad de la Generalitat valenciana, Carmen Montón, por su nombramiento como ministra de Sanidad y le ha ofrecido su “total colaboración” para seguir trabajando por la “calidad” del Sistema Nacional de Salud (SNS). Asimismo, la patronal farmacéutica le ha ofrecido a la nueva titular de la cartera de Sanidad “diálogo” para garantizar la salud de los pacientes y el acceso a los medicamentos. “@Farmaindustria felicita a @CarmenMonton por su designación como ministra de @sanidadgob y le ofrece su total colaboración y diálogo para seguir trabajando por la calidad del SNS, la salud de los pacientes y el acceso al medicamento”, señala el tuit. Del mismo modo, Farmaindustria ha querido felicitar también a la consejera de Hacienda de Andalucía, María Jesús Montero, por su nombramiento como ministra de Hacienda del Gobierno socialista presidido por Pedro Sánchez. En el tuit, la patronal asegura a Montero que en la industria innovadora encontrará “un aliado” con el que seguir trabajando, “como hasta ahora”, para garantizar la sostenibilidad del sistema sanitario. “Enhorabuena a @mjmonteroc, nueva ministra de @Haciendagob. En la industria farmacéutica innovadora encontrará un aliado con el que seguir trabajando, como hasta ahora, para garantizar la calidad y la sostenibilidad del sistema sanitario español”, señala Farmaindustria en su Twitter. Cuando se proclamó presidente del Gobierno a Sánchez, como consecuencia de la aprobación de la moción de censura contra el Gobierno de Mariano Rajoy, Farmaindustria ofreció también al nuevo Ejecutivo su colaboración para garantizar el acceso de los pacientes a los nuevos medicamentos y el desarrollo industrial y del tejido investigador, “firmes compromisos todos ellos de esta industria” que, tal y como ha recordado, se siente un agente “esencial” del sistema sanitario. Unos compromisos que, tal y como recordó, se materializan, “por encima de todo”, mediante la investigación y desarrollo de nuevos tratamientos cada vez más precisos y eficaces, una actividad empresarial internacionalizada y generadora de empleo altamente cualificado y otras iniciativas pioneras y constructivas en colaboración con el SNS. No obstante, Farmaindustria avisó de que la consolidación y potenciación de todas estas actividades requiere de un marco “estable y predecible”, “muy valioso” para un sector de ciclo largo como el farmacéutico, habida cuenta de las “cuantiosas” inversiones y el largo plazo que requiere el proceso de investigación y desarrollo de los medicamentos innovadores.

By

Un estudio avanza en comprender la progresión del cáncer de mama metastásico

BARCELONA, 4 (EUROPA PRESS) Investigadores del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO) y del Cancer Research UK Cambridge Institute (Reino Unido) han avanzado en la comprensión genética del cáncer de mama metastásico, abriendo nuevas vías para desarrollar en un futuro terapias y tratamientos más individualizados y eficaces. El estudio, presentado en el congreso anual de la American Society of Clinical Oncology (ASCO), en Chicago (Estados Unidos), ha realizado autopsias para comprender las relaciones entre la genómica de los tumores, de las metástasis, y de la respuesta que estos generan del sistema inmunológico. “Creemos que puede servir para mapear el punto de origen y la evolución del cáncer, y desarrollar biomarcadores que permitan hacer el seguimiento de la enfermedad”, ha remarcado la primera autora del estudio, Leticia de Mattos-Arruda, en un comunicado. Los investigadores realizaron autopsias a diez pacientes fallecidas con cáncer de mama metastásico –con autorización de las familias–, e identificaron un total de 185 metástasis, además de recoger los tumores primarios y todos los líquidos que bañan los órganos a fin de recabar información también sobre los fragmentos de ADN de las células tumorales circulantes. Cuando se evaluó a cada paciente, sus paisajes genómicos revelaron que casi todas las alteraciones genómicas se comparten entre todas o un subconjunto importante de las metástasis de cada paciente, mientras que las mutaciones particulares –que solo se encuentran en una única metástasis por paciente– son poco comunes. Esto significa que los paisajes genómicos de las metástasis son relativamente más estables, aunque presentan más mutaciones que los tumores primarios: “Las metástasis van sumando mutaciones a medida que evolucionan en el tiempo”, lo que es importante para conocer sus patrones de comportamiento y la aparición de resistencias a fármacos, ha explicado Mattos-Arruda. PATRONES DE DISEMINACION El trabajo ha conseguido también reconstruir los árboles filogenéticos de las metástasis estudiadas, mostrando cómo son los patrones de diseminación de la enfermedad: “En la mayoría de las pacientes, las metástasis se agrupan en pocos subgrupos filogenéticos, cada uno con un origen genético determinado y, en algunos casos, parece señalar el camino a mecanismos de resistencia tumoral específicos del subgrupo”. “Estos hallazgos tienen importantes implicaciones para el tratamiento clínico de las resistencias”, ha remarcado, mientras que también se han estudiado las marcas que dejan las mutaciones de cada metástasis, y detectaron que las marcas que se dieron en los tumores de mama primarios, posteriormente están presentes también en las metástasis. “PSEUDOPROGRESION” EN INMUNOTERAPIA Otro de los trabajos presentados alerta del fenómeno de la “pseudoprogresión” en pacientes tratados con inmunoterapia, que experimentan un crecimiento inicial de las lesiones al inicio del tratamiento, pero después registran una reducción al seguir con la terapia. Ha presentado el estudio el representante del Grupo de Desarrollo Precoz de Fármacos del VHIO Ignacio Matos, tras analizar a más de 200 pacientes tratados con inmunoterapia. “Hemos sido capaces de establecer una definición que podría determinar qué pacientes no presentan beneficio con inmunotarpia, que es intuitiva y fácil de usar en la práctica clínica diaria”, ha resaltado Matos. A su juicio, “es importante destacar que se correlaciona con una menor supervivencia y podría representar una contraindicación clara para continuar con inmunoterapia tras la progresión a ésta, recomendando en estos casos cambiar la estrategia terapéutica”.

1 350 351 352 353 354 789